Logo Studenta

T-598

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 
 
TESIS DE GRADO 
EL CONOCIMIENTO SOBRE ORTOGRAFÍA QUE 
ADQUIEREN, DURANTE EL PROCESO DE 
ESCOLARIDAD, LOS ESTUDIANTES DE 6TO. DE 
SECUNDARIA DE LA “UNIDAD EDUCATIVA FELIPE 
SEGUNDO GUZMÁN” DE LA CIUDAD DE LA PAZ, 2019 
Tesis de grado presentada para la obtención del Grado de Licenciatura en Lingüística e Idiomas 
Autora: Zuleide Saucedo Ramos 
Tutora: Mg. Sc. Mirta Elina Martínez Salvatierra 
La Paz – Bolivia 
2021
 ii 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 
Tesis de Grado: 
EL CONOCIMIENTO SOBRE ORTOGRAFÍA QUE ADQUIEREN, DURANTE EL 
PROCESO DE ESCOLARIDAD, LOS ESTUDIANTES DE 6TO. DE SECUNDARIA DE 
LA “UNIDAD EDUCATIVA FELIPE SEGUNDO GUZMÁN” DE LA CIUDAD DE LA 
PAZ, 2019 
 
Presentada por: Univ. ZULEIDE SAUCEDO RAMOS 
 
Para optar el grado académico de Licenciada en Lingüística e Idiomas 
Nota numeral: ...................................................................................................................... 
Nota literal: .......................................................................................................................... 
Ha sido.................................................................................................................................. 
 
Directora de Carrera: 
………………………………………………. 
PhD. Ma. Teresa Terán Zubieta 
Tutor: 
………………………………………………. 
Mg. Sc. Mirta Elina Martínez Salvatierra 
Tribunal: 
………………………………………………. 
Mg. Sc. Virginia Ferrufino Loza 
Tribunal: 
………………………………………………. 
Mg. Sc. Lorena López Galindo 
 
 
La Paz, …. de…………. de 2021 
iii 
DEDICATORIA 
Por ser el fan número uno de mis logros, 
el que se regocija de mis triunfos y 
permanece como nadie en mis fracasos; 
por ser luz que ilumina mi camino, 
dándome la seguridad que necesito para 
superar cualquier atisbo de desánimo. Por 
eso y más, con mucho amor, dedico esta 
tesis a mi amado esposo, Juan Rene 
Flores Zabala y; a mi amada hija, Emma 
Flores Saucedo, por ser la fuente de 
inspiración de mis creaciones y el motor 
que impulsa cada uno de mis 
movimientos. 
iv 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios, por nunca soltar mi mano y ser el pilar fundamental de mis decisiones y el 
principal responsable de mis triunfos. 
A la gran Universidad Mayor de San Andrés, por la templanza demostrada a través de 
sus docentes, verdaderos profesionales, que lograron imprimir en mí la seguridad de 
alcanzar el éxito sin apartarme de la razón. 
A mi tutora, Mg. Sc. Mirta Elina Martínez Salvatierra, pues me siento honrada porque 
una profesional de su talla me haya acompañado desde los inicios, hasta la culminación 
de mi carrera profesional, sembrando en mí sus altos conocimientos que hoy comienzan 
a germinar. 
A mis tribunales: Mg. Sc. Virginia Ferrufino Loza y Mg. Sc. Lorena López Galindo, por 
el tiempo y la paciencia que le dedicaron a la lectura de mi tesis. 
A la “Unidad Educativa Felipe Segundo Guzmán” (Administración, plantel docente y 
estudiantes de 6to. de secundaria), por esa amplitud de criterio y predisposición al 
abrirme sus puertas para llevar a cabo la investigación. 
A mis padres, Carlos Tadeo Saucedo Saucedo y Marla Ramos Nogales, por forjar en mí 
bases sólidas llenas de valores y perseverancia, haciéndome saber siempre, que soy 
capaz de lograr todo lo que me proponga y que, para ello no hay límites, siempre y 
cuando se esté dentro del marco del respeto y las buenas costumbres. Lo cual, estoy 
segura es la causa principal de la persona que soy hoy en día. 
A mi Mami Evita, mi abuelita amada, que gracias a Dios continúa con vida; por haber 
estado a mi lado desde mi llegada a este mundo, hasta la etapa de mi adolescencia, 
inculcándome un cúmulo de cosas buenas, bonitas y positivas que ahora pongo en 
práctica. 
 
v 
A mis suegros, mis segundos padres: Cap. D.A.E.N Alfredo Flores Castro y Lic. Mirna 
Zabala Mercado (+), a ellos mi eterno agradecimiento por apoyar y alentar cada uno de 
mis pasos como a una hija, allanándome el camino hacia el éxito con mucho amor y 
paciencia, algo que solo los padres hacen por sus hijos. A mi suegra, mi segunda mamá, 
agradezco de manera especial por haber sido para mí fuente de energía que me recargaba 
y llenaba de fortaleza cada que lo necesitaba. Y estoy segura que, ahora desde el cielo, 
ella es la estrella que me alumbra con mayor intensidad. Gracias por siempre, mi amada 
madre Mirna Zabala Mercado (+). 
A mis hermanos; Eva Saucedo Ramos, Carlos Alejandro Saucedo Ramos y Thierry 
Saucedo Ramos, por constituir con sus manifestaciones de apoyo y aliento moral, el mayor 
placebo a mis emociones. 
 
vi 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
DEDICATORIA ............................................................................................................. iii 
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. iv 
RESUMEN .................................................................................................................... xiii 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1 
1.1. Planteamiento del problema................................................................................ 2 
1.2. Formulación del problema .................................................................................. 5 
1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................... 6 
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 6 
1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 6 
1.4. Delimitación del problema ................................................................................... 6 
1.5. Justificación .......................................................................................................... 6 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 8 
2.1. Lenguaje ................................................................................................................ 8 
2.2. Gramática ............................................................................................................. 9 
2.2.1. Partes de la gramática ................................................................................... 10 
2.2.2. Niveles de la gramática ................................................................................ 11 
2.2.3. Gramática y ortografía ................................................................................. 12 
2.3. La ortografía ....................................................................................................... 12 
2.3.1. Puntuación .................................................................................................... 14 
2.3.1.1. El punto (.) ............................................................................................... 14 
2.3.1.2. La coma (,) ............................................................................................... 15 
2.3.1.3. El punto y coma........................................................................................ 19 
2.3.1.4. Los dos puntos (:) ..................................................................................... 20 
2.3.1.5. Los puntos suspensivos (…) .................................................................... 21 
2.3.1.6. Los paréntesis ........................................................................................... 23 
vii 
2.3.1.7. Las comillas («», “”, ‘’) ............................................................................24 
2.3.1.8. La raya (—) .............................................................................................. 25 
2.3.1.9. El guion (-) ............................................................................................... 29 
2.3.1.10. Signos de interrogación (¿?) ................................................................. 30 
2.3.1.11. Signos de exclamación o admiración (¡!) ............................................. 31 
2.3.2. Acentuación.................................................................................................. 32 
2.3.2.1. La sílaba ................................................................................................... 33 
2.3.2.2. Acento prosódico y acento ortográfico .................................................... 33 
2.3.2.3. Reglas generales de acentuación .............................................................. 35 
2.3.2.4. Diptongos ................................................................................................. 36 
2.3.2.5. Triptongos ................................................................................................ 37 
2.3.2.6. Hiatos ....................................................................................................... 37 
2.3.2.7. Los monosílabos....................................................................................... 38 
2.3.2.8. Tilde diacrítica ......................................................................................... 39 
2.3.2.9. Acentuación de palabras compuestas ....................................................... 42 
2.3.2.10. Acento escrito de adverbios en –mente ................................................ 42 
2.3.3. Grafemática .................................................................................................. 43 
2.3.3.1. Sistema grafemático ................................................................................. 44 
2.3.3.2. Uso de Grafemas ...................................................................................... 45 
2.3.3.3. Correspondencia entre el sistema grafemático y el sistema fonológico ... 58 
2.3.3.4. Uso de las letras mayúsculas .................................................................... 59 
2.3.3.5. Mayúsculas iniciales ................................................................................ 60 
2.3.3.6. Minúscula inicial ...................................................................................... 65 
2.3.3.7. Empleos expresivos .................................................................................. 65 
CAPÍTULO III 
MARCO METODOLÓGICO....................................................................................... 67 
3.1. Enfoque de la investigación ............................................................................... 67 
3.2. Alcance de la investigación ................................................................................ 68 
3.3. Diseño de la investigación .................................................................................. 69 
3.4. Método ................................................................................................................. 70 
viii 
3.5. Técnicas ............................................................................................................... 70 
3.6. Instrumento ........................................................................................................ 71 
3.7. Población ............................................................................................................. 71 
3.8. Muestra ............................................................................................................... 72 
3.9. Hipótesis .............................................................................................................. 72 
3.10. Variables ............................................................................................................. 72 
3.10.1. Variable dependiente .................................................................................... 72 
3.10.2. Variable independiente ................................................................................. 72 
3.10.3. Operacionalización de variables .................................................................. 73 
CAPÍTULO IV 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ........................................................ 74 
4.1. Detalle de análisis ............................................................................................... 74 
4.2. Análisis del test aplicado: (6to. S. P. “A”) ......................................................... 76 
4.2.1. Puntuación .................................................................................................... 76 
4.2.1.1. Resultado de la primer entrada: Puntuación ............................................. 77 
4.2.1.2. Sistematización cuantitativa ..................................................................... 78 
4.2.1.3. Sistematización cualitativa ....................................................................... 78 
4.2.2. Acentuación.................................................................................................. 80 
4.2.2.1. Resultado de la segunda entrada: Acentuación ........................................ 81 
4.2.2.2. Sistematización cuantitativa ..................................................................... 82 
4.2.2.3. Sistematización cualitativa ....................................................................... 82 
4.2.3. Grafemática .................................................................................................. 85 
4.2.3.1. Resultado de la tercer entrada: Grafemática............................................. 86 
4.2.3.2. Sistematización cuantitativa ..................................................................... 87 
4.2.3.3. Sistematización cualitativa ....................................................................... 87 
4.3. Análisis del test aplicado: (6to. S. P. “B”) ........................................................ 90 
4.3.1. Puntuación .................................................................................................... 90 
4.3.1.1. Resultado de la primer entrada: Puntuación ............................................. 91 
4.3.1.2. Sistematización cuantitativa ..................................................................... 92 
4.3.1.3. Sistematización cualitativa ....................................................................... 92 
ix 
4.3.2. Acentuación.................................................................................................. 94 
4.3.2.1. Resultado de la segunda entrada: Acentuación ........................................ 94 
4.3.2.2. Sistematización cuantitativa ..................................................................... 95 
4.3.2.3. Sistematización cualitativa ....................................................................... 96 
4.3.3. Grafemática .................................................................................................. 99 
4.3.3.1. Resultado de la tercer entrada: Grafemática ............................................ 99 
4.3.3.2. Sistematización cuantitativa ................................................................... 100 
4.3.3.3. Sistematización cualitativa ..................................................................... 100 
4.4. Análisis del test aplicado: (6to. S. P. “C”) ...................................................... 103 
4.4.1. Puntuación .................................................................................................. 104 
4.4.1.1. Resultado de la primer entrada: Puntuación ........................................... 104 
4.4.1.2. Sistematización cuantitativa ................................................................... 105 
4.4.1.3. Sistematización cualitativa..................................................................... 106 
4.4.2. Acentuación................................................................................................ 108 
4.4.2.1. Resultado de la segunda entrada: Acentuación ...................................... 108 
4.4.2.2. Sistematización cuantitativa ................................................................... 109 
4.4.2.3. Sistematización cualitativa ..................................................................... 109 
4.4.3. Grafemática ................................................................................................ 112 
4.4.3.1. Resultado de la tercera entrada: Grafemática ......................................... 113 
4.4.3.2. Sistematización cuantitativa ................................................................... 114 
4.4.3.3. Sistematización cualitativa ..................................................................... 114 
4.5. Análisis general del test aplicado: (6to. S. P. “A, B y C”) ............................. 116 
4.5.1. Puntuación .................................................................................................. 116 
4.5.1.1. Sistematización cuantitativa ................................................................... 116 
4.5.1.2. Sistematización cualitativa ..................................................................... 117 
4.5.2. Acentuación................................................................................................ 118 
4.5.2.1. Sistematización cuantitativa ................................................................... 118 
4.5.2.2. Sistematización cualitativa ..................................................................... 119 
4.5.3. Grafemática ................................................................................................ 120 
4.5.3.1. Sistematización cuantitativa ................................................................... 120 
x 
4.5.3.2. Sistematización cualitativa ..................................................................... 121 
CAPÍTULO V 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 123 
5.1. Conclusiones ..................................................................................................... 123 
5.2. Recomendaciones ............................................................................................. 125 
5.3. Propuestas ......................................................................................................... 125 
CAPÍTULO VI BIBLIOGRAFÍA............................................................................ 128 
ANEXOS 
 
xi 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
GRÁFICO 1: PUNTUACIÓN (6to. S. P. “A”) ............................................................... 78 
GRÁFICO 2: ACENTUACIÓN (6to. S. P. “A”) ............................................................ 82 
GRÁFICO 3: GRAFEMÁTICA (6to. S. P. “A”) ............................................................ 87 
GRÁFICO 4: PUNTUACIÓN (6to. S. P. “B”) ................................................................ 92 
GRÁFICO 5: ACENTUACIÓN (6to. S. P. “B”) ............................................................. 95 
GRÁFICO 6: GRAFEMÁTICA (6to. S. P. “B”) ........................................................... 100 
GRÁFICO 7: PUNTUACIÓN (6to. S. P. “C”) .............................................................. 105 
GRÁFICO 8: ACENTUACIÓN (6to. S. P. “C”) ........................................................... 109 
GRÁFICO 9: GRAFEMÁTICA (6to. S. P. “C”) ........................................................... 114 
GRÁFICO 10: PUNTUACIÓN (6to. S. P. “A, B y C”) ................................................ 117 
GRÁFICO 11: ACENTUACIÓN (6to. S. P. “A, B y C”) ............................................. 119 
GRÁFICO 12: GRAFEMÁTICA (6to. S. P. “A, B y C”) ............................................. 121 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
IMAGEN 1: Resultado de la primer entrada: Puntuación (6to. S. P. “A”) ...................... 77 
IMAGEN 2: Resultado de la segunda entrada: Acentuación (6to. S. P. “A”) .................. 81 
IMAGEN 3: Resultado de la tercer entrada: Grafemática (6to. S. P. “A”) ...................... 86 
IMAGEN 4: Resultado de la primer entrada: Puntuación (6to. S. P. “B”)....................... 91 
IMAGEN 5: Resultado de la segunda entrada: Acentuación (6to. S. P. “B”) ................. 94 
IMAGEN 6: Resultado de la tercer entrada: Grafemática (6to. S. P. “B”) ...................... 99 
IMAGEN 7: Resultado de la primer entrada: Puntuación (6to. S. P. “C”) ..................... 104 
IMAGEN 8: Resultado de la segunda entrada: Acentuación (6to. S. P. “C”) ................ 108 
IMAGEN 9: Resultado de la tercera entrada: Grafemática (6to. S. P. “C”) .................. 113 
 
 
xii 
ÍNDICE DE TABLAS 
TABLA 1: Operacionalización de variables .................................................................... 73 
xiii 
RESUMEN 
En la presente investigación, se analiza la ortografía de los estudiantes de 6to. de 
secundaria de la “Unidad Educativa Felipe Segundo Guzmán” de la ciudad de La Paz, 
2019. Con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento sobre ortografía que 
adquieren durante el proceso de escolaridad, mismo que dura 12 años. Por tanto, el 
enfoque del presente trabajo es cuantitativo, el objetivo es medir su nivel de conocimiento 
sobre ortografía, mediante un test. 
El análisis e interpretación de los datos, se trabaja con la escala de Likert, se adapta 
de acuerdo a las necesidades de la investigación. Se emplean tres niveles: alto, medio y 
bajo. 
Los estudiantes de 6to. de secundaria de la “Unidad Educativa Felipe Segundo 
Guzmán” adquieren, durante el proceso de escolaridad, un nivel de conocimiento medio 
sobre puntuación. Se determinó también que, su conocimiento sobre acentuación es bajo 
y, respecto a la grafemática, demuestran que su nivel de conocimiento es alto. 
Palabras claves: lenguaje, gramática, ortografía, acentuación, puntuación, 
grafemática, nivel, conocimiento, estudiantes. 
 
1 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
¿Quién no conoce la historia bíblica sobre La TORRE DE BABEL? Génesis 
Cap.11, nos dice que, en sus orígenes, la tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas 
palabras. Pero por la osadía del hombre de construir un edificio y una torre cuya cúspide le 
permita llegar al cielo recibió como castigo la “confusión”, pero este castigo al mismo 
tiempo es un “don” que define y proyecta al hombre en sus posibilidades a nuevas 
opciones. Pues, la “Confusión” implica la posibilidad de volver a aprender y el hombre 
debe ir en ese camino hasta encontrar la claridad que le haga superar el odio y la 
confrontación, aprender un nuevo idioma: El Idioma del AMOR, que nos permita vivir en 
paz y armonía. Sin embargo, esto no será posible mientras no alcancemos una 
comunicación adecuada. 
En el universo, todo es propenso a comunicar y los seres humanos hacemos uso 
del lenguaje, que es la característica que nos distingue de las demás especies. Existe el 
lenguaje oral que lo representamos a través de fonemas (sonidos) y el lenguaje escrito que 
lo representamos a través de grafemas (letras). Este último, la escritura, es considerado 
muy importante para desenvolvernos en cualquier área. Por ejemplo, si se quiere postular 
o renunciar a algún cargo se lo debe hacer de manera formal; necesitamos redactar una 
“simple” carta, misma que muchas de las personas no realizan de manera adecuada. Esto 
puede deberse al poco interés que se les presta a las reglas de ortografía. Pues, muchas veces 
se subestima el empleo del lenguaje, creyendo que es algo propio de todas las personas que 
cursaron la escuela, y sí, evidentemente todo aquel que fue a la escuela y recibió una 
educación se puede expresar de manera escrita; puede redactar una nota, una carta, un 
informe, etc.Sin embargo, “saber escribir” no implica escribir de manera adecuada, ya 
que existen ciertas reglas que se deben cumplir para comunicarnos de manera eficiente, 
es decir, para que nuestro mensaje llegue a la otra persona sin ser mal interpretado. Al 
respecto, Millán, Montserrat y Cabré (2004), mencionan: “recordar que aprender a escribir 
no es aprender ortografía y que, en cambio, la ortografía es un aspecto socialmente 
2 
importante de la lengua escrita”. Es decir, una cosa no, necesariamente, implica a la otra 
porque una persona puede saber escribir, pero desconocer las reglas de ortografía. Razón 
por la cual, la ortografía es fundamental a la hora de redactar, desde un simple mensaje de 
texto en el celular, hasta una carta de postulación a un cargo importante. 
Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el 
conocimiento sobre ortografía que adquieren, durante el periodo de escolaridad, los 
estudiantes de 6to. de secundaria, mismos que están próximos a comenzar estudios 
superiores. Y, de esta manera, fortalecer la gramática de la lengua castellana, en este caso, 
centrándonos en la ortografía (puntuación, acentuación y grafemática). 
Motivada por esta inquietud, dirijo mis pasos a la “Unidad Educativa Felipe 
Segundo Guzmán” de la ciudad de La Paz, para trabajar con los estudiantes de 6to. de 
secundaria (2019). Constituyéndose en un estudio cuantitativo, en el que se aplicó el 
método inductivo y la escala de Likert; para demostrar, de manera objetiva, el estado o 
nivel de conocimiento sobre ortografía de este segmento de la población estudiantil. 
1.1. Planteamiento del problema 
El lenguaje es el medio de comunicación del que dispone el individuo, tanto para 
expresarse de forma oral como por escrito. El lenguaje escrito fue ideado por el ser 
humano para reemplazar al lenguaje oral. Fue inventado hacia el año 3.000 a. de C. 
aproximadamente, gracias a la civilización fenicia, que vivió en la región de 
Mesopotamia. (http://mexico.indymedia.org, 26 de septiembre, 2019). Este sistema de 
escritura fue adoptado y transformado por los griegos, por cuya vía llegaron a la cultura 
latina, que luego se expandiría por Europa y el mundo. 
La escritura es la forma en que fijamos, mediante un conjunto de signos gráficos, 
el lenguaje con el que hablamos. Es el modo más utilizado por los seres humanos para 
comunicarnos y transmitir información, ideas, conceptos, conocimientos o sentimientos 
y, existe un conjunto de reglas y convenciones que rigen la escritura de una lengua; la 
http://mexico.indymedia.org/
3 
ortografía que, en síntesis, es la forma correcta de escribir. Al respecto, Kaufman, A. M. 
(1999) realiza una interesante explicación de lo que es la ortografía, mencionando que, 
“La ortografía es una parte de la Gramática que se ocupa de la forma correcta de escribir 
las palabras, cuyo principal uso es la comunicación, y para poder comunicarnos 
efectivamente, es necesario que elaboremos los mensajes de forma correcta y 
comprensible”. 
Por tanto, la función de la ortografía es mantener la unidad lingüística en el idioma 
que comparte una comunidad de hablantes. Las reglas ortográficas pretenden 
homogeneizar los principios que rigen la escritura del código lingüístico, con la finalidad 
de que este pueda ser descifrado y entendido por todos sus hablantes, incluidos aquellos 
que se encuentran en proceso de adquirir este idioma como segunda lengua. De ahí viene 
la importancia de conocer las reglas ortográficas, para comunicarnos de manera eficiente. 
Sin embargo, existen bachilleres que, al ingresar a la universidad, tropiezan con problemas 
sobre el conocimiento del lenguaje, siendo este la base fundamental para cualquier 
profesión. Muchas veces, estos estudiantes no emplean de manera adecuada la ortografía, 
ocasionando ambigüedad en el lector al momento de interpretar el mensaje. Por ejemplo, 
a continuación dos oraciones con las mismas palabras: 
a. Es hora de comer niños. 
b. Es hora de comer, niños. 
La oración a) es extraña e inadecuada, esto debido a la falta de puntuación, lo cual 
ocasiona confusión en el lector, el mismo quedará asombrado y un tanto confundido con 
el mensaje de la misma que, claramente refiere que es la hora de comer (“Masticar y 
deglutir un alimento sólido” Diccionario de la lengua española, 2020) niños, acción que 
resulta inaudita para nosotros los seres humanos. Por su parte, la oración b) es la adecuada, 
porque está utilizando la coma vocativa, la cual permite al lector entender el mensaje 
correcto; está indicando un llamado a los niños, avisándoles que ya es la hora de comer. 
 
4 
Como se observó en las oraciones del ejemplo mencionado, es relevante el uso de 
la ortografía, para transmitir el mensaje de manera adecuada y sin ninguna ambigüedad. 
En la actualidad, vemos que muchas personas no tienen el conocimiento necesario de las 
reglas ortográficas; de todo este grupo, identificamos a los estudiantes, quienes están en 
formación escolar y su escaso conocimiento de ortografía se ve reflejado en sus trabajos 
escritos, constituyéndose en un cúmulo de faltas ortográficas. Por esta razón, veo la 
necesidad de realizar la presente investigación, para identificar el nivel de conocimiento 
sobre ortografía que adquieren los estudiantes durante todo el periodo escolar, mismo que 
tiene una duración de 12 años, en los cuales se lleva la materia de lenguaje de manera 
consecutiva, año tras año. Lo cual, debería dar lugar a la culminación de esta etapa de 
educación con una base sólida sobre ortografía. Es necesario recalcar que el escribir de 
manera adecuada es un arte que permite una buena comunicación en todas las áreas de 
conocimiento. Así, por ejemplo, el matemático necesita del lenguaje para expresar sus 
números, de la misma manera, todos necesitamos del lenguaje y sus reglas ortográficas 
para tener una comunicación eficaz. 
Por otro lado, en la presente investigación se emplea la palabra nivel con el 
siguiente sentido: “Espacio concreto o abstracto que se caracteriza por ciertas reglas y 
elementos. Estos elementos son particularmente los que lo diferenciarán de otros niveles 
que puedan existir y que podrán ser inferiores o superiores. En este sentido, un nivel 
siempre implica la existencia de otros niveles diferenciados”. 
(https//www.definicionabc.com/general/niveles.php). Para llevar a cabo la investigación, 
se optó por trabajar con los siguientes niveles: 
− Nivel alto: en este nivel se encuentran los estudiantes que tienen una ortografía 
pulcra, libre de errores, es decir, que escriben de acuerdo a las reglas ortográficas 
del castellano, aquellos estudiantes que tienen hasta tres errores ortográficos, 
tomando en cuenta todas las palabras de las 10 oraciones del punto que se está 
evaluando (puntuación, acentuación o grafemática). Según lo establecido en la 
presente investigación, 3 errores es una cantidad razonable para decir que el 
5 
estudiante evaluado tiene una ortografía pulcra, tomando en cuenta que se están 
evaluando 10 oraciones de 10 o más palabras cada una. 
− Nivel medio: en este nivel se encuentran los estudiantes que tienen una ortografía 
aceptable, es decir, que tienen conocimiento sobre las reglas ortográficas, pero este 
es vago. En este grupo están aquellos estudiantes que tienen hasta diez errores 
ortográficos, tomando en cuenta todas las palabras de las 10 oraciones del punto 
que se está evaluando (puntuación, acentuación o grafemática). Porque, según lo 
establecido para llevar a cabo la presente investigación, 10 errores son razón para 
decir que el estudiante evaluado tiene una ortografía aceptable, tomando en cuenta 
que se están evaluando 10 oraciones de 10 o más palabras cada una. 
− Nivel bajo: en este nivel se encuentran los estudiantes que tienen una ortografía 
inadecuada, carente de conocimiento sobre las reglas ortográficas, aquellos 
estudiantesque tienen más de10 errores ortográficos, tomando en cuenta todas las 
palabras de las 10 oraciones del punto que se está evaluando (puntuación, 
acentuación o grafemática). Porque, según lo establecido para llevar a cabo la 
presente investigación, más de 10 errores no es aceptable, no es una cantidad que 
se pueda dejar pasar como errores que “se nos fueron”. 
Los niveles mencionados en líneas arriba son una adaptación de la Escala de 
Likert, la cual, “es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona 
sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. Sin embargo, para llevar a 
cabo la presente investigación, se adaptó la escala según las necesidades del instrumento 
de investigación., es decir, para medir el nivel de conocimiento sobre ortografía de los 
estudiantes. 
1.2. Formulación del problema 
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre ortografía que adquieren, durante el 
proceso de escolaridad, los estudiantes de 6to. de secundaria de la “Unidad Educativa 
Felipe Segundo Guzmán” de la ciudad de La Paz? 
6 
1.3. Objetivos de la investigación 
1.3.1. Objetivo general 
Determinar el nivel de conocimiento sobre ortografía que adquieren, durante el 
proceso de escolaridad, los estudiantes de 6to. de secundaria de la “Unidad Educativa 
Felipe Segundo Guzmán” de la ciudad de La Paz. 
1.3.2. Objetivos específicos 
− Analizar la ortografía de los estudiantes de 6to. de secundaria de la “Unidad 
Educativa Felipe Segundo Guzmán” de la ciudad de La Paz. 
− Identificar los errores ortográficos más frecuentes que cometen los estudiantes de 
6to. de secundaria de la “Unidad Educativa Felipe Segundo Guzmán” de la ciudad 
de La Paz. 
− Proponer estrategias metodológicas para fortalecer el conocimiento sobre 
ortografía de los estudiantes. 
1.4. Delimitación del problema 
La investigación se desarrolló en la ciudad de La Paz en el sector centro urbano; 
exactamente, en la “Unidad Educativa Felipe segundo Guzmán” de la ciudad de La Paz, 
2019. Lo que se realizó fue una actividad (un test) para que cada estudiante de la 
promoción (6to. de secundaria), corrija la práctica colocando la puntuación, acentuación 
y letras faltantes. De esta manera, conocer el nivel de conocimiento sobre ortografía que 
adquieren durante el proceso de escolaridad, puesto que, se encuentran cursando el último 
año. 
1.5. Justificación 
Una de las razones principales para llevar a cabo la presente investigación fue el 
carente conocimiento sobre las reglas ortográficas que poseen las personas en general, lo 
7 
cual se ve reflejado por medio de la redacción que tienen las mismas; donde no respetan 
puntuación, acentuación ni, mucho menos, las letras con las que se debe escribir cada 
palabra (grafemática). Todo lo mencionado, despertó en mí el interés por realizar una 
investigación al respecto, llegando a la conclusión de que debía comenzar por analizar la 
ortografía de los bachilleres, quienes se encuentran en la etapa final del proceso escolar, 
el cual dura 12 años y así, buscar alternativas que apoyen y/o mejoren su conocimiento 
sobre las reglas ortográficas. 
Otra de las razones fue el interés de algunas personas por escribir de manera 
adecuada, respetando las reglas de ortografía. Esto me hizo notar que no todos evaden 
dichas reglas; y que, contrario a lo mencionado, hay quienes se esfuerzan por escribir de 
acuerdo a las normas que dicta la ortografía. Para ellos también, esta investigación será de 
gran beneficio porque en la misma encontrarán un marco teórico con las reglas 
ortográficas necesarias para escribir de manera adecuada. 
Desde el punto de vista científico, constituye una base muy importante, porque 
este trabajo será el cimiento para que otras personas continúen realizando estudios sobre 
el tema y, de esta manera, se siga aportando al fortalecimiento de una comunicación eficaz.
8 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
En el presente capítulo, se aborda el sustento teórico, el cual proporciona la base 
conceptual del trabajo de investigación. “En el marco teórico se expresan las 
proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, 
categorías y conceptos que servirán de referencia para ordenar la masa de los hechos 
concernientes al problema o problemas que son motivo de estudios e investigación” Ander 
(1982). 
2.1. Lenguaje 
Siendo el objeto de estudio de la lingüística, es de vital importancia definir este 
término, además de ser el mecanismo por el cual podemos comunicarnos unos con otros. 
Ocampo (2007), manifiesta que, “el lenguaje es la facultad que todo ser tiene para 
comunicarse con los demás, mediante signos. Para el ser humano, la habilidad de utilizar 
una lengua constituye esta facultad del lenguaje, y es la característica más distintiva del 
hombre. Así también, podemos afirmar que la lengua es el atributo que nos distingue más 
claramente de otras especies”. Por su parte, Sapir citado por Hernando (1995), menciona: 
“el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, 
emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera 
deliberada”. 
Es decir, la capacidad de comunicarnos unas personas con otras, por medio de un 
sistema de signos, es algo propio de los seres humanos y este sistema se lo puede 
representar a través de fonemas (sonidos) o, grafemas (letras). Estas dos formas de 
comunicación se denominan oral y escrita. 
Chomsky (1957), expone que, el lenguaje es un conjunto finito o infinito de 
oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito 
de elementos. Esta definición enfatiza las características estructurales del lenguaje sin 
9 
tocar el tema de sus funciones y la capacidad de generar acción que tiene para un emisor 
y receptor. Dicho aspecto es medular dentro de los estudios relacionados al lenguaje. Al 
respecto, Calabro, Taylor y Kapadia (1996) mencionan que, dependiendo de cuán 
complejo o sencillo esté estructurado el lenguaje tanto verbal como escrito, puede variar 
significativamente el nivel de pensamiento y entendimiento en el individuo. Por tanto, es 
muy importante conocer las reglas de ortografía por las cuales está regido el lenguaje y, 
de esta manera, lograr ser comprendidos y comprender. 
2.2. Gramática 
Todas las lenguas cuentan con una gramática, la cual es la encargada de regular 
las normas del lenguaje oral y escrito. Por tanto, es de vital importancia conocer sobre 
esta. 
Para la concepción tradicional, la gramática era parte de la lingüística que se 
componía de sintaxis y flexión. En cambio, en la lingüística más reciente, posterior a 
Bloomfield, la gramática se constituye de sintaxis y morfología. Bajo este segundo 
concepto, su trabajo es el estudio de la distribución de las palabras y la determinación de 
la estructura interna, esto es comprendiendo los aspectos tradicionales de la flexión y la 
derivación. Fontanillo (1986). 
Por su parte, Alarcos (1994), señala que, el estudio de los signos y de sus 
combinaciones es el dominio que se asigna a la gramática. En este sentido, se puede decir 
que la gramática se encarga de estudiar la fusión de una letra con otra, lo cual permite la 
formación de palabras. 
Mientras que, según el Diccionario Lingüístico de Dubois y otros (1998), 
gramática es la descripción completa de los principios de organización de la lengua y, para 
los mismos autores, la lengua se compone de diversas partes: una fonológica (estudio de 
los fonemas y de sus reglas de combinación), una sintaxis (reglas de combinación de 
morfemas y de los sintagmas), una lexicología (estudio de léxico) y una semántica (estudio 
10 
de los sentidos de los morfemas y de sus combinaciones). Esta conceptualización no 
define a la morfología, sino que la agrupa como parte de la sintaxis. No obstante, en la 
presente investigación, se profundizará en el tema de la ortografía(puntuación, 
acentuación y grafemática). 
Así mismo, Rojas (2002), define la gramática como el arte de las reglas 
gramaticales, pues “arte” es el conjunto de reglas que nos enseña a realizar bien una cosa. 
Entonces, la gramática se constituye de la sintaxis y morfología; es decir de la estructura 
interna de la palabra y de los sintagmas. 
Entonces, se entiende por gramática al conjunto de reglas que rigen y permiten el 
adecuado empleo del lenguaje, para lograr una comunicación efectiva. Es la parte 
organizativa de la lengua, la que nos ayuda a tener una comunicación adecuada, nos 
proporciona reglas que se ocupan de cada detalle que la lengua necesita para ser 
comunicada de manera eficaz y sin lugar a ambigüedades. 
2.2.1. Partes de la gramática 
La gramática comprende cuatro ramas o partes claramente diferenciadas, que 
atienden a aspectos distintos del idioma y son las siguientes: 
− Fonética, la que se ocupa del ordenamiento de los sonidos que componen las 
palabras, así como sus cambios de realización dependiendo de su posición 
específica o de su contexto gramatical. 
− Morfología, la que se ocupa del modo de construcción de las palabras, es decir, 
de la manera en que juntamos sus raíces o fragmentos principales, dotados de 
significado léxico, con otros fragmentos que modulan, cambian o determinan el 
significado final de lo dicho. 
− Sintaxis, la que se ocupa de la organización interna de la oración, de acuerdo a 
una lógica secuencial establecida en las leyes gramaticales y en la lógica del 
idioma. 
11 
− Semántica, la que se ocupa del significado de las palabras y de su rol dentro del 
conjunto de dinámicas y patrones que constituyen una lengua. 
2.2.2. Niveles de la gramática 
Así, como hay ramas o partes de la gramática, existen niveles de análisis 
gramatical, esto es, a cuáles de dichas ramas le prestamos atención a la hora de observar 
o estudiar la lengua. 
− Nivel sintáctico-morfológico, de la combinación de la morfología y la sintaxis 
nace la morfosintaxis, que es la aproximación al lenguaje verbal desde un punto 
de vista formal- funcional, es decir, de la manera en que las palabras se construyen 
y se organizan para formar una cadena hablada dotada de un significado lógico. 
En la presente investigación, se trabajó dentro de la morfosintaxis, específicamente 
el tema de la ortografía. Se desarrolló este nivel porque se trata de analizar el 
conocimiento sobre ortografía de los estudiantes de 6to. de secundaria, ya que 
estos se encuentran en la etapa final del proceso de escolaridad, y como la escritura 
se constituye en un arma indispensable para cualquier profesional, se precisa 
conocer el estado de conocimiento de la misma en los bachilleres y futuros 
profesionales, para tomar acción al respecto. 
− Nivel léxico-semántico, este nivel se preocupa por el significado y su correlación 
con las palabras, o lo que es lo mismo, el modo en que una palabra puede remitir 
a diferentes sentidos o viceversa. 
− Nivel fonético-fonológico, por su parte, este nivel se ocupa de los sonidos que 
componen la lengua, esto es, de los sonidos y los signos que empleamos para 
representarlos. 
− Nivel pragmático, este nivel se ocupa de la lengua en su contexto comunicativo, 
tomando en cuenta elementos y usos que no son canónicos, es decir, no están 
contemplados en las “normas” gramaticales del idioma, pero que sirven de apoyo 
a la hora de expresar sus contenidos. 
12 
2.2.3. Gramática y ortografía 
No hablamos de lo mismo al mencionar la gramática y la ortografía, aunque a 
menudo se las enseñe de manera conjunta, toda vez que, la ortografía es parte de la 
gramática. La ortografía es la manera adecuada (correcta) de escribir las palabras y de 
acompañarlas con los signos de puntuación, esto es, la parte normativa de la lengua. Un 
adecuado empleo de la gramática permite manejar las reglas del lenguaje y poder 
expresarse con mayor soltura, belleza o complejidad. Por otro lado, la ortografía permite 
plasmar, de manera adecuada, dicho pensamiento por escrito. 
2.3. La ortografía 
El presente subtítulo es la parte fundamental, porque en el mismo girará toda la 
investigación. 
La ortografía es esa parte de la gramática que nos proporciona reglas para escribir 
de manera adecuada y tener una comunicación eficaz, donde el escritor sea comprendido 
a cabalidad por el lector. Para un mejor detalle de la palabra, vamos a ver su etimología: 
la palabra ortografía derivada del griego órthos, correcto y graphé, escritura. 
Por su parte, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su 
edición de 1970, define la ortografía como “parte de la gramática, que enseña a escribir 
correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la 
escritura”. Según esta definición, el alcance de la ortografía es considerable, porque supera 
el nivel estricto de la correspondencia entre sonido y letra. 
Al respecto, Martínez, S. (2019) menciona que la ortografía: “es la adecuada 
transcripción del pensamiento y su tangibilización en grafías, sin embargo, para ejecutar 
esta tarea hace falta el conocimiento rudimentario de la transcripción adecuada de las 
palabras, su norma y su corrección, es decir: la ortografía”. 
 
13 
Escarpanter (1979), define la ortografía como el estudio de la forma de representar 
los fonemas del lenguaje a través de letras. Esta conceptualización señala que no sólo 
incluye la escritura correcta de la palabra, sino el empleo de signos que reflejan aspectos 
de significación de las palabras como mayúsculas, intensidad, acentuación. 
Por otro lado, Rojas (2002) y Forgione (1979), coinciden en que la ortografía es la 
parte de la gramática que enseña a escribir correctamente párrafos, oraciones, palabras y 
sílabas, tomando en cuenta las normas que rigen la escritura en lengua castellana. También 
lo mencionaba Martínez, S. (2019) cuando nos decía que “la ortografía son normas básicas 
que nos sirven para ordenar palabras”. 
Así mismo, Kaufman, A. M. (1999), menciona lo siguiente: “la ortografía es una 
parte de la Gramática que se ocupa de la forma correcta de escribir las palabras, cuyo 
principal uso es la comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es necesario 
que elaboremos los mensajes de forma correcta y comprensible, así como corregir los 
errores que nuestros alumnos cometen a la hora de escribir”. Esta definición es una de las 
más claras porque explica de manera precisa y sencilla lo que es la ortografía, pues, nos 
dice que es la forma correcta de escribir las palabras. 
Por su parte, Martínez, José A. (2004), afirma que la ortografía es una disciplina 
normativa, es decir, formula reglas para escribir de una determinada manera y es de vital 
importancia el empleo adecuado de la misma, siendo esta la base para una comunicación 
efectiva. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los 
hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones. 
Sin embargo, hasta ahora, predomina el criterio fonético para establecer las normas 
(es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, 
como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre 
escritura y pronunciación. La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la 
estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión 
dialectal o cuando apenas posee tradición escrita. 
14 
Se puede decir que la ortografía es la manera de escribir adecuadamente, 
respetando signos que marcan pausas, cierre, suspenso, entre otros (puntuación); el matiz 
fonético de cada palabra (acentuación) y, por último, las letras con las que se debe escribir 
cada palabra (grafemática). 
En la presente investigación se detallan los tres niveles de la ortografía: 
puntuación, acentuación y grafemática. 
2.3.1. Puntuación 
Un temamuy importante e interesante porque permite jugar con el mensaje que 
queremos enviar, permite decir diferentes cosas con el empleo de las mismas palabras en 
dos oraciones que tienen diferentes signos de puntuación. Sin embargo, muchas veces, 
ignoramos u obviamos el uso de estos recursos lingüísticos, lo que desemboca en un 
cúmulo de malas interpretaciones, porque no es lo mismo escribir: ¡Vamos a comer niños!, 
que escribir: ¡vamos a comer, niños! Y como estos, hay muchos otros ejemplos, los cuales 
se verán más adelante. 
Comenzando con este punto tan importante, se puede decir que, “la puntuación 
organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en los 
textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes”. RAE (1999) 
La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la 
entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de 
cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de 
los mensajes escritos. 
2.3.1.1. El punto (.) 
“Señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto (salvo en el 
caso del utilizado en las abreviaturas) siempre se escribe mayúscula” RAE (1999). Hay 
tres clases de punto: el punto seguido, el punto aparte y el punto final. 
15 
El punto seguido “Separa enunciados que integran un párrafo. Después de un 
punto seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, 
se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo: Salieron a dar un breve paseo. 
La mañana era espléndida” RAE (1999). 
El punto aparte “Separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de 
la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto aparte se escribe en una línea 
distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de 
las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Por ejemplo: 
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando 
las olas con dificultad. 
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el 
horizonte buscando ansioso su barco con la mirada” RAE (1999). 
El punto final “Este punto es el encargado de cerrar totalmente el texto” RAE 
(1999). 
Usos no lingüísticos “Se emplea también como separador de expresiones 
numéricas como horas y fechas. Por ejemplo, 12:30 h o 21.11.2002” RAE (1999). 
2.3.1.2. La coma (,) 
Es la que indica una pausa, pero una pausa breve que se produce dentro del 
enunciado. Este signo de puntuación es de los más empleados y muchas veces, de manera 
innecesaria. 
Coma enumerativa “Separa elementos análogos de una enumeración y no va 
donde van las conjunciones y, e, o, u; salvo que se trate de oraciones distintas” Fernando 
Ávila (2002). Ejemplos: 
 
16 
− Es una niña muy educada, estudiosa y divertida. 
− Es una niña muy educada, estudiosa y divertida. 
− Se presentaron todos: padres, tíos, primos, sobrinos, etc. 
− ¿Quieres ir al cine, al parque o al teatro? 
Coma vocativa “La coma vocativa es quizá la primera que usted tiene que usar en 
el correo electrónico. Ejemplo: Víctor, no se olvide la reunión de mañana” Fernando Ávila 
(2002). 
Este tipo de coma se usa para marcar una diferencia entre el vocativo y el resto de 
la oración. El vocativo es la forma de dirigirse a una persona o más, por su nombre o algo 
que lo distinga. 
Cuando el vocativo va al inicio de la oración, va seguido de una coma. Ejemplos: 
− Alumnos, presten atención. 
− Carmelita, ¡feliz cumpleaños! 
Cuando el vocativo va al medio de la oración, este va encerrado entre comas. 
Ejemplos: 
− Te agradezco mucho, Juanita, todo tu apoyo. 
− Debemos regresar, Sra. Susana, ya es hora del almuerzo. 
Cuando el vocativo va al final de la oración, va precedido de una coma. Ejemplos: 
− ¡Feliz navidad, familia! 
− Muchas gracias, querida compañera. 
Coma circunstancial, “Es la que separa cada uno de los complementos 
circunstanciales en el orden sintáctico” Fernando Ávila (2002). Ejemplo: 
 
17 
− El Honorable alcalde de la ciudad de La Paz repartirá juguetes a los niños de la 
calle, el día jueves, en las pasarelas de la Pérez Velasco. 
Coma psicológica, para este tipo de coma se altera el orden usual que debe tener 
una oración. En sí, cumple la misma función que la anteriormente mencionada, coma 
circunstancial, sólo que esta separa el complemento circunstancial anticipado. Fernando 
Ávila (2002). Ejemplos: 
− De acuerdo a lo mencionado, se suspenden las clases de hoy. 
− A pesar de lo sucedido, ella continúa sonriendo. 
Coma explicativa, “Encierran incisos explicativos y equivalen a los paréntesis y 
a las rayas, llamadas también guiones mayores. La oración con inciso o incisos se llama 
oración explicativa” Fernando Ávila (2002). Ejemplos: 
− Carmen, además de excelente persona, es muy buena docente. (Puede escribirse: 
Carmen es muy buena docente). 
− Los niños, pese al cansancio, se levantaron muy temprano. (Puede escribirse: Los 
niños se levantaron muy temprano). 
Coma adversativa “La coma que separa la oración principal de la oración 
subordinada adversativa se llama coma adversativa. Las oraciones subordinadas 
adversativas comienzan con las conjunciones adversativas, aunque, aun cuando, mas, 
pero, pese a y a pesar de restringen lo dicho en la oración principal” Fernando Ávila 
(2002). Ejemplos: 
− Todos estaban agotados, pero no dejaron de bailar. 
− El niño llevó toda la tarea a la escuela, mas la profesora no la revisó. 
− El centro comercial antiguo es demasiado grande, aunque el nuevo ya lo superó. 
Coma elíptica “Es la que reemplaza al verbo en la oración elíptica. Oración 
elíptica es una oración con verbo tácito, sobreentendido o elíptico” Fernando Ávila (2002). 
18 
Esta coma es utilizada para evitar redundancia en las oraciones. Ejemplos: 
− Isabel limpió el patio y Julita, la cocina. 
− Esteban ganó un oso de peluche; Pedro, un balón de futbol. (La coma después de 
“Pedro” sustituye al “ganó”). 
Coma de enlace “Es la que va después de las expresiones de enlace. Expresión 
de enlace, expresión conjuntiva o conector es una palabra o frase que sirve para unir dos 
oraciones y establecer el sentido de su relación” Fernando Ávila (2002). Ejemplos: 
− Me ofrecieron un trabajo, pero era en otra ciudad, de manera que no pude 
aceptarlo. 
− Se han presentado más casos en la zona, de modo que la policía comenzó a 
investigar los incidentes. 
− Tienes mucha fiebre, así que probablemente lo que tienes es una infección. 
Coma decimal “Se usa coma para separar los enteros de los decimales en la 
escritura de los números arábigos” Fernando Ávila (2002). 
Existen algunos países que usan el punto en vez de la coma para este caso, ambos 
son aceptados por la RAE. Ejemplos: 
− 100.235, 67 
− 8.908.200, 35 
Coma bibliográfica “Es la que se usa para separar el apellido anticipado del 
nombre del autor de un libro” Fernando Ávila (2002). Ejemplos: 
− Gómez, Marcelo 
− Martínez, Mirta 
19 
2.3.1.3. El punto y coma 
Este signo de puntuación (;) indica una pausa mayor que la marcada por la coma 
y menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo 
precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra 
que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula (la única excepción se 
da en obras de contenido lingüístico, en las que es práctica común separar con este signo 
de puntuación los diferentes ejemplos que se ofrecen, cada uno de los cuales, cuando se 
trata de enunciados independientes, comienza, como es natural, con mayúscula; de este 
uso excepcional y contrario a la norma que rige en la lengua general hay abundantes 
ejemplos en esta misma obra) (http://www.juventudrebelde.cu/dudas-
idioma/p/punto%20y%20coma#:~:text=punto%20y%20coma.-
,1.,el%20signo%20que%20lo%20sigue).El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor 
grado de subjetividad en su empleo. Pues, en muchos casos, es posible optar en su lugar 
por otro signo de puntuación; como el punto seguido, los dos puntos o la coma. Pero esto 
no significa que el punto y coma sea un signo prescindible. Se lo emplea en los siguientes 
casos: 
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones 
complejas que incluyen comas. Ejemplos: 
− Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por 
la derecha y el tercero, de frente. 
− Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro 
García; el vocal, Antonio Sánchez y el secretario general, Juan González. 
Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción, delante 
de esta puede usarse también la coma. 
http://www.juventudrebelde.cu/dudas-idioma/p/punto%20y%20coma#:~:text=punto%20y%20coma.-,1.,el%20signo%20que%20lo%20sigue
http://www.juventudrebelde.cu/dudas-idioma/p/punto%20y%20coma#:~:text=punto%20y%20coma.-,1.,el%20signo%20que%20lo%20sigue
http://www.juventudrebelde.cu/dudas-idioma/p/punto%20y%20coma#:~:text=punto%20y%20coma.-,1.,el%20signo%20que%20lo%20sigue
20 
Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una 
estrecha relación semántica. Ejemplos: 
− Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que 
establecer turnos. 
− Todos a dormir; ya es demasiado tarde. 
Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo 
o consecutivo, como: pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., 
cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud. Ejemplos: 
− El campeonato estaba previsto para este mes; sin embargo, las condiciones de los 
competidores no son las adecuadas. 
2.3.1.4. Los dos puntos (:) 
Este signo de puntuación es empleado para introducir, para llamar la atención de 
lo mencionado. 
Según la RAE (2010), los dos puntos [:] son un signo de puntuación que representa 
un lugar medio entre el uso del punto [.] y el uso de la coma [,]. Se utilizan dentro de un 
escrito para marcar pausas más largas que las de una coma y más cortas que las de un 
punto. Si la coma separa partes de un texto que guardan relación entre sí por su coherencia 
y el punto separa unidades de sentido completas dentro de un párrafo, los dos puntos [:] 
se utilizarán para hacer separaciones y pausas entre oraciones para llamar la atención sobre 
lo que sigue y que aún guarda correlación con lo anterior. Los dos puntos [:] marcan pausas 
dentro de un escrito en tres situaciones: 
1. Señalan una enumeración. 
2. Señalan una introducción o énfasis. 
3. Señalan una explicación. 
21 
2.3.1.5. Los puntos suspensivos (…) 
Estos signos de puntuación son utilizados, principalmente, para señalar en el 
discurso un suspenso (de ahí su nombre), pero también pausas, dudas, o para marcar una 
supresión de una parte que no interese referir por diferentes motivos. 
Gráficamente, son representados por tres puntos que se escriben de manera 
consecutiva. Sin embargo, hay personas que escriben más de tres puntos o simplemente 
dos puntos, haciendo referencia a estos signos de puntuación, lo que no debe pasar, ya que 
como se mencionó, los puntos suspensivos son tres puntos escritos de manera consecutiva. 
“Los puntos suspensivos pueden utilizarse para marcar en el discurso distintas cosas: una 
pausa, suspenso, vacilación, la supresión de parte de un texto, entre otras cosas” RAE 
(2010). 
Para indicar una pausa en el discurso que expresa duda, vacilación, temor o 
suspenso. Ejemplos: 
− Siento mucha duda... Eh... Bueno... 
− Si supieras lo que siento... 
− Y cuando llegamos ahí, no vimos a nadie. Pero oímos un ruido... detrás de los 
arbustos... Y nos acercamos. Era él. 
Para señalar una interrupción voluntaria en el discurso, ya que el resto se da 
por conocido por el interlocutor. Ejemplos: 
− De tal palo... Así que no me vuelvas a recordar que soy hijo de mi padre. 
− Buscamos el libro por todos lados. Hasta tratamos de contactar a la familia del 
autor... Pero ya sabes cómo acabó todo. 
Para evitar repetir títulos largos de una obra que debe volver a mencionarse a lo 
largo de un texto. Ejemplo: 
22 
− “El coronel no tiene quien le escriba es un relato que cuenta la historia de una 
pareja anciana. La obra El coronel... es una de las narraciones más famosas de su 
autor” RAE (2010). 
Para evitar palabras o expresiones vulgares o malsonantes, pero insinuándolas con 
los puntos suspensivos. Ejemplos: 
− Qué hijo de p...! 
− Te puedes ir a la m... 
Para dejar el enunciado en suspenso, independientemente del motivo. Ejemplo: 
− “Pasó todo muy deprisa. La policía, los bomberos, los gritos de la gente... En fin. 
No quiero seguir hablando de esto” RAE (2010). 
Para hacer un énfasis expresivo, alargando la entonación de un texto. Ejemplo: 
− “Me acordé de lo que me había dicho mi madre. 'Allá me oirás mejor. Estaré más 
cerca de ti. Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte, 
si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz'. Mi madre… la viva.” RAE 
(2010). 
Para indicar, en enumeraciones, que la lista queda abierta o resulta incompleta (es 
equivalente a la palabra etcétera). Ejemplo: 
− “Vamos de vacaciones. Queremos relajarnos, dar largos paseos, dormir hasta 
tarde, comer hasta reventar...” RAE (2010). 
Para indicar la ausencia de una palabra o fragmento en una cita textual. Ejemplo: 
− “En un lugar de la Mancha (...), no a mucho tiempo que vivía un hidalgo” Miguel 
de Cervantes (1605). 
Para señalar que el fragmento citado no corresponde al inicio del enunciado. 
23 
Ejemplo: 
− “...azul como el mar”. 
Para hacer notar que el fragmento citado continúa más allá de la última palabra 
reproducida. Ejemplo: 
− “Si supieras el cansancio que siento…” 
2.3.1.6. Los paréntesis 
“Al igual que las comillas, los signos de admiración y los signos de interrogación, 
los paréntesis son signos ortográficos dobles, es decir, de apertura y cierre. Estos signos 
funcionan como delimitadores, permitiendo aislar y enmarcar unidades lingüísticas; como 
palabras, grupos sintácticos, oraciones e inclusive, párrafos enteros. Por lo general, los 
paréntesis son usados para insertar información complementaria o aclaratoria de la oración 
principal” RAE (2010). 
De este modo, entre los paréntesis podemos poner lo que no es parte central del 
mensaje, aunque constituya una suerte de segundo discurso complementario: incisos, 
precisiones, ampliaciones, rectificaciones, acotaciones, entre otros enunciados, pueden 
encerrarse entre paréntesis. Ejemplos: 
− Como el dinero nunca le faltó (venía de una familia acomodada), ni siquiera en ese 
momento desesperado, con el negocio en quiebra, se preocupó. 
− Luis se había enterado (a mí nadie me había dicho nada) de que Mónica había 
abandonado la universidad. 
− Aunque le gustaba mucho la ciudad (su río, sus puentes, la luz dorada del final de 
la tarde), había algo que le impedía terminar de sentirse a gusto. 
− La multitud aplaudió su discurso (yo no). 
− Los presidentes se reúnen en la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para 
24 
debatir sobre el calentamiento global. 
− La película le había recordado otra que había visto hacía tiempo (sobre vampiros) 
donde el protagonista desaparecía en la mitad y no se volvía a saber de él hasta el 
final. 
Si bien, la función del paréntesis para aislar estas unidades lingüísticas es 
compartida con otros signos, como las comas y los guiones, el paréntesis indica un mayor 
grado de aislamiento de la unidad lingüística. Sin embargo, conviene apuntar que la 
elección de uno u otro signo responde, muchas veces, a la voluntad del autor. 
2.3.1.7. Las comillas («», “”, ‘’) 
“Las comillas son signos ortográficos que se utilizan para indicarque están 
apareciendo en la misma oración dos diferentes niveles de discurso, en la medida que está 
cambiando el emisor de un mensaje, o bien está siendo el mismo emisor, pero con ciertas 
diferencias respecto a lo que está diciendo” RAE (1999). 
Al mismo tiempo, es necesario mencionar que las comillas tienen que ser dos, de 
apertura y de cierre y se las puede usar en los siguientes casos: 
Marcar un cambio de narrador. Cuando un narrador en tercera persona pasa a 
transcribir las palabras de un protagonista, o bien, si un narrador protagonista pasa a 
replicar lo que ha dicho otro protagonista, en ambos casos el discurso citado se enmarcará 
entre comillas. 
 
Incluir frases o citas. Se incluyen comillas cuando se incluye la referencia a una 
cita o a una frase célebre, de la que se puede conocer o no, quién fue el que la mencionó 
por primera vez. 
 
 
 
25 
Mencionar títulos de obras. Novelas, cuentos, obras de teatro, artículos, 
canciones, discos, etc. se enmarcan entre comillas para adquirir un significado especial, 
completamente diferente del que tendría sin ellas. 
Utilizar el doble sentido. Es habitual que mientras las personas hablan, utilicen 
algunas palabras, pero con intención de decir otra cosa: las comillas se incluyen allí para 
explicitar esta ironía o doble sentido de una palabra, que sin ello no tendría otro significado 
que el formal. De todos modos, es necesario comprender el contexto para entender a qué 
se refieren las comillas, según cada caso. Ejemplos: 
− “Permiso”, dijo el pianista. 
− Como bien dijo Einstein, “La estupidez humana es infinita”. 
− Cuando el novio dijo “Sí, acepto”, todos los invitados se conmovieron. 
− Mira lo que dice este medicamento: “No exponer al sol”. 
− “Sólo la unidad del pueblo trabajador”, dijo nuestro jefe sindical, “nos llevará a la 
victoria”. 
2.3.1.8. La raya (—) 
Este signo de puntuación es también conocido como guion largo y, gráficamente, 
es representado por una raya horizontal. Se emplea para enmarcar determinados incisos 
en un discurso. Como tal, la raya puede usarse como signo doble, es decir, apertura y 
cierre con carácter delimitador para encerrar incisos dentro de un discurso. RAE (2010). 
También puede utilizarse la raya como signo simple para introducir los elementos 
de una lista o las intervenciones de un diálogo. 
a) Raya como signo doble 
Las rayas, cuando funcionan como signo doble, se comportan igual que otros 
signos de este tipo (interrogación, exclamación, paréntesis, comillas); enmarcan entre sí 
un período al que abren y cierran. En este sentido, las rayas son un signo delimitador que 
se emplea para introducir un segundo discurso en el texto. “La función de las rayas es 
26 
indicar que el discurso que delimita no forma parte central del mensaje, sino que lo 
complementa” RAE (2010). 
Las rayas se escriben unidas a la primera y última letra del período que encierran, 
y van separadas por un espacio del elemento que las precede y las sigue, salvo que se trate 
de otro signo de puntuación (una coma, un punto, un punto y coma, dos puntos). Ejemplos: 
− Las bailarinas —dijo la profesora— están preparadas. 
− Las playas de Cancún son — ¿quién lo duda?— las más hermosas de México. 
− Le interesaba estudiar computación —una ciencia tan en boga—, pero sólo por 
curiosidad; no quería ejercer. 
En su función delimitadora, las rayas tienen los usos que se señalan a continuación: 
1. Para encerrar incisos 
Conviene apuntar que las rayas suponen un nivel de aislamiento menor con 
respecto al texto del que implican los paréntesis y mayor que el de los incisos escritos 
entre comas. Ejemplos: 
− La casa —grande y espaciosa como ninguna otra en la que hubiera vivido— lo 
hizo pensar en el amor de su madre. 
− José rio largamente del asunto, incluso cuando Patricia —que había estado 
presente— le preguntó si no estaría exagerando. 
− Había llegado por fin Luis —su amigo de la infancia—. Lo había esperado todo el 
fin de semana, y aunque no arribó sino hasta la noche del domingo, sintió como si 
no hubiera pasado el tiempo. 
Se emplean rayas para insertar aclaraciones o explicaciones dentro de otro inciso 
ya introducido por paréntesis. Ejemplo: 
 
27 
− Para solucionar otras dudas relacionadas con su computadora (de la cual ya no hay 
ningún fabricante —ni siquiera en China— activo) le aconsejo acudir con un 
técnico retirado. 
Para introducir informaciones, datos o precisiones dentro de un inciso escrito ya 
entre rayas, en cambio, se emplean paréntesis. Ejemplo: 
− “Doña Bárbara” —novela de Rómulo Gallegos más celebrada por la crítica desde 
su publicación (en España en 1929)— fue llevada al cine en México. 
2. Para enmarcar acotaciones 
Se utilizan rayas para enmarcar los comentarios de un narrador o transcriptor en 
un texto que no es suyo, sino que cita. Ejemplo: 
− Es importante —afirmó el presidente— llevar el desarrollo del país de forma 
pausada pero continua. 
3. Para introducir comentarios o intervenciones 
Las rayas introducen comentarios del narrador o intervenciones de los personajes 
en un texto narrativo. Ejemplo: 
− ¿Te despertó ese ruido? —dijo Aníbal en medio de la oscuridad—. 
− No he pegado un ojo —contestó Rita—. 
b) Raya como signo simple 
“Se emplea para introducir las intervenciones de un diálogo o los elementos de una 
enumeración, entre otras cosas. Su uso como signo simple implica que no haya necesidad 
de usarlo con otro signo correspondiente de cierre” RAE (2010). 
 
28 
1. En diálogos 
Se usa para introducir las intervenciones en un diálogo que es reproducido por 
escrito. Se escribe antes de la intervención de cada interlocutor. Ejemplo: 
− —¿Cuándo volverás? 
− —No tengo ni idea. 
− —¡No tardes mucho! 
− —Despreocúpate. 
 
2. En obras teatrales 
Se emplea la raya en obras teatrales para separar el nombre de cada personaje de 
su parlamento. Ejemplo: 
− MARÍA— ¿Ya cenaste? 
− JUAN— Sí. Fui con los chicos después del trabajo. 
− MARÍA— Podías haberme avisado. 
3. En enumeraciones 
Se utiliza para introducir cada uno de los elementos de una enumeración cuando 
esta es escrita en líneas distintas. Debe dejarse un espacio entre la raya y el texto en estos 
casos. Ejemplo: 
Las figuras retóricas más empleadas son: 
− — la metáfora, 
− — el símil, 
− — la metonimia, 
− — la hipérbole, 
− — la alegoría. 
29 
4. En índices 
La raya se usa en listas alfabéticas o índices para indicar que se omite un elemento 
común, expresado en la primera de sus menciones. Ejemplos: 
− —Los pasos perdidos (1953). 
− —El siglo de las luces (1962). 
− —Concierto barroco (1974). 
2.3.1.9. El guion (-) 
Signo de puntuación al cual también se lo conoce como guion corto, es un signo 
ortográfico auxiliar formado por una pequeña línea horizontal (-). 
Así mismo, “el guion puede emplearse tanto para dividir palabras como para unir 
términos independientes. Sirve para señalar la vinculación entre elementos por él 
relacionados: partes de una misma palabra o palabras, signos o elementos con determinado 
vínculo semántico” RAE (2010). 
Se lo puede emplear de las siguientes maneras: 
a) División de palabras 
El guion se usa para dividir aquellas palabras que no caben completas al final de 
una línea o renglón, y que deben separarse y escribirse, en parte, en la línea de abajo. Esta 
separación se hace respetando los criterios de división silábica. Ejemplos: 
− Aparta-mento 
− Are-na 
− Cosmo-visión 
− Situa-ción 
 
30 
b) Unión de palabras y otros elementos 
También, puede utilizarse para formar determinado tipo de compuestos en que se 
unen dos palabras, o una palabra y un elemento. En estos casos, el guion es indicativo de 
que entre estos elementos hay una relación semántica; no obstante, ambos términos 
conserven su independencia referencial. Ejemplos: 
− Ciudad-Estado 
− Espacio-tiempo 
− Hombre-lobo 
− Hispano-mexicano 
− Sofá-cama 
Puede ocurrir que el primertérmino se asimile como un prefijo, en cuyo caso 
desaparece el guion y los dos términos se unen en la escritura. Ejemplos: 
− Agridulce, altibajo, pelirrojo, boquiabierto, pelícano, anteayer, etc. 
2.3.1.10. Signos de interrogación (¿?) 
Estos signos son los que se encargan de encerrar los enunciados, como su nombre 
lo dice, interrogativos y, de esta manera, estos se convierten en preguntas. “Son signos 
dobles que se presentan al inicio y final de una oración. A diferencia de otros idiomas 
estos son utilizados obligatoriamente dobles, al principio y final del enunciado. Cabe 
resaltar, que al utilizar los signos de interrogación no se está afirmando o aseverando, el 
objetivo de estos es simplemente formular una pregunta de manera precisa” RAE (1999). 
Ejemplos: 
− ¿Qué día es hoy? 
− ¿Dónde trabajas tú? 
− ¿Lograste ir a clases? 
− ¿Dónde pasas tus ratos libres? 
31 
− ¿Cómo conociste a tu esposa? 
− ¿Quién es aquella mujer que acaba de llegar? 
− ¿Quiénes son tus mejores amigos? 
En la actualidad, por el uso de aparatos tecnológicos y redes sociales, se ha 
distorsionado el uso de los signos de puntuación en especial los signos de interrogación. 
Es por ello, que se pueden observar tipos de comentarios sin sentido al no disponer de los 
recursos ortográficos adecuados. 
Por otro lado, es de vital importancia conocer que los pronombres interrogativos 
van con tilde. 
2.3.1.11. Signos de exclamación o admiración (¡!) 
“Son signos que nos sirven para expresar las emociones, para expresar 
satisfacción, sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, gusto, extrañeza, etc. 
Estos signos son dobles, se escriben para indicar el principio y final de una exclamación” 
RAE (1999). Ejemplos: 
− ¡Hace mucho frío! 
− ¡Auxilio! 
− ¡Por Dios! 
− ¡Al fin! 
− ¡Gracias por todo! 
− ¡Qué hermoso paisaje! 
− ¡Eres malvado! 
− ¡Mira lo que hace tu perro! 
− ¡Felicidades! 
 
 
32 
Al igual que los pronombres interrogativos, los exclamativos van con tilde. 
Ejemplos: 
− ¡Qué día más hermoso! 
− ¡Cuánto te amo! 
− ¡Cómo disfruto este día! 
2.3.2. Acentuación 
Esta es la parte de la ortografía que le da el énfasis a cada palabra, pues el acento 
es parte fundamental de una palabra, ya que por medio de este podemos saber, a totalidad, 
el significado de la misma y hasta diferenciarla de otra palabra parecida. 
“La ortografía acentual brinda normas específicas para la representación escrita 
del acento en las palabras. Se sabe que las palabras varían de significado según la sílaba 
tónica en la que se apoya la mayor fuerza de voz al pronunciarla” Rojas (2002). Se debe 
respetar la acentuación de cada palabra, porque cada una es diferente a la otra y podremos 
diferenciarlas, muchas veces, tan sólo por una tilde. 
“La mayor o menor intensidad de pronunciación de determinada sílaba, en una 
palabra, es el acento fónico. La mayor fuerza de pronunciación sobre una sílaba, sin 
representarlo gráficamente, se llama acento fónico; cuando sí se representa, se lo 
denomina acento gráfico o tilde” Escarpanter (1979). Por lo tanto, es menester recalcar 
que todas las palabras cuentan con acento fónico, pero no todas con acento ortográfico. 
El significado de una palabra puede variar, según la localización del acento en ésta; 
por ejemplo: continúo (primera persona singular del presente indicativo del verbo 
continuar) o continuó (tercera persona singular del pasado indicativo del verbo continuar); 
critico (primera persona singular del presente indicativo del verbo criticar), crítico 
(sustantivo: persona que critica) o criticó (tercera persona singular del pasado indicativo 
del verbo criticar). 
33 
2.3.2.1. La sílaba 
Es necesario comenzar explicando qué es una sílaba para poder entender lo que es 
la acentuación. Se llama sílaba a las unidades fonológicas en que se divide una palabra 
cualquiera, lo cual generalmente, significa la unión de una consonante y una o varias 
vocales, donde el núcleo siempre es una vocal. 
“Las sílabas son unidades de organización del sonido. Esto es, entidades que 
agrupan segmentos individuales en constituyentes, de la misma manera que las palabras 
se organizan en frases, las frases en cláusulas y así sucesivamente. De esta manera, se 
puede considerar que las sílabas poseen una estructura jerárquica” Nathan (2008). 
De acuerdo a lo mencionado por Nathan, se puede decir que, la sílaba es 
cada fonema o aquel conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe 
de voz cuando decimos una palabra en términos. 
a) Sílaba tónica 
Esta es la sílaba sobre la cual recae la mayor fuerza de voz a la hora de pronunciar 
una palabra, es decir, aquella sílaba acentuada. 
b) Sílaba átona 
En oposición a la sílaba tónica están las átonas, las cuales vienen a ser las que no 
se diferencian por el mayor golpe de voz, es decir, son aquellas que no llevan acento. 
2.3.2.2. Acento prosódico y acento ortográfico 
Para entender mejor las reglas de acentuación, es necesario primero definir qué es 
el acento, puesto que, existen dos tipos de acento, los cuales hay que diferenciar a la hora 
de escribir. 
 
https://conceptodefinicion.de/fonema/
34 
a) Acento prosódico 
Existen palabras en las que hay una sílaba tónica, es decir, hay una sílaba que se 
pronuncia con mayor intensidad al resto de sílabas que conforman cualquier palabra, pero 
esta sílaba no siempre lleva la rayita oblicua (virgulilla), que representa “la mayor fuerza 
de voz”. Esto sucede porque existen reglas de acentuación que indican cuáles palabras 
deben llevar esa rayita oblicua y cuáles palabras no. Sin embargo, todas las palabras llevan 
acento, pero no todas llevan la virgulilla. Pues, ese acento que no está representado por 
una virgulilla, sino simplemente, por la fuerza de voz que recae sobre una sílaba, ese es el 
acento prosódico. 
Al respecto, Julio Casares (1951), dice que, "todo vocablo polisílabo se pronuncia 
con arreglo a un esquema de intensidad (curva o línea quebrada) cuya máxima elevación 
coincide con determinado sonido. 
Por su parte, Martínez, S. (2019), menciona que este acento “se lo identifica por la 
fuerza respiratoria que se realiza cuando se pronuncia sílaba a sílaba una palabra”. Por lo 
tanto, queda claro que el acento prosódico es aquel que se pronuncia; no se escribe. 
b) Acento ortográfico 
Este acento, a diferencia del acento prosódico, se escribe. Es el que se representa 
por medio de la virgulilla, esa rayita oblicua que se coloca sobre la vocal tónica. Es 
necesario mencionar que todas las palabras llevan acento, es decir, cada palabra tiene una 
sílaba tónica que se pronuncia con mayor intensidad, esta sílaba es la del acento prosódico. 
Sin embargo, no todas las palabras llevan la tilde o acento ortográfico. Existe una regla 
general que indica cuándo se debe tildar una palabra. 
“Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el 
acento gráfico, llamado también tilde, signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de 
la palabra según las reglas bien establecidas” RAE (1999). 
35 
2.3.2.3. Reglas generales de acentuación 
Las palabras se clasifican según el lugar que ocupe la sílaba tónica. Existen cuatro 
categorías de palabras: agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. 
Palabras agudas: son aquellas que tienen la fuerza de pronunciación en la última 
sílaba. Estas llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s. Ejemplos: 
− Corazón, París, burló, rubí (agudas con tilde) 
− Intensidad, reloj, pared, feliz (agudas sin tilde) 
Existe, sin embargo, una serie de excepciones en el proceso de acentuación de las 
palabras agudas. Cuando la palabra aguda termina en s y le antecede otra consonante, no 
lleva acento ortográfico; por ejemplo: robots, tic-tacs. 
Tampoco llevan acento las agudas terminadas en y; por ejemplo: virrey, convoy. 
Palabras llanas o graves: tienen el acento prosódico

Continuar navegando