Logo Studenta

MODULO_SOCIOLOGIA_2010-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOCIOLOGIA CODIGO 100006 
 
Fuente: Elaboración propia con imágenes libres 
 
II 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 
 
 
 
AREA SOCIO HUMANISTICA 
 
CURSO ACADÉMICO SOCIOLOGIA 
CODIGO 100006 
 
ELABORADO POR: 
 
YENNY LEGIZAMON ORJUELA 
 
ACTUALIZADO POR: 
MARIA ADMERIS QUINTERO FERRO 
 
 
Dosquebradas, octubre de 2010 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN GENERAL .................................................................................. 1 
UNIDAD 1: ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? ............................................................... 2 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2 
OBJETIVOS DE LA UNIDAD .................................................................................. 3 
COMPETENCIAS .................................................................................................... 3 
CAPITULO 1: ¿QUE SIGNIFICA LA SOCIOLOGIA? .......................................................... 4 
LECCIÓN 1. APROXIMACIONES A LA SOCIOLOGÍA ................................................................... 4 
LECCIÓN 2. ETAPAS DE LA SOCIOLOGÍA ............................................................................... 7 
LECCIÓN 3. PROPUESTAS CON ÉNFASIS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL ................................... 14 
LECCIÓN 4. CORRIENTES SUBJETIVISTAS ........................................................................... 25 
LECCIÓN 5. ACTUALES PROPUESTAS DE SÍNTESIS: JURGEN HABERMAS (1929); ANTHONY 
GIDDENS (1938); ALAINE TOURAINE (1925); PIERRE BOURDIEU (1930-2002). .................... 28 
CAPITULO 2: MIRADAS DE LA SOCIOLOGÍA ................................................................ 33 
LECCIÓN 6. MIRADAS DE LA SOCIOLOGÍA: CARLOS MARX Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO 
(1818-1883). .................................................................................................................... 34 
LECCIÓN 7. MIRADAS DE LA SOCIOLOGÍA: NORBERT ELIAS (1897 A 1990) ......................... 41 
LECCIÓN 8. MIRADAS DE LA SOCIOLOGÍA: PIERRE BOURDIEU ............................................... 46 
LECCIÓN 9. MIRADAS DE LA SOCIOLOGÍA: ZYGMUNT BAUMMANT .......................................... 55 
LECCIÓN 10. MIRADAS DE LA SOCIOLOGÍA: ¿DONDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA? ................. 64 
CAPITULO 3: SOCIOLOGÍA COLOMBIANA Y NUEVOS TEMAS DE DISCUSIÓN ........ 112 
LECCIÓN 11. LA SOCIOLOGÍA EN COLOMBIA ...................................................................... 112 
LECCIÓN 12. CAMILO TORRES Y ORLANDO FALS BORDA ................................................... 115 
LECCIÓN 13. SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE .......................................................................... 119 
LECCIÓN 14. SOCIOLOGÍA DE GÉNERO ............................................................................. 132 
LECCIÓN 15. PREGUNTAS DE REVISIÓN ............................................................................ 148 
UNIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA ...................................................... 149 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 149 
OBJETIVOS DE LA UNIDAD .............................................................................. 150 
COMPETENCIAS ................................................................................................ 151 
IV 
 
CAPITULO 4: ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA? ...................................... 152 
LECCIÓN 16. DEFINICIONES DE LA CULTURA ...................................................................... 152 
LECCIÓN 17. DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA ............... 155 
LECCIÓN 18. ESTUDIO DE LA CULTURA DESDE AMÉRICA LATINA ....................................... 157 
LECCIÓN 19. OTROS CONCEPTOS Y MANERAS DE ABORDAR EL TEMA DE CULTURA .............. 160 
LECCIÓN 20. GLOBALIZACIÓN ACADÉMICA, ESTUDIOS CULTURALES Y CRÍTICA 
LATINOAMERICANA .......................................................................................................... 162 
CAPITULO 5: LAS CULTURAS POPULARES Y LA GLOBALIZACION ............................ 168 
LECCIÓN 21. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CULTURA POPULAR? .............................................. 168 
LECCIÓN 22. CULTURA DE MASAS ................................................................................... 173 
LECCIÓN 23. CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ........................................................ 174 
LECCIÓN 24. GLOBALIZACIÓN Y CONSUMO ........................................................................ 178 
LECCIÓN 25. PARADOJAS DE LA GLOBALIZACIÓN .............................................................. 182 
CAPITULO 6: GLOBALIZACIÓN, PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO .......................... 186 
LECCIÓN 26. GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO .................................................................. 186 
LECCIÓN 27. GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO Y MODERNIDAD (CONTINUACIÓN ARTÍCULO 
ANTERIOR)………………………………………………………………………………………204 
LECCIÓN 28. LA PARTICIPACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ...................... 212 
LECCIÓN 29: TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOCIOLÓGICA .......................... 223 
LECCIÓN 30. PREGUNTAS DE REVISIÓN ............................................................................ 232 
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 233 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN GENERAL 
 
El Curso Académico de Sociología está dirigido a los estudiantes de la 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, es un curso básico común, teórico, de 
dos créditos, ofrecido por la Unidad Académica Socio humanística. 
 
El módulo consta de dos unidades. En la primera se exponen los diferentes 
enfoques de autores y escuelas de la Sociología desde sus inicios con el 
Positivismo de Augusto Comte, hasta llegar a las actuales escuelas y autores. 
Posteriormente en el capítulo tres se abordará la Sociología en Colombia y la 
Sociología de Género. 
 
En la segunda unidad se aborda el tema de la Sociología de la Cultura, sus 
principales representantes y paradigmas. Se exponen las principales críticas que 
se hacen a los llamados Estudios Culturales Latinoamericanos que no han tenido 
en cuenta las especificidades de cada una de nuestras comunidades. 
Posteriormente se expone la diferencia entre las culturas populares y la cultura de 
masas para luego llegar al análisis de lo que son los diferentes paradigmas sobre 
el desarrollo. Para finalizar toma el tema de participación y solidaridad como 
elementos fundamentales del Proyecto Académico Pedagógico Solidario de la 
Universidad, desde la perspectiva de sensibilizar a los estudiantes respecto al 
compromiso que se tiene no solo como estudiante de la Universidad sino como 
ciudadano, de ser actores activos de la solución de los problemas sociales que 
aquejan a nuestras comunidades y se dan unas herramientas básicas para la 
recolección de información en los estudios sociológicos de tipo cualitativo y critico 
social. 
En las últimas lecciones de cada una de las unidades los estudiantes encontraran 
unos ejercicios de revisión que les permitirá dar cuenta de su proceso y también 
2 
 
como herramienta de complemento para la elaboración de sus trabajos de 
transferencia. 
 
UNIDAD 1: ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? 
INTRODUCCIÓN 
 
¿Qué respondería usted como estudiante de la Universidad si su tutor le 
preguntara que entiende por Sociología? Posiblemente después de pensar un 
rato respondería: bueno, debe ser algo relacionado con el estudio de la sociedad, 
las relaciones entre los individuos, los grupos y las instituciones. Sin embargo 
usted no está seguro de haber dado la definición más adecuada.Su tutor le dice: 
Efectivamente la Sociología es el estudio científico de los problemas sociales tales 
como las etnias, el crimen, el divorcio, las clases sociales. Con dicha aclaración 
posiblemente se ha acercado al concepto pero la Sociología va mucho más allá 
del estudio de los problemas sociales. Como estudiante de Sociología usted 
necesitará una definición exacta. 
 
De ello nos ocuparemos en esta primera unidad del módulo. En primer lugar se 
darán algunas aclaraciones en torno al concepto de la Sociología como Ciencia; 
los conceptos más relevantes que son objeto de estudio de la Sociología y el 
papel del Sociólogo en nuestra sociedad. Posteriormente se realizará un recorrido 
histórico - cronológico de los diferentes autores y escuelas sociológicas desde su 
inicio como disciplina científica hasta las actuales propuestas, con el fin de que el 
estudiante se familiarice con los términos y conceptos propios de la misma. 
 
Se profundizará en la forma como los autores analizan los problemas sociales 
desde las propuestas positivistas, pasando luego por las propuestas del 
Estructural Funcionalismo, los aportes de la Teoría Crítica y las corrientes 
3 
 
subjetivistas. Luego se expondrá el desarrollo de la Sociología en Colombia, sus 
desarrollos y principales autores. 
Posteriormente se enuncian los principales elementos de la sociología de género y 
la sociología del deporte. Para finalizar encontrarán un ejercicio didáctico que les 
permitirá revisar su aprendizaje. 
 
OBJETIVOS DE LA UNIDAD 
 
Comprender el objeto de estudio de la sociología, su evolución y los diferentes 
conceptos surgidos en el proceso histórico de desarrollo de la disciplina. 
 
Reconocer los principales conceptos, autores y escuelas sociológicas y su forma 
de interpretar el mundo que los rodea. 
 
Utilizar los principales conceptos que maneja la sociología para la interpretación 
de los fenómenos sociales de su entorno. 
 
Lograr la comprensión de los elementos teóricos de la Sociología que permitan 
interpretar las organizaciones sociales como sistemas complejos, sus relaciones 
con la sociedad global, sus estructuras y procesos básicos. 
 
Interpretar con espíritu crítico las problemáticas de los diferentes entornos: 
familiar, laboral, universitario, político, local, global. 
 
COMPETENCIAS 
 
Cognitiva: Los estudiantes comprenden la propuesta de Sociología, su 
importancia en la explicación del contexto social, las formas como interpretamos la 
4 
 
realidad y cómo influyen las distintas luchas en la forma como entendemos el 
mundo. 
Comunicativa: Los estudiantes desarrollan la capacidad de argumentar sobre los 
problemas objeto de estudio de la sociología. 
Competencia contextual: Los estudiantes se sensibilizan respecto a las 
problemáticas sociales de su entorno y la importancia de saber como interpretar 
las realidades sociales, las relaciones de poder y la forma como estas influyen en 
las comunidades. 
 
CAPITULO 1: ¿QUE SIGNIFICA LA SOCIOLOGIA? 
 
Lección 1. Aproximaciones a la sociología 
El ser humano en la búsqueda de la verdad se ha apoyado en múltiples formas de 
interpretar la realidad. Entre esas muchas se pueden encontrar: la intuición que se 
podría definir como una especie de corazonada inexplicable pero que en 
ocasiones responde positivamente a nuestras preguntas. También está lo que 
dicen las autoridades, es decir, todo aquello que dicen las personas que se 
consideran conocedoras del tema por su experiencia o por el cargo que ocupan. 
Un ejemplo de ello podría ser cuando se cree en lo que dice un abogado sobre 
una ley determinada considerando que sus estudios le permiten ser una persona 
con autoridad para conceptuar. Otra forma de encontrar la verdad es lo que 
comúnmente se llama tradición: se dice que aquí se acumula la sabiduría de 
quienes han experimentado por muchos años, pero, también la tradición llamada 
experiencia práctica puede solo ser repetición de los errores de los antepasados. 
 
Por último se encuentra el sentido común, que en muchos casos es la 
acumulación de los presentimientos y experiencias nacidas de los errores de un 
grupo y que se siguen transmitiendo como códigos de verdad. 
 
5 
 
Ninguna de las cuatro anteriores formas descritas es conocimiento científico. Por 
el contrario, son múltiples los ejemplos que podrían enunciarse al respecto que 
demuestran que ni el sentido común, ni la intuición, ni lo que dicen las autoridades 
podría catalogarse como saber científico. 
 
La tradición y el sentido común dicen que el hombre es intelectualmente superior a 
la mujer porque tiene más grande el cerebro. La ciencia en cambio ha demostrado 
que tanto el hombre como la mujer tienen igual capacidad intelectual. La tradición 
dice que la gripa y el catarro se producen por tener los pies fríos; la ciencia explica 
que la causa de la gripa y el catarro son ciertos virus. Las madres aconsejan a sus 
hijas tomar mucha leche y Pony Malta para que aumente la producción de leche 
materna pero, la verdad es que lo que necesita una madre lactante para su 
producción de leche es simplemente tomar mucho líquido y nutrirse muy bien con 
frutas y verduras ya que el organismo en su sabiduría logrará producir lo que la 
madre requiere para alimentar a su hijo. 
 
La ciencia se puede definir como un conjunto de conocimientos debidamente 
organizados y verificados que se adquieren a través de la investigación científica. 
Para que un conocimiento sea científico se requiere que cumpla con unas 
características que se describen a continuación: 
 
Objetividad: Surge de explicar los hechos independientemente de las personas 
que lo analizan, tratando de evitar que los valores y la cultura influyan en el 
análisis. 
Racionalidad: La razón y el discernimiento son los elementos que permiten que el 
hombre pueda desarrollar un pensamiento científico. 
Sistematicidad: El conocimiento científico es ordenado, la información que nos 
proporciona es lógicamente construida e interconectada, congruente. 
6 
 
Metodicidad: Para llegar al conocimiento se requiere utilizar un camino 
metódicamente diseñado y estructurado. 
Temporalidad y espacialidad: Los resultados de una investigación deben estar 
enmarcados en un tiempo y en un espacio concreto pues las verdades no son 
absolutas y el conocimiento está en constante movimiento de tal suerte que lo que 
hoy se puede afirmar como cierto, en otro tiempo y en otro espacio puede no 
serlo. 
 
Si se revisan las anteriores características se podría afirmar que la Sociología es 
una ciencia que estudia los fenómenos sociales; su objeto de estudio son las 
relaciones de los individuos; utiliza el método científico; enmarca sus estudios en 
un espacio y un tiempo concreto. 
Cabría entonces preguntarse: ¿Qué fenómenos sociales son los que estudian los 
sociólogos? 
Los sociólogos como investigadores estudian el comportamiento de los grupos. 
Les interesa investigar sobre el desarrollo de los seres humanos; las normas y la 
organización social; las instituciones como la familia; las comunidades; las 
minorías étnicas; las clases sociales; el rol y el status; las relaciones de poder; los 
cambios sociales y económicos; los movimientos sociales; lo rural y lo urbano. 
 
La Sociología es diferente a la Filosofía porque esta se ocupa de organizar un 
sistema de ideas respecto a cómo la gente debería comportarse y la primera se 
ocupa de cómo se comporta la gente y las consecuencias de ese comportamiento. 
Tampoco es Socialismo porque éste es un sistema político. 
La Sociología es diferente de la Historia aunque están relacionadas: 
 
"El historiador muestra lo variable, el sociólogo señala lo constante y 
recurrente. La historia describe la multitud de las combinaciones 
concretas en que se han encontrado los hombres interdependientes; la 
7 
 
sociología descompone las diferentes combinaciones en susrelativamente pocos elementos básicos y formulan las leyes que las 
gobiernan. El descubrimiento de esas leyes, o el enunciado de las 
relaciones necesarias e invariables entre un limitado número de 
elementos en que puede descomponerse la realidad social, es el 
verdadero objetivo de la sociología, equivalente a los objetivos de la 
física, la química, la biología y la psicología en sus campos respectivos" 
(Timasheff N. , 2002) 
 
La Sociología es diferente de la Antropología porque aunque su objeto de estudio 
es el hombre, esta se ocupa de la evolución de la cultura a través de la historia. 
Ahora bien: la Sociología como otras ciencias que se ocupan del individuo, tiene 
también subdivisiones en campos especializados. Entre ellas se pueden enunciar: 
Sociología de la Cultura; Sociología Jurídica o del Derecho; Sociología 
Organizacional; Sociología de la Educación; Sociología Rural; Sociología Urbana; 
Sociología del Deporte; Sociología de Género entre otras. De estas dimensiones 
se hablará más adelante. Ahora nos ocuparemos del desarrollo histórico, sus 
diferentes autores y corrientes. 
 
Lección 2. Etapas de la Sociología 
Como ya se dijo con anterioridad, las ciencias han surgido como producto de la 
necesidad del hombre de responder a lo que se pregunta sobre la naturaleza, la 
sociedad, el universo y el hombre mismo. La Sociología surgió entonces para 
ocuparse de lo que encontramos en la siguiente definición: 
 
―La sociología es la ciencia que se ocupa de los grupos sociales; sus 
formas internas o modos de organización, los procesos que tienden que 
mantener o a cambiar éstas formas de organización, y las relaciones 
entre grupos. Un tema tan complejo como los grupos sociales requiere, 
8 
 
para su tratamiento científico, conceptos precisos y exactos; términos 
técnicos cuidadosamente definidos‖. (Johnson, 2003). 
 
La Sociología es considerada como la más joven de las Ciencias Sociales. 
Aparece en unos momentos históricos trascendentales para la humanidad: La 
revolución industrial estaba en Europa en su apogeo; los anteriores señores 
feudales y aristócratas dueños de la tierra y de los medios de producción desde la 
edad media y quienes detentaban el poder, estaban siendo reemplazados por la 
burguesía naciente. La Iglesia Católica había perdido su hegemonía debido a las 
reformas y a las ideas de la ilustración. Ello significaría que los hechos sociales 
tendrían una realidad independiente de las tesis providencialistas que habían 
marcado el pasado. 
 
Hasta el siglo XIX el hecho social permaneció dominado por especulaciones 
filosóficas y de tipo religioso. La revolución francesa también influyó en la 
necesidad de establecer una disciplina que se ocupara de los fenómenos sociales. 
Sumado a ello los viajes geográficos, los grandes descubrimientos, colonizaciones 
y conquistas de los pueblos americanos, dieron a conocer diferentes formas de 
vida por lo que se evidenció la relatividad de las instituciones y organizaciones 
sociales. 
 
Henri Rouvroy, conocido como Conde Saint Simon, a inicios del siglo XIX expuso 
la necesidad de crear “una ciencia del hombre”, que con el mismo carácter 
metodológico de las ciencias naturales, por ejemplo, buscara leyes que 
explicasen los hechos sociales. Sin embargo su idea no pasó de ser una simple 
proposición. Años después aparece el pensador Augusto Comte (Francia 1798-
1857) quien estuvo directamente vinculado al estudio de las matemáticas. Como 
secretario y discípulo del conde Saint Simon, tomó conciencia de la necesidad de 
desarrollar una ciencia que se dedicara a estudiar los fenómenos sociales de 
9 
 
manera sistemática basada en la clasificación y no en la especulación y la 
autoridad. Inicialmente la llamó “Física Social” debido a que no se tenía un 
método propio de análisis pero después consideró que debía construirse un 
propio sistema teórico que permitiera la objetividad del análisis de los fenómenos 
que ocurrían, por lo cual nace el concepto de Sociología como ciencia. 
 
Para esta época esta era una idea nueva. Herbert Spencer (1820-1903) publicó 
hacia 1876 su obra denominada “Principios de Sociología” en la que aplicó el 
método de la evolución orgánica al estudio de la sociedad. Las instituciones 
sociales como los organismos se caracterizan por el paso de la homogeneidad a 
la heterogeneidad y que ese paso sería una ley universal de progreso tanto en lo 
inorgánico como en lo orgánico y lo supe orgánico (la sociedad). 
 
En 1859 publicó Charles Darwin su "Origen de las especies". Spencer asimiló 
rápidamente los nuevos conceptos darvinianos. Tenían algún parentesco con sus 
propias ideas y observó, muy característicamente, que había sido el primero en 
descubrirlos refiriéndose a dos de sus artículos publicados en 1852 en la 
Westminster Review. 
 
Paralelo a dichos pensamientos aparecen los razonamientos de los 
cooperativistas como Robert Owen (1771-1858) que, motivados por los 
pensamientos humanitarios de rechazo a la explotación de la clase obrera que 
sufría las consecuencias del desarrollo del capitalismo, sin seguridad social y con 
extenuantes jornadas laborales, con el trabajo pesado de mujeres y niños, 
intentaban mejorar el orden social sin lograrlo. 
 
Estos pensadores fueron llamados posteriormente por Carlos Marx (1818-1883) y 
Federico Engels (1820-1895) como los socialistas utópicos. De sus teorías 
partieron para crear el Socialismo Científico cuyo fundamento era el de acabar con 
10 
 
el capitalismo a través de la revolución armada y crear un nuevo orden donde no 
existiera la propiedad privada ni la diferencia de clases sociales ni la explotación 
de los trabajadores llamados clase proletaria, por parte de la clase burguesa que 
detentaba el poder. De sus fundamentos teóricos se hará una profundización mas 
adelante. 
 
Para continuar con la obra de Augusto Comte, aparece en escena Emilio 
Durkheim (1858-1917) quien es considerado uno de los principales y reconocidos 
científicos no solo en Francia sino dentro de todo el conjunto de pensadores de 
Europa. Una de sus principales obras fue “Las reglas del método sociológico” 
publicada en 1895, en la cual presenta un esbozo claro de su método. Su principal 
argumento era el de que los hechos sociales se debían estudiar como cosas 
independientes del sujeto que los estudia, con el fin de garantizar la objetividad del 
análisis. Es importante anotar que toda su obra partió de los argumentos de 
Comte. Para Durkheim, “los hechos sociológicos son formas de obrar, pensar y 
sentir, exteriores al individuo y están dotados del poder de coacción en virtud del 
cual se le imponen”. (Durkheim, 1982). 
 
Posterior al trabajo de las Reglas del Método Sociológico, Emilio Durkheim 
escribió “El Suicidio”, una de las obras más significativas y que todavía cobra 
vigencia, en relación con el tema, en la que se logró demostrar como un 
fenómeno tenido por puramente individual puede explicarse como hecho social 
profundamente dependiente del grado de integración de las instituciones sociales 
de religión, economía, familia. 
 
Adolphe Quételet (1796 - 1874), estadístico belga, después de diversos estudios y 
aplicaciones a fenómenos sociales llegó a la conclusión de que, en los fenómenos 
sociales, por lo general prevalece una curva de distribución. El fue el primero en 
revelar la posibilidad de usar estadística como instrumento para conocer los 
11 
 
fenómenos sociales. Hasta finales del siglo XIX no empezó la sociología a emplear 
el método estadístico, y hasta el siglo XX no apareció el neopositivismo orientado 
cuantitativamente. 
 
 Max Weber (1864-1920), también es considerado como uno de los iniciadores de 
la Sociología en el mundo. Entre sus aportes más significativos a la teoría 
sociológica está la obra “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, en la 
que logra demostrar como la religión influyeen el desarrollo económico de toda 
Europa. Desarrolla conceptos tales como la clase, el status y las estructuras de 
autoridad. 
Las fundaciones norteamericanas tuvieron una gran importancia en la 
institucionalización de la sociología en Europa y América Latina, a través del 
patrocinio de estudiantes para que realizaran trabajos por fuera de las 
Universidades, exportando las formas de hacer investigación y de interpretar los 
procesos sociales, La emigración de intelectuales europeos a Estados Unidos en 
las épocas de guerra y su posterior regreso en algunos casos después de 
concluido el conflicto, “favoreció la importación de las técnicas de investigación y 
teóricas, y la difusión de autores” (Angel, 2004, pág. 29). 
 
Dentro de este mismo periodo de la Guerra Fría, en el bloque de la URSS se inició 
desde 1946 un proceso de difusión de manuales de materialismo dialéctico e 
histórico, para difundir las premisas del marxismo, proceso que estuvo 
acompañado de la consolidación del socialismo en cuanto a la ideología y política. 
 
―Es en este contexto histórico social en el cual el estructural 
funcionalismo y el marxismo se erigieron en paradigmas hegemónicos 
de las Ciencias Sociales. Después de terminada la Guerra Fría, estos 
dos paradigmas que se presentaban como contradictorios eran muy 
parecidos en su metodología de hacer ciencia. El mundo social 
12 
 
aparecía visto como una dicotomía donde se contraponían: lo objetivo 
vs. lo subjetivo, la estructura vs. el individuo, lo macro vs. lo micro, lo 
material vs. lo ideal, la explicación casual vs. la interpretación, tomando 
partido por lo objetivo, la estructura, lo marco, lo material y la 
explicación basadas en las causas‖ (Angel, 2004, pág. 30). 
 
Lo que se contrapone a lo que ha venido sucediendo desde las últimas dos 
décadas donde los temas primordiales que se quedaron por fuera en el estructural 
funcionalismo y el marxismo, como lo subjetivo, lo micro, lo individual, se toman 
como aspectos fundamentales para entender lo que está pasando en las actuales 
relaciones sociales. Se tiene en cuenta la importancia de lo que sucede en el 
interior del sujeto estudiado y lo subjetivo cobra especial valor. 
 
Esta es realmente la discusión en todas las ciencias: la separación entre el objeto 
de estudio y el sujeto que investiga, desde las miradas tradicionales los científicos 
deben estar alejados del objeto que estudian, pero en la actualidad este tema ha 
sido muy cuestionado porque en las investigaciones sociales, no es fácil separar al 
investigador de su objeto de estudio que, para el caso concreto de la sociología, 
no es un objeto sino un sujeto que tiene sentimientos, deseos, valores, creencias 
y, es precisamente la labor del investigador interpretar ese sentir desde la misma 
subjetividad que no por ello deja de ser real. Esto se verá cuando se analice la 
propuesta de Pierre Bordeau, quien dice que los sociólogos y sociólogas deben 
cuestionar el punto de vista desde donde están analizando lo social, su postura 
política, religiosa, cultural, de género, de sexo, todo lo que los rodea y en especial 
como se va a presentar el resultado de un trabajo académico que se supone 
objetivo. 
 
En la actualidad, el paradigma que cobra vigencia es el denominado 
Postmodernidad, que ha permitido el flujo interdisciplinario y ha propiciado el 
13 
 
rompimiento de las fronteras existentes entre los diferentes enfoques, diferentes 
metodologías y diferentes formas de ver el mundo, lo que permite llegar a una 
mejor interpretación de los hechos utilizando las mezclas en los abordajes de las 
problemáticas. 
Es por ello que no es extraño encontrar estudios sociológicos que se apropian de 
herramientas e instrumentos que eran de utilización específica de uno u otro 
paradigma, teniendo otros enfoques. Por ejemplo, las encuestas se consideraban 
instrumentos específicos de las investigaciones de tipo cuantitativo perteneciente 
a la escuela positivista y ahora es posible utilizarlas tanto en los enfoques 
cualitativos como también dentro de las perspectivas crítico sociales. 
En la siguiente tabla se exponen los principales enfoques que la sociología ha 
utilizado para analizar las problemáticas sociales con sus principales autores: 
1. Enfoques de la sociologia 
ENFOQUES OBJETIVISTAS Y ESTRUCTURALISTAS 
Escuela Positivista y Funcionalista Augusto Comte (1798-1842) 
Emilio Durkheim (1854-1917) 
Talcott Parsons (1902-1979) 
Estructuralismo y Tradición Etnolingüística Ferdinand Saussure (1857-1913) 
Marcel Mauss (1872-1950) 
Claude Levi Strauss (1908-1990) 
Michel Foucault (1926-1984) 
 
Marxismo Clásico y Neo Marxistas Carlos Marx (1818-1883) 
Antonio Gramsci (1891-1917) 
Louis Althusser: Marxismo Estructuralista 
(1918-1991) 
Jurgüen Habermas: Marxismo y Teoría Crítica 
(1929) 
SOCIOLOGIA INTERPRETATIVA Y TRADICION FENOMENOLOGICA 
 
Tradición Europea Edmund Hurseel (1850-1938) 
14 
 
Max Weber (1864-1920) 
Martín Heidegger (1889-1976) 
Alfred Schutz (1899-1953) 
Etnometodología Harold Garfinkel (1917) 
 
Interaccionismo Simbólico George Herbert Mead (1863-1931) 
Herbert Blumer (1900-1987) 
Ervin Goffman (1928-1982) 
Otras Propuestas subjetivistas vigentes Pierre Bordieu (1930-2002) 
 
Fuente: elaboración propia 
 
En conclusión se puede afirmar que existen entonces 3 grandes grupos de 
enfoques y autores respecto a la forma de analizar la sociedad: En el primer grupo 
se encuentran todas las propuestas que le dan mayor énfasis a las estructuras 
sociales o totalidades; en segundo lugar aquellos que privilegian el análisis desde 
los sujetos o agentes sociales y en tercer lugar los autores que tratan de hacer un 
propuesta que consolide aspectos de ambos enfoques para superar aquella 
contradicción. 
 
A continuación se expondrán los principales argumentos de cada uno de esos 
grupos. 
 
Lección 3. Propuestas con énfasis en la Estructura Social 
 
En esta lección se presentan los principales autores y escuelas que dentro de los 
3 grupos enunciados anteriormente, privilegian las estructuras sociales o 
totalidades. 
Hacen parte de esta línea epistemológica, el positivismo de Augusto Comte hasta 
Emilio Durkheim; el estructural-funcionalismo de Talcott Parsons y Robert 
15 
 
Merton; el positivismo lógico del Círculo de Viena; la teoría crítica" de la primera 
época y el estructuralismo francés. 
 
El positivismo de Comte a Durkeim. Para Comte el Positivismo es una forma de 
analizar la realidad: se pretende analizar los hechos tal como se presentan sin 
dejarse influir por sentimientos, creencias u otros aspectos personales del 
investigador. Este autor considera que para investigar adecuadamente se deben 
utilizar la observación como punto de partida, la experimentación y la comparación 
dividida en tres subtipos: 
 Comparar las sociedades humanas con los animales inferiores 
 Comparar sociedades en diferentes partes del mundo. 
 Comparar diferentes estados de sociedades en el transcurso de la historia. 
 
El término positivismo se utilizó en contraposición al negativismo que imperaba en 
ese momento en la sociedad. Lo negativo era el desorden y el caos moral que se 
vivía en Francia en épocas de la Revolución Francesa. Lo positivo era lo medible, 
lo concreto, lo empírico, lo real y objetivo. 
 
Comte desarrolló una clasificación de las ciencias positivas: las matemáticas, la 
astronomía, la física, la biología, la química y en la cúspide la sociología. Esta 
última con el objetivo de descubrir las leyes que rigen las problemáticas sociales. 
Considera que existe una ley denominada la ley de los tres estadios: Todas las 
sociedades atraviesan por 3 etapas para llegar al progreso: 
 
―Estado Teológico o ficticio. Todo humano debe pasar por los tres 
estados. Éste es el primitivo. Se basa en la especulación. Ante las 
preguntas esenciales del hombre da unarespuesta mítica. Pretende 
explicar las leyes naturales atribuyéndoles espíritu propio y fuerzas 
especiales. La imaginación es un recurso importante. Ella otorga 
16 
 
designa a los seres sobrenaturales, los cuales condicionan la vida 
humana. En este estado se dan tres momentos: fetichismo, politeísmo y 
monoteísmo. Un ejemplo es el Génesis. Éste libro relata una creación 
mágica. 
 
Estado Metafísico o Abstracto. Es continuación del anterior con algunas 
variaciones. En realidad es un momento que prepara el siguiente paso. 
Es transitorio. Se pregunta por las primeras causas y los últimos 
principios de las cosas. A diferencia del anterior momento éste 
responde aplicando la lógica. Las abstracciones más elaboradas le 
permiten formar conceptos más claros. El razonamiento toma mayor 
consistencia. Un ejemplo son los filósofos griegos. Aristóteles es un 
representante de la metafísica. 
 
Estado Positivo o Real. Es último y definitivo. La racionalidad se 
perfecciona. No es como los anteriores. Los supera. La imaginación se 
hace ―esclava‖ de la observación. Tiene varias leyes. Por ejemplo: 
―Toda proposición que no puede reducirse estrictamente al mero hecho, 
particular o general, no puede ofrecer ningún sentido real e inteligible‖. 
Otra trata de la Naturaleza relativa. Es decir, habla del progreso del 
conocimiento hacia la exactitud. Otra es la Previsión racional. O sea, 
estudia la realidad para preverla. Y por último, cree que las leyes de 
naturales no presentan variabilidades‖. (Marin Maglio, 1998). 
 
Durkheim estará fuertemente influido por Comte: i) la sociología deberá erigirse en 
ciencia natural de la sociedad tratando a los hechos sociales como cosas, ii) la 
secularización de los conceptos religiosos y metafísicos es contrapartida del 
desarrollo científico, iii) el cambio social es progresivo y depende del orden, iv) la 
17 
 
revolución política no asegura la transformación social sino que testimonia la 
impotencia de la sociedad para el cambio progresivo. 
 
―Para Durkheim, los objetos sociales observados poseen características 
naturales que determinan lo que hace el observador al describir y 
clasificar; por tanto, el sociólogo construye teoría observando 
sistemáticamente las características externas visibles en las conductas 
humanas. Para ello, debe desterrar toda prenoción por una parte, y 
desentenderse por otra de las ideas que los propios individuos 
observados se hacen de sí mismos. La sociedad debe verse como una 
totalidad orgánica, y las divergencias de los individuos respecto de la 
conciencia colectiva deben atribuirse sea a impulsos egocéntricos 
opuestos a las demandas morales de la sociedad, o a un desencuentro 
anómico de sus propósitos respecto de la sociedad‖. (Vicente, 2010). 
 
Entre las obras más representativas de Emilio Durkheim se encuentran: “La 
división del trabajo social” (1893); “Las reglas del método sociológico” (1895) y “El 
Suicidio” (1895). 
 
En esta lección no se puede dejar de mencionar a Max Weber quien desarrolló su 
teoría orientada a comprender las acciones sociales: 
 
“Por acción debe entenderse la conducta humana siempre que el sujeto 
o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción 
social por lo tanto es aquella en la cual, el sentido colocado por el sujeto 
está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su 
desarrollo”. (weber, Economía y Sociedad., 1973). 
 
18 
 
Weber hace grandes aportes a la administración con su teoría de la Burocracia. 
Insiste en que todo está permeado por la cultura, ya que son las creencias las que 
legitiman el ejercicio del poder y tales creencias existen tanto en la mente del 
dominador como en la del dominado y determinan la relativa estabilidad de la 
dominación. Así, Weber establece una tipología de autoridad basándose no en los 
tipos de poder usados, sino en las fuentes y tipos de legitimidad aplicados. 
Entonces, los tipos de autoridad para Weber son: 
 
A) La autoridad tradicional: Cuando los subordinados aceptan las órdenes de sus 
superiores porque siempre ha sido así. El poder tradicional no se basa en la 
norma sino en las costumbres y en la transmisión del poder por herencia. 
B) La autoridad carismática: Es aquella que se desprende del liderazgo y la 
personalidad del superior. No existe una base racional. 
C) La autoridad racional, legal o burocrática: Es aquella en la que se aceptan las 
órdenes porque están de acuerdo con las normas y preceptos que se consideran 
legítimos. 
Los tres tipos de autoridad se dan en todas las sociedades sean estas estados u 
organizaciones pero se considera que la autoridad racional es aquella a la que se 
debe llegar en todas las organizaciones sociales. 
 
Entre las obras más representativas están: “La Etica Protestante y el Espiritu del 
Capitalismo” (1905), en la que logra demostrar que no es solo la base económica 
la que influye en el desarrollo de las sociedades sino que también la religión y las 
creencias cumplen un papel fundamental. 
 
―Los católicos participan también en menor proporción en las capas 
ilustradas del elemento trabajador de la moderna gran industria. Es un 
hecho conocido que la fábrica nutre las filas de sus trabajadores más 
preparados como elementos procedentes del pequeño taller, en el cual 
19 
 
se forman profesionalmente, y del que se apartan una vez formados; 
pero esto se da en mucha mayor medida en el elemento protestante 
que en el católico, porque los católicos demuestran una inclinación 
mucho más fuerte a seguir en el oficio en el que suelen alcanzar el 
grado de maestros mientras que los protestantes se lanzan en un 
número mucho mayor a la fábrica, en la que escalan los puestos 
superiores del proletariado ilustrado y de la burocracia industrial‖. 
(weber, 1995) 
 
2. El Estructural-funcionalismo de Talcott Parsons y Robert Merton: Talcott 
Parsons fue un influyente sociólogo norteamericano, reconocido en la sociología 
contemporánea, quien desarrolló parte de su teoría en Alemania por lo cual fue 
muy influenciado por el pensamiento de Weber. 
El problema básico de la sociedad para Talcott Parsons era el orden social. 
Sostuvo que “los valores proporcionan a las personas un conjunto de criterios 
comunes para efectuar habituales decisiones, criterios que se incorporan a sus 
personalidades y toman parte de sus puntos de vista subjetivos. El orden es 
posible sin una norma autocrática siempre que la gente se sienta comprometida 
con un conjunto de valores”. (Benton, 1978, pág. 39). 
 
Para el autor todo sistema social posee cuatro características fundamentales que 
permiten el desarrollo de la Acción Social, obviamente desde la perspectiva de 
que un sistema debe tener unos insumos (Input) que vienen del entorno, para a 
través de los subsistemas transformarlos en resultados (output). Los diferentes 
sistemas de la organización social están estructurados y por ello pueden generar 
una función a través de la cual interactúan con los demás elementos del sistema. 
 
1: El Sistema de Acción Social 
SUBSISTEMAS DEL FUNCIONES DE LOS ORIENTACION 
20 
 
SISTEMA SOCIAL SUBSISTEMAS 
Subsistema Económico Función de Adaptación Orientada a redistribuir recursos 
Subsistema Político Función Instrumental Orientada al logro de fines 
Subsistema de 
Integración 
Función de Integración Solidaridad social mediante control 
social. 
Subsistema de Cultura Función de Mantenimiento Orientada a valores relevantes del 
modelo 
Fuente: Elaboración propia 
 
Robert Merton es un discípulo destacado y continuador de las orientaciones de 
Parsons; entre 1945 y 1957 publica una serie de artículos donde formaliza el 
método funcionalista y los cánones del procedimiento inductivo-deductivo en 
sociología. 
En su teoría el estableció como las estructuras sociales tienen dos clases de 
funciones: unas son latentes y otras son manifiestas.Las funciones manifiestas 
son aquellas que son exclusivas y pertenecientes a una determinada estructura. 
Por ejemplo la familia tiene una función manifiesta que es la crianza de los hijos. 
Funciones latentes son aquellas que contribuyen a la adaptación social pero que 
no son las funciones específicas de dicha estructura. En el caso de la familia una 
función latente es que los padres enseñen a sus hijos a trabajar. 
 
3. El Círculo de Viena y K.Popper: Este grupo de científicos defienden que la 
observación se realiza a través de los sentidos para captar hechos y realidades. 
Estas observaciones se pueden registrar en vídeos, o cualquier otro soporte. 
 
“El objetivo del círculo de Viena es unificar el conocimiento que se 
consigue a partir de la reducción de todas las disciplinas del 
conocimiento científico a fórmulas lógico-matemáticas y por ello 
debemos crear un metalenguaje mediante el cual se puedan entender 
entre ellas. Los enunciados pueden ser de dos tipos observacionales 
21 
 
(se obtienen a través de la observación neutral e inmediata de la 
realidad) y universales. Los enunciados observacionales se convertirán 
en los segundos gracias a la inducción (forma de razonamiento)”. 
(Santos Delgado, 2005). 
 
La principal característica de los postulados del Círculo de Viena (Positivismo 
lógico) fue el rechazo a la metafísica; consideraban que el progreso científico era 
acumulativo; el único medio para conseguir la verdad es la ciencia a través del 
método inductivo. 
Karl Popper (1902-1994) fue un gran crítico de los planteamientos del Círculo de 
Viena a pesar de haberse formado intelectualmente en dicha escuela. 
 
Popper rechazó del positivismo que dominó muchos campos de investigación a 
comienzos del siglo XX, pues dicha doctrina suponía que el conocimiento se 
limitaba a aquello que podía ser empíricamente verificado, por inducción. El 
positivismo declaraba que sólo tenían sentido los conceptos verificables y pro el 
contrario, el sostenía que lo que convertía a las teorías en científicas era la 
falsabilidad, es decir, la posibilidad de ser refutadas. Su teoría fue denominada 
falsacionismo o racionalismo crítico con el lema: “"Puedo estar equivocado y tú 
puedes estar en lo cierto, y haciendo un esfuerzo, podemos acercarnos a la 
verdad". (Popper, 1995). 
 
Su método de análisis se basa en el aprendizaje a través del ensayo y error en un 
esquema que se desarrolla en tres fases: 
1. El problema: Surge cuando aparece en escena una perturbación. 
2. Los intentos de solución: Es decir, los ensayos para tratar de solucionar el 
problema. 
3. La eliminación: Se suprimen los intentos de solución que no han tenido éxito. 
Cuando se eliminan los intentos fallidos entonces el problema queda sin solución 
22 
 
por lo cual será necesario buscar nuevos intentos. Si el problema queda resuelto 
entonces se da el aprendizaje. 
4. La Teoría Crítica: En 1924, se crea como parte de la Universidad de Frankfurt, 
el Instituto para la Investigación Social. Uno de sus fundadores fue Max 
Horkheimer y su director desde 1930. Serán parte de este grupo también 
pensadores de la talla de Adorno, Marcuse y Erich Fromm (que luego se 
distanciará de la escuela). Surge con una clara orientación Marxista, aunque se 
aleja de algunos de los postulados básicos del Materialismo Histórico (que se verá 
más adelante), como el de concebir que la lucha de clases era el motor de la 
historia. 
 
 
 
 
 
 
 
La Escuela de Frankfurt se caracteriza por tener una visión interdisciplinar donde 
se suman enfoques sociológicos, psicoanalíticos, económicos, psicológicos. 
Otra de las características esenciales es la reflexividad y el pensamiento crítico: 
Fuente: Especial de Boules. http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/pensamiento/ 
GRAFICA N° 1: Interdisciplinariedad del Proyecto de la Escuela Crítica 
http://www.idoneos.com/index.php/concepts/instituto-para-la-investigacion-social
23 
 
“La sociedad misma señala los temas y las líneas de investigación en 
aquello que reprime, en aquello que silencia, y una sociología a la altura 
de su tiempo debe atender precisamente a estos mecanismos de 
dominación de la sociedad, para rescatar la verdad de lo que oculta. 
Por eso, el pensamiento debe ser crítico y reflexivo. Crítico no como 
negación directa de la realidad, sino como renuncia a una aceptación 
irreflexiva de la realidad (social) tal y como se nos presenta. La crítica 
parte siempre de una sencilla proposición: ―otra sociedad es posible‖. 
Sólo en la medida en que es crítico puede el pensamiento también ser 
reflexivo. Sólo naciendo de la injusticia misma puede llegar a 
modificarla, a transformarla, superando así la dicotomía teoría-práctica. 
Un pensamiento materialista y práctico no es una pura especulación 
teórica, sino una actividad de tipo práctico que contribuye también al 
progreso de la sociedad. El ―télos‖ (fin) emancipatorio heredado del 
marxismo continúa en el pensamiento de los frankfurtianos plenamente 
vigente. (Boulesis.com). 
Para ampliar la información sobre cada uno de los enfoques de la Escuela de 
Frankfurt, su historia, autores, pensamiento y bibliografía especializada se puede 
consultar la siguiente página: 
http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/citas/horkheimer-teoria-
critica/ 
 
5. El estructuralismo francés: La Escuela Francesa denominada 
Estructuralismo, tiene sus bases en las teorías de Emilio Durkheim pero se dice 
que su fundador es Ferdinand de Saussure con sus estudios de lingüística. Este 
es un enfoque que no solo pertenece a la esfera sociológica sino que también 
tiene sus grandes influencias en la psicología y la antropología. 
 
http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/citas/horkheimer-teoria-critica/
http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/citas/horkheimer-teoria-critica/
24 
 
Saussure distingue entre el habla (de carácter contextual y con empleo de signos 
arbitrarios) y la lengua (totalidad de signos y fonemas de significado relacional); 
para el lingüista suizo, los elementos constitutivos del lenguaje adquieren toda su 
significación en su carácter relacional, en su diferenciación en el conjunto del 
sistema de signos. Los estructuralistas son principalmente Roland Barthes, Lévy-
Strauss, Lacan, Althusser y Poulantzas, Foucault y Derrida. No hay un cuerpo 
coherente que unifique a estos autores, aunque comparten el énfasis en la 
centralidad de la lingüística en ciencias sociales. 
 
En la actualidad la figura mas relevante del Estructuralismo Francés es Claude 
Levi Strauss, nacido en Bélgica en 1908, quien realizó unos estudios muy 
importantes relacionados con el parentesco y el matrimonio y demostró que éstos 
son fenómenos sociales de comunicación, y por lo tanto, lingüísticos. 
 
―Sin reducir la sociedad o la cultura a la lengua, cabe iniciar esta 
―revolución‖ […] que consiste en interpretar la sociedad en su conjunto 
en función de una teoría de la comunicación. Ya hoy, esta tentativa es 
posible en tres niveles: porque las reglas del parentesco y del 
matrimonio sirven para asegurar la comunicación de mujeres entre los 
grupos, así como las reglas económicas sirven para asegurar la 
comunicación de los bienes y los servicios, y las reglas lingüísticas, la 
comunicación de mensajes. 
Estas tres formas de comunicación son, al mismo tiempo, formas de 
intercambio, entre las cuales, manifiestamente, existen relaciones 
(puesto que las relaciones matrimoniales se acompañan de 
prestaciones económicas, y el lenguaje interviene en todos los niveles). 
Es entonces legítimo ver si entre ellos existen homologías, y cuáles son 
las características formales de cada tipo tomado aisladamente y de las 
25 
 
transformaciones que permiten pasar de uno a otro‖. (Strauss, 1968, 
pág. 76). 
 
Con sus estudios, Levi Strauss quería demostrar que los sistemas de parentesco,como los sistemas fonológicos, son elaborados según el estructuralismo, por el 
espíritu humano en el plano inconsciente. 
 
Lección 4. Corrientes Subjetivistas 
Dentro de dichas corrientes se encuentran diversas orientaciones. En este módulo 
se revisarán los enfoques fenomenológicos, los interaccionistas simbólicos, la 
etnometodología y el individualismo metodológico. 
 
La principal característica de estas corrientes y contrarias a las que tienen origen 
positivista en las que el investigador debe analizar los hechos con objetividad 
rechazando todo valor, creencia y cultura, estas corrientes defienden que la 
realidad es creada por el individuo y que por lo tanto es importante el análisis 
subjetivo. También se considera que debido a que la verdad está ligada a lo 
subjetivo, existen factores externos que influyen en los hechos por lo cual es 
relativa. 
 
1. Fenomenología: De acuerdo con dicho enfoque se debe estudiar la relación 
entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente dicha realidad. 
El método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera 
clara y distinta y puesto en perspectiva temporal. El iniciador de esta teoría fue 
Edmund Gustav Albrecht Husserl (1859- 1938). 
Alfred Schutz (1899- 1959), sociólogo y filósofo fuertemente inspirado en Husserl, 
quien introdujo la fenomenología a las ciencias sociales considera que: 
 
26 
 
“Se considera, entonces, un mundo de la vida cotidiana que los sujetos 
viven en una actitud natural, desde el sentido común. Esta actitud frente 
a la realidad permite a los sujetos suponer un mundo social externo 
regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas y 
asume que otros también las viven, pues es posible ponerse en el lugar 
de otros; desde esta actitud natural el sujeto asume que la realidad es 
comprensible desde los conceptos del sentido común que maneja, y 
que esa comprensión es correcta”. (Shutz, 1993, pág. 46). 
 
―La investigación del significado de las acciones de los otros implica 
suponer que quieren significar, dar sentido, a algo, y que podemos 
interpretar las acciones de los otros. Esta interpretación no sólo se hace 
a través de la observación de las acciones de otros, sino también 
mediante la percepción de indicaciones, que son efectos que las 
acciones dejan en el ambiente, como son ruidos, movimiento de 
objetos, etc.‖. (Shutz, 1993, pág. 88). 
 
2. El interaccionismo simbólico: Tiene sus antecedentes en la Escuela de 
Chicago, fundada en la Universidad de Chicago a finales del siglo XX. Esa escuela 
trató problemáticas muy sentidas debido a que por efectos de la migración, las 
estructuras de la ciudad no eran suficientes para alojar a todos los migrantes por 
lo cual surge una gran conflictividad social. Los estudios estaban orientados a las 
familias de los migrantes, monografías sobre barrios y análisis de la delincuencia y 
la marginalidad. Se inspiraron en la ecología para caracterizar las relaciones entre 
grupos sociales y el espacio urbano. 
 
 Posteriormente Herbert Blumer (1900-1987) la define como una corriente de 
pensamiento micro sociológica, relacionada con la antropología y la psicología 
social que basa la comprensión de la sociedad en la comunicación. 
27 
 
Las tres principales ideas en las que reposa su teoría son: 
- Las conductas de los individuos están sujetas al significado que le otorguen 
a los objetos de su mundo de vida. 
- lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social 
con otros actores de su entorno. 
- Los significados dependen de la experiencia social del sujeto. 
 
Se concibe entonces el interaccionismo como un método de estudio participante 
capaz de dar cuenta del sujeto; lo social se considera como el marco de la 
interacción simbólica y la comunicación como el proceso social a través del cual 
se conforman los grupos y los individuos. 
 
Esta corriente en los momentos actuales aporta excelentes herramientas 
metodológicas para los estudios de corte cualitativo en los que prima el 
comprender e interpretar las acciones de los sujetos. 
 
3. La etnometodología: Es una corriente sociológica Norte Americana que surgió 
con Harold Garfinkel (Studies in Ethnomethodology, 1967), quien exploró los 
métodos y mecanismos empleados por las personas para dar significado a sus 
prácticas sociales. Los investigadores sociales deben responder la manera como 
las personas ven, describen, explican y sienten el mundo en que viven y como 
crean sus reglas y formas de vida; es decir: se preocupan por analizar cómo las 
personas construyen y mantienen el sentido de la realidad externa a través de sus 
percepciones y acciones. El orden social es construido por los actores sociales y 
los eventos sociales son producto de la interacción. Estos comparten con los 
interaccionistas simbólicos el supuesto de que la experiencia humana está medida 
por la interpretación. 
Los etnometodólogos, se basan en diversos métodos para estudiar las acciones 
de los sujetos en la vida cotidiana; en su trabajo de campo (que es extenso) hacen 
28 
 
uso de la observación directa, la observación participante, hasta el análisis 
documental, entrevista, entre otros. 
 
4. El individualismo metodológico: Comprende autores diversos, reunidos por el 
presupuesto común de que los fenómenos sociales sólo pueden explicarse en 
términos del análisis de la conducta de individuos, es decir: por las propiedades de 
los individuos como metas, creencias y acciones. Se trata de demostrar que la 
evolución de una sociedad es el agregado de las decisiones particulares. Se aplica 
el principio de reduccionismo al pretender explicar las grandes instituciones a 
través de la acción social individual. 
 
El individualismo metodológico considera que la colectividad no es un organismo 
autónomo y exige que las ciencias sociales fundamenten sus estudios en la 
acción social individual. 
 
Jon Elster, uno de los principales representantes de este enfoque en su libro 
reciente Tuercas y Tornillos (Barcelona 1995, copyright Cambridge 1989) expresa 
que: 
 
―La unidad elemental de la vida social es la acción humana individual, y 
explicar las instituciones y el cambio social es mostrar de qué manera 
surgen como resultado de la acción y la interacción de los individuos", 
"la elección racional se ocupa de hallar el mejor medio para fines 
dados", "actuar racionalmente es hacer lo mejor posible por uno 
mismo". (Elster, 1995, pág. 36). 
 
Lección 5. Actuales propuestas de síntesis: Jurgen Habermas (1929); Anthony 
Giddens (1938); Alaine Touraine (1925); Pierre Bourdieu (1930-2002). 
29 
 
En este apartado se hablará de las corrientes que sintetizan tanto las miradas 
basadas en la estructura social como las que enfatizan el análisis subjetivo de los 
autores y que actualmente son las más utilizadas para el análisis del hecho social. 
Se privilegian los análisis cualitativos sin desconocer la importancia de lo 
cualitativo buscando una relación dialéctica entre ambas miradas. 
 
Jürgen Habermas hace parte de los pensadores actuales de la escuela de 
Frankfurt. Habermas imprime a la teoría crítica un desarrollo sustancialmente 
novedoso basado en una reflexión que incorpora elementos de la comprensión 
hermenéutica, la fenomenología de Schutz, el pragmatismo de Chicago y el 
análisis del lenguaje de Wittgenstein, todas ellas corrientes y autores a las que 
Horkheimer y Adorno no disimulaban su hostilidad. 
Sólo la comunicación lingüística garantiza a los individuos la reciprocidad en la 
orientación y concepción de sus acciones, reciprocidad que hace posible la 
reproducción social. Con sus argumentos se distancia de la teoría crítica en sus 
inicios en cuanto a las implicaciones funcionalistas de un lado y en cuanto a la 
teoría Marxista en relación con la explicación de la reproducción social con baseen la superestructura económica ya que le da vital importancia a la interacción 
mediada por el lenguaje. Entiende que el cambio social debe darse más bien en 
un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los 
sujetos. Defiende la democracia deliberativa y los principios del Estado de 
Derecho. 
 
Anthony Giddens, sociólogo británico, considera que las Ciencias Sociales en 
tanto proyecto positivista deben considerarse un fracaso, debido a que lo que 
diferencia la naturaleza de la sociedad, es precisamente la producción humana. 
El funcionalismo de Durkheim y Parsons reduce la intervención humana a una 
interiorización de valores, se niega a considerar la vida social como activamente 
constituida, no concibe el carácter negociado de las normas sociales y por tanto 
30 
 
no hay lugar para interpretaciones diversas siguiendo intereses sociales 
divergentes. El estructuralismo conduce igualmente a borrar todo sujeto activo del 
escenario social. 
 
También hace una crítica al interaccionismo simbólico y la etnometodología de 
Garfinkel y el "mundo de la vida" de Schutz, porque estas corrientes interpretativas 
no consiguen conciliar la producción diestra de la sociedad por sus miembros, con 
el hecho de que las condiciones en que esta producción tiene lugar, no son 
elegidas por los agentes sociales. 
 
En su teoría de la estructuración social, Giddens concibe la estructura como dual, 
puesto que es constituida por la actividad humana y es al tiempo el medio mismo 
de esta constitución, lo cual significa que lo social es producto de los actores y los 
actores también son un producto de lo social. La “Praxis” es la base fundamental 
de la vida social y es entendida como el conjunto de prácticas producidas y 
reproducidas por los actores sociales. 
 
Alain Touraine por su parte se hizo famoso y reconocido por la utilización del 
término de sociedad post industrial. Su trabajo está basado en la Sociología de la 
acción. Cree que la sociedad organiza su futuro a través de mecanismos 
estructurales y de sus propias luchas sociales. Muestra como al mundo 
instrumental globalizado y manipulador se opone un mundo simbólico de 
diversidad cultural. Esta contradicción entre economía y cultura debe enfrentarse 
desde una afirmación del sujeto. 
 
En el desarrollo de su carrera ha estado interesado en el estudio de los 
movimientos sociales desde una visión en la que los actores sociales participan 
activamente. Son los jóvenes, los inmigrantes, los ambientalistas, las minorías las 
31 
 
que con sus acciones se hacen más defensivos que negociadores, mas éticos que 
políticos. 
 
Una de sus principales obras fue “Solidaridad”, en la que analiza el movimiento 
social sindical de Polonia. También ha realizado estudios importantes de la 
situación latinoamericana. En diciembre de 2006 recibió por parte de la 
Universidad Nacional de Colombia el grado de Doctor Honoris Causa, por sus 
aportes a la investigación social. 
 
A continuación se transcribe un texto publicado en el periódico el País de España 
el pasado 26 de septiembre de 2010, escrito por Alain Touraine y traducido por 
José Luís Sánchez Silva, en relación con la crisis económica actual: 
 
―La única gran tendencia de la derecha es la xenofobia; la única gran 
tendencia de la izquierda es la búsqueda de una vida de consumo sin 
contratiempos. 
No nos dejemos arrastrar a una renuncia general a la acción. Existen 
fuerzas capaces de enderezar la situación. En el plano económico, la 
ecología política denuncia nuestra tendencia al suicidio colectivo y nos 
propone el retorno a los grandes equilibrios entre la naturaleza y la 
cultura. En el plano social y cultural, el mundo feminista se opone a las 
contradicciones mortales de un mundo que sigue dominado por los 
hombres. En el terreno político, la idea novedosa es, más allá del 
gobierno de la mayoría, la del respeto de las minorías. 
Ni nos faltan ideas ni somos incapaces de aplicarlas. Pero estamos 
atrapados en la trampa de las crisis. ¿Cómo hablar de futuro cuando el 
suelo se abre a nuestros pies? 
Pero nuestra impotencia económica, política y cultural no es 
consecuencia de la crisis, es su causa general. Y si no tomamos 
32 
 
conciencia de esta realidad y si no encontramos las palabras que 
rompan el silencio, la crisis se profundizará aún más y Occidente 
perderá sus ventajas. Entonces será demasiado tarde para intentar 
atenuar una crisis que ya se habrá convertido en destino. (Touraine, 
2010) 
 
Pierre Bourdieu fue un sociólogo que se dedicó a la política, el arte, la religión, el 
trabajo, el deporte, el lenguaje y el Estado. El enfoque de Bourdieu se presenta 
en la objetividad de primer orden determinada por la distribución y apropiación de 
los bienes materiales y en la objetividad de segundo orden constituida por los 
esquemas mentales que sustentan las conductas, pensamientos, sentimientos y 
juicios de los agentes sociales. 
Según el autor, la perspectiva "objetivista" (Durkheim, el funcionalismo) ha 
concebido al mundo como una estructura susceptible de observación y medición 
independientemente de las representaciones de quienes la habitan, y tiene como 
principal peligro la reificación de las estructuras construidas por el observador, 
como entidades autónomas que operan con sujetos que se muestran como 
soportes pasivos. Por su parte, la perspectiva "subjetivista" o constructivista 
(Sartre, la etnometodología, la "rational choice") propone una realidad social 
siempre contingente construida por actores sociales competentes con actos de 
conocimiento y decisiones conscientes en un mundo inmediatamente familiar y 
significativo; esta perspectiva se revela incapaz de explicar la persistencia de las 
estructuras sociales. 
 
Considera Bourdieu que se deben transformar ambos paradigmas contradictorios 
en espacios diferenciables del mismo análisis social. Propone entonces una 
tercera vía de análisis denominada Constructivismo Estructuralista en el que se 
reconoce la existencia de estructuras y relaciones objetivas que condicionan las 
33 
 
prácticas y representaciones sociales, aunque, al mismo tiempo se detecten los 
efectos propios de lo vivido y de la acción individual sobre las estructuras. 
 
Al superar la oposición entre individuo y estructura, libertad y determinismo, 
interacciones y luchas sociales, Bourdieu logra sobrepasar las alternativas 
objetivas del positivismo y la sociología subjetiva que solo percibía situaciones de 
significación; en una relación dialéctica entre las dos miradas. 
 
Involucra en su teoría nuevos conceptos: “Habitus”: las formas de obrar, pensar y 
sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura 
social. En cuanto al “campo”, es el espacio social que se crea en torno a la 
valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política... 
Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales 
distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del 
campo. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por el 
capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido 
como "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. 
 
Otra preocupación constante y original de Bourdieu es la de la "vigilancia 
epistemológica" que debe practicar el sociólogo, destinada a controlar su 
parcialidad derivada de su propia condición social, de su posición en el campo 
académico, y de su tendencia intelectualista a percibir el mundo como 
espectáculo, como cúmulo de significados que lo esperan para ser descifrados y 
no como problemas concretos que demandan propuestas de solución. Esta 
vigilancia o reflexividad epistémica debe operar examinando críticamente las 
categorías que delimitan el propio pensamiento,practicando la crítica mutua y el 
debate público. 
CAPITULO 2: MIRADAS DE LA SOCIOLOGÍA 
 
34 
 
Lección 6. Miradas de la Sociología: Carlos Marx y el Materialismo Histórico 
(1818-1883). 
 
―Ideólogo alemán nacido en Tréveris, en el seno de una familia 
acomodada. Estudió derecho, historia y filosofía en la Universidades de 
Bonn y Berlín, donde fue discípulo de Hegel y Feuerbach. Se doctoró 
en 1841. 
Muy influenciado por el pensamiento hegeliano, se aproximó al círculo 
radical de Bruno Bauer, donde comenzó el tránsito desde las 
concepciones idealistas al materialismo. En 1842 fue nombrado 
redactor jefe del Reinische Zeitung, con una estancia breve en el cargo, 
como consecuencia de las tensiones políticas que marcarían una vida 
de exilios y extrañamientos. En 1844 conoce en París a Engels, que se 
convertirá en su mejor compañero de ideas, producción de pensamiento 
y activismo político. Con Engels redacta el Manifiesto Comunista de 
1864, presentado en Londres en la constitución de la Primera 
Internacional. Entre sus obras más destacadas, Contribuciones a la 
crítica de la economía política (1859) y El capital (1867), Falleció en 
1883. 
Su pensamiento ha alcanzado una presencia significativa tanto en el 
plano de las ideas políticas como en el metodológico. Las corrientes, 
derivaciones e influencias marxistas aparecen en el pensamiento de la 
comunicación a través de formulaciones y propuestas vinculadas a 
desarrollos políticos concretos o mediante el empleo de las 
herramientas de análisis del materialismo dialéctico. Buena parte del 
pensamiento del siglo XX se basa, se mira o se contrasta en la 
concepción marxista de la sociedad y de la historia. 
 
En general, las corrientes marxistas y materialistas asignan un papel 
35 
 
instrumental a los medios, como altavoces del discurso dominante y 
enmascaradores del control social a través de la difusión del 
pensamiento y la inducción de pautas de comportamiento que se 
atienen a los intereses que configuran la superestructura del sistema. 
Del mismo modo, para el pensamiento marxista el desarrollo 
tecnológico, en el que se conforman las nuevas extensiones de la 
comunicación, tiene esa misma huella determinista, vinculada a los 
intereses dominantes, que son matriz y pauta de la propia industria 
tecnológica. Medios, tecnologías, industrias culturales, estructuras 
sociales aparecen en las diferentes líneas tributarias del marxismo a lo 
largo del siglo XX, desde las corrientes de pensamiento crítico europeas 
y americanas, a vertientes estructuralistas y de estudios culturales, 
economía política de la comunicación, etc‖1 
 
El pensamiento de Carlos Marx y la Sociología: Se presentan algunos de los 
conceptos de Marx que permitan hacer una relación con el estudio del desarrollo 
social, no desde lo económico sino desde lo cultural, desde la super estructura 
que él planteaba y que hoy en el desarrollo sociológico es muy importante para 
entender los procesos de interpretación cultural, especialmente en la construcción 
de la conciencia que es lo que determina la forma como vemos el mundo y a partir 
de allí aceptamos o no las argumentaciones donde se sostiene el poder, la cultura, 
la política etc. 
 
El ser humano dentro del mundo capitalista necesariamente es un sujeto productor 
y reproductor, pero este proceso no necesariamente es objetivo o productor de 
objetos tangibles materiales, este sujeto también es productor y reproductor dentro 
de su practica social, de objetos – subjetivados; que en ultimas son aquellos 
objetos intangibles que están condicionados por su conciencia y determinados por 
 
1 Tomada de : http://www.infoamerica.org/teoria/marx1.htm 
http://www.infoamerica.org/teoria/marx1.htm
36 
 
su capacidad de asimilación del mundo y producto del análisis de ese mundo; en 
otras palabras son ideas, pensamientos, conceptos, que en ultimas condicionan su 
actuar o comportamiento dentro de la sociedad. 
 
El análisis que aquí se presenta se basa en los textos de Marx: la Ideología 
alemana y las tesis sobre Feuerbach, y se presentan los siguientes conceptos: La 
construcción del materialismo histórico en Marx, lo objetivo y subjetivo, el concepto 
de conciencia, la producción y la reproducción, fuerzas productivas y relaciones de 
producción y El concepto de praxis en Marx. 
El Marxismo o Materialismo Histórico no constituye una doctrina o un sistema 
filosófico al estilo de Hegel. El Materialismo Histórico en el que se fundamenta el 
Materialismo Dialéctico es una crítica aguda y metódica a las relaciones 
económico productivas y socio políticas del siglo XIX, lapso en el cual el 
Capitalismo se encuentra en su máximo apogeo y por sus obvias contradicciones 
en la más grande crisis hasta la que se vive en la actualidad. 
 
Para el Materialismo Histórico, la materia es la base fundamental sobre la cual se 
erige el sistema social, la conciencia y lo espiritual. En tal sentido es el ser social 
el que determina la conciencia social y no al contrario como lo planteaba el 
idealismo alemán. 
 GRAFICA N° 2: Estructura Social Marxista 
37 
 
 
Fuente: producción propia 
 
De acuerdo con el planteamiento del Materialismo Histórico, lo que económico es 
la base de la estructura social. La infraestructura que es la base económica 
determina la superestructura que son las formas de pensamiento, la política, la 
cultura y la educación entre otros. 
 
La dialéctica es el movimiento contradictorio de la materia que consta de tres leyes 
básicas: 
1. Ley de lucha de contrarios. 
2. Ley del paso de lo cuantitativo a lo cualitativo. 
3. Ley de negación de la negación. 
 
Se explican las leyes de la dialéctica así: Toda realidad posee en si misma el 
germen de su propia contradicción. No existe nada en la naturaleza que no tenga 
su contrario. No hay negro sin blanco, no hay grande sin pequeño, no hay luz sin 
oscuridad, no hay amor sin odio, no hay pobres sin ricos, no hay proletariado sin 
burguesía. 
 
La sal o cloruro de Sodio es un compuesto. Por separado el cloro y el sodio son 
venenos que utilizados por separado pueden cobrar la vida. Sin embargo cuando 
38 
 
se unen forman la sal que es un elemento fundamental para la alimentación del 
ser humano. La sal no puede ser separada en sus elementos constitutivos 
después de creada por lo cual se da el paso de lo cuantitativo a lo cualitativo. La 
sal niega al Sodio y al Cloro pero los asume y los supera. Se da entonces la 
dialéctica de la tesis, la antítesis y la síntesis. 
 
El ejemplo se puede trasladar al ser humano: cuando un hombre y una mujer se 
unen, forman un hijo que niega a cada uno de sus padres por separado porque, 
no es ni el papá ni la mamá sino alguien diferente que además los asume y los 
supera y también se da el paso de lo cuantitativo a lo cualitativo porque ese nuevo 
ser no se puede separar en sus partes constitutivas sino que es un ser diferente 
con cualidades específicas distintas a las de sus antecesores. 
 
En el campo social el Marxismo hace de su método (Materialismo Dialéctico) el 
instrumento fundamental para analizar los fenómenos sociales. 
Utiliza como variable independiente las relaciones sociales de producción 
(economía). Se considera entonces que a la productividad humana (trabajo) 
subyace el factor clave del proceso de humanización, culturización y aparición de 
la conciencia o espíritu. 
 
La conciencia para Marx es la manifestación del espíritu, la conciencia es la 
concepción que tengo a partir de lo que me rodea, es lenguaje de símbolos, 
trabajo e interacción con la sociedad. En la medida que el ser humano evoluciona 
en su productividad, también lo hace su conciencia y también lo hacen sus 
necesidades y el crecimiento de la población. De este proceso de crecimiento de 
la sociedad nace la división social del trabajo, primerocomo acto sexual, (relación 
reproductiva hombre – mujer) luego la división por las condiciones naturales entre 
el hombre (cazador – recolector – cultivador) y la mujer (el hogar – la familia.) y 
por ultimo la división del trabajo entre lo intelectual y lo manual. (En sociedades 
39 
 
sedentarias con un grado de desarrollo que permite la contemplación de la 
naturaleza.). 
 
―El hombre produce y esa producción tiene en si, la evolución del 
trabajo y por lo tanto de la producción, pero esta no solo es material, si 
no también es pensamientos, valores, religión, arte, literatura, etc. El ser 
humano como ser social en su proceso de producción traduce el 
pensamiento en lo practico necesariamente, por tanto el trabajo 
intelectual necesariamente se debe realizar en la praxis o sea ser 
llevado a la experiencia tangible‖.2 
 
Desde la concepción del Materialismo Histórico, el trabajo es la razón de la 
emancipación del hombre sobre lo puramente natural. Lo que hace humana a la 
especie es el trabajo que le ha permitido transformar la naturaleza. 
Trasladando su concepción a su metodología, el ser social es la tesis, el individuo 
la antítesis y la persona libre y digna la síntesis. 
 
Para el Marxismo la eterna lucha del hombre por la enajenación y la barbarie a la 
que ha sido sometido en el proceso histórico. Dicha enajenación ha sido causada 
por la propiedad de los medios de producción en manos de unos pocos que 
controlan la vida de quienes lo único que tienen para ofrecer es su trabajo, que se 
convierte en el factor de enriquecimiento para los dueños de los medios a través 
de la explotación para generar lo que denominan Plusvalía que es el valor 
excedente que le queda de ganancia al patrón. 
 
 
2
 Este concepto es desarrollado por Pierre Bourdieu, en lo que el llama concepto de “habitus”, que son las 
formas de obrar, pensar, sentir, originadas por la posición que una persona ocupa en una estructura social. 
 
40 
 
Marx consideró que el Capitalismo generaría con sus contradicciones la causa de 
su destrucción que era la alienación del trabajo. Dotando a la clase proletaria 
(obreros) de una visión y acción sistemática (científica) se lograrían intervenir esas 
leyes dialécticas para que se diera la revolución que llevaría a la clase obrera a 
ejercer el poder de manera indelegable. Se debería ejercer entonces una 
dictadura encaminada a borrar los restos del Capitalismo y de la democracia 
liberal de la época. Esta dictadura sería temporal y transitoria mientras se daban 
las bases para el desarrollo de una sociedad comunitaria. En la primera etapa 
después de la revolución, el Estado controlaría la propiedad privada de todos los 
bienes para ejercer una adecuada distribución. Posteriormente, cuando se dieran 
las condiciones se pasaría al Comunismo como fase superior y definitiva donde 
desaparecería la propiedad privada, se daría una sociedad completamente 
humanizante, creativa, autónoma y libre y sin antagonismos de clase. 
 
La Utopía Marxista se planteaba como una sociedad sin clases, sin estados, sin 
consumismo, sin guerras, sin violencia, sin explotados ni explotadores. La idea era 
la de regresar al Comunismo Primitivo pero con las herramientas y los desarrollos 
actuales; infinitamente mejorado por el progreso de la ciencia y la tecnología al 
servicio del hombre y no en su contra. 
 
Lamentablemente la historia no le dio la razón a Marx y hemos visto como los 
sistemas Socialistas también han tenido crisis similares a las experimentadas por 
el bloque capitalista donde la corrupción y el afán de enriquecimiento resquebrajó 
los más humanos principios. 
A pesar de lo anterior, no se pueden desconocer los fundamentales aportes que el 
Materialismo Histórico hizo a las ciencias sociales y especialmente de su método 
el Materialismo Dialéctico que fueron posteriormente retomados por la Escuela 
Crítica y por los grandes pensadores del momento. 
 
41 
 
Lección 7. Miradas de la sociología: Norbert Elias (1897 a 1990) 
 ―Fue un sociólogo judío-alemán cuyo trabajo se concentró en la relación 
entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento del tiempo. Ha 
dado forma a la llamada sociología figuracional. Fue poco conocido en 
el campo académico hasta los años 70, cuando fue "redescubierto". Su 
trabajo de una sociología histórica, puede explicar estructuras sociales 
complejas sin menoscabo de agencias individuales. 
Su obra más conocida es ―El proceso de la civilización‖, trabajo en el 
cual hace un análisis de la evolución de las sociedades europeas desde 
la época medieval y guerrera hasta el proyecto moderno e ilustrado. 
Reflexiona sobre el carácter de lo público y lo privado, la represión, los 
tabúes y la cultura desde un modelo que trabaja una triada entre Carlos 
Marx, Sigmund Freud y Max Weber. Muchos de sus trabajos sobre el 
deseo y la represión, de manera historiográfica, lo acercan en parte al 
análisis de Michel Foucault. 
 
Se puede ver un tributo en parte de su perfil disciplinario a cierta facción 
del pensamiento judío cercano al sionismo clásico (Leo Löwhental, 
Gershom Scholem) aunque con matices. Trabajo como asistente de 
Karl Mannheim en Frankfurt, en el mismo edificio en que trabajaban 
Adorno y Horkheimer. Debido a lo anterior, existe alguna confusión en 
relación a la influencia que pudo ejercer la Escuela de Frankfurt en el 
pensamiento de Elías. 
 
Impartió clases en diversas universidades (vivió varios años en África), 
y entre sus alumnos se cuenta al sociólogo inglés Anthony Giddens, 
pero su principal heredero ha sido Erick Dunning. Escribió también 
obras poéticas y narrativas entre las que se cuenta La balada del Jacob 
pobre, inspirada en una experiencia real de persecución y desprecio, la 
42 
 
suya. De alguna manera, la "deconstrucción" que su pensamiento 
supone para con las lógicas modernas -naturalizadas socialmente- tiene 
que ver con la experiencia; al igual que como Hannah Arendt se 
preguntó por las bases de la humanidad‖. 3 
 
A continuación se revisarán algunos de los principales conceptos de Norbert Elías: 
 
―Alguna vez leí la historia de un grupo de hombres que ascendían cada 
vez más por una desconocida y ya de por si alta torre. Las primeras 
generaciones lograron subir a la quinta planta, las segundas a la 
séptima, las terceras hasta la décima. Con el tiempo, los descendientes 
llegaron al centésimo piso. Y entonces se vino abajo la escalera. Los 
hombres se instalaron en la centésima planta y con el tiempo se 
olvidaron que sus antepasados habían vivido siempre en un piso inferior 
y no recordaban más como habían llegado a esa altura. Se veían a sí 
mismos y al mundo desde la perspectiva de esa planta, sin saber cómo 
se había llegado hasta allí. Más aún, consideraban como simplemente 
humanas las representaciones que se hacían desde la perspectiva de 
su planta‖. (Elias, El proceso de Civilización. Investigaciones socio 
genéticas y psico genéticas, 1989). 
 
Elías fue un sociólogo que trabajó desde el concepto de larga duración, 
señalando que el presente y lo que somos hoy viene de las culturas tradicionales, 
de la mezcla de estas con otras y con las luchas internas en cada uno de los 
momentos históricos; no se llega a ser lo que somos sin las construcciones 
sociales históricas que se traducen en nuestras formas de comportamiento, que se 
van solidificando como las hegemónicas, por ello los cambios culturales son tan 
lentos porque deben romper con siglos de acumulación simbólica. 
 
3
 Consultado y tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Norbert_Elias 
http://es.wikipedia.org/wiki/Norbert_Elias
43 
 
 
 Los conceptos más importantes que maneja este autor son: “larga duración”, 
“socio génesis” y “psico génesis”. La larga duración hace referencia a que los 
procesos sociales actuales

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

196 pag.
43 pag.
279 pag.

Otros materiales