Logo Studenta

HACIA_UN_ETICA_PROFESIONAL_DE_LA_SOCIOLO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANDRÉS CAMILO FERNÁNDEZ JAIMES – TEORÍA I - COMTE Y DURKHEIM – SOCIOLOGÍA USTA- TRABAJO 
FINAL – MAYO 2016 
 
HACIA UN ÉTICA PROFESIONAL DE LA SOCIOLOGÍA EN COLOMBIA 
 
La sociología como profesión que se reconoce con título académico en Colombia se encuentra en trece 
universidades del país, ocho de ellas son públicas, , partiendo de esto y de la creciente proliferación de 
estudiantes de sociología y la producción de conocimiento por parte de la disciplina, la cual se evidencia 
en el texto de “La Sociología en Colombia” de Gabriel Restrepo, da la impresión de que constituye un 
oficio funcional para la sociedad en su conjunto desde el juicio de los entes del Estado, y por ende 
relevante para la misma. Esto es algo que se podría cuestionar a la hora de ver el desconocimiento que se 
tiene frente a esta disciplina, hecho que los conocedores, estudiantes y profesionales de la sociología 
pueden evidencias en su cotidianidad, sin embargo al ser reconocido por parte del Estado adquiere una 
gran relevancia, pues es este el que debe administrar y regular aquella que es concerniente a la sociedad. 
La sociología como profesión y con la aparente importancia ya señalada, ha sido objeto de lo que 
Durkheim considera esencial para la convivencia dentro de un campo de trabajo, la ética profesional, ya 
que se cuenta con un Código Ético de la Asociación Internacional de Sociología (AIS), y en el sentido 
nacional se presentó un proyecto de ley originado en el Senado de la Republica por parte de ex senador 
Elías Matus Torres, este último se encuentra archivado, es decir, no se ha convertido en ley. Estas 
formulaciones se han presentado de una muy concreta y forma, sin dar cuenta del sustento teórico que 
conlleva. 
En el siguiente trabajo se pretende dar cuenta de ¿Cuáles son los criterios más adecuados a tener en 
cuenta para la constitución de una ética profesional de la sociología en Colombia? Esto se determinará 
mediante un marco de referencia teórica y una conexión lógica entre los elementos conceptuales que se 
postulan, esto obedece una ruta en la cual se plantean tres objetivos a seguir, estos son: Analizar la función 
de la ética profesional, identificar el papel de la ciencia como profesión y determinar de manera general 
la condición de la sociología en Colombia. 
Es necesario aclarar que este es un primer ejercicio investigativo que surge como idea de la discusión 
generada con base en los cuestionamientos planteados en la clase de Teoría I, discusión dada entre los 
estudiantes Sergio Riaño, Valeria Brayan, Rodrigo Guerrero y yo. En este sentido, es un acercamiento 
muy básico e incluso con algunos vacíos que corresponden a falta de fuentes, en concreto frente al tercer 
objetivo, que requiere una metodología de investigación de archivo y testimonios muy rigurosa y extensa, 
la cual no es posible generar en este primer momento. No obstante, este trabajo busca servir de base a la 
potencial investigación que se pueda dar para cumplir con el desarrollo de la sociología en el país, 
partiendo de su autoreconocimiento. 
Los objetivos planteados se presenta a manera de subtítulos, incluyendo un cuarto subtitulo como 
herramienta para abrir la puertas a cuestionamientos y reflexiones que suscitan los elementos que se 
abarcan en el resto del trabajo, y para aclarar a manera de síntesis al respuesta a la pregunta que se da a lo 
largo del texto. 
1. LA ÉTICA PROFESIONAL 
Partiendo del hecho de la división social del trabajo, se da una división de funciones dentro de la sociedad, 
así se generan profesiones u oficios, que a su vez actúan como órganos dentro del cuerpo social, así en la 
medida en que estos órganos funcionen correctamente se genera un orden social. (Durkheim, 1893). Estas 
profesiones se mueven dentro de una cotidianidad que encierra el campo de trabajo de quien realiza la 
función, allí se crean diferentes relaciones sociales, con respecto a instituciones, grupos y personas 
determinadas, en torno a estas relaciones se genera una manera de entender la realidad y así una moral, 
pero una moral que corresponde al rol de profesión, es decir, una moral profesional, esta manera de ver la 
realidad es intersubjetiva con respecto a los actores del campo de trabajo, tal y como enuncia en las 
“Lecciones de Sociología” del clásico de la sociología Emile Durkheim (S.F). 
La moral está orientada por valores, que no son reconocidos como tal hasta que se constituye una ética, 
como producto de la reflexión acerca de la moral, más adelante nos referiremos esto. Un valor se entiendo 
como un rasgo de la conducta que es socialmente compartido como correcto, así: 
“Cuando las gentes estiman los mismo valores, tienden a conducirse de acuerdo con el modo de que 
los unos esperan de los otros que han de conducirse…se convierten en parte de un personalidad misma. 
Como tales unen a una misma sociedad, porque lo que es socialmente esperado se hace individual” 
(Mills, S.F; p 49-50) 
Entonces, para garantizar la convivencia es necesaria una conducta moralmente conducida, la moral 
profesional en este caso esta aislada hacia cierto grupo, pero a pesar de ser más específica se deriva 
de la moral común, de los valores más generales de la sociedad, como la justicia. Durkheim (S.F) 
señala como la económica se encuentra en un estado anomíco al no tener una moral consolidada, y 
esto es a su vez un gran problema para el resto de individuos fuera de este campo de trabajo al tener 
la economía gran incidencia en la sociedad en general. 
El tránsito entre una moral profesional y una ética profesional, obedece a que como hemos 
mencionado se da una reflexión donde se ve de manera más racional y consiente la acción moral y 
se extraen de allí valores, que componen la ética. Por otro lado la ética es prescriptiva, pues se 
enuncia a manera de reglas concretas, como en los cogidos éticos, esto permite dos cosas, que sea 
más fácil dar sanción a quien actué en contraposición a lo aceptado, y que conforme a la necesidad 
de convivencia se permita hegemonizar un grupo de valores mediante los medios de socialización 
que forman al individuo. 
Sobre el supuesto lógico de que la moral no se puede hacer de forma consiente, sino que es 
producto de interacción que no busca establecerla, a diferencia de la ética, está en contraposición 
con la idea de Durkheim de que es el grupo profesional el que hace la moral profesional, más bien 
diríamos que este grupo genera una ética profesional. La corporación o grupo profesional tiene la 
capacidad de general esta ética pues está formado amanera de gremio por los actores del campo de 
trabajo, así conocen las dinámicas elementales de este y en su moral individual esta el sistema 
compartido de valores concernientes a la práctica de la profesión. 
2. LA FUNCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA 
Al ser papel de la ciencia el generar conocimiento que sea confiable, y en este sentido viable para la 
práctica tiene una gran relevancia frente a como se desarrolla una sociedad, que se intenta enmarcar 
dentro de la modernidad como Estado-Nación, donde se desarrolla un Plan Nacional que buscan 
cubrir la extensión del territorio, conforme a la manera en como este se organiza socia y 
económicamente, la tecnología que se usa, los modos de producción que la caracterizan, entre otros 
elementos constitutivos de un país que se deberían de los anteriores y son producto del 
conocimiento científico generado, a la vez que lo determinan. Así “tenemos pues una cadena que no 
siempre es visible en toda su extensión, y donde los efectos caudales van en ambas direcciones… 
 
 
(Varsavsky, 1972; p20) 
Es en este sentido que la ciencia es un elemento importante para la sociedad, y en el caso de las ciencias 
sociales, dejando de lado el debate de su estatus científico, es relevante el conocimiento que producen para 
la compresión de lo social (entendido como lo político, económico, cultural,psicosocial), el cual en 
expectativa debería guiar la acción del cuerpo gubernamental frente al mencionado Plan Nacional. 
Proy. Nac. 
e ideología 
Política de 
producción y 
organización 
Tecnología Ciencia 
Otro elemento que identificamos es como la ciencia corresponde también a los elementos que rodean el 
Plan Nacional, pues la manera de hacer ciencia, según Varsavsky, es ideológicamente determinada, ya que 
se privilegia unos conocimientos sobre otros, esto en correspondencia con una realidad y una expectativa. 
Así dentro del paradigma liberal re privilegian los conocimientos que permitan potencializar la libertad 
económica, y si es preciso, dentro de la sociología se evidencia que el paradigma critico privilegia ciertos 
valores como la justicia, así “el valor primordial de su quehacer apunta a develar; es decir, a descubrir y 
denunciar la serie de injusticias, alienaciones, explotaciones y dependencias” Casas y Losada, 2008 . 
Conforme esto se establece un verdad epistemológica que determina la manera de hacer ciencia, 
claramente esto es producto de una reflexión, que no por ser racional es valorativamente neutra, como 
vemos dentro del mismo paradigma positivista se maneja una idea de modestia frente a la protestad del 
científico a entrometer sus subjetividad en la producción del conocimiento, medios mas no fines 
(Durkheim, 2008), lo que es también un posicionamiento ético. 
La sociología como disciplina científica según lo planteado debe corresponder, e inevitablemente lo hace, 
con un contexto social, unos valores que guíen la expectativa social frente al Plan Nacional y una 
estructura que limita el ejercicio científico a determinados problemas y prioridades de llenar vacíos de 
conocimiento de hechos sociales. 
Así en El plan de concertación nacional en ciencias sociales e historia, documento de base de Rodrigo 
Losada junto a COLCIENCIAS, se enuncian unos objetivos específicos, que son: mejorar la calidad de la 
investigación, continuar el apoyo a disciplinas (…) y fomentar los estudios sobre los programas y las 
políticas adelantadas por el Estado con el fin de contribuir a la toma de decisiones (Cataño, 1997; p 151) 
3. LA SOCIOLOGIA EN COLOMBIA 
El análisis que da Gonzalo Cataño de la sociología en Colombia es pertinente para nosotros pues nos 
permite ver elementos importantes para hablar de una vida cotidiana frente al campo de trabajo de la 
sociología. Lo que se enuncia tiene gran relación con lo que hemos mencionado del Plan Nacional, pues se 
dice que la historia de la sociología es la historia de sus relaciones con el Estado, así desde su aparición ha 
tenido un fuerte vínculo con el Estado, pues en principio sirvió a este con la pretensión de lograr una 
modernización de la sociedad durante el mandato de Rafael Núñez, sin embargo este vínculo no siempre 
ha sido de cooperación, pues en lo que Cataño identifica como la tercera etapa de la sociología en 
Colombia se comienza a dar una tensión entre los sociólogo y el Estado junto con la clase privilegiada de 
la sociedad colombiana (Cataño,1997). Así tenemos en cuenta que el Estado y las poblaciones de las 
cuales se habla en la sociología son claramente actores dentro de este campo de trabajo, al igual que las 
comunidades con las que se trabaja directamente y los patrocinadores que financian las investigaciones, 
aunque estos actores varíen según la investigación se debe reconocer una generalidad de los actores 
implicados con los cuales se tejen relaciones sociales y académicas. 
Según Wright Mills es necesario estudiar los problemas y hace parte de la promesa de la imaginación 
sociológica hallar la corresponde entre nuestra biografía y la historia, entre la condición individual y la 
estructura, es así permitente identificar los problemas públicos, los que afectan a gran parte de la sociedad 
(Mills, S.F). Asia lo largo de la historia hemos visto múltiples conflictos con actores como el Estado, las 
guerrillas, los paramilitares, los sindicatos, las trasnacionales, los narcotraficantes, los grupos e individuos 
de delincuencia común, esto resultado de un devenir histórico rodeado de violencia como múltiples 
académicos lo han retirado y lo siguen haciendo, como resultado de este elementos clave resulta necesario 
un análisis de la producción académica de estos grandes fenómenos y las implicaciones que ha tenido, 
para ser conscientes de la repercusión del quehacer sociológico en la sociedad colombiana. 
En el actual marco de posconflicto esta visión se hace mucho más evidente, pues para hablar de actores, 
contexto, objetivos y papel de la ciencia este es esencial, por lo que urge pensar en maneras atender esta 
demanda de producción científica por parte de la sociedad y el Estado mismo. 
4. CONCLUSIONES 
Para concluir sintetizamos una serie de criterios que son necesario tener en cuenta para generar 
una ética profesional de la sociología en Colombia, partiendo de que la disciplina es situada, así 
su ejercicio y por ende la corporación que produce una determinada moral. Vale señalar que esta 
no es una conclusión que pretender y que cree ser cerrada sino más bien, como se ha dicho, un 
primer y básico acercamiento teórico a un fenómeno que implica muchas presiones. 
 Reconocer los actores que se involucran en torno al ejercicio sociológico de una manera 
directa. 
 Tener en cuenta el carácter ideológico e histórico de la ciencia, el cual es inevitable, y 
que generar una unanimidad frente a la ideología de una ciencia nacional de una manera 
poco rigurosa sesga la visión. 
 La constitución de la corporación debe propender por ser democrática, para que las 
decisiones que allí se tomen sean concienzudas, y expresen realmente lo que los 
sociólogos como grupo desean y ven. 
 Debe haber una correspondencia con la moral común o social 
REFERENCIAS 
Andrés Casas, Rodrigo Losada. (2008). Dando razón a los fenómenos políticos. En Enfoques para el 
análisis político (47-70). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana 
Gonzalo Cataño. (1997). La Sociología en Colombia. Bogotá: Plaza y Janes. 
Emile Durkheim. (1983). La División Social de Trabajo. Barcelona: Planeta Agostini. 
Emile Durkheim. (2006). La reglas del método sociológico. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.. 
Emile Durkheim. (S.F). Lecciones de Sociología. España: Ediciones ealeph.com. 
Mills, W (SF). La Imaginación Sociológica, Cuba: Instituto del Libro. 
Oscar Varsavsky. (1972). Hacia una política científica nacional. Argentina: ediciones periferia. 
Por la cual se reglamenta el ejercicio profesional de la sociología en la República de Colombia, 200/98, 
comisión séptima (1998)

Continuar navegando