Logo Studenta

Química orgánica Síntesis resina tipo baquelita

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de Coahuila 
 Facultad de Ciencias Químicas
 
 
Laboratorio de Química Orgánica II
 
M.C. José Guadalupe Fuentes Avilés
 
Ingeniería Química
 
 
PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DE UNA RESINA FENOL-FORMALDEHIDO TIPO BAQUELITA.
 
Equipo #1
· Zulema Anayanzín Orta Salomón 
· Ximena Ramírez Orduña
· Ángela Michel Gutiérrez Leal
· Ilse Melissa Alvarado Esquivel
· Enrique Alejandro Delgado Durón
 
Fecha de entrega: 27 de abril de 2021
OBJETIVO.
	Obtener una resina de baquelita a partir de una reacción de condensación básica.
INTRODUCCIÓN.
La palabra polímero viene de la raíz griega “poli”, que significa muchos, y “meros”, que significa unidades o partes. Los polímeros son cadenas enlazadas de unidades repetidas con enlaces covalentes de extremo a extremo. Los bloques de construcción que se repiten en la cadena se llaman monómeros. Conforme los monómeros empiezan a conectarse entre sí para formar cadenas, se convierten en oligómeros. Conforme más monómeros se agregan a la cadena oligómera, ésta crece y al final se convierte en un polímero con la adición de una unidad más de monómero que no tendrá un efecto discernible en las propiedades de la cadena.
Los polímeros se clasifican de varias formas: según la síntesis de sus moléculas, según la estructura molecular o de acuerdo con la familia química a la que pertenecen. Una manera de clasificar los polímeros es establecer si se trata de un polímero lineal o un polímero ramificado. Un polímero lineal está formado de cadenas moleculares en forma de espagueti. En un polímero ramificado hay cadenas primarias de polímero y cadenas secundarias más pequeñas (ramales) que nacen de las cadenas principales. Es importante destacar que cuando decimos lineales en realidad las cadenas no tienen forma de cadenas de líneas rectas. Una mejor manera de describir los polímeros es en función de su comportamiento mecánico y térmico.
Los plásticos se dividen en dos clases, termoplásticos y termoestables o termofijos, según sean los enlaces químicos de su estructura. Los elastómeros o cauchos pueden alcanzar una deformación elástica muy grande cuando se les aplica una fuerza, y recuperar su forma original (o casi) cuando cesa la fuerza.
◦Termoplásticos
A los termoplásticos es necesario calentarlos para darles su forma y después enfriarlos; de este modo adquieren y conservan la forma que se les dio. 
Estos materiales pueden volverse a calentar cierto número de veces para darles nuevas formas sin que haya un cambio significativo en sus propiedades. La mayoría de los termoplásticos están constituidos por cadenas principales muy largas de átomos de carbono, enlazados entre sí en forma covalente. Algunas veces, se enlazan también átomos de nitrógeno, oxígeno o azufre en forma covalente con la cadena molecular principal. Entre los átomos de cadenas diferentes existen enlaces de van der Waals relativamente débiles. En los termoplásticos, las largas cadenas moleculares están ligadas entre sí por enlaces secundarios.
En los termoplásticos las cadenas se pueden desenlazar mediante la aplicación de un esfuerzo de tensión. los termoplásticos pueden ser amorfos o cristalinos. se procesan en ciertas formas calentándolos a temperaturas elevadas y se pueden reciclar con facilidad.
◦Termoestables
Los polímeros termoestables están constituidos por cadenas largas (lineales o ramificadas) de moléculas que están fuertemente unidas por los enlaces cruzados, entrelazados, para formar estructuras de red tridimensionales. los polímeros de red o termoestables se parecen a un manojo de hilos que están tejidos entre sí en varios sitios y no sólo enmarañados. Cada hilo puede tener otros hilos laterales unidos a él. Los plásticos termoestables son por lo general más fuertes, pero más frágiles que los termoplásticos. Los termoestables no se funden al calentarlo, sino que empiezan a degradarse al ser sometidos a una temperatura muy alta. No pueden ser reprocesados con facilidad después de que haya ocurrido la reacción de enlaces cruzados y por tanto el reciclaje es difícil.
El término termofijo indica que se requiere calor para endurecer permanentemente al plástico. Sin embargo, hay muchos plásticos que son llamados termofijos que sólo se pueden fijar o curar a temperatura ambiente mediante una reacción química. La mayoría de los plásticos termofijos están compuestos por una red de átomos de carbono enlazados en forma covalente para formar un sólido rígido. Algunas veces, también se enlazan en forma covalente átomos de nitrógeno, oxígeno, azufre u otros para formar una estructura reticular termofija.
Las dos clases principales de los polímeros sintéticos son los polímeros de adición y los polímeros de condensación. Los polímeros de adición resultan de la adición rápida de una molécula a la vez a una cadena de polímero en crecimiento, por lo regular con un intermediario reactivo (catión, radical o anión) en el extremo en crecimiento de la cadena. A los polímeros de adición en ocasiones se les llaman polímeros de crecimiento de cadena debido a que por lo general el crecimiento ocurre en el extremo de una cadena. Los monómeros por lo general son alquenos y la polimerización involucra adiciones sucesivas a través de los enlaces dobles. 
Los polímeros de condensación resultan de la condensación (formación de enlaces con la pérdida de una molécula pequeña) entre los monómeros. Las condensaciones más comunes involucran la formación de amidas y ésteres. En una polimerización por condensación, pueden condensarse dos moléculas cualesquiera; no necesitan estar en el extremo de una cadena. A los polímeros de condensación en ocasiones se les llaman polímeros de crecimiento por pasos debido a que cualquier par de moléculas de monómero puede reaccionar para formar un paso en la condensación.
Polímeros de adición
Se necesitan polímeros que tengan un peso molecular promedio y una distribución de peso molecular controlados. Por tanto, las reacciones de polimerización deberán tener algún interruptor para detener el proceso. Las cadenas pueden terminarse mediante dos mecanismos: primero, los extremos de dos cadenas pueden unirse. Este proceso conocido como combinación crea una sola cadena larga a partir de dos más cortas. Segundo, el extremo activo de una de las cadenas puede remover un átomo de hidrógeno de una segunda cadena utilizando un proceso conocido como desproporcionación. Esta reacción termina dos cadenas, en vez de combinarlas en una más grande. A veces se agregan compuestos químicos conocidos como terminadores para terminar las reacciones de polimerización. En general, en los materiales termoplásticos cuanto mayor es el peso molecular promedio, más elevada la temperatura de fusión y mayor el módulo de Young del polímero.
Polimerización por radicales libres
La polimerización por radicales libres resulta cuando se calienta un alqueno adecuado con un iniciador de radicales. El mecanismo de reacción de esta polimerización incluye las siguientes etapas:
Iniciación
La iniciación es el primer paso del proceso de polimerización. Durante la iniciación, un centro activo es creado a partir de una cadena de polímero que se genera. No todos los monómeros son susceptibles a todos los tipos de iniciadores. La iniciación por radicales funciona mejor en el enlace doble carbono-carbono de monómeros de vinilo y el enlace carbono-oxígeno doble en aldehídos y cetonas.​ La iniciación tiene dos pasos: en el primero, uno o dos radicales se crean a partir de las moléculas de iniciación; mientras que, en el segundo, los radicales se transfieren desde las moléculas iniciadoras a los monómeros presentes.
Tipos de iniciadores.
1. Descomposición térmica: El iniciador se calienta hasta que un enlace es clivado homolíticamente, produciendo dos radicales libres. Este método se utiliza más a menudo con peróxidos orgánicos o azoderivados.
2. Fotólisis: La radiación escinde un enlace homolíticamente, produciendo dos radicales. Este método se utiliza más a menudo con yoduros metálicos, alquilos metálicos, y azoderivados.3. Reacciones redox: Reducción de peróxido de hidrógeno u otros peróxidos de alquilo por hierro (Figura 3).2​ Otros reductores, tales como Cr2+, V2+, Ti3+, Co2+, y Cu+ se pueden emplear en lugar del ion ferroso en muchos casos.
4. Peroxodisulfatos: La disociación de un peroxidisulfato en la fase acuosa. Este método es útil en polimerización en emulsión en la cual se difunden radicales de un monómero hidrófobo contenido en gotitas.
5. Radiación ionizante: partículas α, partículas β, rayos γ o rayos X provocan la expulsión de un electrón de las especies iniciadoras, seguido por la disociación y captura de electrones para producir un radica.
6. Electroquímico: Es la electrólisis de una disolución que contiene tanto monómero como electrolito. Una molécula de monómero recibirá un electrón en el cátodo para convertirse en un anión radical, y una molécula de monómero dará un electrón en el ánodo para formar un catión radical. Los iones radicales entonces inician la polimerización por radicales libres y/o por iones. 
Este tipo de iniciación de especialmente útil para las superficies de metal de revestimiento con películas de polímero.
7. Sonicación: Se puede aplicar al monómero una alta intensidad de ultrasonido en las frecuencias más allá del alcance del oído humano (16 kHz). La iniciación resulta de los efectos de la cavitación (la formación y colapso de las cavidades en el líquido). Al producirse cavitaciones locales, se generan localmente temperaturas y presiones muy altas. Esto resulta en la formación de estados electrónicos excitados que a su vez conducen a la rotura del enlace y la formación de radicales libres.
Propagación
Durante la polimerización, un polímero pasa la mayor parte de su tiempo en el aumento de la longitud de su cadena (lo que se conoce como propagación). Después de que el iniciador radical se forma, ataca un monómero. En un monómero de etileno, un par de electrones está firmemente sujeto entre los dos átomos de carbono en un enlace sigma. El otro está más "suelto" en un enlace pi. El radical libre utiliza un electrón del enlace pi para formar un enlace más estable con el átomo de carbono. El otro electrón vuelve al segundo átomo de carbono, convirtiendo la molécula completa en otro radical. Esto hace comenzar la cadena de polímero. 
Terminación
La terminación de la cadena no ocurrirá si la reacción está completamente libre de contaminantes. En este caso, la polimerización se considera que es una polimerización viva, porque la propagación puede continuar si se añade más monómero a la reacción. Estas polimerizaciones vivas son más comunes en la polimerización iónica, sin embargo, debido a la alta reactividad de los radicales, la terminación puede ocurrir por varios mecanismos diferentes. Si se desean cadenas más largas, la concentración de iniciador debe mantenerse baja, y si se desean cadenas cortas, la concentración del iniciador deberá ser mayor.
Polimerización catiónica
La polimerización catiónica ocurre por medio de un mecanismo similar al proceso por radicales libres, excepto que involucra carbocationes intermediarios. Se emplean catalizadores ácidos fuertes para iniciar la polimerización catiónica. El BF3 es un catalizador muy efectivo que requiere una traza de agua o metanol como co-catalizador. Aun cuando se sequen con cuidado los reactivos, existe suficiente agua para el primer paso de iniciación del mecanismo que aparece en el mecanismo.
Una diferencia principal entre la polimerización catiónica y por radicales libres es que el proceso catiónico necesita un monómero que forme un carbocatión relativamente estable cuando reacciona con el extremo catiónico de la cadena en crecimiento. Algunos monómeros forman intermediarios más estables que otros.
Polimerización aniónica
La polimerización aniónica se lleva a cabo a través de carbaniones intermediarios. La polimerización aniónica efectiva requiere un monómero que forme un carbanión estabilizado cuando reacciona con el extremo aniónico de la cadena en crecimiento. Un buen monómero para la polimerización aniónica debe contener al menos un grupo atractor de densidad electrónica fuerte como un grupo carbonilo, un grupo ciano o un grupo nitro. La polimerización aniónica por lo general es iniciada por un reactivo parecido a un carbanión fuerte como un organolitio o un reactivo de Grignard. La adición conjugada del iniciador a una molécula de monómero inicia el crecimiento de la cadena. En las condiciones de polimerización, no hay una buena fuente de protones disponible y muchas unidades de monómero reaccionan antes de que el carbanión se protone.
Polimerización por condensación 
	Las cadenas poliméricas también pueden formarse mediante reacciones de condensación, o polimerización de crecimiento por pasos, produciendo estructuras y propiedades parecidas a la de los polímeros por adición. En la polimerización por condensación se forma una molécula relativamente pequeña, por ejemplo, agua, etanol, metanol, etc., como resultado de la reacción de polimerización. Este mecanismo puede incluir diferentes monómeros como moléculas de inicio o precursoras. Dos moléculas de monómero cualesquiera pueden reaccionar para formar un dímero, los dímeros pueden condensarse para formar tetrámeros y así sucesivamente. Cada condensación es un paso individual en el crecimiento del polímero y no hay reacción en cadena.
Un ejemplo importante es la polimerización del dimetiltereftalato y del etilenglicol para la producción de poliéster. Durante la polimerización se combina un átomo de oxígeno del extremo del monómero del etilenglicol con un grupo metoxi proveniente del dimetiltereftalato. Como subproductos se condensa alcohol metílico y los dos monómeros se combinan para producir una molécula más grande. Cada uno de los monómeros es bifuncional, lo cual significa que puede reaccionar con ambos extremos del monómero, y la polimerización por condensación puede continuar por la misma reacción. Finalmente, se produce una cadena larga del polímero, es decir un poliéster. La longitud de la cadena polimérica depende de la facilidad con la cual los monómeros pueden difundirse hacia los extremos y sufrir la reacción por condensación. El crecimiento de la cadena cesa cuando ya no llegan más monómeros a los extremos de estas para que la reacción continúe.
Los procesos de polimerización química que se utilizan para producir materiales plásticos son complejos y diversos. Se usan materias primas básicas como gas natural, petróleo y carbón en la producción de las sustancias químicas básicas para los procesos de la polimerización. Estas sustancias químicas se polimerizan después mediante muchos procesos diferentes para formar materiales plásticos en forma de gránulos, grageas, polvos o líquidos, los cuales posteriormente se procesan para elaborar los productos terminados.
 El ingeniero químico desempeña un importante papel en su desarrollo y en su utilización industrial. Algunos de los métodos de polimerización más importantes son los siguientes: 
a) Polimerización en masa. El monómero y el iniciador se mezclan en un reactor que se calienta y se enfría según se requiera. Este proceso se usa ampliamente para la polimerización por condensación donde un monómero puede cargarse en el reactor y el otro se añade lentamente. El proceso en masa puede utilizarse para múltiples reacciones de polimerización por condensación en virtud de que sus calores de reacción son bajos.
b) Polimerización en solución. El monómero se disuelve en un disolvente no reactivo que contiene un iniciador. El calor desprendido por la reacción es absorbido por el disolvente y, por tanto, la velocidad de reacción se reduce.
c) Polimerización en suspensión. El monómero se mezcla con un iniciador y luego se dispersa como una suspensión en agua. En este proceso, el calor desprendido por la reacción es absorbido por el agua. Después de la polimerización, el producto polimerizado se separa y se seca. Este proceso se usa comúnmente para producir gran número de polímeros de tipo vinilo, como policloruro devinilo, poliestireno, poliacrilonitrilo y polimetilmetacrilato. 
d) Polimerización en emulsión. Este proceso de polimerización es similar al proceso de suspensión porque se lleva a cabo en agua. Sin embargo, se añade un emulsionante para dispersar el monómero en partículas muy pequeñas.
● Plásticos Termofijos
Los plásticos no deformables por calor o termofijos están formados por una estructura molecular reticular de enlaces covalentes primarios. Algunos termofijos están enlazados en forma entrecruzada por medio de calor o por una combinación de calor y presión. Otros pueden estar entrecruzados mediante una reacción química que se lleva a cabo a temperatura ambiente (termofijos producidos en frío). Aunque las piezas curadas hechas con termofijos se pueden suavizar por medio de calor, sus enlaces cruzados enlazados covalentemente impiden que puedan ser restaurados al estado de fluidez que tenían antes que la resina plástica fuera curada. Los termofijos, por tanto, no pueden ser recalentados y fundidos de nuevo como los termoplásticos. Ésta es una desventaja de los termofijos, ya que las rebabas producidas durante el procesado no pueden ser recicladas y utilizadas de nuevo. En general, las ventajas de los plásticos termofijos para aplicaciones en diseño de ingeniería son una o varias de las siguientes:
1. Alta estabilidad térmica
2. Alta rigidez
3. Alta estabilidad dimensional
4. Resistencia a la fluencia y a la deformación bajo carga
5. Peso ligero
6. Propiedades aislantes eléctricas y térmicas altas
Los plásticos termofijos se procesan generalmente por medio de compresión o moldeo con transferencia. Sin embargo, en algunos casos se han desarrollado técnicas de moldeo por inyección de termofijos de modo que el costo del procesado ha disminuido.
▪ Fenólicos
Los materiales termofijos fenólicos fueron los primeros materiales plásticos importantes utilizados en la industria. Las patentes originales de la reacción de fenol con formaldehído para producir el plástico fenólico baquelita fueron concedidas a L. H. Baekeland en 1909. Los plásticos fenólicos se usan todavía en la actualidad debido a su bajo costo y a que tienen buenas propiedades eléctricas y son aislantes térmicos, además de que cuentan con buenas propiedades mecánicas. Se moldean con facilidad, pero tienen límites en cuanto a color (generalmente son negros o castaños).
 Las resinas fenólicas son producidas comúnmente mediante la reacción del fenol y el formaldehído por polimerización por condensación, con agua como subproducto. Este proceso continúa hasta que se forma una cadena lineal de fenol-formaldehído. No obstante, el fenol es trifuncional. después de formar la cadena, existe un tercer sitio en cada anillo del fenol para enlace cruzado con cadenas adyacentes. Sin embargo, se puede usar casi cualquier reactivo de fenol o aldehído. Es común que se produzcan resinas fenólicas de dos pasos (novolac) porque son convenientes para el moldeo. En el primer paso se produce una resina termoplástica brillante que se puede fundir, pero no puede formar un sólido reticular entrecruzado. Este material se prepara haciendo reaccionar menos de un mol de formaldehído con un mol de fenol en presencia de un catalizador ácido.
Ilustración 1 Molécula Baquelita
PROCEDIMIENTO
1. En un recipiente de aluminio añadir 4ml de formaldehido, 4gr de fenol y 1ml de cloruro de amonio.
2. Mezclar hasta obtener una consistencia homogénea.
3. Colocar la mezcla en un baño maría dentro de la campana de extracción, hasta que la mezcla se vuelva opaca.
4. Posteriormente retirar del baño maría y calentar directamente en la placa de calentamiento a una temperatura aproximada de 260°C, hasta que tome un color amarillo.
5. Una vez que la mezcla tome el color amarillo, bajar la temperatura a 160°C.
6. Esperar a que se solidifique, enfrié por completo y pesar.
DIAGRAMA DE FLUJO
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
	Reactivo
	Propiedades físicas
	Propiedades químicas
	Formaldehído
	· Apariencia: Incoloro.
· Fórmula molecular: CH2O.
· Masa molar: 30,026 g/mol.
· Punto de fusión: 181 K (-92°C).
· Punto de ebullición: 254 K (-19°C).
	· Solubilidad en agua: 40% v/v de agua a 20°C.
· Momento dipolar: 2,33 D.
	Fenol
	· Apariencia: Blanco-incoloro.
· Masa molar: 94.11 g/mol.
· Fórmula molecular: C6H6O.
· Densidad: 1,07 g/cm3.
· Punto de fusión: 40,5°C.
· Punto de ebullición: 181,7°C.
	· Acidez: 9.88 pKa.
· Solubilidad en gua: 8.3 g/100 mL (20°C).
· Momento dipolar: 1.7 D.
	Cloruro de amonio
	· Apariencia: Cristales incoloros o blancos, de aspecto granular, inodoros e higroscópicos (absorben humedad del aire).
· Masa molar: 53,49 g/mol.
· Densidad: 1,527 g/cm3.
· Punto de fusión: 338°C.
· Índice de refracción: 1,642.
	· Acidez: 9,24 pKa.
· Solubilidad: Soluble en agua, amoniaco líquido, metanol, etanol y glicerol. Insoluble en éter y acetato de etilo.
· pH: 5.5 (solución acuosa 1% a 25°C).
TABLA DE TOXICIDADES 
	Reactivos
	Toxicidades
	Remediación
	Formaldehído 
	Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. Provoca quemaduras. Peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión. Posibles efectos cancerígenos. Corrosivo incluso en forma diluida.
	En caso de contacto accidental con el producto, trasladar a la persona al aire fresco, aclarar con abundante agua, durante mínimo 20 minutos. Eliminar ropa contaminada. En caso de presentarse irritación persistente consultar a un médico. Enjuagar la boca con agua y luego suministrarla en abundancia. No provocar el vómito, si este ocurre espontáneamente, mantener a la víctima inclinada para reducir el riesgo de aspiración. 
	Fenol
	Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. Provoca quemaduras. 
Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión. 
Posibilidad de efectos irreversibles.
	Si es inhalado: si aspiró, mueva a la persona al aire fresco. Si ha parado de respirar, hacer la respiración artificial. 
En caso de contacto con la piel/ojos: Eliminar lavando con abundante agua durante 15 minutos por lo menos, y eliminar la ropa y zapatos contaminados. 
Si es por ingestión: No provocar el vómito, nunca debe administrarse nada por la boca a una persona inconsciente. 
	Cloruro de amonio 
	Sustancia nociva para la salud. 
Contacto ocular: El polvo puede causar irritación moderada, puede causar presión ocular y degeneración de la retina. 
Contacto dérmico: Irritación leve de la piel.
Inhalación: Irritación leve del tracto respiratorio. 
Ingestión: Nocivo por ingestión. 
	Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos en caso de contacto ocular o dérmico, si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica. Si respira con dificultad, administrar oxígeno, mantener a la víctima abrigada y en reposo. 
OBSERVACIONES
Al integrar los primeros reactivos se debe mantener en constante agitación para obtener la completa integración de los componentes y la iniciación de la reacción de condensación. En principio el color de la mezcla era blanca traslucida, al entrar en contacto con temperaturas altas se va volviendo color amarillo lo cual indica la formación del polímero de interés. 
RESULTADOS Y DISCUSIONES
El alto grado de entrecruzamiento de la estructura molecular de la baquelita hace que sea un plástico termoestable, esto es, que una vez que se enfría no puede volver a su estado ablandado. Esto es lo que la diferencia de los polímeros termoplásticos, aquellos que pueden fundirse y moldearse varias veces debido a que las cadenas pueden ser lineales o ramificadas, pero no presentan entrecruzamiento, y es por esto por lo que se clasifica como termofijo. El producto obtenido de esta reacción de condensación fueron 0.8179g de baquelita y comprobando las características propias como lo son el color y la rigidez de este, no conduce electricidad, es resistente al agua y los solventes, pero fácilmente mecanizable. Además, cuentaun color característico que se intensifica al momento de calentarlas, por lo que sus productos se oscurecen con el tiempo. Este proceso se intensifica cuando se exponen a la luz solar y a la radiación ultravioleta, ya que la parte de la radiación solar es el principal responsable del deterioro de polímeros.
CONCLUSIONES
Con base en esta práctica se concluye que la síntesis de la resina fenol-formaldehído tipo baquelita se puede formar cuando el fenol se condensa fácilmente con los aldehídos alifáticos y aromáticos, dando como resultado los productos ocasionados por una adición en la molécula del fenol en posiciones orto y para.
La baquelita es un fenoplástico que se moldea al momento de su formación y adquiere una estructura endurecida al solidificarse, además de contar con excelentes características que le permiten gran tiempo de vida de acuerdo con los usos dispuesto a someter. 
Las aplicaciones industriales de la baquelita son muy extensas: fabricación de alquilfenoles para aditivos de aceites lubricantes, curtientes inorgánicos y anilina, fabricación de barnices aislantes de conductores y en la mayor parte de la producción de madera laminada, donde se utilizan adhesivos termoestables basados en dichas resinas.
CUESTIONARIO
1. Dé las estructuras químicas de los reactivos que intervienen en la reacción.
 
2. ¿Qué tipo de reacción está ocurriendo?
Es una reacción de polimerización por condensación, donde dos moléculas de monómero cualesquiera reaccionan entre sí, formando un dímero.
3. ¿Describa el mecanismo que se lleva a cabo?
4. ¿Qué función tiene el hidróxido de sodio?
En el video proporcionado no se hace ningún uso de hidróxido de sodio, sin embargo, se hace uso de cloruro de amonio el cual es también una base fuerte, por lo que su función es la desprotonación por catálisis básica generando así el fenóxido donde ocurrirá el ataque del formaldehido.
5. ¿Consulte tres aplicaciones de la baquelita?
1. Cualquier objeto sometido constantemente a impactos o movimientos leves están hechos de baquelita; por lo tanto, las piezas de ajedrez, el asa de las puertas de los carros, las bolas de billar y boliche, los discos fonográficos y los teléfonos son algunos ejemplos.
2. Debido a que es un mal conductor del calor y la electricidad se ha utilizado como un plástico aislante en las cajas de circuitos.
3. Debido a la consistencia tan sólida de la baquelita, tiene amplias aplicaciones en los diseños de cajas talladas y joyería.
BIBLIOGRAFÍA
· Wade, L. G. (2012). Química Orgánica: Vol. 2 (7.a ed., pp 1222-1236). Pearson Education.
· Askeland, D. R., Fulay, P. P., & Wright, W. J. (2012). Ciencia e Ingeniería de Materiales (6.a ed., pp. 602-637). Cengage Learning.
· Smith, W. F., & Hashemi, J. (2006). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales (4.a ed., pp. 468-558). McGraw-Hill Education.
· Allinger, N. (1978). Química Orgánica. Madrid: Reverté.
· Phenolic Resins: Chemistry Applications, Standarization, Safety and Ecology. - A. Gardziella, L.A. Pilato, A. Knop.
· Meira, G. (2014). Polimerizaciones por pasos con formación de red infinita. Ejemplos y diagramas ttt. Obtenido el 23 de abril de 2021 del sitio web de http://www.gp.santafe-conicet.gov.ar/cursos/b/b.09.pdf

Continuar navegando