Logo Studenta

Polit Hungler - Cap 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

~ -
Capítulo 2 
Panorama general del 
proceso de investigación 
••• • 
TERMINOLOGIA BASICA DE LA 
INVESTIGACION 
La investigación, al igual que cualquier otra dis-
ciplina, tiene un lenguaje y una terminología 
propios. A lo largo del presente texto se utiliza-
rán términos relacionados con el proceso de in-
vestigación que quizá resulten nuevos para el 
lector. Sin embargo, antes de estar en posibili-
dades de aprender conceptos más complejos es 
necesario comprender algunos términos y con-
ceptos básicos. La finalidad de este capítulo es 
facilitar la comprensión del resto del libro; para 
ello, el lector deberá familiarizarse con la ter-
minología científica básica y con los pasos que 
suelen seguirse en un estudio científico. 
El estudio científico 
Cuando los investigadores abordan un proble-
ma o despejan una interrogante mediante la uti-
lización del método científico, por lo general se 
dice que realizan un estudio, una investigación 
o, también, un proyecto de investigación. 
Los estudios que tienen por objeto a los seres 
humanos requieren dos grupos de personas: uno 
formado por quienes efectúan la investigación, 
el otro, por quienes son objeto de estudio. A los 
individuos que son objeto de estudio se les de-
21 
nomina sujetos (abreviado a veces como ss) o 
participantes en el estudio. Cuando los sujetos 
aportan información a los investigadores a tra-
vés de su respuesta a preguntas directas (p. ej., 
si participan en una entrevista), también se les 
puede llamar respondientes o informantes. 
La persona que realiza la investigación se de-
nomina investigador o científico. Con frecuen-
cia sucede que en lugar de un solo investigador, 
sea un grupo de personas el que colabora en la 
conducción de una investigación. Puede ocurrir, 
por ejemplo, que un equipo de investigadores 
colabore con un grupo de enfermeras clínicas 
en el estudio de un problema de relevancia clí-
nica. Cuando un equipo de investigación cola-
bora en un estudio, la persona encargada de di-
rigir la investigación se denomina investigador 
principal (IP) o director del proyecto. 
Conceptos, ideas y teorías científicas 
la conc,eptualizaciún comprende el proceso de 
desarrollo y depuración de ideas abstractas. Por 
lo general, la investigación científica se relaciona 
con abstracciones y no con fenómenos tangibles. 
Términos como "buena salud'', "dolor'', "per-
turbación emocional", "cuidado del paciente" y 
"duelo" constituyen abstracciones formuladas 
a partir de la generalización de manifestaciones 
22 2 - Panorama general del proceso de investigación 
o características particulares determinadas del 
comportamiento humano. Estas abstracciones 
se denominan conceptos. 
El término "constructo" también aparece con 
frecuencia en la literatura científica. Al igual que 
el término "concepto", el constructo se refiere a 
una ab tracción o representación mental inferi-
da a partir de situaciones, fenómenos o formas 
de comportamiento particulares. Kerlinger 
(1986) estableció la diferencia entre los concep-
tos y los constructos al señalar que éstos repre-
sentan términos que los investigadores inventan 
(o construyen) en forma deliberada y sistemáti-
ca para un propósito científico determinado. Así, 
por ejemplo, el término de "autoatención", en el 
modelo de la conservación de la salud de Doro-
thea Orem's, puede considerarse un constructo. 
Sin embargo, en la práctica, ambos términos se 
emplean a menudo como sinónimos. 
T - ... ___ rr _ __ __ ..._:....__ ___ _ --- _ --- ___ 1 '.,,....- •, 1 
La teoría constituye una generahzací6n -afü-
trácta que ofrece una explicación sistemática de 
las relaciones entre ciertos fenómenos. Podría 
decirse que los conceptos son los ladrillos con 
los cuales se construyen las teorías. En una teo-
ría, los conceptos (o constructos) se enlazan para 
conformar un sistema ordenado con el fin de 
explicar la manera en que funcionan nuestro 
mundo y los seres que lo habitan. 
Variables 
Dentro del contexto de una investigación, los 
conceptos generalmente se conocen como "va-
i1ab1Jes'·. 'Ciim.o so ñ-ombR \-o urmt~, ·uwd wmu-
bte es algo que cambia. El peso, la estatura, la 
temperatura basal, la presión arterial y los nive-
les de angustia preoperatoria, son variables en 
la medida en que cada una de estas propiedades 
cambia o difiere de un individuo a otro. Si se 
piensa en la gran diversidad y complejidad de 
lo eres humanos y de sus experiencias, resulta 
e 1deme que casi todos los aspectos de los indi-
viduo del ambiente pueden considerarse va-
riable . Si todo lo seres humanos tuvieran ca-
bello negro y pe aran 57 kg, el color del cabello 
y el peso no constituirían variables, sino cons-
tantes. Si continuamente lloviese y la tempera-
tura exterior siempre fuese de 21 ºC, el clima no 
sería variable. Pero precisamente porque los in-
dividuos y las condiciones ambientales sí varían, 
es preciso someterlos a investigación. La mayor 
parte de la actividad científica está dirigida a 
comprender cómo o por qué las cosas varían, 
así como a conocer la manera en que las dife-
rencias en una variable se relacionan con las 
diferencias en otra. Por ejemplo, la investiga-
ción sobre el cáncer pulmonar adquiere sentido 
en la medida en que no todos los individuos lo 
padecen o, en otras palabras, en la medida en 
que tal enfermedad constituye una variable. Sin 
embargo, el interés de la investigación sobre 
dicho tema específico ha consistido también en 
conocer qué otras variables pueden relacionar-
se con el mal, lo cual ha llevado a descubrir la 
importancia del tabaquismo. Igualmente, éste 
constituye una variable, porque no todas las 
personas fuman. Así pues, una variable es cual-
quier cualidad de un organismo, grupo o situa-
cÍón capaz de ad.optar valores l:ifrererites. 
VARIABLES CONTINUAS Y 
VARIABLES CATEGORICAS 
Los valores de una variable pueden, en ocasio-
nes, ubicarse dentro de un rango de valores dis-
tintos. Así, por ejemplo, la edad puede tener 
valores entre cero y más de 100, si se toman 
como referencia los años. Tales variables se cono-
cen como variables continuas, porque sus valo-
res pueden ubicarse dentro de un continuo. Los 
valores de las variables continuas son significa-
tivos incluso cuando no constituyen números 
~Atl'VI.", -el. lft'Yo & ·~.tw. ~ttr.'ifm.1. 1,W.!"..'l. '('l.r..iahk 
continua) puede indicarse, así, con una aproxi-
mación de décimas o centésimas de kilogramo. 
Sin embargo, el valor de ciertas variables pue-
de sólo ubicarse dentro de un rango más reduci-
do de categorías discretas, y no en una escala de 
incremento continuo. La variable género, por 
ejemplo, sólo tiene dos valores (masculino o fe-
menino). Las variables de esta clase, capaces de 
adoptar sólo un conjunto reducido de valores 
discretos, se denominan variables categóricas. 
Ejemplos adicionales de variables categóricas son 
el estado civil (casado, soltero, divorciado, viu-
do, otro) y el tipo sanguíneo (A, B, AB, y O). 
Cuando una variable categórica tiene únicamen-
te dos valores, suele conocerse como variable 
dicotómica. Las variables dicotómicas incluyen, 
por ejemplo, los pares embarazada/no embara-
zada, fumador/no fumador, VIH positivo/VIH 
negativo y despierto/dormido. 
VARIABLES ACTIVAS Y VARIABLES 
DE ATRIBUTO 
Con frecuencia, las variables representan atri-
butos preexistentes de los sujetos de investiga-
ción, como su edad, sus creencias respecto a la 
salud, su peso o la fuerza con que sujetan un 
objeto. Las variables de este tipo se denominan 
variables de atributo. Sin embargo, no es raro 
que, de acuerdo con sus objetivos de investiga-
ción, el investigador cree o diseñe una variable. 
Si está interesado en comparar, por ejemplo, la 
eficacia de distintos métodos para refrescar 
la boca después de un vómito, podrá suminis-
trar a determinados sujetos hielo molido y a otros 
una bebida gaseosa. Debido a que distintos su-
jetos reciben diferentes tratamientos bucales, 
éstos constituyen, dentro del contexto de tal 
estudio, una variable.Kerlinger (1986) define 
las variables que el investigador crea o diseña, 
como variables activas. 
VARIABLES DEPENDIENTES 
Y VARIABLES INDEPENDIENTES 
Es necesario establecer la diferencia entre varia-
bles independiente y dependiente; constituye una 
distinción con la importancia suficiente para 
explicarla ahora, antes de pasar a capítulos pos-
teriores. Muchas investigaciones persiguen des-
entrañar y comprender las causas subyacentes 
de los fenómenos. Se estudia si el uso de un fár-
maco es causa de mejoría en determinado pro-
blema médico; si una intervención de enferme-
ría es causa de una recuperación más rápida; si 
fumar es causa del cáncer pulmonar. Las supues-
tas causas reciben el nombre de variables inde-
pendientes, en tanto que los efectos posibles 
constituyen las variables dependientes. Se supo-
ne que la variabilidad de éstas últimas depende 
de la variabilidad de las primeras. El investiga-
dor indaga en qué grado el cáncer pulmonar 
(variable dependiente) depende del hábito del 
Terminología básica de la investigación 23 
tabaquismo (variable independiente). O bien, se 
preocupa por averiguar la magnitud en la cual 
la percepción del dolor por parte de los pacien-
tes (variable dependiente) depende de la aplica-
ción de distintas técnicas asistenciales (variable 
independiente). 
Los términos "variable independiente" y "va-
riable dependiente" se emplean a menudo para 
indicar la dirección de la influencia entre facto-
res y no necesariamente una relación causal. Por 
ejemplo, digamos que un investigador estudia 
las actitudes de las enfermeras hacia el aborto y 
descubre que las de mayor edad tienen opinio-
nes menos favorables que las jóvenes. El inves-
tigador quizá no esté dispuesto a concluir que la 
edad de las enfermeras fue causa de su actitud, 
no obstante que la dirección de la influencia 
apunta claramente de la edad a las actitudes, 
pues tendría poco sentido sugerir que las actitu-
des son causa o ejercen influencia sobre la edad. 
A pesar de que en este ejemplo el investigador 
no infiere una relación causal entre la edad y las 
actitudes, resulta apropiado conceptualizar 
las actitudes hacia el aborto como la variable 
dependiente y la edad como la variable inde-
pendiente. 
Por lo general, la variable dependiente es aque-
lla que el investigador está interesado en com-
prender, explicar o predecir. En el estudio del 
cáncer pulmonar, lo que realmente tiene interés 
para el científico es el carcinoma y no el taba-
quismo en sí. Del mismo modo, en la eva-
luación de la eficacia de los tratamientos tera-
péuticos para pacientes alcohólicos, la variable 
dependiente, objeto de estudio, es la abstinen-
cia y la conducta de los sujetos bebedores. Aun-
que en diversas ocasiones, el esfuerzo y los 
recursos pueden dirigirse a diseñar nuevos tra-
tamientos terapéuticos (variable independiente), 
éstos tienen interés primordialmente por su re-
lación y efectos sobre el hábito de beber y el 
funcionamiento general del alcohólico. 
Muchas de las variables dependientes tienen 
múltiples causas o antecedentes. Por ejemplo, si 
el interés se centra en estudiar los factores que 
influyen sobre el peso de las personas, las varia-
bles independientes pueden comprender aspec-
tos como la edad, la estatura, la actividad física 
y los hábitos alimenticios. Nótese que algunas 
de estas variables independientes son atributos 
24 2 - Panorama general del proceso de investigación 
variables (la edad y el peso) y que el investiga-
dor puede, en cambio, influir sobre otros (la 
actividad y los hábitos alimenticios). Del mis-
mo modo que un estudio puede examinar más 
de una variable independiente, es posible que el 
investigador considere dos o más variables de-
pendientes. Si desea comparar la eficacia de dos 
métodos asistenciales (el primario y el funcio-
nal) en la atención de niños con fibrosis quísti-
ca, es posible que utilice como variables depen-
dientes, esto es, como medidas de la eficacia 
de los tratamientos, la duración del periodo de 
hospitalización, el número de infecciones respi-
ratorias recurrentes, la presencia de tos, la dis-
nea o dificultad respiratoria, y así sucesivamen-
te. En resumen, es común diseñar estudios que 
consideren múltiples variables independientes y 
dependientes. 
De lo anterior el lector no debe deducir que 
las variables sean inherentemente dependientes 
o independientes. Una variable que se clasifique 
como dependiente en un estudio, puede ser con-
siderada independiente en otro. Así, por ejem-
plo, un investigador puede haber descubierto que 
los antecedentes religiosos de una enfermera 
(variable independiente) influyen sobre su acti-
LU<l hacia la muerte y hacia los pacientes termi-
nales (variable dependiente); mientras que en 
otro estudio se puede analizar el grado en que 
las actitudes de las enfermeras hacia la muerte y 
los pacientes terminales (variables independien-
tes) influyen sobre su rendimiento en el trabajo 
(variable dependiente). Para ilustrar este mismo 
punto con otro ejemplo, considérense un pro-
yecto de investigación en el cual se examina la 
relación existente entre la orientación en mate-
ria de anticoncepción (variable independiente) 
y la frecuencia de embarazos indeseados (varia-
ble dependiente), y otro en el que se estudie el 
efecto de los embarazos indeseados (variable 
independiente), sobre la frecuencia de maltrato 
infantil (variable dependiente). En pocas pala-
bras, la designación de una variable como inde-
pendiente o dependiente, es función del papel 
que desempeña en una determinada investiga-
ción. En el cuadro 2-1 se presentan algunos ejem-
Cuadro 2· 1. Ejemplos de variables independientes y dependientes 
Problema de investigación 
¿Administran las enfermeras dosis más altas 
de narcóticos analgésicos a los varones que 
a las mujeres? (McDonald, 1994) 
¿cuál es el efecto de los enjuagues bucales 
con peróxido de hidrógeno sobre las 
características microbianas de la mucosa 
oral normal? (Tombes y Gallucci, 1993) 
a.a e t1mulación táctil evoca una respuesta 
fisiológica y conductual más elevada en los 
lactantes con insuficiencia cardiaca 
congénita que la estimulación verbal? 
eiss, 1992) 
¿cuál es el efecto de la actividad y del reposo 
en cama sobre la tensión tisular de oxígeno 
en lo adultos sano ? (Whitney, Stotts, 
Goodwn y janson-Bjerklie, 1993) 
{Cuále son los efecros de que las mujeres 
acaten sus indicaciones de ejercicio 
durante el tercer trimestre de embarazo 
sobre los resultados de éste último? 
(Zeanah y Schlosser, 1993) 
Variable independiente 
Género de los pacientes 
Enjuagues con soluciones de peróxido 
de hidrógeno al 25 y al 50%, 
comparados con el enjuague normal 
con solución salina 
La forma de estimulación 
El ejercicio comparado con el reposo 
en cama 
El acato comparado con el desacato 
de las indicaciones de ejercicio 
Variable dependiente 
Cantidad de narcóticos 
analgésicos 
Adherencia de bacterias y 
hongos a las células del 
epitelio oral 
Respuesta fisiológica y 
conductual 
Tensión subcutánea de oxígeno 
(Psc02) 
Resultados del embarazo 
(aumento de peso de la 
madre, peso del recién 
nacido) 
plos más de problemas de investigación y se es-
pecifican las variables dependientes e indepen-
dientes correspondientes. 
Antes de terminar, debe señalarse que algu-
nos investigadores emplean el término variable 
de criterio (o medida de criterio) en lugar del de 
"variable dependiente". La expresión "variable 
de criterio" proviene de los estudios en que se 
analizan las consecuencias de un tratamiento o 
de algún otro tipo de intervención, en los cuales 
uele ser necesario establecer criterios que per-
mitan valorar el éxito de la intervención. Sin 
embargo, el término "variable dependiente" es 
más amplio y más general en cuanto a sus im-
plicaciones y aplicabilidad, de ahí que su em-
pleo sea más frecuente que el de "variable de 
riterio", si bien en muchas circunstancias son 
equivalentes o sinónimos. 
HETEROGENEIDAD 
Un términoque a menudo se emplea en rela-
ión estrecha con las variables, es el de "hetero-
_eneidad". Cuando un atributo muestra marca-
da variaciones en el grupo en investigación, se 
dice que el grupo es heterogéneo en lo que res-
e ta a dicha variable. Por el contrario, si la 
ariabilidad es reducida, se dice que el grupo es 
relativamente homogéneo. Con respecto a la 
anable estatura es más probable que un grupo 
e niños de dos años de edad sea más homogé-
eo que uno de adolescentes de 18 años. El gra-
o de variabilidad de un grupo de sujetos reper-
e en el diseño del estudio correspondiente. 
Definiciones operacionales 
te que avance el desarrollo de un estudio, en 
icular si se trata de uno cuantitativo, se acos-
bra aclarar y definir las variables de investí-
- · ón. Para que esta definición sea útil, el in-
-~ador deberá especificar la manera en que 
rvará y medirá cada variable en la situación 
al de investigación. Dicha forma de proceder 
onoce como definición operacional y supone 
pecificación de las operaciones que el in-
. ador deberá realizar a fin de obtener la 
Terminología básica de la investigación 25 
La facilidad con que las variables pueden 
operacionalizarse difiere en gran medida. Por 
ejemplo, la variable peso corporal es fácil de 
definir y medir; podría definirse como la pon-
derancia y ligereza de un sujeto expresada en 
kilogramos. Adviértase que esta definición in-
dica que el peso será medido en función de un 
sistema de medida (kilogramos) y no otro (li-
bras). La definición operacional pudiera preci-
sar también que el peso de los participantes en 
una investigación sea medido con una exactitud 
de 0.5 kg, mediante el uso de una báscula de 
resorte, con los sujetos completamente desnu-
dos después de 1 O h de ayuno. Así formulada, la 
definición operacional explica detalladamente 
lo que el investigador debe hacer para medir el 
peso, de tal suerte que cualquier persona sepa 
con exactitud lo que significa la variable peso 
corporal. 
Por desgracia, muchas de las variables de in-
terés para la investigación en ciencias de la sa-
lud no pueden operacionalizarse con la misma 
sencillez y claridad que el peso corporal. A me-
nudo, son muchos los métodos para medir una 
variable y el investigador debe elegir aquél que 
mejor capta la idea que ha conceptualizado. Por 
ejemplo, el bienestar del paciente puede ser de-
finido en términos de su funcionamiento fisio-
lógico o psicológico. Si el investigador decide 
destacar los aspectos fisiológicos del bienestar 
del paciente, la definición operacional pudiera 
considerar la medición de la frecuencia cardia-
ca, la cantidad de leucocitos en el líquido san-
guíneo, la presión arterial, la capacidad vital, y 
así sucesivamente. Si, por el contrario, opta por 
conceptualizar el bienestar ante todo como 
un fenómeno psicológico, la definición opera-
cional deberá identificar el método por el cual 
se evaluará el bienestar emocional; por ejem-
plo, las respuestas del paciente a ciertas pre-
guntas, o bien, su conducta según la observe el 
investigador. 
No todos los lectores de un informe de inves-
tigación pueden estar de acuerdo con la forma 
en que el investigador conceptualizó e hizo ope-
racionales las variables. No obstante la preci-
sión al definir los términos de manera concep-
tual y operacional, tiene la ventaja de comunicar 
con exactitud lo que dichos términos significan. 
Si el investigador se rehusa a ser explícito, será 
26 2 - Panorama general del proceso de investigación 
imposible que otros comprendan a fondo la 
importancia y las implicaciones de los resultados 
de la investigación. En el cuadro 2-2 se presen-
tan algunas definiciones operacionales tomadas 
de invest1gac10nes en materia de salud. 
En general, los investigadores de aspectos 
cualitativos suelen no definir los conceptos en 
términos operacionales, sino después de haber 
recabado la información. Ello obedece a su de-
seo de que sean los propios participantes en el 
estudio quienes definan su significado. Sin em-
bargo, al presentar los resultados de un estudio, 
todo investigador ha de describir cuidadosamen-
te las bases conceptuales y metodológicas de las 
ideas clave de su investigación. 
Datos 
Los datos de un estudio son los fragmentos de 
información que se obtienen a lo largo de la in-
dagación. El investigador identifica las variables 
de interés, crea las definiciones operacionales 
correspondientes y, por último, recoge los datos 
necesarios. Ya se ha señalado que las variables 
constituyen entidades que adoptan distintos va-
lores. Los valores que las variables adoptan en 
la realidad son los datos del proyecto de investi-
gación. En la investigación cuantitativa, estos 
valores se expresan numéricamente. 
Supóngase que se estudia la relación entre el 
consumo de sodio y la presión arterial y que se 
pretende averiguar si las personas que consu-
men mayor cantidad de sodio son más suscepti-
bles a la hipertensión arterial, o bien, si ambas 
variables carecen de relación. Los datos consis-
tirían en este caso en tres fragmentos de infor-
mación por cada sujeto: su consumo diario de 
sodio en promedio (expresado en miligramos), 
su presión arterial diastólica y su presión arte-
rial sistólica. En el cuadro 2-3 se muestran los 
datos hipotéticos de 10 sujetos ficticios. Estos 
valores numéricos asociados con las variables 
que interesan representan los datos de una in-
vestigación. 
En los estudios cualitativos, en lugar de valo-
res numéricos, los fragmentos de información 
suelen tomar la forma de descripciones narrati-
vas que se obtienen al entrevistar a los sujetos, 
tomar nota detallada de su comportamiento en 
el entorno natural, o bien, recopilar registros 
narrativos de los propios sujetos, como sus dia-
rios. Los datos así obtenidos representan datos 
cualitativos, en tanto que los expresados en for-
ma de valores numéricos se llaman datos cuan-
titativos. 
Cuadro 2-2. Ejemplos de definiciones operacionales 
Concepto 
Estado fisiológico 
onnotermia 
Densidad total de movimiento 
ocular rápido (MOR) 
Fatiga 
Adaptación psicológica 
Definición operativa 
El cociente del volumen espiratorio forzado en 1 s (forced expiratory volume, FEV,), 
entre la capacidad respiratoria forzada (forced vital capacity, FVC), es decir, (FEV,/ 
FVC%), en los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas obstructivas 
(Narsavage y Weaver, 1994) 
Una temperatura basal de 36.9ºC, nedida por vía rectal (Howell, MacRae, Sanjines, 
Burke y DeStefano, 1992) 
El número total de movimientos de los ojos en el periodo entre el inicio del sueño y el 
momento de despertar por la mañana, dividido entre el tiempo total de MOR en 
minutos (Topf y Davis, 1993) 
Un estado de ánimo caracterizado por cansancio, flojera, laxitud, un nivel de energía 
bajo, o ambos, según corresponde a un factor F en el Perfil de Estados de Animo 
(Wright, 1991) 
Un estado de bienestar relacionado con la satisfacción en la vida, tal como lo mide la 
Escala de Equilibrio de Afecto (Dobratz, 1993) 
Terminología básica de la investigación 27 
Cuadro 2-3. Datos hipotéticos de un estudio sobre la presión arterial 
Número Consumo diario 
del sujeto de sodio (mg) 
1 8 125 
2 7 530 
3 1000 
4 4580 
5 2 810 
6 4150 
7 6 000 
8 2250 
9 5 240 
10 3 330 
Relaciones 
Con la excepción de ciertos estudios de carácter 
descriptivo, resulta muy raro que los investi-
gadores se interesen en variables únicas y aisla-
das. Un investigador podría enfocar descripti-
vamente el porcentaje de mujeres que deciden 
amamantar a sus hijos, en cuyo caso el estudio 
comprende una sola variable: alimentación al 
eno materno y alimentación con biberón. Sin 
embargo, los investigadores estudian, por lo 
general, dos o más variables en forma simultá-
nea, pues lo que interesa al científico es la rela-
ción entre las variables independientes y depen-
dientes. 
Pero, ¿qué significa exactamente el término 
relación" desde el punto de vista científico? 
Generalmente, relación denota alenlace o co-
nexión entre dos entidades. Considérese como 
ariable dependiente el peso corporal de una 
ersona. ¿Qué variables se relacionan (o están 
asociadas) con el peso corporal? Algunas posi-
bilidades son la estatura, el metabolismo, el con-
sumo calórico y el ejercicio. Para cada una de 
estas variables independientes puede formular-
se un enunciado de relación tentativo: 
Estatura: Por lo general, las personas altas pe-
san más que las de corta estatura. 
.'v1.etabolismo: Cuanto más baja es la tasa meta-
bólica de una persona, mayor es su peso. 
Consumo calórico: Las personas con alto con-
sumo calórico son más pesadas que las que 
tienen un bajo consumo. 
Presión arterial Presión arterial 
sistólica diastólica 
130 90 
126 80 
140 90 
118 78 
114 76 
112 78 
120 80 
110 70 
114 76 
116 74 
Ejercicio: Cuanto más ejercicio haga una perso-
na, menor será su peso. 
Cada l_lno de estos enunciados expresa una 
posible relación entre el peso y una variable in-
dependiente. Expresiones como "más que" y 
"menos que" implican que si se observa un cam-
bio en una variable, es muy probable que se 
observe correspondientemente un cambio en la 
otra. Si Pedro es más alto que Ignacio, cabe es-
perar también (en áusencia de mayor informa-
ción) que pese más. 
Con frecuencia la investigación se lleva a cabo 
con el fin de averiguar si existe alguna relación 
entre determinadas variables, tal como lo ilus-
tran las siguientes preguntas: rnxiste alguna re-
lación entre la distribución de _tareas por turno 
y los niveles de ausentismo entre los trabajado-
res de la salud? rnxiste relación entre la frecuen-
cia con que se cambia de posición al paciente y 
la manifestación y gravedad de problemas por 
decúbito? ¿se relaciona la premadurez con la 
incidencia de infecciones virales contraídas en 
el hospital? A través del método científico pue-
den despejarse éstas y otras interrogantes acer-
ca de si existe relación y en qué grado entre dis-
tintas variables. 
Las variables se interrelacionan de muy dife-
rentes maneras. Con frecuencia, las denomina-
das relaciones de causa y efecto (o relaciones cau-
sales) son de gran interés científico. Como se 
señaló en el capítulo 1, el científico presupone 
que los fenómenos naturales no son aleatorios 
ni casuales, sino que obedecen a factores o cau-
28 2 - Panorama general del proceso de investigación 
sa antecedentes que pueden ser descubiertos. 
Si la variable X es causa de la ocurrencia o ma-
ntfe ración de la variable Y, cabe afirmar que 
e_ ·is te entre ambas una relación causal. Verbi-
gracia, en el ejemplo anterior puede aseverarse 
que existe una relación causal entre el consumo 
calórico y el peso corporal: al ingerirse más ca-
loría el peso aumenta. 
o toda relación entre variables constituye 
una relación de causa y efecto. Puede observar-
e, por ejemplo, una relación entre el género de 
una persona y su peso, pues en promedio los 
varones pesan más que las mujeres. Empero, la 
relación no es perfecta, puesto que algunas mu-
jeres pesan más que ciertos varones. Con todo, 
si se tuviese que indicar sin más quién puede 
tener mayor peso, José o Roxana Estrada, lo 
más probable es que se respondiese que José, 
dado que los varones suelen, por lo general, pesar 
más que las mujeres. Sin embargo, y a pesar de 
la relación existente entre ambas variables, no 
podría afirmarse más allá de cualquier duda, que 
el género de una persona sea causa de su peso. 
Relaciones de este tipo reciben el nombre de 
relación funcional. 
Control 
El control es un elemento fundamental de la 
indagación científica, en especial en el caso de 
los estudios cuantitativos. A este tema se dedica 
buena parte de esta obra. En el capítulo 10, en 
particular, se exponen los métodos utilizados 
para lograr el control en la investigación cientí-
fica. Sin embargo, el concepto tiene tal impor-
tancia que se justifica que en este punto se pre-
senten al menos ciertas generalidades acerca del 
mismo. 
En e encía, el concepto de control de la inves-
tigación e refiere a mantener constantes las 
po ible - influencias sobre la o las variables de-
pendiente investigadas, de manera que pueda 
comprender e u verdadera relación con las va-
riable independientes. En otros términos, el 
control de la investigación pretende eliminar los 
factores que de otra forma, contaminarían u 
oscurecerían la relación entre variables que real-
mente intere a. Un ejemplo detallado puede ayu-
dar a esclarecer este punto. 
Supóngase que un investigador busca ave-
riguar si, debido a su edad, las mujeres ado-
lescentes tienen mayor riesgo de dar a luz niños 
de bajo peso que las de mayor edad. Esto es, 
desea saber si algún factor propio del desarrollo 
fi~iológico de la madre es causa de las diferen-
cias en el peso de los recién nacidos. De he-
cho, los estudios realizados en esta materia 
han demostrado que la frecuencia de un bajo 
peso al nacer entre los hijos de madres adoles-
centes es mayor que entre los de mujeres de 20 
a 30 años de edad. Pero la pregunta de investi-
gación se refiere a si la edad es causa de esta 
diferencia, o bien, si existen otros mecanismos 
que expliquen la relación. Para despejar la inte-
rrogante, el investigador debe diseñar el estudio 
de manera que pueda controlar esos otros fac-
tores. Pero, ¿cuáles son éstos? Para responder a 
esta cuestión, debe plantearse la siguiente pre-
gunta: 
¿Qué variables pueden afectar a la variable 
dependiente en estudio y, al mismo tiempo, se 
relacionan con la variable independiente? 
En el presente caso, la variable dependiente 
es el peso del recién nacido y la independiente, 
la edad de la madre. Aunque sin duda haya otros, 
los principales factores contaminantes pueden 
ser los hábitos alimenticios de la madre y la can-
tidad de cuidados prenatales recibidos, puesto 
que las adolescentes tienden a ser menos cuida-
dosas en cuanto a sus hábitos alimenticios du-
rante el embarazo que las mujeres de mayor edad 
y también es probable que reciban una menor 
atención médica adecuada. Ambos factores pue-
den afectar, a su vez, el peso del niño al nacer. Si 
no se controlan, cualquier relación observada 
entre la edad de la madre y el peso del niño al 
nacer puede tener por causa la edad materna, 
pero también sus hábitos alimenticios o la asis-
tencia prenatal que recibiera. En tal circunstan-
cia, sería imposible saber cuál es la verdadera 
causa subyacente. 
Las tres posibles explicaciones pueden ilus-
trarse como sigue: 
l. Edad de la madre ~ peso al nacer. 
2. Edad de la madre ~ atención prenatal 
~ peso al nacer. 
3. Edad de la madre ~ alimentación ~ peso 
al nacer. 
Las flechas simbolizan un mecanismo o in-
uencia causal. En los ejemplos 2 y 3, la aten-
.' n prenatal y la nutrición, respectivamente, 
ian el efecto de la edad materna sobre el 
del recién nacido. A ello obedece que esta 
a e de variables se conozcan comúnmente 
mo variables mediadoras. La tarea del inves-
ador es diseñar el estudio de manera que le 
nnira e clarecer la verdadera relación exis-
nre entre determinadas variables. Así, si su 
eri..,·o es demostrar que la explicación ilus-
da en el primer ejemplo tiene validez, deberá 
nrrolar las demás variables intervinientes. 
Pero ccómo puede el investigador ejercer tal 
nrrol? Existen divers~ alternativas que se re-
n en el capítulo 10, p~ro el principio gene-
el mismo: mantener constantes las influen-
exrernas -frecuentemente referidas como 
bles extrañas del estudio-. Para ello, se 
"ere manipularlas de manera que no tengan 
ón alguna con las variables dependientes e 
ndientes. Nuevamente, un ejemplo servi-
a aclarar este punto. Supóngase que se 
omparar el peso al nacer de los hijos de 
_ po de mujeres entre 15 y 19 años contra 
un grupo de madres entre 25 y 29 años. El 
- o del estudio debe contemplar que los há-
alimenticios y la asistencia prenatal de 
grupos sean comparables, incluso a pe-
e que no suela ser así. El cuadro 2-4 ilustra 
podría el investigador elegir deliberada-
e lo sujetosdel estudio, de modo que tan-
madres más jóvenes como las mayores 
n características similares respecto a los 
e en consideración. Al mantenerlos cons-
Terminología básica de la investigación 29 
tantes, crea condiciones de comparabilidad en-
tre los dos grupos de madres. Si el peso de los 
recién nacidos difiere entre ambos grupos (como 
se aprecia en los datos ficticios del cuadro 2-4 ), 
cabe la posibilidad de concluir que la edad de la 
madre (mas no la alimentación ni la asistencia 
prenatal) en efecto influye sobre el peso del neo-
nato. Por otro lado, si no se observasen diferen-
cias entre los resultados de los dos grupos, se 
podría concluir, de manera provisional, que el 
bajo peso del niño al nacer no puede atribuirse a 
la juventud de la madre en sí, sino a alguna otra 
variable o conjunto de variables, entre las que 
cabría contar los hábitos alimenticios de la ma-
dre y la procuración del cuidado prenatal. 
Al ejercer el control de la investigación se da 
un paso más hacia uno de los objetivos funda-
mentales de la ciencia, que consiste en explicar 
la relación entre variables. El control es indis-
pensable para establecer con certeza la existen-
cia de relaciones de causa y efecto, dado que el 
mundo es extremadamente complejo y que un 
gran número de variables se relacionan entre sí 
de manera por demás complicada. En el estu· 
dio de un problema específico, resulta difícil exa-
minar su complejidad en forma directa; por lo 
común, el investigador debe conformarse con 
analizar un par de relaciones a la vez y armar 
los fragmentos de información como si se trata-
se de las piezas de un rompecabezas. Por dicho 
motivo, aun las investigaciones más modestas 
contribuyen de manera importante al avance de 
la ciencia. No obstante, el grado de contribu-
ción se vincula directamente con la habilidad 
del investigador para controlar las influencias 
contaminantes, puesto que ello le permite com-
prender la naturaleza de la relación entre las 
variables dependientes e independientes. 
Cuadro 2-4. Ejemplo ficticio de control de dos variables en una investigación 
Edad de Clasificación de los Número de visitas Pe_m rlPI 
la madre hábitos alimenticios prenatales recién nacido 
15-19 33% Buenos 33% 1 a 3 visitas 20%$ 2 500 g 
33% Regulares 33% 4 a 6 visitas 80% >2 500 g 
33% Malos 33% > 6 visitas 
25-29 33% Buenos 33% 1 a 3 visitas 9%$ 2500 g 
33% Regulares 33% 4 a 6 visitas 91% >2 500 g 
33% Malos 33% > 6 visitas 
30 2 - Panorama general del proceso de investigación 
Adviértase que, aunque en el ejemplo de in-
vestigación se consideró la asistencia prenatal y 
la alimentación de la madre como variables ex-
trañas, no lo son en absoluto para la compren-
sión de los factores que influyen sobre el peso 
del recién nacido, y que bien pueden consti-
tuir en otros estudios las variables indepen-
dientes. 
En el ejemplo se identificaron tres variables 
que pueden influir sobre el peso de un niño al 
nacer, pero pudieron haberse señalado docenas 
más, como la tensión emocional de la madre, el 
consumo de drogas o alcohol durante el embara-
zo, la aplicación de ultrasonografías, y así sucesi-
vamente. El investigador necesita aislar las varia-
bles dependientes e independientes que sean de 
su interés y en seguida identificar, entre las doce-
nas de variables extrañas, aquéllas que deba con-
trolar. 
Sin embargo, en la práctica con frecuencia 
resulta imposible e incluso innecesario contro-
lar todas los factores que afectan a la variable 
dependiente. Sólo es indispensable controlar 
aquéllos que simultáneamente se relacionan con 
las variables dependientes e independientes. En 
la figura 2-1 se ilustra este concepto. Los círcu-
los representan la variabilidad asociada a dife-
rentes variables; el central representa la varia-
Edad 
materna 
ble dependiente, a saber, el peso del niño al na-
cer. La superposición de círculos indica el gra-
do en que las variables se relacionan entre sí. En 
este caso, se han incluido cuatro variables su-
puestamente relacionadas con el peso del recién 
nacido : la edad materna, la procuración de asis-
tencia prenatal, los hábitos alimenticios de la 
madre y el consumo de tabaco durante el emba-
razo. Las primeras tres variables se relacionan 
entre sí (el área de los círculos que las represen-
tan no sólo se superpone con la del peso del 
recién nacido, sino también entre sí), lo que 
quiere decir que las madres de los dos grupos de 
edad tienden a someterse a distintos cuidados 
prenatales y a seguir diferentes dietas durante el 
embarazo. Sin embargo, el consumo de cigarri-
llos no guarda relación alguna con las variables 
anteriores, puesto que las mujeres que fuman 
durante el embarazo (al menos según esta re-
presentación hipotética) pueden por igual ser 
jóvenes o mayores, seguir o no una dieta ade-
cuada, o ser objeto de una mayor o menor asis-
tencia prenatal. Si el esquema es correcto, el 
tabaquismo no será una variable por controlar 
en un estudio sobre el efecto de la edad materna 
sobre el peso del niño al nacer. Pero si es inco-
rrecto (si, p. ej., las madres adolescentes fuman 
en mayor o menor cantidad que las madres de 
alimenticios de 
la madre 
Peed• 
f~~i(fo 
-~>(·· 
Consumo 
de tabaco 
de la madre 
Fig. 2-1. Repre entación hipotética de los factores que influyen sobre el peso del recién nacido. 
mayor edad), lo ideal será que el estudio con-
trole el que las madres tengan o no el hábito de 
fumar, porque éste es un factor que sí se relacio-
na con el peso del recién nacido. 
En la figura 2-1 se puede observar que las 
cuatro variables independientes consideradas no 
determinan en su totalidad el peso del recién 
nacido y que una parte de su variabilidad queda 
aún sin explicar (área sombreada). Se necesita-
rían otros círculos o determinantes para com-
render a fondo qué ocasiona las diferencias en 
ti peso del lactante al nacer; a este respecto 
drían también considerarse los rasgos genéti-
cos, los acontecimientos en el curso del embara-
zo y los tratamientos médicos que se suminis-
an a la embarazada. Sería preciso trazar doce-
' tal vez cientos de círculos en la figura 2-1 
a poder comprender en su totalidad las com-
lejas interrelaciones entre el peso de nacimien-
y otros fenómenos. Al diseñar una investiga-
aón quizá el interés se centre en el efecto de una 
la variable (como la edad de la madre) sobre la 
anable dependiente. Esto es perfectamente vá-
o e incluso conveniente. Sin embargo, a fin de 
mprender en su totalidad la relación entre las 
ncipales variables de interés, los investigado-
deben controlar todos aquellos factores que 
ultáneamente se superpongan con las varia-
es dependientes e independientes. Nuevamen-
• en la figura 2-1 , si existiesen otras variables 
·rrañas que se superpusieran con el área som-
eada y que además se relacionaran con la edad 
e la madre, resultaría conveniente someterlas a 
ntrol. El investigador debe planear la mejor 
nera de controlarlas a fin de garantizar la 
· ima utilidad y validez de sus resultados, y 
virtud de que no hacerlo puede conducirlo a 
oclusiones erróneas o prejuiciadas. 
Las investigaciones que se basan en el para-
ª fenomenológico no conceden la misma 
portancia al tema del control. Por el contra-
. al hacer hincapié en una perspectiva holística 
en la individualidad de la experiencia huma-
el enfoque fenomenológico sostiene que 
poner controles sobre el entorno de investi-
tón significa parcializar irrevocablemente el 
1ficado de la realidad. Sus críticos afirman, 
obstante, que la falta de control impide des-
numerosas explicaciones alternativas de 
resultados, en cuyo caso no se arribaría a 
Principales pasos en el proceso de investigación 31 
conclusiones firmes acerca de las relaciones esen-
ciales entre las variables. 
PRINCIPALES PASOS EN 
EL PROCESO DE INVESTIGACION 
El investigador procede de manera característi-
ca, apegado a un desarrollo lógico, desde el 
punto inicial del estudio (la formulación de una 
pregunta) hasta su conclusión(la obtención de 
una respuesta). En algunas investigaciones, las 
etapas de este desarrollo se superponen; en otros, 
resultan intercambiables o innecesarias. No obs-
tante, existe una dirección y un curso general 
de actividades características de la investigación 
científica. En esta sección se describen breve-
mente las principales fases de un proyecto de 
investigación y los pasos que las integran. 
Fase 1: fase conceptual 
Las primeras actividades del proceso de investi-
gación se inscriben en un terreno conceptual o 
intelectual. Consisten en pensar, leer, repensar, 
proponer teorías y revisar las ideas con el apoyo 
de colegas o asesores. Durante esta fase, el in-
vestigador pone en juego aptitudes como la crea-
tividad, el razonamiento lógico, la perspicacia y 
una base firme de conocimientos sobre el tema 
de interés. 
PASO 1: FORMULACION Y 
DELIMITACION DEL PROBLEMA 
El primer paso del proceso científico consiste 
en formular una pregunta de investigación. Una 
buena investigación depende en gran medida de 
que se formulen adecuadamente las preguntas a 
las que ha de responder. En ocasiones, el interés 
y significado de un tema se pierden en la pre-
ocupación por utilizar complejos procedimien-
tos que aseguren la corrección. Sin embargo, en 
ausencia de un tema interesante y significativo, 
incluso la investigación diseñada con el mayor 
escrúpulo y destreza carecerá de valor. 
Por lo general, el investigador comienza con 
la selección de un tema de interés amplio y la 
32 2 - Panorama general del proceso de investigación 
formulación de preguntas específicas al alcance 
de la indagación empírica. Una de las dificulta-
des que comúnmente enfrenta el investigador 
principiante es la de arribar a un enunciado del 
problema manejable y susceptible de inves-
tigarse. Al plantearse un problema de investi-
gación, el investigador ha de considerar sus di-
mensiones sustantivas ( üiene el problema 
relevancia teórica o práctica?), metodológicas 
(¿cómo se puede estudiar?), prácticas (¿se dis-
pone de recursos adecuados para realizar el es-
tudio?) y éticas Ues posible estudiar el pro-
blema de manera que se respeten los derechos 
humanos?). 
PASO 2: REVISION DE LA LITERATURA 
SOBRE EL TEMA 
Una buena investigación no existe en el vacío. 
Para que los resultados sean de utilidad, deben 
ser ampliación de conocimientos y teorías pre-
vios, además de guía para la ulterior actividad 
de investigación. Con el fin de que el investiga-
dor construya sobre trabajos existentes, es in-
dispensable que considere lo que ya se sabe so-
bre el tema. La cabal revisión de la literatura 
brinda la base sobre la cual fundar nuevos co-
nocimientos. 
Conocer lo que ya se ha hecho acerca de un 
problema puede ser también útil para sugerir 
temas de investigación o identificar aspectos que 
requieren mayor indagación. De modo que, bajo 
ciertas circunstancias, la revisión de la litera-
tura puede anteceder a la definición del pro-
blema. 
PASO 3: CREACION DE UN MARCO 
TE O RICO 
La teoría e el objetivo último de la ciencia, gra-
cias a ella el investigador es capaz de trascender 
los aspecto e pecíficos de un tiempo, un lugar 
y un conjunto particular de individuos, e identi-
ficar regularidades en las relaciones entre las 
variables. Cuando la investigación se desarrolla 
en el contexto de un marco teórico, resulta más 
probable que sus resultados tengan relevancia y 
utilidad duraderas. En los estudios realizados 
con base en una teoría, el problema puede for-
mularse dentro del contexto del propio marco 
teórico, de manera que los pasos uno y tres se 
llevan a cabo simultáneamente. 
PASO 4: FORMULACION DE HIPOTESIS 
Una hipótesis es un enunciado de las expectati-
vas del investigador acerca de las relaciones en-
tre las variables que se indagan. Dicho de otra 
manera, una hipótesis es una predicción de los 
resultados esperados; enuncia las relaciones que 
el investigador pronostica como resultado del 
estudio. El enunciado del problema identifica 
los fenómenos que se investigan; la hipótesis 
predice cómo se relacionarán estos fenómenos. 
Por ejemplo, el enunciado de un problema pu-
diera ser: "¿La toxemia preclámptica en mujeres 
embarazadas guarda relación con la incidencia 
de factores de tensión emocional durante el em-
barazo?" Ello pudiera traducirse en la siguiente 
hipótesis o predicción: "Las mujeres embarazadas 
que padecen toxemia preclámptica manifesta-
rán durante el embarazo una mayor frecuencia 
de acontecimientos emocionalmente perturba-
dores o de tensión que las embarazadas asinto-
máticas". En consecuencia, los enunci<>dos del 
problema representan el esfuerzo inicial para dar 
dirección al proyecto de investigación; las hi-
pótesis representan un enfoque más formal para 
la obtención e interpretación de los datos. 
Fase 2: diseño y planeación 
En la segunda fase de un proyecto de investiga-
ción, el investigador tendrá que tomar varias de-
cisiones acerca de los métodos que empleará para 
abordar el problema y demostrar sus hipótesis; 
así mismo, deberá planear cuidadosamente la 
obtención de los datos. En ocasiones, la natura-
leza de un problema indica los métodos que deben 
emplearse, pero con frecuencia el investigador 
tiene suficiente flexibilidad para ser creativo, lo 
cual lo obliga a tomar diversas decisiones meto-
dológicas. Por lo general, éstas repercuten de 
manera crucial sobre la validez y credibilidad 
de los resultados del estudio. Si los métodos uti-
lizados para recoger y analizar los datos presen-
tan fallas, será difícil confiar en las conclusiones 
del estudio. La mayor parte de este libro se abo-
ca a familiarizar al lector con diversas opciones 
metodológicas y a que adquiera la destreza para 
evaluar la conveniencia de las mismas en la in-
vestigación de diversos problemas. 
PASO 5: SELECCION DE UN DISEÑO DE 
INVESTIGACION 
El diseño de investigación comprende el plan 
general que indica cómo habrá de obtenerse la 
respuesta a las interrogantes del estudio y ma-
nejarse las dificultades que se enfrentarán du-
rante el proceso. El diseño debe especificar cuál 
de los diversos tipos de procedimientos de in-
vestigación se adoptará y, en caso de ser conve-
niente, cómo piensa el investigador llevar a la 
práctica los controles científicos para facilitar 
la interpretación de los resultados. 
Existe una amplia variedad de diseños de in-
vestigación a los cuales recurrir para la aplica-
ción de los métodos científicos tradicionales. 
Hay una diferencia básica entre la investigación 
experimental (en la que el investigador intervie-
ne activamente de alguna manera) y la investi-
gacifm no experimental (en la que recaba sus 
datos sin intentar inducir cambios o introducir 
tratamiento alguno). Por ejemplo, si un investi-
gador proporciona hojuelas de salvado a un gru-
po de sujetos y jugo de ciruela a otro, con el fin 
de evaluar cuál de estos tratamientos facilita 
mejor la evacuación, el estudio implica una 
intervención (el investigador interviene en el cur-
so habitual de las cosas) y tiene por ello un ca-
rácter experimental. Pero si el investigador com-
para los patrones de evacuación de dos grupos 
de personas cuyos hábitos alimenticios ordina-
rios difieren -por ejemplo, algunas personas 
suelen consumir alimentos que estimulan la eva-
cuación de los intestinos, mientras que otras 
no-, en el estudio no se re;:iliza intervención 
alguna y, por ello, se considera no experimen-
tal. Por lo común, los diseños experimentales 
permiten un mayor control sobre las variables 
extrañas que los diseños no experimentales. No 
obstante, si el interés principal del investigador 
estriba en comprender cierta conducta del ser 
humano en un contexto natural (como ocurre 
Principales pasos en el proceso de investigación 33 
en la mayor parte de las investigaciones cualita·· 
tivas), el diseño será inevitablemente no experi-
mental. 
PASO 6: IDENTIFICACION DE LA 
POBLACION POR ESTUDIAR 
El término población denota el conjunto o tota-
lidad de los objetos,sujetos o miembros que 
cumplen un conjunto determinado de especifi-
caciones. Por ejemplo, si se especifican como 
atributos de interés "ser enfermera titulada" y 
"vivir en México", la población de estudio cons-
tará de todas las enfermeras tituladas residentes 
en México. Del mismo modo, se puede definir 
una población como "todos los niños menores 
de 10 años afectados por distrofia muscular en 
el estado de California", o bien, "todos los indivi-
duos que sufrieron ataque coronario letal en la 
ciudad de Buenos Aires durante determinado 
año". 
El requisito de definir la población del pro-
yecto de investigación responde a la necesidad 
de especificar el grupo al cual se podrán aplicar 
los resultados. No obstante, es excepcional que 
pueda estudiarse una población entera, a menos 
que sea particularmente pequeña. Las investi-
gaciones suelen utilizar como sujetos sólo una 
reducida fracción de la población, a la cual se 
da el nombre de muestra. Antes de que el inves-
tigador seleccione a los participantes del estu-
dio, es fundamental que sepa qué característi-
cas deben tener los sujetos. 
PASO 7: ESPECIFICACION DE LOS 
METODOS PARA OBTENER LOS DATOS 
A fin de resolver un problema de manera signi-
ficativa, es necesario diseñar un método que 
permita observar y medir en la forma más pre-
cisa posible las variables de investigación. En la 
mayor parte de los casos, el investigador em-
pieza por definir con cuidado las variables de 
investigación, con el propósito de poner perfec-
tamente en claro lo que cada una significa. A 
continuación, selecciona o diseña un método 
apropiado para cuantificar las variables, es de-
cir, para obtener los datos. Existe una gran di-
34 2 - Panorama general del proceso de investigación 
versidad de métodos para la medición y obten-
ción de datos. En las investigaciones en enfer-
mería y ciencias de la salud, las mediciones 
biofisiológicas tienen un papel preponderante. 
Otro recurso común son losautoinformes, a tra-
vés de los cuales se interroga de manera directa 
a los sujetos sobre sus sentimientos, formas de 
conducta, actitudes y particularidades persona-
les. Otro método son las técnicas de observa-
ción, que permiten obtener datos mediante la 
observación y el registro de los aspectos rele-
vantes de la conducta de los sujetos. 
Los métodos de recolección varían de acuer-
do con la estructura de la investigación. Los 
métodos cualitativos suelen tener estructuras 
flexibles que permiten a los sujetos tener la 
máxima oportunidad de autoexpresarse y com-
portarse en forma natural. Los métodos cuanti-
tativos son más estructurados y controlados y, 
por lo general, conllevan el uso de in~trumentos 
formales para recabar exactamente la misma 
información de cada sujeto. La tarea de cuanti-
ficar las variables de investigación y de crear un 
plan de recolección de datos es un proceso com-
plejo y dificultoso que, no obstante, da margen 
a un alto grado de creatividad y de opciones de 
elección. Antes de concluir el plan de recolec-
ción de datos, el investigador debe valorar dete-
nidamente si el método elegido capta con preci-
sión los conceptos en estudio. 
PASO 8: DISEÑO DEL PLAN DE 
MUESTREO 
Por lo común, los datos se toman de una mues-
tra y no del total de una población. La ventaja 
de emplear una muestra está en que resulta más 
práctico y menos costoso que obtener datos de 
toda la población. El riesgo estriba en que la 
muestra seleccionada no refleje adecuadamente 
la formas de conducta, los rasgos, los síntomas 
o las creencias de la población. 
El inve tigador dispone de varios métodos 
para obtener la muestra, los cuales difieren en 
co to, esfuerzo y nivel de capacitación requeri-
da, pero cuya conveniencia se evalúa con un solo 
criterio: la representatividad de la muestra se-
leccionada. Dicho en otros términos, la calidad 
de la muestra depende del tipismo o representa-
tividad de la población con respecto a las varia-
bles clave de la investigación. Los métodos com-
plejos de muestreo permiten obtener muestras 
con una elevada probabilidad de ser representa-
tivas. Los métodos de muestreo que suponen 
una mayor complejidad son los muestreos pro-
babilísticos, en los cuales se utilizan procedimien-
tos aleatorios para la selección de los casos que 
integrarán la muestra. En un muestreo proba-
bilístico, cada miembro de la población tiene la 
misma probabilidad de ser incluido en la mues-
tra. Por el contrario, en las técnicas de muestreo 
no probabilístico no hay manera de garantizar 
que todos y cada uno de los miembros de la 
población tengan igual posibilidad de ser elegi-
dos; por consecuencia, es mayor el riesgo de 
que la muestra resulte sesgada (no representati-
va). El diseño de un plan de muestreo compren-
de la elección del método de muestreo, la especi-
ficación del tamaño de la muestra y la selección 
de procedimientos para reclutar a los sujetos. 
PASO 9: TERMINACION Y REVISION DEL 
PLAN DE INVESTIGACION 
Normalmente, el investigador somete su plan 
de investigación a la revisión de personas o 
grupos diversos antes de ponerlo en marcha. 
Cuando busca apoyo financiero para realizar el 
estudio, suele presentar su plan como una pro-
puesta formal ante la institución que posible-
mente le otorgue los recursos. Aun cuando los 
revisores encuentran que el proyecto tiene una 
calidad que amerita apoyarlo financieramente, 
es común que ofrezcan sugerencias para mejo-
rar su diseño. Del mismo modo, los estudiantes 
que habrán de realizar un estudio corno parte 
de un curso o como requisito académico, expo-
nen sus planes a la consideración de algún ase-
sor. Sin embargo, se recomienda, incluso en otras 
circunstancias, que el investigador someta sus 
planes preliminares a la revisión de personas aje-
nas al proyecto. La opinión de un investigador 
experimentado y sin prejuicios al afrontar un 
problema de investigación puede ser inaprecia-
ble para identificar dificultades y limitaciones 
que, de otra manera, jamás podrían identificar-
se. Por último, antes de proceder con la realiza-
ción del estudio, puede ser necesario contar con 
aprobación de comités especiales responsa-
. de que no se infrinjan las normas éticas. 
O 1 O: REALIZACION Y REVISION 
ESTUDIO PILOTO 
te el curso de un proyecto pueden surgir 
lemas imprevistos. Sus efectos pueden ser 
_ ·ficantes, pero hay casos en los que son 
_ aves que el estudio debe suspenderse hasta 
se introduzcan las modificaciones pertinen-
Por esta razón, es recomendable efectuar un 
·o piloto, el cual constituye una versión en 
eño o una prueba preliminar del estudio 
pal. La finalidad del estudio piloto es ob-
mformación para mejorar el proyecto o 
su factibilidad, al grado que revela la 
dad de efectuar algún ajuste en uno o más 
os del proyecto. Puede indicar que la po-
ón en estudio se definió con excesiva gene-
d · o quizá, que la conceptualización fue 
ruada o que las hipótesis no pueden ser 
....-~º a prueba en la realidad. Desde un punto 
-ra más práctico, el estudio piloto puede 
que será imposible asegurar la coopera-
e las personas a través de los procedimien-
,. egidos, o bien, que el estudio será más cos-
e lo previsto. Con frecuencia, el principal 
· o del estudio piloto es evaluar la adecua-
del plan de obtención de datos. Cabe que 
estigador necesite saber, por ejemplo, si el 
po técnico funciona correctamente. Si se 
e al uso de cuestionarios, es importante 
1 los informantes comprenden las pregun-
dicaciones o si por alguna razón encuen-
gunas preguntas inconvenientes. Esta prue-
denomina preevaluación del cuestionario. 
estudio piloto debe emprenderse con el 
rigor que el estudio principal, de tal suerte 
deficiencias detectadas sean verdadera-
-e representativas de las insuficiencias in-
es al estudio principal. Así, los sujetos 
~ ·pantes en el estudio piloto deben poseer 
mas características de quienes integrarán 
e era principal. Esto supone que deberán 
onarse entre los miembros de la misma 
1ón. También es útil interrogar a los suje-e un estudio piloto con respecto a sus reac-
e impresiones generales ante el proyecto. 
Principales pasos en el proceso de investigación 35 
Una vez recogidos y analizados los datos de 
la investigación piloto, el investigador debe efec-
tuar los ajustes y precisiones que, en su opi-
nión, eliminen o reduzcan los problemas detec-
tados. Si se hacen correcciones muy extensas, 
quizá sea conveniente realizar una segunda prue-
ba piloto en la cual se incluyan dichas correc-
c10nes. 
Fase 3: fase empírica 
La parte empírica de la investigación compren-
de la obtención de datos y su preparación para 
el análisis. En no pocos estudios, esta fase con-
sume la mayor parte del tiempo disponible, aun-
que ello varía sobremanera de un proyecto a 
otro. Si los datos se han de obtener mediante la 
distribución de un cuestionario escrito entre los 
miembros de grupos intactos, la tarea podría 
quizá completarse en un día. Sin embargo, lo 
más frecuente es que la obtención de datos re-
quiera semanas y hasta meses de trabajo . 
PASO 11: RECOLECCION DE DATOS 
La recolección de datos debe efectuarse confor-
me a un plan prccstablcciJu a fin <le reducir al 
mínimo confusiones, retrasos y errores. Dicho 
de otra manera, el plan debe especificar los pro-
cedimientos para obtener los datos (p. ej., dón-
de y cuándo se recabarán), describir a los parti-
cipantes del estudio, obtener su consentimiento 
y, de ser necesario, para capacitar a los respon-
sables de recabar la información. 
La tarea de recolección de datos exige una 
cantidad considerable de trabajo de oficina y 
labores administrativas. Los investigadores de-
ben asegurarse de que disponen de material su-
ficiente para completar el estudio; de que los 
participantes estén enterados de la hora y lugar 
en que se requiere su colaboración; de que el 
personal de la investigación (p. ej., los entrevis-
tadores) cumpla adecuadamente con sus activi-
dades; de que los horarios sean compatibles; de 
que se haya puesto en acción un sistema ade-
cuado para asignar números de identificación 
con el objeto de salvaguardar el anonimato, y 
así sucesivamente. 
36 2 - Panorama general del proceso de investigación 
La recolección de datos puede desarrollarse 
en diversos medios más o menos naturales. En 
los estudios realizados "en el campo", los datos 
se recaban en el entorno en el que los sujetos se 
desenvuelven y trabajan cotidianamente. En el 
extremo opuesto se encuentran los estudios que 
se llevan a cabo en ambientes de laboratorio 
sumamente artificiales y controlados. Una gran 
cantidad de investigaciones en enfermería y cien-
cias de la salud se efectúan en ambientes situa-
dos entre estos extremos (v. gr., en el entorno 
hospitalario). El escenario de investigación pue-
de influir sobre la calidad -y la cantidad- de 
los datos obtenidos. 
PASO 12: PREPARACION DE 
LOS DATOS PARA EL ANAL/SIS 
Después de compilar los datos, es necesario efec-
tuar algunas actividades preliminares a fin de 
dar comienzo al análisis. Por ejemplo, suele ser 
necesario revisar los cuestionarios para determi-
nar si son utilizables. A veces ocurre que los infor-
mantes dejan casi en blanco los cuestionarios, o 
bien, que éstos contienen indicios de haber sido 
mal interpretados o de incumplimiento. En este 
punto, si es que antes no se había hecho, es ne-
cesario asignar un número de identificación a 
las respuestas u observaciones de los sujetos. 
Con frecuencia se requiere llevar a cabo la 
codificación de la información. El término co-
dificación alude al proceso de traducir los datos 
verbales en categorías o formas numéricas. Por 
ejemplo, las respuestas de los pacientes a una 
pregunta sobre "la calidad de la asistencia de 
enfermería que recibieron durante su hospita-
lización, . pueden codificarse como respuestas 
positivas, respuestas neutrales, respuestas nega-
rivas y respuestas mixtas. Otra actividad preli-
minar, cada vez más común, es la de transcribir 
la información de la investigación de los docu-
mento e critos a archivos electrónicos, de modo 
que lo datos puedan ser analizados por medio 
de computadoras. 
Fase 4: fase analítica 
Los datos recabados durante la fase empírica no 
se dan a conocer en la forma original en que se 
obtuvieron, sino que se someten a diversos ti-
pos de análisis e interpretación, algo que cons-
tituye la fase principal del proyecto. 
PASO 13: ANAL/SIS DE LOS DATOS 
En sí, los datos no brindan respuesta a las in-
terrogantes de investigación. Por lo general, la 
cantidad de datos que se recogen en la inves-
tigación es muy extensa y, en consecuencia, 
deben procesarse y analizarse en alguna forma 
ordenada y coherente, de modo que puedan dis-
cernirse los patrones y relaciones existentes. 
El análisis cualitativo conlleva la integración 
y síntesis de datos narrativos, no numéricos 
mientras que, por lo general, la información 
cuantitativa se analiza mediante procedimien-
tos estadísticos. El análisis estadístico abarca una 
amplia variedad de técnicas, entre las cuales se 
cuentan procedimientos sencillos y métodos 
complejos y refinados. Sin embargo, la lógica 
fundamental de las pruebas estadísticas es rela-
tivamente sencilla y no debe ser motivo de pre-
ocupación para el investigador principiante. Las 
computadoras y calculadoras de bolsillo prácti-
camente han eliminado la necesidad de enfras-
carse en detalladas operaciones aritméticas. 
Aunque el propósito central del análisis es 
comprobar las hipótesis y resolver las preguntas 
de investigación, suele haber otras tareas analí-
ticas adicionales. Entre éstas, la evaluación de 
la calidad de la información, la estimación de la 
representatividad de la muestra, la verificación 
con respecto a si una intervención fue conduci-
da correctamente, y los análisis complementa-
rios para facilitar la interpretación de los resul-
tados. 
PASO 14: INTERPRETACION DE LOS 
RESULTADOS 
Antes de poder comunicarlos adecuadamente, 
los resultados de un estudio deben organizarse e 
interpretarse de manera sistemática. La inter-
pretación es el proceso de dar sentido a los re-
sultados y examinar las repercusiones de los 
hallazgos dentro de un contexto más amplio. El 
proceso de interpretación se inicia con un in-
tento por explicar los descubrimientos. 
1 se corroboran las hipótesis de investigación, 
plicación de los resultados suele ser senci-
porque los hallazgos concuerdan con el ar-
ento previamente planteado. Pero si las hi-
e is no se corroboran, el investigador tiene 
postular varias explicaciones posibles; debe 
errninar si la conceptualización subyacente 
errónea o quizá inapropiada para el proble-
de investigación, o bien, si los hallazgos re-
.. lr¡am problemas en los métodos de investiga-
n y no en la teoría (p. ej., en caso de haber 
leado un instrumento de medición inade-
o). En tal caso, y a fin de explicar satisfac-
mente los resultados obtenidos, el investi-
or no sólo debe conocer la literatura sobre 
tema y los fundamentos conceptuales del pro-
a, sino también comprender las debilida-
metodológicas del estudio. Debe, así mis-
estar dispuesto a evaluar críticamente las 
10nes que haya tomado al diseñar su estu-
recomendar alternativas a otras personas 
re adas en el mismo problema. 
ase analítica permite al investigador com-
r un ciclo: le proporciona respuestas para 
pregum:as formuladas en la primera fase del 
·ecto. Sin embargo, su tarea no quedará con-
Ja sino al momento en que difunda los re-
cios del estudio. 
O 15: COMUNICACION DE LOS 
resultados de una investigación son de poca 
dad si no se comunican a otras personas. 
hipótesis más precisas, el estudio más cui-
o y completo, y los resultados más espec-
lares carecen de valor para la comunidad 
lucrada en la atención de la salud si perma-
n desconocidos. Otra tarea -a menudo la 
•• ~, .. a- de un proyecto de investigación, es, 
.::onsecuencia, la preparación de un informe 
mvestigación que otros puedan compartir. 
E 1sten diversas maneras de informar los re-
cios de una investigación:artículos de pe-
o académico, disertaciones, artículos para 
Organización de un proyecto de investigación 37 
revistas, conferencias profesionales, libros, etc. 
Por lo general, los artículos para revistas -es 
decir, los informes breves que aparecen en re-
vistas como Nursing Research- presentan ma-
yor utilidad, por cuanto llegan a un público más 
numeroso. Los investigadores disponen de mu-
chas revistas para publicar sus informes. 
PASO 16· APLICACION 
DE LOS HALLAZGOS 
Muchos interesantes estudios no han tenido efec-
to alguno en la práctica de la atención de la sa-
lud o en la educación en este campo. Lo ideal en 
el caso de un estudio de alta calidad es planear 
su aplicación en el mundo real. Aunque con fre-
cuencia los investigadores no estén en posición 
de poner en marcha un plan para aplicar los 
resultados de su investigación, lo que sí pueden 
hacer es contribuir al proceso incluyendo, en 
sus informes, recomendaciones sobre cómo in-
corporar los resultados a la práctica y difundién-
dolos entre el personal en servicio. 
ORGANIZACION DE UN PROYECTO 
DE INVESTIGACION 
El modelo por fases descrito en la sección pre-
cedente representa una concepción idealizada de 
lo que hacen los investigadores. La realidad es 
que el proceso de investigación casi nunca se 
apega a un patrón claramente prescrito de pro-
cesos secuenciales. Los avances en un paso pue-
den exigir modificaciones en actividades con-
cluidas con anterioridad. Esto no invalida la 
necesidad de planear esmeradamente y con an-
telación; por el contrario, hace más destacada 
aún la importancia de la organización. 
Casi todos los proyectos de investigación se 
llevan a cabo con un cierto límite de tiempo. 
Los estudiantes de cursos de investigación tie-
nen como fcd1a lírnilt: d fin <le curso; las inves-
tigaciones que cuentan con el patrocinio guber-
namental suelen disponer de fondos sólo por un 
tiempo limitado. Por otro lado, quienes no en-
frentan tales restricciones formales -como los 
estudiantes de posgrado que elaboran sus diser-
taciones- suelen tener sus propios objetivos 
38 2 - Panorama general del proceso de investigación 
para la conclusión del proyecto. Organizar con 
antelación un calendario de investigación, una 
cronología o itinerario, puede contribuir de ma-
nera importante para el logro de tales objetivos. 
Ello significa que el investigador debe proyec-
tar las tareas que deben concluirse en un mo-
mento dado. Por supuesto que los cálculos ini-
ciales a menudo habrán de modificarse, pero las 
estimaciones hechas al comienzo del proyecto 
ayudan a trazar objetivos intermedios. Contar 
con fechas límite para cada tarea -incluso las 
tentativas- permite imponer una estructura y 
delimita tareas que, de no ser así, se prolonga-
rían indefinidamente (p. ej., la selección de un 
problema y la revisión de la literatura). 
Por desgracia no es posible sugerir cifras, ni 
siquiera aproximadas, para los porcentajes de 
tiempo que han de invertirse en cada tarea. De-
terminados proyectos requieren meses para la 
planeación y prueba piloto de los instrumentos 
de cuantificación, en tanto que otros utilizan 
unos ya existentes. La redacción del estudio 
puede llevar meses o unos cuantos días. A todas 
Tarea 2 
1 Tarea 3 1 
1 Tarea 4 1 
1 Tarea 5 1 
1 Tarea e I 
j~r.-a-re_a_7~1 
Tarea 8 
Tarea 9 
1 Tarea 101 
luces, no todos los pasos consumen los mismos 
tiempos, de modo que si el investigador cono-
ciera su fecha límite, tendría poco sentido divi-
dir simplemente el tiempo disponible entre el 
número total de tareas. 
Supóngase que se estudiara, durante un pe-
riodo de 12 meses, si la presencia de los padres 
en la sala de trabajo de parto afecta la percep-
ción del dolor por parte de las madres. En la 
figura 2-2 se presenta un calendario hipotético 
para las fechas de terminación de las distintas 
tareas de investigación. No se incluye la selec-
ción del problema porque el tema de la investi-
gación había sido identificado con anterioridad. 
Adviértase que diversas actividades se sobrepo-
nen y que, según se anticipa, ciertas tareas re-
querirán poco tiempo en términos del total trans-
currido en el calendario. 
Al establecer un diagrama cronológico de esta 
clase es preciso tener en mente varias conside-
raciones. Desde luego, cabe considerar el nivel 
de conocimiento y la competencia del investi-
gador. El cálculo de tiempos responderá tam-
Tarea 11 
Tarea 12 
Tarea 13 
Tarea 14 
Tarea 15 
o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 
Meses calendario del proyecto 
Fig. 2-2. Desglose de las tareas de un proyecto según el tiempo asignado a cada una. 
' a lo recursos de que dispone, expresados 
términos de fondos financieros y personal. 
ién es importante tomar en cuenta los as-
prácticos de la realización del estudio, 
o enumerados en la sección anterior. 
--·-.--· _· suministros, obtener los permisos ne· 
io • lograr la aprobación de las formas e 
mentos por parte de las agencias o de los 
isores de las instituciones que proporcio-
o fondos y celebrar juntas de trabajo son 
· dades que exigen mucho tiempo pero casi 
re necesarias. 
indtv1duos difieren en cuanto a los tipos 
que les resultan atractivas. Hay quie-
tan las fases preliminares de carácter 
rdialmente intelectual, mientras que otros 
~ ..... ~...,~· ""man con la recolección de datos, ta-
índole suele implicar mayor interac-
rsonal. Sin embargo, el investigador debe 
c:S::.:;zza.rse por dedicar un tiempo razonable a 
· ridad. Los estudios inadecuadamente 
.:.:ioo~1·.do y planeados con apresuramiento es-
nados al fracaso o, en el mejor de los 
mediocridad, por más tiempo y cui-
se dediquen a la recolección y análisis 
os. Por el contrario, quien se demore 
~::::::2SJado en la biblioteca, quizá nunca llegue 
al. 
LOS DE INVESTIGACION 
e presenta el resumen de un estudio 
.;.¡¡¡¡~.u. Conforme lo lea, tenga en mente el lec-
rérminos clave presentados en este ca-
Por ejemplo, ¿cuáles son las variables 
aiocidlente e independientes y cómo se ope-
~::u~tiz.;uon? ¿oe qué naturaleza es la rela· 
estadio? ¿se controlaron las variables 
::c:::zi-m: Para responder a estas preguntas, es 
x::ra~ que el lector prefiera consultar el in· 
leto de la investigación. 
Gueldner (1991) realizaron un estudio a 
a ·enguar si una solución de cloruro de so· 
raba igualmente eficaz que una solución 
de heparina para mantener abierta la luz 
mvo inrravenoso intermitente periféri-
asf como para determinar si el empleo 
ución de cloruro de sodio generaba me-
Resumen 39 
nos complicaciones. Se estudiaron dos grupos de 
sujetos (pacientes hospitalizados); en el primer 
grupo el DIIP se conservó en la solución de cloru-
ro de sodio, en el otro se utilizó la solución dilui-
da de heparina. Tuteo y Gueldner describieron 
sus variables de esta manera: "El tipo de solución 
utilizada para la conservación constituyó la varia-
ble independiente; la frecuencia de complicaciones 
generadas por el uso del dispositivo (coagulación, 
infiltración, flebitis) constituyó la variable depen-
diente" (pág. 65). El equipo de enfermeras regis-
tró brevemente las posibles complicaciones intra-
venosas en la Forma de Evaluación de Complica-
ciones del DIIP, utilizada para medir la variable 
dependiente de complicaciones. 
RESUMEN 
La realización de un estudio científico (investi-
gación o proyecto de investigación) está a cargo 
de uno o más investigadores (o científicos). La 
persona responsable de un estudio recibe el nom-
bre de investigador principal o director del proyec-
to . Las personas que proporcionan la informa-
ción se conocen como sujetos, participantes en 
el estudio o, en el caso de responder directamente 
a preguntas, respondientes o informantes. 
La investigación científica se basa en concep-
tos o constructos, abstracciones o representacio-
nes mentales inferidas a partir de comportamien-
tos o fenómenos. Los conceptos representan la 
materia prima con la que se construyen las teo-
rías, las cuales ofrecen una explicación sistemá-
tica de la formaen que los fenómenos se inter-
relacionan. 
En los proyectos de investigación, los con-
ceptos en estudio reciben el nombre de varia-
bles. Cada variable constituye una caracterís-
tica o cualidad capaz de adoptar diferentes 
valores, es decir, que varía de un individuo u 
objeto a otro. El tipo de sangre, la presión arte-
rial, la fuerza muscular y el color del cabello de 
una persona son variables, pero en cuanto re-
presentan características inherentes de una per-
sona que el investigador sólo cuantifica u obser-
va, se denominan variables de atributo. Cuando 
el investigador crea o manipula activamente una 
variable, como ocurre cuando se introduce una 
intervención o tratamiento especial, la variable 
puede ser identificada como variable activa. Las 
40 2 - Panorama general del proceso de investigación 
variables que pueden tomar diversos valores 
dentro de un continuo determinado, se denomi-
nan variables continuas (p. ej., la estatura y el 
peso corporal); las que constan sólo de ciertos 
valores discretos constituyen variables categóri-
cas (p. e¡., el género y el tipo sanguíneo). 
Una distinción importante para los investi-
gadores es la diferencia entre las variables de-
pendientes e independientes de un estudio. La 
variable dependiente es la forma de compor-
tamiento, característica o resultado que el in-
vestigador está interesado en entender, explicar, 
predecir o afectar. La variable dependiente (o 
variable de criterio) es la supuesta consecuencia 
o efecto de la variable independiente. Se llama 
variable independiente a la supuesta causa, an-
tecedente o factor de influencia de la variable 
dependiente. Los grupos que manifiestan gran-
des variaciones, en lo referente a cierto atribu-
to, se describen como heterogéneos; los grupos 
con variabilidad limitada se dicen homogéneos. 
En una investigación, las variables suelen acla-
rarse y definirse de manera que puedan obser-
varse o cuantificarse. La definición operativa de 
un concepto es la especificación de los procedi-
mientos e instrumentos necesarios para efectuar 
las mediciones que se requieren. 
Los datos son fragmentos de información re-
cabados en el transcurso de un estudio. Puesto 
que las variables adoptan valores diferentes, el 
registro de los valores correspondientes a los 
sujetos de un estudio constituyen los datos. Es-
tos últimos pueden tener la forma de informa-
ción narrativa (datos cualitativos) o de valores 
numéricos (datos cuantitativos). 
Con algunas excepciones, los investigadores 
no se interesan en estudiar variables aisladas sino 
en entender las relaciones entre dos o más va-
riables de manera simultánea. Una relación im-
plica la unión o lazo entre dos variables. Los 
investigadores se enfocan a la relación entre las 
variab\es 'md.epend.iente y dependiente. Cuando 
la \'ariable independiente es causa de la ocurren-
cia, manife ración o alteración de la variable 
dependiente, se dice que existe una relación de 
causa y efecto. Las variables sin relación causal 
pueden estar ligadas por una relación funcional. 
Al tratar de comprender la forma en que se 
relacionan las variables, los investigadores sue-
len diseñar un estudio en el cual se controlan 
los factores contaminantes. El control de la in-
vestigación consiste en mantener constantes las 
influencias contaminantes, también llamadas 
variables extrañas; en caso de no haber control 
existe el riesgo de distorsionar la verdader::i re-
lación entre las variables dependiente e inde-
pendiente. 
Aunque los pasos necesarios para efectuar un 
proyecto de investigación y su secuencia varían 
con el estudio, muchas de las actividades son 
comunes. Las tareas de la investigación pueden 
dividirse en cinco fases principales: 
1. Fase conceptual, en ella el investigador plan-
tea formalmente el problema por estudiar 
y lo sitúa dentro en un contexto más am-
plio. Incluye actividades como: 
• Formular y delimitar el problema por es-
tudiar. 
• Revisar la literatura pertinente al pro-
blema. 
• Desarrollar un marco teórico a fin de 
ubicar el problema dentro de un contex-
to más amplio. 
• Formular las hipótesis que deberá demos-
trar. 
2. Fase de diseño y planeación, en la cual el 
investigador toma varias decisiones meto-
dológicas concernientes a las estrategias que 
utilizará para obtener y analizar los datos 
con los que resolverá el problema de inves-
tigación, y evalúa dichas decisiones antes 
de ponerlas en práctica. Esta fase com-
prende actividades como: 
• Seleccionar un diseño de investigación 
apropiado para el problema en estudio. 
• Determinar la población a la cual se en-
focará el estudio. 
• Especificar los métodos con los que se 
cuantificarán las variables de investiga-
ción '{ se obtendrán los datos. 
• Diseñar e\ plan de selección y recluta-
miento de la muestra. 
• Redondear y revisar todos los aspectos 
del plan de investigación. 
• Efectuar un estudio piloto y hacer los 
ajustes necesarios. 
3. Fase empírica, en que el investigador reco-
ge los datos conforme al plan establecido y 
a continuación los prepara para el análisis 
ubsecuente. Esta fase incluye actividades 
como: 
• Recopilar los datos de investigación. 
• Disponer los datos para su análisis, me-
diante su codificación y su preparación 
para procesarlos en la computadora. 
Fase analítica, en la cual el investigador or-
ganiza, integra y da sentido a sus datos y 
pone a prueba las hipótesis de la investiga-
ción. Esta fase abarca las siguientes tareas: 
• Analizar, mediante las adecuadas técni-
cas cualitativas o cuantitativas, los da-
tos de la investigación. 
• Interpretar los resultados de los análisis. 
- . Fase de difusión, que supone la comunica-
ción de los resultados del estudio a otras 
personas y la adopción de medidas para in-
tegrar los hallazgos a la práctica. En esta 
·ase se realizan actividades como: 
• Comunicar los descubrimientos median-
te presentaciones escritas u orales. 
• Tomar medidas dirigidas a la aplicación 
de los hallazgos o por lo menos, a pro-
mover su uso. 
eahzar una investigación demanda una pla-
ción y una organización cuidadosas. La ela-
ación de un calendario con fechas límite 
ctpadas para cada tarea resulta útil para t:sta-
er objetivos secundarios y ayuda a que el 
e ngador sea más realista en cuanto a la dis-
ución del tiempo entre las distintas tareas. 
SUGERENCIAS DE ESTUDIO 
Proponga varias maneras de operacionalizar 
los siguientes conceptos: aptitud en enferme-
ría, tiempo para que los pacientes orinen por 
primera vez después de una cirugía, conduc-
ra agresiva, nivel de dolor de los pacientes, 
riesgos domésticos para la salud, recupera-
ción posquirúrgica e imagen corporal. 
_ eñale cinco variables categóricas y cinco 
ontinuas. Identifique, si las hubiera, aqué-
llas que sean dicotómicas. 
Identifique cuáles de las siguientes variables 
rueden ser activas y cuáles son variables de 
atributo (algunas pueden pertenecer a am-
bas categorías): estatura, grado de fatiga, 
Sugerencias bibliográficas 41 
cooperación por parte del paciente, nivel de 
ruido en las unidades hospitalarias, duración 
de la hospitalización, nivel educativo, auto-
estima, satisfacción profesional del personal 
de salud. 
4. Identifique las variables independientes y de-
pendientes, en los siguientes problemas de 
investigación: 
a) ¿cuál es la diferencia entre el punto de 
vista de enfermeras y médicos en cuanto 
al concepto de rol extendido aplicado a 
las enfermeras? 
b) rn1 registro orientado a problemas da por 
resultado una atención del paciente más 
eficaz que otros métodos de registro? 
c) ¿Los pacientes de edad avanzada tienen 
umbrales de dolor más bajos que los pa-
cientes jóvenes? 
d) ¿oe qué manera distintas formas de esti-
mulación afectan los patrones de sueño 
de los lactantes? 
e) ¿La visita domiciliaria a pacientes psiquiá-
tricos dados de alta reduce la frecuencia 
de reingreso? 
SUGERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
REFERENCIAS METODOLOGICAS 
Burns, N., & Grove, S. K. 0993). 7he practice o/

Continuar navegando