Logo Studenta

INFORME HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
GRUPO 1 
 
HISTORIA DE LA PROTESTA LABORAL EN EL ECUADOR 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 6/1 
 
ASIGNATURA: 
LEGISLACIÓN SOCIAL 
 
INTEGRANTES: 
❖ CASTRO VALLE CARMEN BELÉN 
❖ CHÁVEZ CAMACHO ANTHONY ADONY 
❖ LINDAO JAIME EVELYN VANESSA 
❖ PROAÑO MAGALLANES MARÍA BELÉN 
❖ REYES REYES KEVIN OSWALDO 
❖ RIOS YANCE ERIKA CAROLINA 
❖ ROSALES ORRALA NICOLE GABRIELA 
❖ TUMBACO POZO NOELIA SOLANGE 
 
 
LA LIBERTAD 2022-1 
 
 
 
HISTORIA DE LA PROTESTA LABORAL EN EL ECUADOR 
SINDICATOS – ANTECEDENTES: ENCOMIENDAS, MITAS Y OBRAJE 
Un sindicato es una organización de trabajadores, formada para proteger los derechos y 
promover los intereses de sus miembros en lo que respecta al salario, las prestaciones y 
las condiciones de trabajo. Los sindicatos son creados por trabajadores, integrados por 
trabajadores y están concebidos para beneficiar a los trabajadores. 
Un sindicato debería ser: 
• Independiente de la influencia del gobierno, las compañías u otros agentes 
• Democrático en su funcionamiento, de manera tal que sus miembros tengan voz 
y voto en las actividades del sindicato 
• Transparente, a fin de que los miembros del sindicato puedan ver a qué se destinan 
sus cuotas sindicales 
La encomienda 
La Encomienda en principio, fue una institución con propósitos civilizadores. Participaba 
de la intención evangelizadora y del propósito de transformación económica; pues 
establecía un sistema de obligaciones y de servicios mutuos entre indios y blancos. 
Así fue como la Corona Española concibió la idea de crear la Encomienda; más, con el 
paso del tiempo las buenas intenciones de obligaciones y servicios mutuos 
desaparecieron, para pasar a ser la Encomienda una institución unidireccional, en favor 
del patrono o encomendero. 
Según el decreto real, una determinada cantidad de indígenas eran entregados a un 
español para que recibieran por parte de éste, instrucción, catecismo, protección contra 
enemigos y práctica en nuevas técnicas agrícolas y en la cría de nuevos animales 
domésticos. A cambio, el indígena tenía que dar al encomendero una tributación anual y 
trabajar en sus tierras. Así, en la Sierra los encomendados pagaban su tributo anual con 
tres pesos, o su equivalente en productos de la región, ganado, gallinas o cerdos, una 
manta de lana o algodón. En la Costa, se pagaba en manglares, cerdos y productos propios 
de la región. 
Pronto esta institución, la Encomienda, degeneró y dio paso a la explotación 
inmisericorde del encomendero a sus encomendados. Sólo le interesaba al encomendero, 
la tributación y el trabajo del indígena en sus tierras. Los abusos proliferaron y se 
institucionalizaron. Los indígenas pasaron a ser propiedad del señor español, sin 
derechos, únicamente con obligaciones. 
La mita 
Es una institución prehispánica utilizada por el gobierno de los incas como una retribución 
en trabajo a las preocupaciones del Estado por el individuo y como una señal de sumisión 
hacia el representante o encarnación del Inti. Esta idea y práctica es retomada por la 
Corona Española y se implanta en la Colonia. Según el historiador Reyes 
La Mita fue una obligación de trabajo personal en las minas o lavaderos de oro de la 
Corona, reglamentada legalmente por los cabildos, para que los indios de las encomiendas 
o las reducciones, vivan lejos o cerca, presten sus servicios. 
 
 En la Mita encontramos la dualidad que en muchas cosas y circunstancias se dio en la 
vida colonial: por un lado, la posible buena voluntad de la Corona de proveer leyes 
protectoras para el indígena, apoyados por ilustres personajes, especialmente sacerdotes 
defensores de indígenas; y por otro, la aplicación misma de esta institución por parte de 
quienes tenían a su cargo el control y manejo de la Mita, aplicación que llevó a extremos 
de inhumanidad y degradación de la persona humana. 
Así vemos como la Corona legisla una jornada de trabajo de 7 horas, se establece el 
descanso dominical y festivo, la obligación del pago del séptimo día, la disposición de 
que en los sábados por la tarde se termine el trabajo una hora antes para que se paguen 
los jornales. Lo expresado es muy elocuente en esta cita: 
“Mandamos que a todos los indios de mita y voluntarios y otras personas que conforme 
a lo dispuesto trabajen en las minas, se paguen muy competentes jornales, conforme al 
trabajo y ocupación, los sábados en la tarde, en mano propia, para que huelguen y 
descansen el domingo, o cada día como ellos quisieren” 
El obraje 
Otra de las instituciones que trataba de proveer de trabajo al aborigen de la Real Audiencia 
de Quito fue el Obraje. Creado con buenas intenciones, pronto se convirtió el Obraje en 
un elemento de explotaci6n y de abusos. El Obraje era una fábrica donde se hilaba, tejía 
y labraba jergas, cordellates, bayetas, frazadas, paños, jerguetas y otros tejidos, en donde 
la técnica industrial era española y la mano de obra indígena. Aparecen los primeros 
obrajes en el Siglo XVI en San Miguel de Chimbo, extendiéndose luego en toda la 
serranía. Los dueños eran encomenderos y estancieros, aunque se menciona también que 
en algunos casos curacas y caciques poseían algunos obrajes. 
 Los trabajos se realizaban por tarea, con una jornada de 14 o 15 horas diarias, 
contrariando las disposiciones reales que regulaban el trabajo y que mencionamos 
anteriormente. El excesivo trabajo, las condiciones mismas de las fábricas, las 
enfermedades y la poca y mala alimentación, pronto cobraron sus frutos en miles y miles 
de muertes. Muchas voces de protestas, especialmente de sacerdotes, se dejaron oír, 
llegando inclusive a oídos del Rey; pero, el afán profundo del señor español de ver sus 
arcas llenas de oro pudo más que las buenas intenciones y es así como el Obraje perdura 
por mucho tiempo en nuestra historia colonial. 
PROTESTAS Y SUBLEVACIONES 
El abuso, la explotación y las inhumanas condiciones de trabajo en las encomiendas, mitas 
y obrajes dieron lugar a innumerables protestas de indígenas, que en muchas ocasiones 
generaron violencia y sublevaciones. Para ilustrar, mencionaremos algunos hechos 
citados por el Centro de Estudios y Difusión Social, en su publicación "Historia de las 
Luchas Populares". 
• En 1623, en Latacunga, los mitayos que trabajaban en la elaboración de pó1vora 
se rebelaron contra los malos tratos y el incumplimiento en el pago de sus salarios; 
los sublevados fueron sometidos a sangre y fuego y obligados a continuar su 
trabajo. 
• En 1677, en Quito, se produjo una enérgica movilización de protesta contra las 
autoridades españolas, reclamando por los abusos de que eran objeto por parte de 
Corregidores, tenientes y colectores de Tributos, pues; pretendían cobrar la 
 
tributaci6n hasta a niños menores de 12 años; dirigieron esta manifestaci6n los 
indígenas Salvador García Mano, Miguel Sabuén, entre otros. 
• En 1679, en Pimampiro, los indígenas que habitaban el Valle del Chota cansados 
de abusos y maltratos resolvieron huir del lugar e internarse en las selvas 
orientales. 
• En 1730, en Píllaro, en una acción combinada indios y mestizos se sublevaron 
contra los españoles que los querían obligar a trabajar en una mina ubicada en la 
zona de Sigchos; el pueblo se concentró, liberó a los mitayos y destruyó la mina. 
• El 25 de abril de 1968, en el Obraje de San Idelfonso (Tungurahua) se produjo 
una sublevación luego de que el administrador ordenó que se castigue al indígena 
Romualdo LLagua por protestar contra el sistema de trabajo; algunos trabajadores 
dirigidos por Felipe LLagua y Manuel Pomposa capturaron al administrador y lo 
ejecutaron; finalmente, luego de un año de disturbios los hermanos LLagua y otros 
en el juicio seguido fueron condenados a muerte. 
• En 1784, en Calpi, Luisa, San Juan(Chimborazo) los indígenas de esta zona, que 
eran llevados a trabajar en la mina de Nisan (Bolívar) se sublevaron porque no se 
les pagaban los salarios y se les obligaba a trabajar largas jornadas; dirigieron este 
hecho Andrés Morocho y Manuel Sisa, entre otros; como consecuencia los 
españoles se comprometieron a atender las peticiones de los indígenas. 
SINDICALISMO 
• Organización sindical: es la unión voluntaria y permanente de los trabajadores 
para defender sus derechos e interés de clase. 
• Libertad sindical: es la libertad que tienen los trabajadores para unirse entre sí 
con el fin de construir una organización sindical sin autorización previa o afiliarse 
a una anteriormente creada. 
• Democracia sindical: es la participación que deben tener los trabajadores en la 
toma de decisiones y el control que deben ejercer sobre las actividades de la 
organización. 
• Autonomía sindical: es la capacidad que tienen las organizaciones sindicales 
después de haber sido creadas para realizar libremente y sin presiones externas 
todas las actividades necesarias para el cumplimiento de sus fines. 
• Sindicato de empresa: es la unión de trabajadores de una misma empresa o 
institución que se llaman según el caso: Comité Especial, Sindicato, Comité de 
Empresa o Asociación Profesional. 
• Sindicato Nacional: se lo llama así, a aquel que está integrado por los mismos 
trabajadores de la matriz, de sucursales y agencias de una empresa o de las 
diferentes dependencias de una institución pública, a nivel nacional. Este tipo de 
organización se constituye cuando no se llegan a reunir más de la mitad del total 
de los trabajadores. 
• Comité de Empresa Nacional: es aquel que a diferencia del Sindicato Nacional 
está integrado por la mitad más uno de los trabajadores de una empresa que opera 
a nivel nacional, sin que para esto sea obstáculo el hecho de que estén afiliados a 
los Sindicatos o Comités de Empresa que existan en la matriz, sucursales y 
agencias de la empresa en la que laboran. 
• Federación: es la unión de varios Sindicatos de Empresa, sean estos del mismo 
oficio o profesión o del mismo sector geográfico. Cuando los sindicatos son del 
mismo oficio o profesión forman la Federación Profesional y cuando son del 
 
mismo lugar (parroquia, cantón o provincia) forman parte de las Federaciones 
Zonales o Provinciales. 
• Confederación: llamada también Central Sindical, es la organización que agrupa 
Federaciones, Comités de Empresa Nacionales, Sindicatos Nacionales y 
Sindicatos de Empresa. 
La organización sindical tiene como fines, la defensa de los intereses de la clase y el 
mejoramiento económico y social de los trabajadores. Se indica además que los fines 
secundarios son la educación, el desarrollo de la conciencia clasista, la cultura, el apoyo 
mutuo y los servicios. 
Estas organizaciones normalmente actúan en 3 campos 
1. Campo Orgánico: tienen dos instancias fundamentales que rigen y gobiernan el 
aspecto político y administrativo de las mismas: Asamblea General y la Directiva. 
2. Campo Reivindicativo: vigilar el cumplimiento de la ley y el respeto de los 
derechos de los trabajadores por parte del patrono e impulsar constantemente 
acciones que permitan elevar el nivel de vida de los miembros de la organización 
de manera permanente. 
3. Campo Político: la defensa de los intereses de la clase trabajadora inevitablemente 
lleva a los sindicatos a la actividad política, pues, las necesidades y 
reivindicaciones de los trabajadores tienen repercusiones en el conjunto de la 
sociedad y no se limita, como la contratación colectiva, a la participación de 
empleadores y trabajadores. 
SINDICALISMO EN ECUADOR 
La historia del sindicalismo tiene su origen en el naciente Ecuador, durante el siglo XIX, 
entre los primeros registros de organización se pueden citar la conformación de la 
Sociedad de Sastres de Pichincha y la Sociedad de Carpinteros instaurada en Guayaquil, 
en el año 1896, que pedían reducir a 9 horas la jornada laboral. 
La década de los años 30 al 40 se caracteriza por el afianzamiento del sindicalismo en su 
sentido moderno, a través del cual se expresa el movimiento obrero. Se caracteriza 
también por un conjunto de luchas obreras, se caracteriza también por un conjunto de 
luchas Obreras de movimientos huelguísticos y de reclamos constantes sobre las 
condiciones de vida de los trabajadores. En este periodo, también aparecen nuevas 
organizaciones laborales y se expide el Código del Trabajo, el 5 de agosto de 1938, bajo 
la presidencia del General Alberto Enríquez Gallo. 
• SINDICALISMO EN QUITO 
A principios del siglo XX se fundó en Quito la primera asociación de sastres, 
nombrada “Unión y Progreso”. La asociación que se convirtió en las siguientes 
décadas en una que incluiría, además de sastres, a costureras y modistas. Desde sus 
inicios, la organización se ha orientado principalmente hacia el ejercicio institucional 
y político de los derechos en apoyo de su oficio. En esta medida, la organización 
postula por mención de Carlos Soliz sobre “la Ley de Defensa al Artesano, la misma 
que ha sido divulgada el 5 de noviembre de 1953, que hasta ahora protege los 
derechos laborales del artesano y le permite acceder a ciertas ventajas económicas 
para el pago de impuestos”. 
De esta forma, se presentaron vestigios ejemplares que defenderían los derechos 
laborales del artesano, en ello, está el caso del Sindicato de Sastres Unión y Progreso, 
 
la misma crearía una unidad social al integrar a costureras en su organización; 
presentándose como un negocio inclusivo reforzado por la propia dinámica del 
mercado, para apoyarse entre sí, para conectar y socializar con los conocimientos que 
tienen hombres y mujeres sobre el diseño de ropa. Es así, que se interconectaron las 
artesanías de hombres y mujeres a modo de enfrentar las dificultades competitivas 
que conllevan los artesanos en la lógica de los mercados y las industrias. En este 
contexto, se entienden las acciones de derechos de los trabajadores emprendidas por 
estos sindicatos, que consideran defectuosas las políticas públicas con respecto a su 
trabajo, insuficientes y subordinan el trabajo de los artesanos.(Lombeida Freile, 
2019) 
Esta organización se ha ido consolidando a lo largo de la historia, en el original: “La 
Sociedad Artística e industrial de Pichincha” existiendo desde principios del siglo 
anterior al XX (11 de febrero de 1892). El directorio quedó integrado por un delegado 
de cada gremio y por cinco industriales. Los gremios representados eran: arte 
musical, pintura, escultura, sastrería, platería, carpintería, zapatería, hojalatería, 
herrería y mecánica, talabartería, sombrerería, peluquería. La Sociedad Artística de 
Pichincha fue el primer organismo de clase que funcionó en Quito, en la Casa del 
Obrero, donada por Eloy Alfaro, ubicada en la calle Manabí, entre Montúfar y Flores, 
a 50 metros de la Plaza del Teatro, conocida entonces como la “Plaza Roja” (PCMLE, 
2012). 
• LOS ALBORES DEL SIGLO XX 
Estrella Aguirre (1986), en su trabajo de investigación mencionan que a comienzos 
del siglo XX continúan las formaciones de organizaciones de artesanos y trabajadores 
con el carácter básico de mutualidad. 
 En cuenca, en 1904 se establece la sociedad alianza obrera del Azuay. 
 En Quito, el 19 de marzo de 1906 se crea el Centro Católico de Obreros con 
el fin de defender y servir al obrero que atraviesa momentos difíciles en la 
economía y en lo social. Como hecho curioso cabe anotar que el primer 
presidente de esta organización fue el señor Manuel Sotomayor y Luna y 
vicepresidente el señor Jacinto Jijón y Caamaño. En 1908 se crean los centros 
y círculos católicos de la Liga nacional de obreros San José. 
• PRIMER CONGRESO DE OBREROS 
Por iniciativa de la Sociedad Artística e Industrial del Pichincha, el 17 de agosto de 
1909 se reúnen en Quito el primer Congreso Obrero Ecuatoriano, señalándosecomo 
fines: el estudio y defensa de los legítimos intereses de la clase obrera; realizar la 
Unión de todas las sociedades Obreras de la República; establecer sindicatos 
profesionales, cooperativas de producción, consumo y socorro mutuo, cajas de 
ahorro; convocar Congresos de Obreros por lo menos cada dos años. Asisten 
delegaciones de las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, León (Cotopaxi), 
Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Azuay, Loja, Los Ríos, Guayas y Manabí. 
Personalidades de la época participan en el Congreso, notándose la presencia del Dr. 
Modesto Peñaherrera, Dr. José María Ayora, Manuel María Sánchez, Manuel 
Sotomayor y Luna, Dr. Aníbal Viteri Lafronte, Carlos Manuel Larrea, Dr. Alejandro 
Rivadeneira y Juan León Mera. A más de las delegaciones a la clase obrera, asisten 
también representantes de 11 Consejos Municipales. 
 
Las resoluciones más importantes de este Primer Congreso de Obreros se reducen a 
dos: luchar por lograr la indemnización por accidentes de trabajo, a cargo de los 
patronos; y conformar la Unión Ecuatoriana de Obreros. 
OBJETIVO: 
Procurar el mejoramiento social y moral de la clase: el estudio y defensa de los 
legítimos intereses de la clase obrera; la unión de todas las asociaciones Obreras de la 
República; la obtención de leyes convenientes para garantizar los derechos del 
pueblo; reglamentación adecuada de salarios y duración de la jornada de trabajos; 
establecimiento de casas de retiro para obreros inválidos; protección a la industria 
nacional; abolición de impuestos que encarecen los artículos de primera necesidad; 
establecimiento de sindicatos profesionales, cooperativas de producción, consumo y 
ahorro mutuos, oficinas de colocación, secretarios del pueblo, cajas de ahorro, cajas 
de préstamo; escuelas, bibliotecas, conferencias y lecturas populares; realización de 
congresos de obreros. 
• MOVIMIENTOS DE LOS TRABAJADORES 
A medida que diferentes asociaciones, federaciones y grupos obreros se crean, 
iniciarían también los movimientos; aquellas huelgas y protestas que alzan voz de sus 
derechos y en defensa de las agravaciones en base a su trabajo, algunos de ellos se 
describirán a continuación: 
• Para el año de 1906, los empleados de las ferroviarias de Bucay se alzarían en 
protesta contra los norteamericanos de la empresa del ferrocarril del sur, aquella 
que conectaba tanto al Puerto fluvial de Guayaquil como a Quito. 
• De manera continua, en 1916 continuarían las huelgas de estaciones del ferrocarril 
del Sur, como la de Ambato. 
• En 1917, se registrarían huelgas de los operarios de sastrerías en la capital del 
Ecuador, en motivo al aumento de salarios y la correspondiente disminución de la 
jornada laboral. 
• Para 1919, se darían huelgas por parte de los trabajadores gráficos de Quito, a 
causa del aumento salarial y el debido cumplimiento de las ocho horas en la 
jornada de trabajo. 
• Y posteriormente en el mismo año del 1919, se presentarían huelgas por parte de 
otras sastrerías, pero esta vez de la ciudad de Riobamba, quienes buscaban lo 
mismo que otros movimientos, el pertinente aumento salarial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Huelgas 
de Guayaquil 
1853 
El Filfintropo (Mensual) 
1900 
 El Obrero 
1880 
El Trabajador (Eventual) 
1881 
El Artesano 
1882 
El Pueblo 
1890 
 El Obrero 
1898 
La Voz del Vivandero 
1903 
 El Obrero del Siglo. 
1908 
 El Carpintero 
1905 
-Estudio Obrero 
-La Voz del Obrero 
1906 
 -Confederación 
Obrera 
-Estudio Obrero 
-Aurora Social 
1909 
-El Cacahuero 
-El Tipógrafo. 
1911 
El Obrero 
1912 
Defensa Social 
El Tipógrafo 
 
1913 
Ello de mayo 
1916 
Acción Socia 
1919 
Boletín de la Asociación 
de Electricistas 
1920 
Bandera Roja. 
 
 
HUELGAS NACIONALES 
13 DE NOVIEMBRE DE 1975 -PRIMERA HUELGA NACIONAL 
Las tres Centrales Sindicales (CTE, CEDOC, CEOSL) y otras organizaciones clasistas 
como la UNE y la FEUE impulsaron la realización de la Primera Huelga Nacional durante 
el gobierno del General Rodríguez Lara en donde tenían nueve puntos centrales para su 
lucha: 
1. Solución inmediata a los conflictos que afectan a los trabajadores (campo, ciudad) 
2. Vigencia del derecho de organización y huelga; derogatoria de los decretos anti 
obreros y antisindicalistas y vigencia de los artículos del código del trabajo que 
salvaguardan el derecho a la huelga solidaria. 
3. Alza de sueldo y salario en un 50% y establecer reajustes automáticos conforme 
el alza de costo de la vida. 
4. Ejecución efectiva de la Ley de Reforma Agraria especialmente en las zonas 
prioritarias y de intervención además de reorganización del Instituto Ecuatoriano 
de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). 
5. Reorganización del Ministerio de trabajo en todas sus dependencias, sancionando 
a sus funcionarios venales. 
6. Nacionalización del petróleo en todos sus aspectos. 
7. Nacionalización de la industria eléctrica. 
8. Nacionalización del comercio exterior. 
9. Nacionalización de la distribución de artículos de primera necesidad y 
congelación inmediata de sus precios. 
Esta huelga se considera como un acto dirigido a mantener el tono progresista del General 
Rodríguez Lara, rechazando al intento de golpe derechista por el General González 
Alvear la huelga buscaba del Estado la solución de los conflictos nacionales y obtener 
cambios en el pueblo ecuatoriano. La huelga fue general en donde muchos ecuatorianos 
entre campesinos, obreros, maestros y ciudadanos se tomaron las calles impidiendo el 
pase a vehículos. Las reivindicaciones planteadas fueron prometidas por sectores del 
gobierno, pero no llegaron a cristalizarse en el sector laboral(Estrella Aguirre, 1986). 
18 DE MAYO DE 1977- SEGUNDA HUELGA NACIONAL 
 Las Centrales Sindicales convocaron a la segunda huelga Nacional el 18 de mayo de 
1977 la cual se hace en repudio al gobierno Triunvirato militar y se toma como base los 
9 puntos centrales de la primera huelga, sin embargo, a pesar del éxito de unidad entre las 
centrales sindicales hubo coaliciones levantadas por parte de las cámaras de producción 
y el gobierno, en donde no hubo resultados positivos y el gobierno endureció su posición 
y ordenó la prisión de todos los dirigentes de la huelga (Estrella Aguirre, 1986). 
13 DE MAYO DE 1981 TERCERA HUELGA NACIONAL 
Esta huelga se realizó en el gobierno de Jaime Roldós Aguilera, debido a la situación 
económica que cada vez afectaba a los ecuatorianos el gobierno dicto algunos paquetes 
de medidas económicas entre ellos están: 
 Elevación de precio de los derivados del petróleo 
 Alza de tarifa del trasporte colectivo (urbano, interurbano) 
 
Estas medidas no fueron de agrado por lo que el FUT decreta la realización de huelga el 
13 de mayo de 1981. 
La plataforma de lucha consta de los siguientes puntos: 
1. Derogatoria de las medidas económicas dictadas 
2. Congelamiento de los precios de artículos de primera necesidad 
3. Aumento general de sueldo y salarios, elevando el salario mínimo e 
incrementando los sueldos inferiores el 50% 
4. Solución de los conflictos laborales 
5. Reliquidación y pago inmediato por concepto de compensación 
6. Derogatoria de la ley de fomento y desarrollo agropecuario 
7. Extensión del seguro social a los sectores marginados 
8. Nacionalización del petróleo 
9. Derogatoria de la ley de seguridad nacional 
10. Defensa de la democracia 
11. Defensa de los derechos humanos 
Se logro la reorganización del frente económico del gobierno (Estrella Aguirre, 1986). 
9 DE DICIEMBRE DE 1981 CUARTA HUELGA NACIONAL 
El incumplimiento de la mayoría de demandas de la huelga de mayo y el incremento del 
precio del azúcar dieron origen a una cuarta huelga nacional en contra del gobierno de 
Oswaldo Hurtado, con el fin de detener la huelga el gobierno realizo una serie de diálogos 
con los dirigentes de los trabajadores, pero terminaron el fracasoante lo cual el FUT 
decreta la huelga. 
Lucha de 17 puntos siguientes: 
1. Derogatoria de las medidas económicas tomadas 
2. Derogatoria del alza del azúcar 
3. Congelamiento de los precios de consumo popular 
4. Aumento de sueldos y salarios 
5. Pago inmediato de compensación 
6. Solución de los conflictos laborales 
7. Aplicación de la Ley de Reforma Agraria 
8. Derogatoria de la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario 
9. Ampliación de la seguridad social a los sectores marginados 
10. Reforma tributaria 
11. Nacionalización del petróleo y del comercio exterior 
12. Derogatoria de la ley de Seguridad Nacional 
13. Ampliación del proceso democrático 
14. Estabilidad laboral 
15. Municipalización del trasporte colectivo 
16. Libre sindicalización de los trabajadores estatales 
17. Expedición de la ley de Educación Superior 
La huelga fue un fracaso debido a la cercanía de las fiestas navideñas además del desgaste 
sufrido por las movilizaciones por la Unión Nacional de Educadores y la huelga Nacional 
de médicos rurales efectuados el mes de noviembre(Estrella Aguirre, 1986). 
 
 
QUINTA HUELGA NACIONAL 
22 y 23 de septiembre de 1982 
Aguirre (1986) menciona que la a crisis 
económica del país se agravó a pesar de las 
medidas adoptadas por el gobierno a 
principios de 1981. El PIB bajó a 4.3% 
inferior; el servicio de la deuda externa se 
encareció debido al aumento de las tasas de 
interés; las principales exportaciones 
sufrieron una caída significante; bajo el 
precio del petróleo; el déficit presupuestario 
se cuadruplicó; los conflictos sociales 
aumentaron notablemente. El gobierno adopta nuevas medidas económicas entre las 
cuales, se devalúa la moneda. Ante estos hechos y las protestas de varios sectores del 
país; la tercera convención del FUT realizada el 28 de agosto declara la huelga nacional 
para los días 22 y 23 de septiembre de 1981. 
Se lanza como plataforma de lucha para esta nueva huelga 9 puntos: alza de sueldos y 
salarios, exigiendo un salario mínimo de S/. 7.000,00 mensuales con escala salarial móvil; 
congelamiento de precios y tarifas de bienes y servicios básicos; estatización o 
municipalización del transporte colectivo; solución de los conflictos laborales; estabilidad 
en el empleo; pago y aumento de la compensación laboral; libertad de sindicalización; 
rechazo al Código Agrario; estatización del comercio de los principales productos 
agrícolas y consolidación de la deuda de los campesinos con el Banco Nacional de 
Fomento. 
La huelga se realizó en la fecha prevista, la cual según los di rigentes sindicales supo 
recoger el descontento popular y fue un éxito que compuso la imagen del movimiento 
sindical y que proyectó a la clase obrera como la unificadora y dirigente de la protesta 
popular. 
SEXTA HUELGA NACIONAL 
21 de octubre de 1982 
Las demandas realizadas por el FUT en la Quinta Huelga Nacional no tuvieron resultados 
positivos a pesar de la intervención de la Cámara Nacional de Representantes al estudiar 
varios de los planteamientos. Este hecho, unido al paquete de medidas económicas 
lanzadas por el gobierno para tratar de solucionar la crisis cada vez más aguda que vivía 
el país, fueron los detonantes para la realización de una nueva huelga nacional. Dentro de 
las medidas económicas tomadas por el 
gobierno constaba: el aumento del 
precio de los derivados del petróleo, 
alza de los pasajes del transporte 
colectivo y la eliminación del subsidio 
al trigo. Esto, fue considerado por los 
dirigentes sindicalistas como lesivo a 
los intereses del pueblo, por lo cual el 
FUT convocó para el día 21 de octubre 
a una huelga nacional. Se exigía como 
plataforma de lucha el cumplimiento de 
 
las demandas realizadas en la huelga anterior y la suspensión de las medidas económicas 
puestas en marcha por el gobierno (Aguirre, 1986). 
La huelga se realiza en el día fijado en medio de la declaración de Estado de Emergencia 
decretado por el gobierno. El saldo es doloroso: 5 muertos, decenas de heridos y muchos 
detenidos. La suspensión de actividades por motivo de esta huelga, llamada el Para 
Nacional del Pueblo, según la prensa fue de un 90%, lo cual constituyó un éxito para el 
movimiento laboral del país, conforme lo expresaron los dirigentes del FIJT. 
SEPTIMA HUELGA NACIONAL 
23 y 24 de marzo de 1983 
Una vez más el gobierno de Oswaldo Hurtado tiene que afrontar una huelga nacional, con 
motivo de un nuevo paquete de medidas económicas adoptadas para sanear la economía 
del país. 
Se devaluó la moneda y se aumentó el precio de varios artículos de primera necesidad, 
medidas consideradas atentatorias para las clases marginales y desposeídas. El FUT llama 
a una huelga general para los días 23 y 24 de marzo, llamado al que se suman la UGTE, 
FEUE Y FESE y la Federación Nacional de Choferes Profesionales. En estos mismos 
días la Federación Nacional de Cámaras de Comercio también decretan un paro, por 
considerar que sus intereses han sido vulnerados con las medidas adoptadas por el 
gobierno para racionalizar las importaciones. 
Se pide el cumplimiento de los puntos planteados en la última huelga y la derogatorio de 
las nuevas medidas económicas. Se da el paro, el que es asimilado por el Estado, mientras 
los trabajadores no pudieron articular una salida política a la situación; y de ello el 
gobierno salió fortalecido. 
M. OCTAVA, NOVENA Y DECIMA HUELGA NACIONAL 
Con el advenimiento del Ing. León Febres Cordero al poder, el Frente Único de 
Trabajadores organizó tres huelgas nacionales como protesta a la política llevada a cabo, 
a las condiciones de vida imperante, al alto costo de los artículos de primera necesidad y 
en favor de un alza general de sueldos y salarios. La Octava Huelga se realizó el 31 de 
octubre de 1984; la Novena el 9 y 10 de enero de 1985 y la Tercera, el 27 de marzo de 
1985. El paro de actividades en las tres ocasiones fue parcial. 
Los dirigentes sindicales adujeron el hecho a actos de represión policial ordenados desde 
palacio, los cuales amedrentaron a trabajadores, estudiantes y maestros. En definitiva, los 
resultados no fueron satisfactorios para el movimiento sindical con estas tres últimas 
huelgas nacionales, según expresiones de algunos dirigentes laborales. 
LA CEDOC 
Los antecedentes históricos de la CEDOC-CLAT se remontan a 1906, cuando grupos 
artesanales de la ciudad de Quito, constituidos en el Centro Católico de Obreros e 
inspirados en el pensamiento social de la Iglesia Católica contenido en la encíclica Rerum 
Novarum, contribuyen al afianzamiento y desarrollo de la primera organización sindical 
de inspiración humanista cristiana. 
El dominico Inocencio Jácome, en 1933, crea los sindicatos de oficios denominados 
Corporaciones Vicentinas y los Centros de Cultura del Obrero. Los intelectuales católicos 
–Pedro Velasco Ibarra y Luís Alfonso Ortiz Bilbao entre otros, alentados por los nuevos 
 
planteamientos sociales de la última encíclica de la época, se vinculan con las 
organizaciones de obreros y artesanos. Estas iniciativas culminan cuando, en la ciudad de 
Quito, del 28 de septiembre al 2 de octubre de 1938, se reúne un congreso de sociedades, 
mutualidades, corporaciones y centros culturales de artesanos y obreros –particularmente 
de los primeros- que decide fundar la Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos 
(CEDOC), actualmente denominada Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas 
CEDOC – CLAT. 
Este Congreso de los Trabajadores Católicos solicitó las primeras reivindicaciones para 
su clase como: 
• Participación en los beneficios de las empresas; 
• Fijación de salarios mínimos; 
• Jornada laboral de 8 horas al día; 
• Descanso semanal de 1 día y medio; 
• Vacaciones anuales pagadas; 
• Indemnizaciones por accidentes de trabajo; 
• Salarios iguales para ambos sexos; 
• Salario familiar; 
Reducción de los impuestos indirectos y establecimientodel impuesto progresivo a la 
renta. Asimismo, y en forma paulatina se transforma su estructura y se actualiza su 
doctrina. Ya para el II Congreso concurren cuatro sindicatos de la Industria y una de sus 
resoluciones propone la organización de los campesinos y principalmente de los 
indígenas. Pero es a partir del V Congreso, realizado en Quito en 1955 que la CEDOC 
cambia en forma más significativa, bajo la inspiración de Humberto Valdez, un dirigente 
sindical metalúrgico, que en los años siguientes introducirá importantes 
transformaciones. 
Su dinámica le lleva a penetrar en la Costa y a afiliar a varios sindicatos industriales y de 
servicios, algunos muy importantes táctica y cuantitativamente, como es el caso de los 
trabajadores portuarios embarcadores de banano, en una época en que las exportaciones 
de este producto constituían la clave de la economía nacional. Para agrupar a otros 
sectores laborales, el VI Congreso realizado en Cuenca, en 1957, resuelve adoptar el 
nombre de “Confederación Ecuatoriana de Obreros, Empleados y Artesanos Católicos” 
(CEDOC). 
El VII Congreso realizado por primera vez en Guayaquil y el VIII Congreso celebrado en 
Quito en 1965, acuerda constituir la Federación de Trabajadores Agropecuarios FETAP, 
que más tarde se transforma en la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas 
FENOC, con el afán de integrar a las cooperativas campesinas, así como también se crean 
la Federación Ecuatoriana de Trabajadores de Embarques de Frutas y Anexos y la 
Juventud Trabajadora Ecuatoriana. En este último Congreso también se resuelve adoptar 
el nombre de Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Cristianas, lo que 
se confirma en el IX Congreso de 1968, donde se aprueban las “nuevas dimensiones del 
sindicalismo cristiano” 
Congreso 
Este documento la define como “libre, democrática, revolucionaria, unitaria y solidaria”, 
afirmando “inspirarse en los valores y exigencias de la persona humana y en la 
concepción democrática de la sociedad”, proponiendo “luchar por el reconocimiento del 
trabajo como el factor más importante de la actividad económica y social” y fijando 
 
“como su misión esencial la realización de un cambio profundo, radical y global de las 
actuales estructuras capitalistas y la implantación de conceptos y estructuras nuevas, al 
servicio del hombre, de todo el hombre y de todos los hombres” para lo cual busca 
convertirse en un “factor de poder y de cambio”. 
En el X Congreso realizado en Quito en el año 1972, la CEDOC afirma que “la actual 
sociedad ecuatoriana es totalmente inaceptable para los trabajadores, para los pobres, para 
los marginados, para la inmensa mayoría de ecuatorianos”, que en ella “no puede 
realizarse ni la promoción personal, colectiva e integral de los trabajadores ni la liberación 
auténtica de nuestro pueblo”, por lo cual, “el movimiento de los trabajadores debe 
desarrollar una lucha intransigente y planificada que origine la ruptura de la sociedad 
capitalista y permita la construcción de una nueva sociedad que inspirada en los valores 
del humanismo cristiano tenga como bases la socialización de los medios de producción 
y la realización de una democracia integral: económica, social, cultural y política”. 
Además, acuerda adoptar el nombre de Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas, 
CEDOC. 
CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ECUADOR (CTE) 
Durante la década siguiente a la huelga de la Internacional, el grueso del movimiento 
obrero ecuatoriano se dedicó a seguir organizando a los obreros asalariados, el 
movimiento obrero sufrió periodos de represión y persecución. En el Tercer Congreso 
Nacional Obrero en 1938, los obreros aprobaron dos de sus principales objetivos: un 
código laboral comprensivo y una confederación nacional de obreros. 
En 1944, se funda la Confederación de Trabajadores Ecuatorianos, como brazo laboral 
de la izquierda marxista ecuatoriana, liderada por Pedro Saad. Esto se da como 
consecuencia de la influencia de las ideas socialistas y de la participación obrera en el 
movimiento del 28 de mayo de 1944 en que se derroca al presidente Arroyo del Río y 
asume el poder el Dr. Velasco Ibarra cumplió con lo ofrecido, es en ese momento que se 
da el clima propicio para la formación de la Central de Trabajadores del Ecuador, C.T.E. 
El 4 de Julio de 1944 por convocatoria del Comité Nacional de Trabajadores, en el Teatro 
Sucre de la Ciudad de Quito, se reúne el Congreso Constitutivo para establecer la 
Confederación de Trabajadores del Ecuador al que concurrieron más de 1.200 delegados 
de organizaciones obreras, campesinas, indígenas, artesanales, empleados, pequeños 
comerciantes, maestros e intelectuales. Luego de 5 días de deliberaciones se aprueban sus 
estatutos, su declaración de principios y se elige su primera directiva que fue encabezada 
por Pedro Saad y Juan Isaac Lovato. Entre sus estatutos definitivos, la Confederación de 
Trabajadores del Ecuador (CTE) estableció una serie de objetivos amplios: 
• Mejoramiento inmediato de las condiciones de vida y de trabajo para todos los 
trabajadores y empleados; aumento de salario real, reducción de la jornada 
laboral, protección legislativa efectiva, derecho de huelga, apoyo para los 
desempleados; todo dentro de un marco de una solución definitiva a los problemas 
del proletariado. 
• Participación más equitativa del Estado en las ganancias de compañías extranjeras 
que operan en suelo ecuatoriano. 
• Sistema educativo al servicio de las mayorías nacionales. 
• Protección legal especial para mujeres y niños trabajadores. 
• Mayor solidaridad entre todos los trabajadores para el logro de los objetivos 
delineados aquí. 
• Democracia plena para todos los trabajadores del país. 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Progresismo_pol%C3%ADtico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Marxismo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pedro_Saad
 
• Fomento de la unidad de todos los trabajadores dentro de las normas organizativas 
de la CTE. 
Además de lo mencionado anteriormente, la Confederación de Trabajadores del Ecuador 
(CTE) declaró a la religión como asunto de decisión personal, proclamó su oposición al 
fascismo y al imperialismo y reconoció la naturaleza internacional de la lucha obrera. 
Con el establecimiento de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), el 
movimiento obrero logró su objetivo de establecer una central nacional. Esta vez, el 
intento triunfó y la CTE se convirtió en ese tiempo en la principal confederación obrera 
del Ecuador, de esta forma con el establecimiento de la CTE, el movimiento obrero 
ecuatoriano logró consolidarse a nivel nacional y prepararse para enfrentar los retos de 
una economía cada vez más industrializada. 
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL ECUADOR (UGTE) 
La Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) es un sindicato de centrales 
obreras y campesinas formado en 1982 con postulados clasistas y revolucionarios, que 
agrupa a trabajadores industriales, servicios, agrícolas, públicos y privados. La Unión 
General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) es un sindicato de Ecuador que surgió 
después de una división en CTE. La UTGE se fundó los días 20 y 21 de noviembre de 
1982, fecha que realizó el Congreso Constitutivo, en la ciudad de Quito, su fundador fue 
Patricio Aldaz. El reconocimiento legal del sindicato sucedió el 29 de septiembre de 1994, 
al ser inscrita en el registro de organizaciones laborales. 
Luego de largos años de lucha, enfrentando la arbitraria e ilegal negativa de los diferentes 
gobiernos de la burguesía, conquistó el reconocimiento legal en 1995. 
Fueron opositores de Rafael Correa Apoyaron la recolección de firmas por la defensa del 
Yasuní, tras el cierre de la iniciativa Yasuní ITT. 
Actualmente la UGTE está integrada con federaciones filiales en: Guayas, Pichincha, 
Loja, Azuay, Tungurahua, Cañar, la Federación de Trabajadores de la Madera 
(FETRAMO), la Federaciónde Trabajadores de la Provincia de Bolívar, la Federación de 
Santo Domingo de los Tsáchilas, de Los Ríos, de Trabajadores Municipales de El Oro, 
de Manabí, de Esmeraldas, la Federación Regional de Trabajadores Petroleros 
Tercerizados (FETRAPET) y cuenta con organizaciones de base en las provincias en 
donde no existen federaciones de provinciales. 
PRINCIPIOS 
Los principios de la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) se centran en 
la democracia sindical y el sindicalismo revolucionario exponiendo que defienden: 
➢ El principio de la lucha de clases. 
➢ La utilización de todas las formas de luchas, legales e ilegales 
➢ La necesidad de la unidad de los trabajadores de todos los sectores. 
➢ La conquista del poder por parte de la clase obrera y la construcción del 
socialismo. 
PERIODO DEMOCRATICO Y LA CRISIS 
La democracia de 1979 no cumplió con las expectativas de los sectores populares. No 
hubo, desde el inicio, una conciliación entre las expectativas políticas con las económicas. 
El fin de la bonanza petrolera, unido a las presiones de los grupos conservadores, 
 
terminaron con el tímido reformismo del nacionalismo revolucionario del periodo de las 
dictaduras. Los gobiernos de los años 80 y 90 verían cómo las políticas de ajuste 
estructural, ligadas a los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco 
Mundial, empobrecieron a la mayoría de la población; así finalizaron el ciclo de 
crecimiento del sector industrial y terminaron por desmantelar el estado levantado durante 
los 70. 
En este contexto, las tres centrales sindicales agrupadas ahora en el Frente Unitario de los 
Trabajadores (FUT) se manifestaron a través de huelgas generales, en 1982 y 1983, en el 
gobierno de Oswaldo Hurtado, para evitar la caída de los niveles de vida, la disolución 
del poco gasto social, producto de los ajustes neoliberales. Durante el gobierno de León 
Febres Cordero, a las acciones defensivas, en torno a lo social, se sumó la lucha contra el 
autoritarismo y el terrorismo de estado. Sin embargo, el decrecimiento del sector 
industrial, el cierre de fábricas y, en general, la situación de crisis terminó por debilitar la 
base obrera y con ello al propio movimiento. 
No hay que dejar de observar la pérdida de peso de la izquierda en el país, en el continente 
y en el mundo entero, producto de la caída del Muro de Berlín, en 1989, y la posterior 
disolución de la Unión Soviética, en 1991. Con la caída de la utopía socialista, el sujeto 
histórico, definido desde el marxismo, es decir, la clase trabajadora y sus organizaciones 
pasaron a un segundo plano, en lo referente a las movilizaciones y a las luchas 
reivindicativas, dejando el protagonismo, desde los 90’s y en la primera década del siglo 
XXI, a otros grupos y movimientos, como los indígenas, el ecologismo, los movimientos 
de mujeres y los grupos con identidades sexuales diversas (Carrión, s.f.). 
A la vuelta de 40 años, el balance es muy distinto de las ilusiones iniciales. La democracia 
se volvió inestable aun antes de haber podido retornar. En estas cuatro décadas, el 
Ecuador ha sido una sucesión de momentos difíciles: crisis económica, empobrecimiento, 
pérdida de la soberanía monetaria, pérdida de legitimidad social de gobiernos, 
instituciones y partidos, inestabilidad política, masivas protestas sociales, caída 
estrepitosa de tres presidentes, sujeción al rol dirimente de las fuerzas armadas, 
escándalos de corrupción, exgobernantes presos o enjuiciados; neoliberalismo y 
populismo. Y es la América Latina toda la que ha pasado por estas vicisitudes: 
persistencia del poder de las dictaduras militares más allá de sus finalizaciones formales, 
golpes militares, golpes civiles con respaldo militar, golpes de estado parlamentarios, 
grandes escándalos de corrupción y su contracara actual, la judicialización de la política. 
Si buscamos una constante, igual en Ecuador que en el conjunto de la región, la 
encontraremos en la palabra “crisis”. La crisis ha marcado todo este trayecto. Los 
momentos de estabilidad han sido más espejismo que realidad, velando apenas los 
temblores subterráneos. Crisis, ciclo neoliberal, crisis, ciclo populista, crisis, ciclo 
neoliberal, crisis. En fin, una sucesión de populismos y neoliberalismos que entran en 
crisis y se relevan mutuamente. A su vez, la crisis recurrente de las dos fórmulas políticas 
que han dominado el panorama político es el indicio de que no son solo ellas, sino la 
propia democracia liberal representativa, lo que se encuentra en crisis (Democracia, 2020) 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
Carrión, B. (n.d.). Sitio oficial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana . Retrieved from 
Sitio oficial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana: 
https://casadelacultura.gob.ec/archivo.php?ar_id=11&no_id=15227&palabrascla
ves=Sindicato%20Guayas%20Protesta%20Ecuador&title=Breves%20notas%20
sobre%20%20el%20sindicalismo%20en%20Ecuador 
 Democracia, I. d. (2020). Antología de la Democracia ecuatoriana 1979 – 2020. 
Retrieved from Antología de la Democracia ecuatoriana 1979 – 2020: 
https://institutodemocracia.gob.ec/?page_id=138607 
Estrella Aguirre, G. (1986). La organización sindical en el Ecuador: Surgimiento y 
situación actual. http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4172 
Lombeida Freile, G. C. (2019). Memoria social y actores en la producción de la 
indumentaria en Quito contemporáneo: Entre lo artesanal y lo industrializado. 
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6606 
Milk , R. (1997). Movimiento Obrero Ecuatoriano: el desafío de la integración. 
Obtenido de 
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1501&context=ab
ya_yala 
PCMLE. (2012, febrero 16). Fundación de la Sociedad Artística e Industrial de 
Pichincha—Semanario En Marcha. http://pcmle.org/EM/spip.php?article5018