Logo Studenta

FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA (232)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 10 Introducción al sistema nervioso, médula espinal y nervios espinales 235
EL ARCO REFLEJO
Cuando reaccionamos de manera involuntaria ante un 
estímulo externo, experimentamos lo que se conoce 
como un refl ejo. Esto se experimenta si nos pinchamos 
un dedo con una espina y de inmediato lo retiramos de la 
fuente de dolor. El refl ejo nos permite responder mucho 
más rápido que si pensáramos de manera consciente qué 
hacer e interpretáramos la información del SNC. Por lo 
tanto, un refl ejo es una reacción o respuesta involunta-
ria ante un estímulo aplicado a nuestra periferia que fue 
transmitido al SNC. 
El arco refl ejo es la vía que resulta en un refl ejo 
(Figura 10-8). Es la unidad básica del sistema nervioso 
y es la vía más simple y pequeña, capaz de recibir un 
estímulo, entrar al SNC (usualmente la médula espinal) 
para su interpretación inmediata, y producir una res-
Una fi bra nerviosa que no presenta vaina de mielina, 
conduce el impulso por toda su longitud, pero la conduc-
ción es más lenta que a lo largo de una fi bra mielinizada. 
Una fi bra mielinizada está aislada por la vaina de mielina, 
por lo que la transmisión sólo se da en los nódulos de 
Ranvier, entre células de Schwann adyacentes. Tanto los 
potenciales de acción como el infl ujo de iones, sólo ocu-
rren en estos nódulos, permitiendo que el impulso ner-
vioso vaya saltando de nódulo en nódulo, y, por lo tanto, 
viaje mucho más rápido. Un impulso en una fi bra motora 
mielinizada que inerva al músculo esquelético, puede 
viajar a 120 metros por segundo, mientras que el impulso 
de una fi bra no mielinizada sólo viaja a 0.5 metros por 
segundo. 
En cualquier fi bra nerviosa, el impulso nunca variará 
en intensidad. Si el estímulo o cambio en el ambiente es 
lo sufi cientemente grande para causar que la fi bra lleve 
el impulso, éste tendrá la misma intensidad que otra 
fi bra excitada por un impulso más fuerte. Esto se conoce 
como ley del todo o nada, que establece que si una fi bra 
nerviosa lleva cualquier impulso, siempre lo llevará a su 
máxima intensidad. 
LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA
Las sinapsis son las áreas donde las ramas terminales 
de un axón (las terminales axónicas) se anclan cerca, 
pero no tocan, las terminaciones de las dendritas de otra 
neurona. Estas sinapsis son uniones de una sola vía que 
aseguran que el impulso nervioso viaje en una sola direc-
ción. Esta área se conoce como hendidura sináptica. Se 
pueden encontrar otras áreas de sinapsis entre las ter-
minales axónicas y los músculos, o entre las terminales 
axónicas y las glándulas. Un impulso que viaja a lo largo 
del nervio debe cruzar estos espacios. 
La transmisión a través de las sinapsis se lleva a cabo 
por secreciones, en muy bajas concentraciones de quími-
cos conocidos como neurotransmisores, que se mueven 
a través de la hendidura. Conforme el impulso nervioso 
viaja a lo largo de la fi bra, causa que las vesículas en las 
terminales axónicas de la neurona presináptica liberen el 
neurotransmisor químico. La mayor parte de las sinapsis 
en nuestro cuerpo utilizan acetilcolina como el neuro-
transmisor principal. Ésta permite que el impulso viaje a 
través de la hendidura sináptica hacia la neurona postsi-
náptica. Sin embargo, no permanece ahí gracias a que una 
enzima en la hendidura, la acetilcolinesterasa, comienza 
a descomponerla después de haber realizado sus fun-
ciones (Figura 10-7). El sistema nervioso autónomo usa 
adrenalina (también conocida como epinefrina) como 
agente de transmisión. En el sistema nervioso existen 
muchos tipos de neurotransmisores. Algunas neuronas 
sólo producen un tipo; otras producen dos o tres. Los 
neurotransmisores mejor conocidos son la acetilcolina y 
la norepinefrina. Algunos otros son la serotonina, dopa-
mina y las endorfi nas. 
Dirección de la conducción
del impulso nervioso
Neurona presináptica
Vesículas llenas de
neurotransmisores
Mitocondrias
Hendidura
sináptica
Neurona
postsináptica
Receptores sobre la membrana
postsináptica unidos a un neurotransmisor
FIGURA 10-7. Una neurona presináptica libera neurotrans-
misores a la hendidura sináptica, transmitiendo el impulso 
nervioso hacia la neurona postsináptica. 
©
 D
e
lm
a
r/
C
e
n
g
a
g
e
 L
e
a
rn
in
g
En tu CD-ROM de StudyWARE™ podrás 
observar una animación sobre la liberación 
de neurotransmisores. 
En tu CD ROM de StudyWARE™ podrás
Conexión con StudyWARE™
10_ch10_RIZZO.indd 23510_ch10_RIZZO.indd 235 24/5/11 13:45:2524/5/11 13:45:25
http://booksmedicos.org
	CAPÍTULO 10 Introducción al sistema nervioso, médula espinal y nervios espinales
	La transmisión sináptica
	El arco reflejo
	Botón2:

Continuar navegando

Otros materiales