Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (179)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El
se
vi
er
. F
ot
oc
op
ia
r 
sin
 
au
to
riz
ac
ió
n 
es 
un 
de
lit
o.
Capítulo 7 Sistema muscular 151
a
Síndrome del túnel del carpo
Algunos médicos se especializan en el campo de la salud 
laboral, el estudio de los temas sanitarios relacionados con el 
trabajo o el lugar de trabajo. Muchos de los problemas atendi­
dos por los expertos en salud laboral están causados por el 
movimiento repetitivo de las muñecas u otras articulaciones. 
Los mecanógrafos y los cortadores de carne, por ejemplo, están 
expuestos a trastornos causados por la repetición de movi­
mientos.
Un problema común producido frecuentemente por tales 
movimientos repetidos es la tenosinovitis o inflamación de la 
vaina tendinosa. Puede provocar dolor e hinchazón característi­
cos, con limitación consiguiente del movimiento en las partes 
del cuerpo afectadas. Por ejemplo, la tumefacción de la vaina 
tendinosa que rodea los tendones en la muñeca, conocida 
como túnel del carpo, puede limitar el movimiento de la muñeca, 
los dedos y la mano completa. La figura muestra las posiciones 
relativas de la vaina tendinosa y el nervio mediano dentro del 
túnel del carpo. Si la inflamación o cualquier otra alteración 
del túnel comprime el nervio mediano, puede producirse una 
anomalía conocida como síndrome del túnel del carpo. Como 
el nervio mediano inerva la palma y el lado radial (lado del 
pulgar) de la mano, el síndrome se caracteriza por paresia 
(debilidad), dolor y hormigueo en esa parte de la mano. El dolor 
y el hormigueo se pueden irradiar también al antebrazo y el 
hombro. Los casos prolongados y graves de síndrome del túnel 
del carpo se pueden aliviar mediante inyección de agentes
antiinflamatorios. A veces se obtiene una curación permanente 
con la sección o eliminación quirúrgicas del tejido tumefacto 
que comprime el nervio mediano.
hipertrofia muscular. Por el contrario, este tipo de 
ejercicio aumenta la capacidad del músculo para reali­
zar un trabajo moderado durante largos períodos de 
tiempo. Las actividades aeróbicas, como la carrera, el 
ciclismo y otros movimientos principalmente isotóni- 
cos, aumentan el número de vasos sanguíneos del 
músculo sin incrementar significativamente su tamaño. 
El mayor flujo de sangre permite un suministro más 
eficaz de oxígeno y glucosa a las fibras musculares 
durante el ejercicio. El entrenamiento aeróbico provoca 
además un aumento del número de mitocondrias en 
las fibras musculares. Eso hace posible la producción 
de más ATP como fuente de energía rápida.
REPASO RÁPIDO
1. ¿Qué es una unidad motora?
2. ¿Cómo consigue el músculo generar distintos grados de 
fuerza?
3. ¿Cuál es la diferencia entre las contracciones musculares 
isotónicas e isométricas?
4. ¿Cómo afecta el entrenamiento de fuerza a los 
músculos de una persona?
MOVIMIENTOS PRODUCIDOS 
POR LAS CONTRACCIONES 
DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Los tipos de movimiento que puede producir la con­
tracción muscular en una articulación dependen en 
gran parte de la forma de los huesos participantes y 
del tipo de articulación (v. capítulo 6). Los músculos 
que actúan sobre algunas articulaciones producen 
movimientos en varias direcciones, mientras que 
otras articulaciones solo permiten movimientos limi­
tados. Los términos utilizados con más frecuencia 
para describir los movimientos corporales son:
1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción
4. Aducción
5. Rotación
6. Supinación y pronación
7. Flexión dorsal y flexión plantar
8. Inversión y eversión
La flexión es un movimiento que disminuye el 
ángulo formado por dos huesos en su articulación
Tendones de los flexores Nervio 
de los dedos mediano
Vaina tendinosa
Túnel del carpo
Huesos
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales