Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (504)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

476 Capítulo 21 Crecimiento y desarrollo
El proceso normalmente empieza con el feto adop­
tando la posición cefálica, contra el cuello uterino (v. 
fig. 21-8, A). Cuando se producen las contracciones el 
saco amniótico o «bolsa de las aguas» se rompe y 
empieza el parto.
Fases del parto
El parto es el proceso que termina en el nacimiento 
de un niño. Tiene tres fases (v. fig. 21-8, B a E):
1. Fase 1: período desde el comienzo de las con­
tracciones uterinas hasta la dilatación completa 
del cuello uterino.
2. Fase 2: período desde el momento de la máxima 
dilatación del cuello uterino hasta que el niño 
sale a través de la vagina.
3. Fase 3: proceso de expulsión de la placenta a 
través de la vagina.
El tiempo necesario para el nacimiento vaginal 
normal varía considerablemente y puede verse muy 
influido por muchos factores, como un parto previo. 
En la mayoría de los casos, la fase 1 dura de 6 a 24 h 
y la 2 de unos minutos a 1 h. El alumbramiento de la 
placenta (fase 3) normalmente tiene lugar 15min 
después del nacimiento del niño.
Si desea más información sobre las tres fases 
del parto, consulte studentconsult.es (contenido 
en inglés).
^ REPASO RÁPIDO
1. ¿Qué significa parto?
2. ¿Cuáles son las tres fases del parto? y
PERÍODO POSNATAL
El período posnatal empieza en el momento del naci­
miento y dura hasta la muerte. Aunque muchas veces 
lo dividimos en grandes períodos para su estudio, 
tenemos que comprender y valorar el hecho de que el 
crecimiento y el desarrollo son procesos continuos que 
tienen lugar a lo largo del ciclo vital. Los cambios 
graduales de aspecto físico del cuerpo como un todo y 
de las proporciones relativas de la cabeza, tronco y 
miembros son muy destacados entre el nacimiento y la 
adolescencia. Observe en la figura 21-9 los cambios 
evidentes de tamaño de los huesos y los tamaños 
proporcionados entre los distintos huesos y zonas del 
cuerpo. Por ejemplo, la cabeza se hace proporcional­
mente más pequeña. Mientras que la cabeza del lac­
tante mide aproximadamente la cuarta parte de la 
altura total del cuerpo, la cabeza del adulto solo tiene 
aproximadamente un octavo de la altura total. Los 
huesos faciales muestran también varios cambios entre 
la lactancia y la edad adulta. En el lactante la cara es la 
octava parte de la superficie del cráneo, pero en un 
adulto es la mitad de esta superficie. Otro cambio de la
Investigación, cuestiones 
y tendencias
Congelación de la sangre del cordón umbilical
El concepto de desarrollo de las células hemáticas a partir de la 
médula ósea roja, un proceso denominado hematopoyesis, se 
presentó en el capítulo 11. Finalmente es necesaria la presencia 
de «células madre» para que la médula ósea produzca células 
hemáticas. El hecho de que la sangre del cordón umbilical sea 
rica en células madre tiene gran importancia clínica.
Antes, si las células madre de la médula ósea de un niño eran 
destruidas a consecuencia de una leucemia o por la quimiotera­
pia, la consecuencia sería la muerte, a menos que fuera posible 
un trasplante de médula. La infusión de sangre del cordón 
umbilical almacenada, obtenida del niño en el momento del 
parto, es una atractiva alternativa. La sangre es rica en células 
madre, puede obtenerse sin riesgo y su rentabilidad es mucho 
mayor que la de un trasplante de médula ósea.
La extracción y congelación de la sangre del cordón umbili­
cal en el momento del parto puede llegar a ser un tipo de 
seguro biológico frente a ciertas clases de leucemia que pueden 
afectar al niño más tarde, en su vida. La sangre del cordón se 
obtiene fácilmente en el momento del nacimiento y es una 
mejor fuente de células madre que la médula ósea.
Una vez que se secciona el cordón umbilical después del 
parto, la sangre que queda en él simplemente se drena en una 
bolsa estéril, se congela y se conserva en nitrógeno líquido en 
uno de la aproximadamente docena de bancos de cordón de 
EE. UU.
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales