Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (476)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

448 Capítulo 20 Aparato reproductor
producida por los testículos y las secreciones de 
las glándulas sexuales accesorias o de soporte. Las 
glándulas accesorias, que contribuyen con más del 
95% de las secreciones a la parte líquida, gelatinosa, 
del semen, son las dos vesículas seminales, la glán­
dula prostética y dos glándulas bulbouretrales (de 
Cowper). Además de producir esperma, los túbulos 
seminíferos de los testículos contribuyen con algo 
menos del 5% del volumen del líquido seminal. 
Generalmente se eyaculan de 3 a 5 mi (aproximada­
mente una cucharada de té) de una vez, y cada milili­
tro contiene normalmente unos 100 millones de 
espermatozoides. El semen es alcalino, lo que protege 
al espermatozoide del ambiente ácido del aparato 
reproductor femenino.
Vesículas seminales
Las dos vesículas seminales son glándulas en 
forma de saco que aportan aproximadamente un 
60% del volumen del líquido seminal. Sus secrecio­
nes son amarillentas, espesas y ricas en fructosa. 
Esta fracción del líquido seminal proporciona una 
fuente de energía para el espermatozoide, suma­
mente móvil.
Próstata
La próstata está inmediatamente por debajo de la 
vejiga y tiene forma de rosquilla. La uretra pasa a 
través de su centro antes de recorrer el pene para 
terminar en el orificio urinario externo. La prós­
tata secreta un líquido claro, lechoso, que forma 
aproximadamente el 30% del volumen total del 
líquido seminal. Esta fracción del eyaculado ayuda 
a activar los espermatozoides y mantiene su moti- 
lidad.
Hipertrofia prostática
Un cuadro no canceroso, llamado hipertrofia prostática 
benigna (HPB), es un problema frecuente en los hombres de 
edad. El cuadro se caracteriza por un aumento de tamaño o 
hipertrofia de la próstata. El hecho de que la uretra pase por el 
centro de la próstata después de salir de la vejiga es una cues­
tión de considerable significado clínico en este cuadro. Cuando 
la próstata aumenta de tamaño comprime la uretra, cerrándola 
muchas veces de forma tan completa que la micción resulta 
muy difícil o incluso imposible. En algunos casos pueden utili­
zarse medicamentos (dutasterida o tamsulosina, entre otros) 
para mejorar el flujo de orina y disminuir los síntomas de HPB.
Cada una de las dos glándulas bulbouretrales (lla­
madas también glándulas de Cowper) parecen gui­
santes por su tamaño y forma. Están situadas 
inmediatamente por debajo de la próstata y vacían 
sus secreciones en la uretra esponjosa. Dado que la 
secreción bulbouretral se suele liberar justo antes de 
que se eyacule la mayor parte del semen, a veces se 
denomina «pre-eyaculado». Las secreciones de tipo 
mucoso de estas glándulas sirven para dos funciones 
protectoras: 1) neutralizan cualquier residuo de 
orina ácida que pudiera dañar al esperma en la 
uretra terminal, y 2) lubrican la porción terminal de 
la uretra para proteger al esperma de las lesiones por 
fricción durante la eyaculación. Las glándulas bul­
bouretrales aportan menos del 5% al volumen del 
líquido seminal.
Genitales externos
El pene y el escroto constituyen los órganos reproduc­
tores externos o genitales del hombre. El pene (fig. 
20-6) es el órgano que, al ponerse rígido por el llenado 
con sangre de sus elementos esponjosos o eréctiles 
durante la excitación sexual, puede penetrar y deposi­
tar el esperma en la vagina durante el acto sexual. El 
pene tiene en su cuerpo tres columnas independientes 
de tejido eréctil. Un cuerpo esponjoso, que rodea la 
uretra, y dos cuerpos cavernosos, situados por encima. 
La naturaleza esponjosa del tejido eréctil es evidente, 
como podemos observar en la figura 20-6. En el 
extremo distal del cuerpo del pene está el glande, 
sobre el cual la piel está doblada para formar una 
funda laxa y retráctil llamada prepucio. Si el prepucio 
constriñe el glande, suele realizarse una circuncisión, 
o extirpación quirúrgica del prepucio, poco después
Glándulas bulbouretrales
Otra opción terapéutica es la extirpación quirúrgica de parte o de 
toda la glándula, una técnica denominada prostatectomía. El 
cáncer de próstata también produce hipertrofia de la glándula 
y restricción u obstrucción del flujo de orina por el crecimiento 
tumoral maligno. Además de la cirugía, el cáncer prostático 
puede tratarse mediante quimioterapia sistémica, crioterapia 
(congelación) del tejido prostático, microondas (calor), hormono- 
terapia, introducción de medicamentos radioactivos directa­
mente en el tumor y con distintos tipos de radioterapia externa. 
Además de la hipertrofia de la glándula prostática, los hombres 
adultos desarrollan con frecuencia una inflamación de la glán­
dula, que se llama prostatitis.
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales