Logo Studenta

INTRODUCCION Sexualidad, Genero y Reproduccion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sexualidad, Género y Reproducción 
Sexualidad: 
Cuando hablamos de Sexualidad, una de las acepciones del término se refiere a la cualidad de 
ser sexual, en función de poseer capacidad sexual, a partir de la cual los biólogos hablan de la 
sexualidad de los elementos reproductores, que determinan el sexo (biológico) de un individuo 
de cualquier especie caracterizada por la reproducción sexuada. 
Pero cuando hablamos de Sexualidad Humana, nos alejamos de cualquier determinismo 
biológico, a partir de la presencia de componentes subjetivos, emocionales, cognitivos y 
sociales, articulados en su complejidad psico bio socio político cultural. 
Existe un salto cualitativo entre la sexualidad de los animales en general, cuyo 
comportamiento está genéticamente programado (instintivo, innato), y la sexualidad de los 
seres humanos, atravesada por la cultura, mediada por el lenguaje y las significaciones 
subjetivas, entre las cuales juega un importante papel el deseo. 
Para el Psicoanálisis, en el ser humano la Sexualidad no se reduce a la genitalidad ni a una 
dimensión o comportamiento, sino que toda su existencia es en esencia sexual. 
Sigmund Freud (Freud S. , 1914-1916) señaló esa característica privativa del ser humano, 
utilizando el término pulsión (trieb) refiriéndose a un concepto fronterizo entre lo anímico y 
lo somático, diferenciándolo de la necesidad cuyo satisfactor está predeterminado. 
Es importante entonces, pensar que Freud llama libido a la energía de aquellas pulsiones que 
tienen que ver con el amor. El núcleo lo constituye el amor cuya meta es la unión sexual, pero 
del mismo nombre participa también el amor a sí mismo, el amor filial y a los hijos, la amistad y 
el amor a la humanidad, así como la consagración a objetos o ideas abstractas. Todas son la 
expresión de las mismas mociones pulsionales que operan para la unión sexual en un caso, y se 
apartan de esa meta sexual en otros, pero manteniendo su naturaleza originaria. 
Esa concepción “ampliada” del amor, en tanto fuerza amorosa (liebeskraft), la libido para el 
psicoanálisis, se corresponde con el “Eros” del filósofo Platón (en El banquete, o del amor). 
Freud plantea que la palabra griega Eros es equivalente a la palabra alemana Liebe (amor) 
(Freud S. , 1921). 
 
Género: 
En este área instalaremos la reflexión crítica desde un enfoque de género (Castañeda, 2005) 
como eje transversal que permita el análisis de las relaciones de poder entre los géneros, 
tendiente a la equidad y conducente a la eliminación de toda forma de violencia o 
discriminación basada en el género; con la expectativa de que atraviese prospectivamente el 
cursado de todas las áreas subsiguientes de la carrera. 
Desarrollaremos las nociones básicas sobre diversidades y disidencias sexuales y 
relacionales, conceptualizando las Identidades de Género (CIS y TRANS y No Binaries), 
Orientaciones Sexuales y modos de vinculación sexo afectiva. 
Perspectiva de género: El enfoque de género es una lectura política de las relaciones entre los 
géneros en función de la distribución y acceso al poder, que busca alcanzar democracia en las 
distintas áreas del desenvolvimiento humano. El género es una categoría de análisis histórico, 
constructo social que implica entender lo femenino y lo masculino desde su interrelación y no 
como una consecuencia directa de la biología. Los contenidos simbólicos del género incluyen la 
construcción social e histórica de estereotipos, expectativas de rol de género, creencias 
respecto a lo que significa ser mujer o varón, o no sentirse identificado con las categorías 
binarias (identidades no binaries), lo cual se reproduce generación tras generación, afectando 
las identidades, condiciones de vida, oportunidades, relaciones y conflictos de todo orden. El 
empoderamiento es un concepto sociopolítico, que va más allá de la concientización, incluyen 
componentes cognitivos, psicológicos, económicos y políticos que involucra tanto la acción 
colectiva como la conciencia individual para lograr transformaciones sociales. 
John Money, médico y psicólogo especializado en sexología (Money, J. y Ehrhardt, A., 1982) 
motivado por el estudio de los estados intersexuales, en 1955 postuló la distinción entre sexo 
y género. A él y al psicólogo Robert Stoller, aunque con diferencias entre ellos (Alcántara, 
2013), se les atribuye la expresión identidad de género como la autopercepción de sentirse 
varón, mujer o ambivalente, independientemente de anatomía. Si bien los trabajos de John 
Money fueron controvertidos, es innegable su aporte. En Argentina rige la Ley 26.743 de 
Identidad de Género desde 2012, conoceremos de qué se trata y cuáles son sus implicancias 
en la práctica médica. 
El estudio de la Sexualidad humana, recibió también significativos aportes del biólogo Alfred 
Kinsey, quien a partir de 1938 comenzó la investigación de mayores dimensiones sobre 
prácticas sexuales, contribuyendo a la des patologización de muchas de ellas hasta ese 
momento consideradas aberrantes. 
Valiosos aportes a la Sexología moderna fueron también los del ginecólogo William Masters y 
la psicóloga y sexóloga Virginia Johnson quienes realizaron un exhaustivo estudio 
principalmente fisiológico de la Respuesta Sexual Humana, que luego fue actualizado por 
Helen Kaplan incorporando el deseo como fase inicial y subjetiva, y de Rosmary Basson 
distinguiendo las particularidades de la respuesta sexual femenina. 
La complejidad de la Sexualidad Humana exige la articulación de saberes interdisciplinarios 
para la Promoción de la Salud, en este caso Salud Sexual: 
“estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad, no 
es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o dolencia. La salud sexual requiere un 
enfoque positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la 
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, 
discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y mantenga, los derechos 
sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos” (OMS, 
2002) 
Es imprescindible una mirada crítica respecto a esta definición de la OMS, que nos permita 
relativizar la noción de estado de bienestar, ya que la sexualidad implica permanentes 
elaboraciones psíquicas por parte de un sujeto que no gobierna todos sus avatares, en el cual el 
conflicto, las tensiones, contradicciones y la angustia devenidas de la interacción de las 
instancias psíquicas, son inherentes a su existencia. Por lo tanto pensar en un estado de 
bienestar libre de padecimientos sería una negación de la subjetividad. 
La Declaración Universal de Derechos Sexuales se llevó a cabo en una Asamblea de la 
Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) realizada en Hong Kong en el año 1999, y 
su última revisión fue publicada en 2014. Conoceremos cuáles son, en qué consiste cada uno y 
la importancia de garantizarlos en tanto forman parte de los Derechos Humanos. 
Dentro de los Derechos Sexuales, se encuentran los derechos denominados reproductivos, 
relacionados a la procreación responsable. 
En nuestro país está vigente desde 2003 la Ley 25.623 del Programa Nacional de Salud 
Sexual y Procreación Responsable, dependiente del entonces Ministerio de Salud. 
También desde 2006 rige la Ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual 
Integral, dependiente del Ministerio de Educación. La Educación Sexual (Savoini, 2018), es 
incumbencia de la Promoción de la Salud, la Prevención de la Enfermedad y muchas veces se 
constituye también como parte del proceso de Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las 
personas padecientes. 
 
Reproducción: 
La reproducción humana es el proceso por el cual se forman nuevos individuos, manteniendo 
la continuidad de la especie, lo cual puede darse en un contexto de concreción de un proyecto 
de vida mediado por el deseode maternar y/o de paternar, lo cual puede ir asociado o no, a un 
proyecto de pareja (independientemente del género de sus integrantes). 
Desde el punto de vista biológico, para que este proceso se lleve a cabo, se deben dar 
determinadas condiciones anátomo-histo-fisiológicas. 
La reproducción sexual implica dos acontecimientos: la meiosis y la fecundación. La meiosis 
produce gametos, únicas formas haploides del ciclo vital. La fecundación, unión del gameto 
femenino con el masculino, culmina con la formación del nuevo ser, transmitiéndose el 
material genético. 
Se abordará el proceso que culmina con la adquisición de la capacidad reproductiva poniendo 
especial atención a la fisiología hormonal, y a los cambios biológicos y psíquicos que se 
producen para lograr tanto en la mujer como en el varón, la madurez de dicha capacidad. Se 
considerará el posicionamiento subjetivo en el ejercicio de dicha capacidad. 
Se desarrollará la gestación, los cambios que ocurren en el embrión en la persona gestante y se 
tratará asimismo, la regulación de la fertilidad a través de los distintos métodos desde una 
perspectiva individual y colectiva, para garantizar también el derecho a la anticoncepción 
cuando la persona decida no reproducirse. 
 
 
 
ORGANIZADOR PREVIO DEL ÁREA 
 
NIÑEZ ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA ADULTEZ 
JOVEN 
ADULTEZ 
JOVEN 
ADULTEZ 
MAYOR 
Genotipo y 
fenotipo. 
Diferenciación 
sexual 
Cambios 
madurativos 
para adquirir 
capacidad 
reproductiva en 
la mujer 
Cambios 
madurativos 
para adquirir 
capacidad 
reproductiva en 
el varón 
Capacidad y 
proceso 
reproductivo. 
Amor y Placer 
Capacidad 
reproductiva 
y su 
regulación 
Capacidad 
reproductiva y 
envejecimiento 
Núcleo de 
identidad genérica. 
Desarrollo 
psicosexual 
Identidad de 
género y 
Orientación 
sexual. 
Identidad de 
género y 
Orientación 
sexual. 
Respuesta 
Sexual Humana 
Análisis 
crítico desde 
el enfoque de 
género 
Modificaciones 
de la RSH 
Erotismo en la 
vejez 
ESI en infancia, 
prevención abuso 
ESI en 
adolescencia 
ESI en 
adolescencia 
Diversidad y 
disidencias 
Prácticas y 
relaciones 
Sexualidad 
medicalizada 
Perspectiva de 
género 
Perspectiva de 
género 
Perspectiva de 
género 
Perspectiva de 
género 
Perspectiva 
de género 
Perspectiva de 
género 
 
 
 
Objetivos del Área 
Generales: 
 Pensar la existencia humana como existencia sexual, a lo largo de todo el ciclo vital. 
 
 Orientar los modos de intervención en la promoción de la salud y en la práctica 
profesional. 
Específicos: 
 Reconocer la Sexualidad en la complejidad de sus componentes biológicos, psicológicos 
y sociales, como inherente a la existencia humana. 
 Identificar, para ser capaces de promover y garantizar los Derechos Sexuales en tanto 
Derechos Humanos universales y fundamentales, para la Promoción de la Salud Sexual 
 Instaurar el enfoque de género en tanto análisis crítico de las relaciones de poder entre 
los géneros, como eje transversal que atraviese prospectivamente todas las áreas 
subsiguientes de la carrera y la práctica profesional, para la eliminación de todas las 
formas de violencia o discriminación basada en el género. 
 Reconocer y respetar desde la ética profesional las Identidades de Género auto 
percibido en todas sus diversidades como una experiencia subjetiva no necesariamente 
congruente con el sexo biológico. 
 Conocer las diferentes orientaciones sexuales y modos de vinculación sexo afectiva, 
incluyendo las disidencias relacionales, comprendiendo las complejidades de la 
interacción humana. 
 Conocer la Respuesta Sexual Humana, su fisiología y componentes psicológicos. 
 Reconocer la reproducción biológica humana como proceso, identificar sus 
componentes estructurales para comprender su regulación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajos citados 
Alcántara, E. (2013). Identidad sexual/rol de género. Debate feminista, 172-201 . 
Breilh, J. (1991). La triple carga (Trabajo, Práctica Doméstica y Procreación) Deterioro Prematuro de la Mujer 
en el Neoliberalismo. Quito: Centro de Estudio y Asesoría en Salud. 
Brizuela, S. Timini, L. (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas 
salariales. Revista de Trabajo, 53-70. 
Castañeda, M. H. (2005). Género, políticas públicas y promoción de la calidad de vida. Instituto 
Latinoamericano de Investigaciones Sociales. 
Catterberg, G., Binstock, G., Cerruti, M., Bonancina, A. (2011). Aportes para el desarrollo humano en 
Argentina/2011. Género en cifras: mujeres y varones en la sociedad argentina. Programa de las 
Naciones Unidadas para el Desarrollo. 
Dewsberry, D. (1998). Frank Ambrose Beach 1911-1988. A biographical memoir. National Academies of 
Sciences. Washington DC: National Academies Press. 
Ford, C.S. y Beach, F. (1951). Patterns of sexual behaviour. New York: Harper & Row. 
Freud, S. (1914-1916). Pulsiones y destinos de pulsión. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. 
Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Buenos Aires: Amorrortu . 
Ganem, J., Giustiniani, P., Peinado, G. (2012). Los usos del tiempo en la ciudad de Rosario. Análisis 
económico y social. Rosario: Trabajo facilitado por los autores previo a su publicación. 
Money, J. (1986). Lovemap. New York: Irvington Publisher Inc. 
Money, J. y Ehrhardt, A. (1982). Desarrollo de la sexualidad humana. Diferenciación y dismorfismo de la 
identidad de género. Madrid: Morata. 
Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa. 
Savoini, S. (2018). Sexología y Terapias Sexuales. En Varios, Caleidoscopio. Prácticas y clínicas Psi en la 
Universidad (págs. 119-129). Rosario: UNR. 
Zwang, G. (1972). La fonction erotique. Paris: Robert Laffont.

Continuar navegando