Logo Studenta

Características generales firma

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

11 de 24
PRACTICA N. 4°
NOMBRE DE LA PRATICA: Identificación de características generales en la firma 
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: QUE EL ALUMNO OBSERVE LAS CARACTERISTICAS ESTUCTURALES Y GENERALES DE LAS FIRMAS HECHAS POR DIFERENTES PERSONAS 
MATERIAL UTILIZADO
Computadora
Hoja con la escritura 
Microscopio óptico de 60x 
Lentilla macro para celular
Cámara fotográfica réflex
Regla
Medidor de ángulos
Antecedentes 
Los franceses Demelle y Raveneau, Jean Hipólito Mignon y Crépieux-Jamin fueron quienes aportaron los fundamentos de la grafología. Edmund Locard fue el precursor de la grafoscopía como disciplina auxiliar de la criminalística y marcó la transición entre el empirismo romántico y la actividad científica de su época.
Solange Pellat hijo de Henry Pellat y nieto de un celebre jurisconsulto, fue uno de los principales constructores de la grafonomía, junto con el filosofo André Lalande. Desde 1903 Pellat demostró y dio origen a un análisis fino de los movimientos de la escritura, realizando una investigación sobre las leyes fundamentales de la escritura.
Las técnicas son numerosas y MICHÓN en 1875, habló de las leyes y de los signos gráficos. En los años 20 y 30, se enseñaba en la Sociedad Técnica de Peritos una decena de leyes llamadas “LEYES FUNDAMENTALES DE LAS MANIFESTACIONES INDIVIDUALES”, las cuales a partir de entonces, fueron muy usadas, tiempo después, se definieron y algunas veces se justificaron otras leyes.
Fundamento 
La Grafoscopia, palabra que proviene del griego grafo (escritura) y skopia (observación), es la rama de la criminalística que se encarga de autorizar los grafismos para identificar quien es el autor del mismo, pudiéndose considerar también un sistema biométrico de identificación.
La firma según Del Val Latierro Felix, “… está formada por un conjunto de líneas. Si estas líneas forman parte esencial de la letra, se denominan trazos, los cuales pueden ser, a su vez rectos, curvos y mixtos. Y los curvos cóncavos y convexos”
LEY DE CREPIEUX- JAMIN: LEY DE LA INDIVIDUALIDAD: Ninguna escritura es idéntica a otra, cada individuo posee una escritura característica que se determina en las demás y es posible reconocer.
1927. LEYES DEL GRAFISMO DE SOLANGE PELUAT: 
1. ley del impulso cerebral: el movimiento escritural, está sometido a la influencia, inmediata del cerebro, el órgano que se escribe, no modifica la forma de aquel si funciona normalmente y esta lo bastante adaptada a su función.
1. ley de la acción del yo: cuando uno escribe, el yo está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de esta actuación pasa por la alternatividad de continuas de intensidad y debilidad.
3. ley de la marca del esfuerzo: no se puede modificar voluntariamente la escritura natural más que dejando en su trazado la señal del esfuerzo realizado.
4. ley del menor esfuerzo: el que escribe en circunstancias particularmente difíciles del tipo que sea traza instintivamente bien formas de letras que le son más habituales o bien firmadas que le son más habituales, o bien formadas más sensibles o fáciles.
Definiciones 
Firma: Es el diseño gráfico que individualiza a la persona. 
Para Solange Pellat, el grafismo es individual e inconfundible, aun cuando esta máxima no fue consignada por él, este es el principio fundamental que puede extraerse de todas sus presentaciones. En definitiva lo que se aprecia es que cada persona posee una escritura que jamás será confundida con la de otra, por ende, la individualidad gráfica es un postulado empíricamente observable al estudiar el comportamiento escritor de un individuo. 
RUBRICA: Trazo o conjunto de trazos que se añaden al nombre al firmar y que individualizan la firma de cada persona; por extensión, firma de una persona.
UTIL INSCRIPTOR: Se trata del elemento que nos permite realizar los trazos de tinta sobre el papel. Éste no se abstrae de los cambios generacionales. En los inicios de la utilización de la tinta sobre el papel y hasta el siglo XIX se utilizaron plumas de ave, que fueron sustituidas por plumas de acero fabricadas en una variedad de tipos muy grande.
TRAZO: cada una de las rectas y curvas que componen un carácter, es el elemento principal de la letra 
RASGO: Son líneas que no constituyen parte de esencial de las letras y pueden omitirse son que afecte a la escritura o parte principal de las letras y puedan omitirse sin que afecte a la escritura o parte principal, pueden ser: rasgos iniciales y finales
GESTO GRAFICO: conjunto de fenómenos personales que se producen en la escritura que varía lógicamente de persona a persona.
METODOLOGIA 
METODO GRAFOCINETICO O GRAFOSCOPICO: Es el estudio profundizado del grafismo, Es el análisis que se ocupa de un estudio parcelado realizado a las características de los elementos o cualidades gráficas unido al querer saber cómo fueron ejecutados o construidos.
METODO CALIGRAFICO O FOMORFOLOGICO: Consiste en recorrer todo el alfabeto, su morfología, tipo de escritura (cursiva, script, mixta), el análisis que solo toma en consideración la forma de las letras o grafismos, su posición, trazos finos.
TECNICA DE OBSERVACIÓN: consiste en el escrutinio mental activo, minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador con el fin de descubrir todos los elementos de evidencia física (material sensible significativo o indicios) y establece la relación que guardan entre sí y con el hecho que se investiga.
MÉTODO DE COTEJO: Para poder establecer la autenticidad de o la falsedad de una firma es necesario llevar a cabo un cotejo (Confrontación de documentos). Sin embargo, para poder realizar este proceso sobre una firma es necesario contar con un documento indubitable; es decir, un documento que contenga una firma que sea genuina sin lugar a dudas. Para que un documento sea pericialmente indubitable debe constar de las siguientes características: 
1. Original. El documento debe ser original, no copias, ni fax sólo original. 
2. Coetánea. Debe corresponder a la fecha más cercana a la que se haya señalado como tal en la firma cuestionada. 
3. Numerosa. Se procurará el mayor número de grafías auténticas (repeticiones).
MÉTODO ANALÍTICO: es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia.
MÉTODO DEDUCTIVO: En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis contrastables.
MÉTODO INDUCTIVO: cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la teoría. Por tanto, se asciende de lo particular a lo general.
MÉTODO SINTÉTICO: Que consiste en la composición de un todo para la reunión de sus partes ya una vez analizado el caso.
DESCRIPCION DE LA PRÁCTICAS
Se firmó una hoja blanca tamaño carta con un útil inscriptor cristal punto medio Marca Bic, la forma de 6 personas diferentes donde se les van a sacar los elementos estructurales, elementos generales y los gestos gráficos
A continuación se procede a realizar el estudio y método adecuado de la escritura, describiendo cada una de las características generales de la escritura. 
FOTOGRAFIAS GENERALES 
FOTOGRAFIA 1 CARA POSTERIOR DEL DOCUMENTO
FOTOGRAFIA 2 PARTE ANTERIOR DEL DOCUMENTO CON SEIS FIRMAS
FOTOGRAFIAS DE ACERCAMIENTO 
FOTOGRAFIA 3 DE ACERCAMIENTO FORMA 2
FOTOGRAFIA 4 DE ACERCAMIENTO FIRMA 1
FOTOGRAFIA 5 DE ACERCAMIENTO FIRMA 3
FOTOGRAFIA 6 DE ACERCAMIENTO FIRMA 4
FOTOGRAFIA 7 DE ACERCAMIENTO FIRMA 5
FOTOGRAFIA 8 DE ACERCAMIENTO FIRMA 6
La sistematización del estudio de la Grafoscopia lleva a su división en tres temas, éstos son:a) Elementos estructurales de la 
b) grafía. 
b) Elementos generales de la grafía. 
c) Gestos gráficos. 
Hacer mención a la estructura de un objeto es referirse a la distribución y orden de las partes de un todo, pero siendo más específicos y pensando en los elementos que componen las partes de esta estructura, entonces se habla de las partes esenciales que conforman dicho todo. En este caso, el objeto es la firma.
Elementos Estructurales de la grafía hace mención a la estructura de un objeto es referirse a la distribución y orden de las partes de un todo, pero siendo más específicos y pensando en los elementos que componen las partes de la forma , entonces se habla de las partes esenciales que conforman dicho todo. 
Dirección. En su desplazamiento a la derecha, la firma debe colocarse sobre una línea horizontal, a esto se le llama trazo normal. FOTOGRAFIA 10 CON UNA DIRECCION HORIZONTAL
FOTOGRAFIA 9 FIRMA 1 CON UNA DIRECCION ESCALONADA ASCENDENTE
FOTOGRAFIA 14 frima 6 con direccion ascendente
FOTOGRAFIA 103 firma 5 con direccion horizontal
FOTOGRAFIA 12 firma 4 con direccion ascendente
FOTOGRAFIA 11 FIRMa 3 con una direccion ascendente
Inclinación. Es el ángulo con respecto a la vertical con que se generan las grafías. FOTOGRAFIA 15 inclinacion de 120°}
FOTOGRAFIA 16 inclinacion 115°
FOTOGRAFIA 18 inlicnaicon 94°
FOTOGRAFIA 17 inclinacion 130°
FOTOGRAFIA 19 inclinacion de 139°
FOTOGRAFIA 12 inclinacion de 149°
Presión. La fuerza o energía necesaria para estampar la grafía, es llamada presión o presión muscular, la presión varía dependiendo del punto con el que se escriba. La presión muscular ejercida puede clasificarse en 4 tipos: fuerte, media, débil y mixta
	Firma 1: presión media
	Firma 2: presión fuerte
	Firma 3: presión media
	Firma 4: presión fuerte
	Firma 5: presión débil
	Firma 6: presión mixta
Elementos generales o formales de la grafía. 
Los elementos generales o formales del grafismo se ocupan de las características que conforman las rectas, curvas y trazos mixtos. Este análisis se centra en observar si para un mismo elemento las curvas son cóncavas o convexas, si éstas son amplias o cerradas, si los rasgos son finos o gruesos, o ambos, en un mismo elemento.
1. Momentos Gráficos: 
Es el número de veces en que despegas el útil inscriptor para realizar un trazo
	Firma 1: 6 momentos graficos
	Firma 2: 8 momentos graficos
	Firma 3: 3 momentos graficos
	Firma 4: 2 momentos graficos
	Firma 5: 2 momentos graficos
	Firma 6: 3 momentos graficos
2. Movimientos en la zona media
	Firma 1: 11 movimientos 
	Firma 2: 6 movimientos
	Firma 3: 3 movimientos
	Firma 4: 5 movimientos
	Firma 5: 5 movimientos
	Firma 6: 6 movimientos 
FOTOGRAFIA 14 Firma 2 gran acercamiento señalando los movimientos en la zona media
FOTOGRAFIA 13 firma 1 gran acercamiento señalando los movimientos en la zona media
 FOTOGRAFIA 16 gran cercamiendo firma 4 señalando los movimientos en la zona media
FOTOGRAFIA 14 gran cercamiendo firma 3 señalando los movimientos en la zona media
FOTOGRAFIA 17 gran cercamiendo firma 5 señalando los movimientos en la zona media
FOTOGRAFIA 18 gran acercamiendo firma 6 señalando los movimientos en la zona media
Trazos y rasgos gráficos.
Rasgos. Aquellas líneas que sirven de complemento u ornamento en una grafía se les llaman rasgos, esto se clasifican en: 
a) Punto de ataque o inicial: Corresponde al punto en que empieza el trazo de una letra. 
b) Punto final: Cuando concluye el trazo de la línea complementaría u ornamental.
c) Enlace: Consiste en las líneas que sirven de unión entre las letras. 
Se anexan fotografías describiendo el tipo de rasgos y cada uno de sus puntos de las firmas, en la página, 14 de 19, 15 de 19, 16 de 19, 17 de 19, 18 de 19 y 19 de 19
Rasgos peculiares son aquellos rasgos que pueden presentarse en una firma al principio, final o en el desarrollo de los trazos de ésta. Estos rasgos pueden modificar de modo imperceptible o de manera notoria a la firma, por lo que estos tipos de rasgos resultan fundamentales para identificar al autor de una grafía.
Gestos gráficos 
Existen determinados sectores o características donde la detección de Gestos gráficos puede ser decisoria. Se anexan fotografías describiendo los gestos gráficos de las firmas, en la página, 14 de 19, 15 de 19, 16 de 19, 17 de 19, 18 de 19 y 19 de 19
CONCLUSION
Con el cotejo y análisis de las firmas concluir que cada una presenta características particulares y de acuerdo con el estudio y análisis de la dirección de los trazos iniciales y finales de la escritura principalmente en firmas o rúbricas, además del estudio de los signos que contenga la particularizan y la hacen diferente de las demás y sin lugar a dudas forman parte del automatismo del acto de escribir, cuyas particularidades personalísimas no pueden esconderse, por más que se intente modificar el propio grafismo. 
ANEXOS:
· SE ANEXA EN LA PAGINA 13 DE 19 LA COPIA DE LA HOJA ORIGINAL DONDE SE FIRMO 
· SE ANEXA EN LA PAGINA 14 DE 19, CON LA SEÑALIZACION DE LOS GESTOS GRAFICOS Y RASGOS DE LA FIRMA 1
· SE ANEXA EN LA PAGINA 15 DE 19, CON LA SEÑALIZACION DE LOS GESTOS GRAFICOS Y RASGOS DE LA FIRMA 2
· SE ANEXA EN LA PAGINA 16 DE 19, CON LA SEÑALIZACION DE LOS GESTOS GRAFICOS Y RASGOS DE LA FIRMA 3
· SE ANEXA EN LA PAGINA 17 DE 19, CON LA SEÑALIZACION DE LOS GESTOS GRAFICOS Y RASGOS DE LA FIRMA 4
· SE ANEXA EN LA PAGINA 18 DE 19, CON LA SEÑALIZACION DE LOS GESTOS GRAFICOS Y RASGOS DE LA FIRMA 5
· SE ANEXA EN LA PAGINA 19 DE 19, CON LA SEÑALIZACION DE LOS GESTOS GRAFICOS Y RASGOS DE LA FIRMA 6
 
Cisneros Martinez Yuriko Alumna de la Carrera De Criminología Y Criminalística, Materia: Grafoscopia, Docente: Lic. Diana Priscila Pérez Ramírez

Continuar navegando