Logo Studenta

10- La funcion del jugar Annoni G-2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

M
at
er
ia
l p
ar
a 
us
o 
pe
da
gó
gi
co
 
No
 e
st
á 
au
to
riz
ad
a 
su
 v
en
ta
LA FUNCIÓN DEL JUGAR1
Annoni Gloria. Cátedra de Paidopsiquiatría.
La función de jugar forma parte del proceso de desarrollo del sujeto, pero no se encuentra circunscripta a una sola etapa, o a una determinada y única función de dicho proceso. 
Adopta variantes fundamentales en la observación de este desarrollo, pero dichas variantes son efecto de 
distintas operaciones y tiempos lógicos2 -no cronológicos- de la constitución subjetiva.
Es la única actividad propia de la infancia que, no obstante, ocupa todos los ciclos vitales de la existencia hu-
mana, transformándose según las características singulares de ese proceso y según variantes socio-culturales, 
hasta llegar a los llamados “juegos de azar” y en su culminación a los llamados “juegos reglados” tales como 
los deportes y el trabajo3. Cada uno en sí tiene detrás una larga zaga de hitos históricos que se pueden 
encontrar tanto en la antigua civilización griega, como en las precolombinas u orientales, pero no es el 
caso analizarlos aquí. Lo cierto es que el hombre de todas las culturas juega desde antiguos tiempos. 
La función del jugar ocupa un importante lugar en la psicología. Han sido muchos los autores que se ocuparon 
de estudiar cual era su función, es decir, al servicio de qué necesidad humana estaba.
El antecedente más importante de estos análisis lo encontramos en Theodor Rivot considerado uno de los 
“padres” de la psicología francesa del comienzo del siglo XX. Pero ya se habían ocupado de dicha actividad en 
el Instituto de Psicología Alemana de Wilheim Wundt4, en las investigaciones inglesas de Herbert Spencer5, 
etc.
La conclusión muy general a la que llegan estos estudiosos es que el jugar era una consecuencia de la acu-
mulación de energía. Luego pasan –con más o menos coincidencias– a considerarlo como una imitación pero 
Wundt, disconforme con estas explicaciones, avanza tratando de explicar a esta actividad como un “desenvol-
vimiento de los instintos y aprendizaje de la vida”6. 
Hasta avanzado el siglo XIX el niño era considerado un hombre en pequeño, educado y formado según su 
ubicación social. Así, en el régimen feudal el niño siervo era considerado en esa sola acepción y era educado 
en el trabajo al cual se dedicaba su grupo familiar. En consecuencia, recibía una formación diferente si era hijo 
de artesanos o pertenecía a la nobleza, por ejemplo.
El jugar aparece absolutamente adscrito al quehacer social-laboral desde tiempos inmemorables, como una 
“imitación” de la vida de los adultos. Los objetos que servían a ese fin, (los llamados “juguetes”: caballitos, 
muñecas, soldaditos), eran réplicas de los objetos que formaban el mundo cotidiano. Y el material utilizado 
también iba al compás de las herramientas que el hombre tenía a mano y formaban parte de su diario vivir. Así, 
los juguetes nombrados estaban confeccionados en telas, paños y madera.7
En la antigua Grecia el niño era sistemáticamente preparado para formar parte de la vida de la ciudad8, 
16 En el Glosario que acompaña a esta ficha se tratará de las diferencias entre “juego” y “jugar”.
2 Desde el discurso del psicoanálisis en la enseñanza de Jacques Lacan llamamos “tiempo lógico” a operaciones de cambio en la 
estructura subjetiva que son independientes, en algunos aspectos, de la edad cronológica de un sujeto,
3 En cuanto a los inevitables cambios de lugar y roles, ponerse en el lugar de, etc.
4 Wilheim Wundt (1832-1920): Psicólogo, fisiólogo y filósofo alemán considerado el padre de la Psicología Experimental. Funda el 
Laboratorio de Psicología de la Universidad de Leipzig en 1878, segundo en el mundo. El primero fue creado por W. James en 1874. 
Allí se realizaron las primeras mediciones sobre voluntad, recepción, sensaciones, introduciendo el método fisiológico en la psicología.
5 Herbert Spencer (1820-1903): Sin recibir estudios sistemáticos fue investigador pionero de estudios en mecánica biología y psicolo-
gía. En sus “Principios de Psicología” incorpora también las teorías evolucionistas.
6 Federico Queyrat. Los juegos de los niños. Tomo V. Madrid, Ed. Biblioteca filosófica-científica, 1926.
7 Información obtenida por la autora en el Museo del juguete más antiguo de Europa en “Saddor” Rusia y en las ruinas de la ciudad de 
Pompeya (Italia), donde se conservan juguetes petrificados de la época. 
8 Siempre y cuando no perteneciera al grupo de los esclavos o fuera hijo de pueblos ocupados por el gobierno central.
293
M
at
er
ia
l p
ar
a 
us
o 
pe
da
gó
gi
co
 
No
 e
st
á 
au
to
riz
ad
a 
su
 v
en
ta
Gu
ía 
de
 A
pr
en
diz
aje
 - 
Tr
ab
ajo
 y
 T
iem
po
 Li
br
e
proceso que recibe el nombre de paideia:”La paideia ideal tenía que salvar dos escollos: uno, el de las 
facciones que nacían de una práctica social restringida... y otro el de una formación especializada, que 
preparaba al joven para un oficio, ya se tratara del arte del carpintero de armar o del de la guerra. La 
‘paideia’ era ante todo y sobre todo un arte de vivir la ciudad”1. Pero el niño no estaba considerado en sus 
singularidades ni en sus diferencias con respecto a las edades del adulto. Por otra parte, las especulaciones 
sobre las edades de la vida no contemplaban a la infancia como tal, sino que estaban divididas según las tareas 
a cumplir, según se estuviera en paz o en guerra, por ejemplo, los cúroi.2
Este grupo era el que tenía la misma definición en guerra o en paz, eran los hijos de aqueos, se oponía a los 
padres y éstos a los gerontes o ancianos.
En el imperio romano, hasta no alcanzar la etapa de padre, el hijo–independientemente de su edad– estaba 
supeditado a su padre, hasta llegar a geronte.3
El siglo XX es considerado desde muchos discursos el siglo del niño pues da lugar a las distintas especiali-
dades en distintos discursos que se ocupan de él con exclusividad. En lo que a la medicina se refiere, surge la 
Pediatría. Desde la psicología evolutiva surge la psiquiatría infantil, la psicología de la infancia y el psicoanálisis 
con niños. Esto último se inició en los años 20, nacimiento que se encontraba muy enraizado en sus comienzos 
con algunos aspectos de la pedagogía, con excepción del psicoanálisis.
Una de las observaciones más completas de la evolutiva infantil dentro del campo de la psicología es sobre 
el jugar. Lo mismo sucede en las etapas de la personalidad que nos legaran Henri Wallon y Jean Piaget en su 
“Psicología concreta” y “Psicología psicognética”, respectivamente. Es más, los primeros estadios de la inteli-
gencia humana para Piaget se pueden verificar a través de la primera etapa del juego.4 El bebé “juega” con su 
propio cuerpo, especialmente con sus manos5. 
Desde el discurso del psicoanálisis, aproximadamente en el comienzo del primer semestre -y a veces antes- el 
bebé comienza a “jugar” a esconder y a hacer aparecer juguetes de la cuna, el “babero” o punta de la sábana. 
Para Piaget6 estos movimientos comienzan por azar, por el placer del movimiento, hasta que da con uno que, 
ante la experiencia del resultado obtenido, lo fija en su hábito para volverlo a repetir. 
En verdad lo repite porque, desde el discurso del psicoanálisis, inició este gesto guiado por el “Principio del 
placer” de tocar el propio cuerpo y lo repite si tiene respuestas desde otro semejante.
El jugar es, desde esta primera experiencia, una guía bastante clara que suele tomarse para seguir los tiem-
pos de la constitución subjetiva de un niño. Por lo tanto no es, desde este discurso, una mero divertimento, no 
es mera descarga, ni siquiera -como se pensó durante muchos años-7, descarga de las fantasías inconscientes 
ni tampoco funciona sólo como una regulación de las llamadas defensas.8 Forma parte importante de todo 
ese quehacer psíquico, pero la función más importante del jugar se cumple en el desarrollo del proceso de la 
simbolización, y dicho proceso es el camino regio de la inteligencia, y de la posibilidad de todaactividad mental 
que nos separa absolutamente de todas las especies animales.
Al respecto, dice Ricardo Rodulfo:... “Cada vez que quiero evaluar el estado de desarrollo simbólico de un chi-
co, no hay ningún índice que lo brinde más claramente que el estado de sus posibilidades en cuanto al jugar. No 
hay ninguna perturbación severa o de cuidado en la infancia que no se espeje de alguna manera en el jugar.”9
1 LEVI G y otros. Historia de los jóvenes. Tomo I “De la antigüedad a la edad moderna” Madrid, Ed. Taurus, 1999.
2 Término griego sin traducción.
3 LEVI G y otros. Historia de los jóvenes. Madrid, Taurus, 1996.
4 En la que coinciden la mayoría de los autores.
5 “Operaciones circulares” de Piaget. Ver Bibliografía de unidad Nº 1 “Trabajo y Tiempo Libre”.
6 No es psicoanalista, sino epistemólogo ocupado del proceso del conocimiento en el hombre. 
7 Fundamentalmente la llamada “Escuela inglesa” de Melanie Klein.
8 “Defensas” en psicoanálisis. Vea Glosario.
9 RODULFO R. El niño y el significante: un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana. Buenos Aires, Ed. Paidos, 
1991. El autor es Profesor Titular Ordinario de la Cátedra “Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología” de la Universi-
dad de Buenos Aires. Los textos de esta obra forman parte de su Tesis Doctoral presentada en la Universidad del Salvador de la ciudad 
294
M
at
er
ia
l p
ar
a 
us
o 
pe
da
gó
gi
co
 
No
 e
st
á 
au
to
riz
ad
a 
su
 v
en
ta
El primero en seguir el juego de un niño para sacar estas conclusiones fue Sigmund Freud10 en el célebre 
caso del pequeño “Hans”11. Si bien éste fue el único paciente niño atendido por Freud, en todos los historiales 
clínicos que el psicoanalista presenta, se refiere a las situaciones emocionales de la infancia en sus pacientes.
La observación paradigmática sobre las primeras actividades del jugar que hace Freud llega a la actualidad 
como “el juego del “Fort”- “Da”12. El juego es el siguiente: un niño de un año y medio observado por el autor, 
hace aparecer y desaparecer un carretel de hilo acompañando los movimientos del mismo, con las interjeccio-
nes en su media lengua de ¡o, o, o! -que luego se transformaron en ¡Fort! y ¡a, a, a! que después se transformó 
en ¡Da! Es decir que, siguiendo los movimientos del carretel que él impulsaba, lo comandaba hacia donde 
tenía que dirigirse: aquí (el carretel al lado de él) y allá (el carretel más allá de él). En esta actividad tan simple 
operan una serie de cuestiones con respecto a la constitución subjetiva13. En primer lugar nos muestra de 
manera evidente que:
1. el niño reconoce un objeto distinto a él.
2. ejerce sobre el objeto en cuestión los efectos de la “pulsión de dominio”.14
3. hace representar en el carretel -objeto- una acción propia de un ser humano y cree que el carretel le obe-
dece. Es decir que en esa creencia, realiza un acto de representación.
4. pone en el objeto del juego representaciones de la vida cotidiana que transcurren con otras personas de 
su entorno, ya que en la medida en que fue complejizando el juego, le agregó distintas situaciones de su 
vida cotidiana. Por ejemplo, cuando su padre marchó a la guerra, el niño comandaba al carrete diciéndole: 
“¡Vete a la guerra!”
5. El movimiento de repetición- ya que el juego tiene interés para el niño porque lo repite-15 pone en acción 
otra función operativa fundamental de la subjetividad: la repetición16.
6. pone también evidencia la función del goce.17
7. el niño en cuestión al realizar estas operaciones pone en función la creación.18
Esta última situación “la de la posibilidad de creación” es la que abordó otro psicoanalista: Donald Winnicot.19 
La posibilidad de creación que hace el niño sano cada vez que inventa un juego y lo repite, nos está dando 
datos de su constitución subjetiva y de su posibilidad de adaptarse a situaciones nuevas, para lo cual hay que 
crear. Nos está dando también datos sobre su capacidad intelectual pero, como se ha dicho al comienzo de 
este trabajo, necesita un espacio mental propicio: si el niño está abrumado por culpas, malos tratos o por un 
trabajo y responsabilidades inadecuados a sus etapas vitales, no podrá tenerlo y, por lo tanto queda obturada la 
función creativa. La hipótesis de Winnicot de pasar de la creación de “objetos transicionales”20 a la producción 
de actos culturales en el futuro también sostiene la tesis del paso del jugar al trabajar. 
de Buenos Aires, Argentina. 
10 FREUD S. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el pequeño Hans)” en Obras Completas. Tomo X. Buenos Aires, Ed. Amo-
rrortu, 1992.Traducción del alemán de José Luis Echeverry. 
11 Conocido en nuestro medio como el “Caso Juanito”.
12 FREUD S. “Más allá del principio del principio del placer” en Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1995. 
Páginas 14 y 15. Traducción del alemán José Luis Echeverri. Fort en alemán “se fue” y Da: “acá está”. 
13 Se juegan independientemente de la edad cronológica pero ésta tiene un papel que nos brinda en la clínica un horizonte de análisis 
en el caso por caso. En patologías severas las cuestiones que aquí analizamos no tienen lugar.
14 Ver glosario.
15 Observaciones similares sobre tapar y destapar hace la Escuela psicológica piagetiana.
16 Ver Glosario.
17 Ídem. 
18 En el comienzo del siglo el discurso de la psicología llamó al juego precisamente una “función de la imaginación creadora”.
19 WINNICOT D. Realidad y juego. España, Ed. Gedisa, 1975. El autor era médico psicoanalista en Hospitales de veteranos en Ingla-
terra y además ejerció en el mismo como pediatra durante cuarenta años.
20 Ver Glosario o remitirse al libro del autor. 
295
M
at
er
ia
l p
ar
a 
us
o 
pe
da
gó
gi
co
 
No
 e
st
á 
au
to
riz
ad
a 
su
 v
en
ta
Gu
ía 
de
 A
pr
en
diz
aje
 - 
Tr
ab
ajo
 y
 T
iem
po
 Li
br
e
Cuando el hombre no es extraño al objeto que crea1, ya que el objeto es una cosa externa a él, creada para 
satisfacer necesidades humanas de cualquier clase que ellas sean;... “el carácter de las mismas puede nacer 
de su estómago o de sus fantasías, tampoco importa si es objeto de disfrute o es un medio de producción todos, 
todos tienen siempre como objetivo satisfacer el espíritu”...2 es un hombre sano psíquicamente. Desde el punto 
de vista de la dialéctica marxista, no explotado sino creador y disfrutador de su obra. Estas observaciones de 
la dialéctica están en armonía con las hipótesis psicológicas respecto al trabajo, en cuanto a que la habilidad 
mental para producirlo se ha iniciado en la capacidad de poder crear mediante el juego.
Diversos autores que se ocuparon del mismo desde el discurso de la psicología intentaron dar una serie de 
etapas de su desarrollo a lo largo de la infancia. 
Daré una secuencia, que es general, comprendiendo la convención actual sobre ella, teniendo en cuenta a 
los autores más sobresalientes y coincidentes que se han ocupado a lo largo de estos años del jugar desde el 
punto de vista evolutivo.3
1. 1ra.Etapa: Juegos con el cuerpo o solitarios que corresponden a la etapa de lo sensorio motriz sobre la 
base de reflejos. (Primeros meses de vida). Por ejemplo: a los cuatro meses ríe y vocaliza mientras juega 
con sus dedos. 
2. 2da Etapa: Sigue objetos en movimiento “esta no está”. Hasta los seis meses él no se concibe separado 
de la identificación con los objetos, primordialmente la madre.4 Tiende la mano al espejo como si quisiera 
tocar su propia imagen. 
3. 3era Etapa: Juega con juguetes, los aferra, palmea, lleva a la boca, arroja, se consolida el “Fort Da”. Inicio 
de la formación del símbolo. (Aproximadamente desde los diez meses). 
4. 4ta Etapa: “Del como sí”5. Agrega el símbolo y la ficción como elementos estructurales del jugar. Re-
presentan con gestos realidades que no están en ese momento en su campo perceptivo. Presupone la 
representación mental cada vez más compleja. Va aproximadamente desde los dos años a los seis. Es 
la etapa típica del “juego paralelo”,es decir que necesita de otros niños para jugar pero no interactúa con 
ellos, en general.
5. Juegos reglado: A partir de los cinco años es capaz -siempre en la singularidad de cada niño- de interac-
tuar de manera efectiva con otros, por lo cual comienzan los juegos reglados simples: atajar una pelota, 
juegos de mesa simples, etc. Pero no duran mucho tiempo en la concentración del mismo y en la observa-
ción continua de las reglas de juego, o sosteniendo el mismo rol.
6. Juegos reglados propiamente dichos y deportes con torneos. A partir del sexto año de vida es capaz 
de respetar reglas y consignas adecuadas a su edad. Comienza el “juego reglado”, base del deporte adulto 
y del trabajo en la sociedad. Permite también el entrecruzamiento del lazo social con otros, la identificación 
con lo que le pasa al otro, y la capacidad de identificarse con él, con sus ideales, tener objetivos comunes, 
etc. Esto le permite no sólo el trabajo en equipo en general sino la construcción de obras - tales como 
proyectos de investigación y el arte de la política-. De este modo se pasa a estar apto para formar parte de 
las instituciones sociales.
Se debe hacer una clara distinción “de la que no nos vamos a ocupar extensamente en esta ocasión- por razo-
nes de tema y espacio, además de sus complejidades: no es lo mismo ser creativo que crear obras considera-
das como obra de arte6. El hombre sano, desde su niñez, está compelido a adaptarse al medio, por lo cual crea 
1 MARX K. El capital. Méjico, Ed. Fondo de cultura económica, 1946.
2 Página 3 de la Obra citada.
3 ABERASTURI A. El niño y sus juegos. Buenos Aires, Ed. Paidos, 1974 Campos A y otros. Consultor de psicología Infantil y juvenil 
de la Cátedra de Psiquiatría Infanto Juvenil de la Universidad de Barcelona, España. Barcelona, Ed. Océano, 1987.El autor es Jefe 
del Servicio de Psicopatología de niñez y adolescencia. SOIFER R. Psiquiatría Infantil Operativa. Tomo I: Psicología Evolutiva. Buenos 
Aires, Ed. Kargieman, 1974. 
4 Consulte “Estadio del Espejo” material de la unidad Nº 7, Área “Crecimiento y Desarrollo”, (2002).
5 Concepto de Henri Wallon, ver bibliografía.
6 Pere Salaber: Doctor en Historia del Arte y jefe del Departamento de Arte de la Universidad de Barcelona. Comunicaciones personales 
en el Seminario “Figuras culturales de la excentricidad”, organizado por la Facultad de Humanidades y Artes y la Cátedra “Estructura 
296
M
at
er
ia
l p
ar
a 
us
o 
pe
da
gó
gi
co
 
No
 e
st
á 
au
to
riz
ad
a 
su
 v
en
ta
los instrumentos para ello mediante actos que por simples que sean, son considerados inteligentes. Esto forma 
parte del diario vivir humano en libertad social que lo sostenga. Producir una obra de arte, en cambio, significa 
dar algo nuevo a la a humanidad reconocido por la mayoría como tal; un mensaje que es genial por lo original, 
pero no lo suficientemente excéntrico como para no ser comprendido. Hay una línea de absoluta diferenciación 
entre la excentricidad del loco y lo excéntrico del creador. No obstante esta afirmación, ha habido casos de 
innovadores tanto en las ciencias como en las artes, que no fueron comprendidos por el conjunto social en el 
inicio de su obra y que fueron víctimas de la persecución por no seguir las ideas del consenso. Tal es el caso 
paradigmático de Galileo Galilei7 en la antigüedad, el de Isaac Newton8 en la modernidad o el de Vincent Van 
Gogh9 o Pablo Picasso10 en lo que a las artes se refiere. 
Finalmente, debemos decir que las terapias con niños desde cualquiera de las Escuelas de Psicoanálisis, las 
terapias psicopedagógicas, se centran en la actividad del jugar -además de las gráficas, el escribir etc.- del niño 
mediante la cual el sujeto muestra, sin saber, manifestaciones de su problemática emocional, nivel intelectual, 
capacidad de socialización, etc.
Psicológica Individual del Sujeto II” de la Facultad de Psicología de la UNR. En esta cátedra la autora es Profesora Titular. Año 1999.
7 Galileo Galilei (1564-1642): Matemático, físico y astrónomo italiano condenado por la Inquisición por sostener que la tierra gira alre-
dedor del sol. Ver Glosario 
8 Isaac Newton (1642-1727: Físico, matemático y filósofo. Descubre las leyes de la gravitación universal. Ver Glosario. 
9 Vincent Van Gogh: Pintor holandés del siglo XIX. Marca una forma nueva del llamado “Impresionismo” en la pintura universal.
10 Pablo Picasso: Pintor español del siglo XX, exponente del movimiento surrealista en la pintura aplicando las formas de la geometría 
a la misma.
297
M
at
er
ia
l p
ar
a 
us
o 
pe
da
gó
gi
co
 
No
 e
st
á 
au
to
riz
ad
a 
su
 v
en
ta
Gu
ía 
de
 A
pr
en
diz
aje
 - 
Tr
ab
ajo
 y
 T
iem
po
 Li
br
e
GLOSARIO
Haremos una breve explicación: a lo largo del trabajo nos hemos referido al “jugar” y no al “juego”. Ello se debe 
a las distintas acepciones del término “juego”, que daremos a continuación. Nosotros nos estamos refiriendo a 
una actividad en su característica específica de lo humano como muestra de su subjetividad.
D
DEFENSA: Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible 
de poner en peligro la integridad y constancia del individuo biopsicológico. En el presente texto el término está 
utilizado desde la estructura subjetiva para explicar que desde los comienzos de la misma el “YO” como instan-
cia de la misma trata de mantener estas defensas.
Entendido desde lo psicológico y de una manera general, la defensa afecta a la excitación interna (pulsión) 
y electivamente a las representaciones (sean recuerdos o contenidos del inconsciente) cuando cualquiera de 
ellas es displacentera para el YO consciente, a fin de reconstituir un equilibrio. El proceso de defensa se espe-
cifica en varios mecanismos, explicados en las unidades de Adulto Joven en el Ciclo “Crecimiento y Desarrollo”. 
Al actuar sobre la pulsión adquiere a menudo un carácter compulsivo marcando con esta modalidad las con-
ductas empleadas para ese fin.
G
GALILEO GALILEI: (1564-1642) Nació en Pisa, Italia. Ingresó en la Universidad en el año 1581. En 1583 des-
cubrió la isocronía de pequeñas oscilaciones pendulares. Trabajó en problemas de mecánica, construyendo la 
balanza hidrostática. Dio cuenta en 1588 de fenómenos relativos a la gravedad. Fue profesor de matemática en 
la Universidad de Pisa y de esa época son sus trabajos sobre la gravedad, y el principio de inercia. El postulado, 
en ese sentido, afirma que los cuerpos caen todos con la misma velocidad en el vacío independientemente de 
su peso, y la mostración de que los proyectiles trazan una parábola. Dio clases también en la Universidad de 
Padua. Adhiere a los descubrimientos de Copérnico sobre los movimientos de la tierra y de su forma. Se ocupó 
también de estudios sobre le magnetismo. En 1609 construye el primer telescopio astronómico. Denunciado a 
la Inquisición por su adhesión a las Ideas de Copérnico, se le inició un largo juicio, a raíz de lo cual no puede 
moverse nunca más de su lugar casa, especie de encarcelamiento domiciliario de la actualidad. Se prohibieron 
la difusión y publicación de sus libros. Se considera a sus trabajos como los iniciales de la ciencia moderna 
fundamentalmente en lo que se refiere a la documentación y mostración de datos.
J
JUEGO: El término deriva del latín “iocus” que significa acción de jugar. Otra acepción del término consiste en 
un ejercicio recreativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde. En un sentido absoluto está dirigido 
al juego de naipes específicamente. Pero, desde otros discursos, el de la mecánica o la física, “juego” es un 
término que se utiliza para definir la disposición en que están unidas dos cosas, de suerte que sin separarse 
puedan tener movimiento tal las coyunturas, goznes etc.
Pero el término tiene además múltiples acepciones: así se llamaron desde la antigüedad los juegos de los 
prestidigitadores, o los llamados “Juegos florales”, nombre que se le daba -hasta avanzado el siglo XX- a loscertámenes literarios de poesía o a los Juegos Olímpicos, concursos de deportes y atletismo que conservan su 
acepción y ejecución desde los tiempos griegos hasta nuestros días.
Dadas algunas de las acepciones de más uso del término, es que hemos utilizado el verbo “jugar” como más 
explícito de la acción en sí en un sujeto humano, con sus orígenes y consecuencias.
N
ISAAC NEWTON: (1643-1727) Graduado en Cambridge. Fue profesor luego en el mismo Colegio. Hace con-
tribuciones transformadoras a la física y a la matemática desarrollando en la primera las teorías de lo infinito 
y en la segunda, además de la gravitación universal, las leyes de la refracción y reflexión de la luz, y la teoría 
298
M
at
er
ia
l p
ar
a 
us
o 
pe
da
gó
gi
co
 
No
 e
st
á 
au
to
riz
ad
a 
su
 v
en
ta
corpuscular de la luz. La mecánica de Newton llamada hoy “mecánica clásica”, constituye la gran exposición 
y sistematización de la física moderna. También fue un notable filósofo. Escribió obras como: “Los principios 
mecánicos de la filosofía” y “De la filosofía natural”. Comienza a hablar en sus obras de la fuerza y movimiento 
de la naturaleza demostrando matemáticamente como la fuerza de gravedad de los cuerpos celestes y demás 
planetas tiende hacia el sol. También se ocupó de la inercia, movimiento y espacio desde el punto de vista físico 
y matemático. Fue perseguido por la innovación que introdujeron sus concepciones en la ciencia de la época.
O
OBJETO TRANSICIONAL: concepto utilizado por Donnald Winnicot. Se transcribe el párrafo donde el propio 
autor explica el concepto:1...” Succión del pulgar: a) con la otra mano el bebé toma un objeto exterior, digamos 
una parte de la sábana o frazada, y lo introduce en la boca junto con los dedos el trozo de tela se aferra y suc-
ciona de alguna manera o bien no lo succiona, por supuesto entre los objetos usados se cuentan las servilletas 
y (más tarde) los pañuelos, y ello depende de lo que se encuentre fácil y cómodamente al alcance de la mano 
o desde los primeros meses el bebé arranca lana y la reúne y la usa para la parte acariciadora de la actividad, 
es menos común que trague la lana, incluso hasta el punto de provocar trastornos o se producen movimientos 
de masticación, acompañados por sonidos de “mam-mam”, balbuceos, ruidos nasales... Se puede suponer 
que estas Experiencias funcionales van acompañadas por la formación de pensamientos o de fantasías A 
todas estas cosas las denomino fenómenos transicionales. El autor supone que es un intermedio del proceso 
de identificación de los objetos separándose el bebé como un solo objeto él y su mamá a éste transicional. 
P
PULSIÓN DE DOMINIO: Término usado por Freud para referirse a una pulsión unida secundariamente a lo 
sexual y cuyo fin consiste en dominar al objeto por la fuerza.
R
REPETICIÓN: Utilizada en este texto como lo que Freud entendía por “compulsión a la repetición”. Es con-
siderada como un factor autónomo irreductible en último análisis a una dinámica conflictual en la que sólo 
intervendría la interacción del principio del placer y el principio de realidad. Es la dialéctica que no deja de 
presentarse en la acción de jugar.
S
SIMBOLO: Psicología: El símbolo es un objeto sensible (signo) que representa una idea, o una idea repre-
senta que representa a un signo. Es la representación de una idea lo que hace símbolo a lo que, en sí, es un 
signo. Por ejemplo, una bandera como objeto es un retazo de tela atada a una vara, un simple signo en el 
sentido de que representa algo para alguien. Pero como bandera de una nación es un símbolo porque es re-
presentativa de una idea. FILOSOFÍA: Distingue mas claramente las diferencias entre “signo” y “símbolo”. Así, 
signo es una señal natural como el humo cuando se considera que es señal de fuego. “Símbolo” es una señal 
convencional como el rojo como señal de peligro. También se habla de “símbolo” como representación del ob-
jeto en la filosofía de Kant. Existen simbolismos religiosos, simbolismos matemáticos, simbolismos lógicos. Así, 
actualmente se considera que el edificio entero del conocimiento humano se presenta ante nosotros no tanto 
como una vasta colección de informes procedentes de los sentidos, sino como una estructura de hechos que 
son símbolos y de leyes que son sus significaciones. PSICOANÁLISIS: “Simbolismo”, en un sentido amplio, 
es una forma de representación indirecta y figurada de una idea, de un conflicto, de un deseo inconsciente. Se 
considera simbólica toda forma sustitutiva: (conductas, acciones, sueños, actos, etc.) Es también un modo de 
representación caracterizado principalmente por la constancia de la relación entre el símbolo y lo simbolizado 
inconscientemente. Esta consonancia no sólo se encuentra en el ámbito individual sino en los más diversos 
terrenos (mito, religión, folklore, lenguaje, etc.) y en las áreas culturales más alejadas entre sí.
1 WINNICOT D: Realidad y juego. España, Ed. Gedisa, 1979. Páginas 20 y 21.
299
M
at
er
ia
l p
ar
a 
us
o 
pe
da
gó
gi
co
 
No
 e
st
á 
au
to
riz
ad
a 
su
 v
en
ta
Gu
ía 
de
 A
pr
en
diz
aje
 - 
Tr
ab
ajo
 y
 T
iem
po
 Li
br
e
Bibliografía
DONZIS L. Jugar, dibujar, escribir: Psicoanálisis con niños. Rosario, Ed. Homo Sapiens, 1998.
BÉLA SZÉKELY LC. Diccionario Enciclopédico de la Psique. Buenos Aires, Ed. Claridad, 1958.
Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española. Tomo II, III, IV. España, Ed. Planeta, 1977.
FERRATER MORA. Diccionario de Filosofía. Tomos II y III Barcelona, Ed. Ariel, 1994. 
FREUD S. Obras Completas. Tomo X. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años: el pequeño Hans”. Buenos 
Aires, Ed. Amorrortu, 1992. Traducción: José Luis Echeverri. 
FREUD S. Obras Completas. Tomo XVIII.”Mas allá del principio del placer” Tomo XVIII. Buenos Aires, Ed. Amo-
rrortu, 1992. Traducción: José Luis Echeverri.
LAPLANCHE J. Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Labor. 
GIOVANNI L y otros. Historia de los jóvenes. Tomo I. España, Ed. Taurus, 1996.
QUEYRAT F. Los juegos de los niños. Estudio sobre la imaginación creadora de los niños. Madrid, Ed. Daniel 
Jorro, 1926.
RODULFO R. El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana. 
Buenos Aires, Ed. Paidos, 1991.
SOIFFER R. Psiquiatría Infantil Operativa. Psicología Evolutiva. Tomo I. Buenos Aires, Ed. Kargieman, 1974.
PONTALIS. Dr. Fernando Cervantes Gimeno (Prof. Adjunto de Psicología médica). Fac. de Medicina de Barce-
lona. España, 1977.300

Continuar navegando