Logo Studenta

382802629-Planificacion-Revolucion-Industrial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I.C.E.S. 
 
Instituto Superior Particular Incorporado N°9145 
 
Taller II 
 
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia 
 
Materia: Taller de Docencia III 
 
Profesora: Romina De Abreu 
 
Alumnos: Damián Haag 
 
Curso: 3° Año 
Planificación de Clase 
 
Institución: Taller de Nazareth (Educación Secundaria) 
 
Materia: Historia 
 
Curso: 2° Año 
 
Tema: Revolución Industrial 
 
Duración de la Clase: 80 minutos (Dos Clases) 
 
Practicante: Damián Haag 
 
Ciclo Lectivo: 2018 
 
Fundamentación 
En estas clases se abordará el tema de revolución industrial, el impacto que este proceso 
generó en Inglaterra y luego alrededor del globo. Las consecuencias sociales, económicas, 
políticas y culturales como así también las causas primeras. Además, observar y tener en 
cuenta las diferencias de este tipo de revolución con otras. Se tratará de generar interés 
por los grandes cambios que se fueron dando, en la modificación de la vida, el trabajo y las 
mentalidades de la época, sumando la mirada del presente para el análisis de como el 
nuevo modo de producción determinó el devenir de los tiempos siguientes. 
Objetivos 
Conceptuales: 
- Describir la revolución industrial. 
- Comprender los ámbitos en los que ella afectó; social, económico, cultural, político. 
 
 
 
Procedimentales: 
- Ordenar el tiempo y el contexto de la revolución industrial. 
- Sintetizar lo visto sobre ella. 
Actitudinales: 
- Valorar los avances en la producción, la mejora de las condiciones de vida en general. 
- Criticar el reacomodamiento social que implicó la revolución, viendo quien se benefició 
más y quien menos. 
Contenidos 
Conceptuales: 
- Analizar la revolución industrial. 
- Señalar el contexto histórico en el que se da y su diferencia con otro tipo de 
revoluciones. 
Procedimentales: 
- Confeccionar una línea de tiempo con los momentos más significativos. 
Actitudinal: 
- Interiorizar la importancia de este suceso histórico. 
Estrategias Metodológicas 
Exposición dialogada, observación y análisis de imágenes. Trabajo en grupo. 
Recursos 
Texto adaptado, habituales del aula, imágenes, contenido audiovisual, mapa, material 
interactivo. 
Evaluación 
- Criterios: Uso de lenguaje específico, predisposición, cumplimiento con las normas 
y reglas institucionales, puntualidad, buena conducta y comportamiento, respeto por 
el docente y los compañeros. 
- Instrumentos: Trabajo Práctico. Lista de control. Registro anecdótico. 
- Tipos: Inicial: Indagación de ideas previas. Procesal-Sumativa-Formativa: 
desempeño en clases. Final: Trabajo práctico. 
Tiempo 
- Clases: dos de 80 minutos. 
Bibliografía 
- Alumno: Texto adaptado. Testimonios de la Revolución Industrial: 
http://recorriendolabitacoradeclio.blogspot.com 
http://recorriendolabitacoradeclio.blogspot.com/
https://historia1imagen.cl 
- Docente: N.A.P., N.I.C.S., diseño curricular, bibliografía específica. 
 
Testimonios y bibliografía de la Revolución Industrial. 
 “Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo duraba 
desde las cinco de la mañana hasta las 8 de la noche, con un único descanso de treinta 
minutos a medio día para comer. 
Teníamos que tomar la comida como pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier manera. 
Así pues, a los siete años yo realizaba catorce horas y media de trabajo efectivo. 
En aquella fábrica había alrededor de cincuenta niños, más o menos de mi edad, que con 
mucha frecuencia caían enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos que 
estaban indispuestos por culpa del excesivo trabajo.” 
Fragmento del relato de un obrero hecho ante una comisión de trabajo en las industrias, 
que se realizó en Inglaterra en el año 1832 
“Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente 
atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. 
Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer 
diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que 
quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos 
en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo llegar a concebir como los 
trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo de tiempo." 
Declaraciones del Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las 
fábricas textiles, 1819. 
Me situé en la calle Oxford de Manchester y observé a los obreros en el momento en que 
abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños tenían casi todos mal aspectos, 
eran pequeños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener 
más de 7 años. Los hombres de 16 a 24 en general, ninguno de ellos de edad avanzada, 
estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las que tenían 
apariencia más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviera un aspecto lozano o 
bello. Vi, o creí ver una estirpe degenerada, seres humanaos mal desarrollados y 
debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos 
saludables. Era un triste espectáculo. 
Turner Thakrah: Informe del médico, 1831. 
“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince 
años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de 
la mañana y termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para el desayuno y una 
hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños 
ni los otros obreros (...). Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de 
los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su 
casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. 
Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a 
veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran 
las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o 
creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, 
hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era 
un triste espectáculo (...)” 
Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las 
situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832. 
"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy 
a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la 
tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, 
entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a 
veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me 
enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la 
tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de 
lejos, ir a la escuela que estar en la mina" 
Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la 
Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842. 
Mi nombre es Dimitri Kolarov, tengo 9 años y nací en Rusia, pero mis padres vinieron a 
Gran Bretaña para trabajar, pero ahora el que más trabaja soy yo. Lo hago en una mina 
con algunos niños de mi edad y otros un poco mayores. nuestras condiciones son nefastas, 
no tenemos comida, ni bebida, respiramos aire contaminado, estamos todos los días 
encorvados, trabajamos 11 horas diarias, me levanto a las 4 de la mañana y mientras mis 
padres o cualquier otro niño normal” duerme yo voy a trabajar. A esos niños le envidio 
mucho, aunque a ellos no les entusiasma eso de estudiar, sin embargo, a míme encantaría 
poderlo hacer. Cuando salgo de trabajar veo a algunos niños jugar, merendar, estar con 
sus familias tan alegremente, no como yo que salgo del mismísimo infierno. 
Revolución Industrial 
La revolución industrial fue un proceso de grandes transformaciones económicas y 
sociales que comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII. 
 La revolución industrial se extendió por gran parte del hemisferio norte durante todo el siglo 
XIX y principios del siglo XX. 
 Fueron grandes innovaciones que se gestaron en la industria y que permitieron inicialmente 
un gran avance en la Europa del siglo XIX. El uso de la maquina en los procesos mejoro 
notablemente la productividad en las fábricas, lo que trajo consigo un progreso 
rápidamente. 
 La industria textil, metalúrgica y química tuvo un gran crecimiento en Inglaterra y Europa 
durante este Siglo, y La agricultura también experimento grandes avances gracias a las 
nuevas herramientas, esto trajo consigo algo conocido como la revolución agrícola de la 
cual hablaremos más adelante. 
Causas de la revolución Industrial 
Las principales causas de la revolución industrial que ayudaron a que se diera en 
Inglaterra: 
 
 El sistema político imperante en Inglaterra no era la monarquía absoluta, era la 
monarquía liberal, lo que permitió que los ingleses se mantuvieran libre de las 
revoluciones que aquejaban a los otros países europeos. 
 La modernización de la agricultura mediante la rotación cuatrienal de cultivos, la 
introducción de maquinaria moderna a los trabajos agrícolas y el cierre de campos 
de cultivo. Estas medidas dejaron sin trabajo a muchos campesinos que se vieron 
obligado a trasladarse a las ciudades y aseguraron la abundancia de mano de obra 
barata. 
 La burguesía inglesa tenía capital suficiente para financiar las fábricas, adquirir 
materias primas y máquinas y contratar empleados. 
 Los beneficios económicos obtenidos gracias al dominio del mercado europeo y en 
la posesión de un gran imperio colonial. La gran cantidad de capital de que se 
disponía se invirtió en las nuevas actividades industriales. 
 Una mentalidad económica, por parte de los burgueses, pero también por parte de 
la aristocracia terrateniente, dispuesta a invertir en el comercio y la industria. Estos 
dos grupos sociales fueron controlando el Parlamento, desde donde promulgaban 
leyes que aseguraban la libertad económica (eliminando los privilegios de los 
gremios), y protegiendo los mercados propios (proteccionismo), entre otras 
medidas. 
 La existencia de una buena red viaria y fluvial, que aseguraba la fluidez del 
abastecimiento de materias primas, la distribución de manufacturas y el mercado 
interior. 
 Las innovaciones técnicas, que permitían sustituir las herramientas tradicionales 
para máquinas que trabajaban más rápido. Las mismas universidades fomentaban 
una formación intelectual práctica que repercutía en la investigación y la 
experimentación. 
 La riqueza de fuentes de energía como el carbón de coque, de gran calidad, para 
hacer funcionar las nuevas máquinas de vapor, y la abundancia de materias primas 
para la industria textil, como el algodón colonial y la lana inglesa. 
Surgimiento de nuevas clases sociales 
La burguesía, así como en la revolución francesa se convirtió en el grupo hegemónico 
porque era la propietaria de las industrias y los negocios. También existía una burguesía 
media compuesta por profesionales liberales, funcionarios y comerciantes. 
Un gran número de empleados y tenderos formaban la pequeña burguesía. 
Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano. Constituían la 
mano de obra necesaria para las fábricas. Eran un grupo muy numeroso y desfavorecido. 
Al principio no había ninguna legislación que fijara las condiciones laborales de los 
trabajadores. En consecuencia, sus condiciones de vida y de trabajo resultaban muy duras: 
jornada laboral de 12 a 14 horas diarias y remuneraciones insuficientes. 
Etapas de la revolución Industrial 
Existen 2 etapas que mancaron la industrialización una llamada primera revolución 
industrial (1760-1870) caracterizado por el crecimiento regular de la población generando 
mano de obra abundante y la producción agrícola, la división del trabajo industrial 
provocando un cambio en la estructura de la población activa, la introducción de 
innovaciones técnicas, la configuración de la fábrica como lugar de producción, la 
articulación de mercados más amplios a través de la expansión del comercio y el desarrollo 
de una mentalidad empresarial, focalizado especialmente en el mundo del textil algodonero 
y la siderurgia y que finalizaría con una grave crisis debido a la sobreproducción que 
generaba. 
Y una segunda revolución industrial (1870-1914) que la superaría con la introducción de 
novedades en el campo de las fuentes de energía y la aparición de nuevos sistemas de 
producción, transporte, comunicación y financiación truncados, en parte, en 1914 por el 
estallido de la primera Guerra Mundial. 
Primera etapa de la revolución industrial 
La primera revolución industrial que tuvo lugar en la mitad del siglo XVIII y XIX tiene como 
principal característica la aparición de la mecanización que había hecho cambios 
significativos en casi todos los sectores de la vida humana. 
La fabricación principal estaba tejiendo lana. Pero fue en la producción de los tejidos de 
algodón que comenzó el proceso de mecanización, es decir, del paso de la manufactura al 
sistema fabril. 
La mecanización se extendió del sector textil para la metalurgia, para el transporte, para la 
agricultura y para otros sectores de la economía. Diversos inventos revolucionaron las 
técnicas de producción y alteraron el sistema de poder económico. 
La invención de máquinas, el aprovechamiento de la energía calorífica del carbón mineral 
y su transformación en energía mecánica para hacer funcionar las máquinas representaron 
un gran avance en las técnicas empleadas para la fabricación de mercancías y 
consecuentemente, en el aumento de la producción. 
Por tanto, Inglaterra se pasó de la manufactura a la maquino factura. Producía y vendía sus 
productos industriales en todo el mundo, gracias, entre otros factores, a la expansión del 
sistema colonial. De esta forma, en el siglo XVIII, el país se convirtió en la nación 
capitalizada del mundo, siendo Londres la capital financiera internacional. 
Este momento representó una verdadera revolución en el modo de producir mercancías en 
tiempo bastante menor, si se compara a la manufactura. 
El desarrollo inicial de las industrias textiles mecanizadas en gran parte de Europa y 
Estados Unidos dependía de muchas de estas invenciones británicas. Esta revolución se 
conoció como Primera Revolución Industrial. 
Segunda Etapa de la revolución industrial 
Esta es una nueva etapa de crecimiento económico, caracterizada por un extraordinario 
progreso científico y técnico que facilitó un rápido desarrollo de todos los medios de 
producción y de nuevas formas de organizar la producción y el trabajo. Esta nueva etapa 
en el desarrollo económico de las potencias industriales se prolongó hasta el estallido de la 
Primera Guerra Mundial en 1914. 
 Entre los años 1870 y 1880 se comenzaron a producir una serie de cambios en la 
producción industrial que llamamos Segunda Revolución de la Industrial y que establecieron 
las bases del actual sistema de producción. 
Los inicios de este proceso, que se prolongó hasta 1920, los encontramos en Estados 
Unidos y se produjo también en el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón. 
Esta segunda Etapa de la revolución se caracterizó por la mejora de la producción gracias 
a la incorporación de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, la 
obtención de nuevos materiales como el acero y la aplicación de nuevas formas de trabajo 
como la automatización y el trabajo en cadena. Además, surgióun nuevo tipo del 
capitalismo financiero, fruto de las grandes inversiones realizadas con los beneficios que 
había aportado el primer estallido industrial y el dinero procedente de la banca. 
La electricidad, que ya había sido descubierta en el siglo XVIII, sustituyó gradualmente el 
vapor de agua como fuente de energía. El uso industrial de la electricidad fue posible en 
encontrar maneras de generarla (turbina y dinamo), transportarla y almacenarla 
(acumulador) y convertirla en energía mecánica (motor eléctrico). 
Fue aplicada en la metalurgia, la iluminación (lámpara de arco, bombilla) mejorando la 
iluminación urbana y posibilitando el trabajo nocturno a las fábricas, en aparatos de nueva 
invención y en sistemas de comunicación. También permitió electrificar y ampliar la red 
ferroviaria y construir locomotoras más rápidas, así como grandes barcos metálicos 
impulsados por turbinas. 
El petróleo, conocido desde la antigüedad, fue estudiado como fuente de energía hasta que 
se obtuvo el combustible de dos nuevos sistemas de transporte: el automóvil y el avión. Se 
aplicó a la nueva industria del plástico y en la obtención de energía termoeléctrica. 
En las fábricas, las formas de trabajo cambiaron de empresas familiares con pocos 
trabajadores se pasó a centros de trabajo con muchos operarios y una compleja 
organización. Para aumentar la producción se aplicó la cadena de montaje, en el que cada 
trabajador sólo intervenía en una parte de la fabricación del producto automatizando 
repetidamente sus movimientos. Este modelo quedaba muy lejos del artesano tradicional, 
ya que no era necesario un esfuerzo intelectual para realizarlo y se desconocía el proceso 
global de fabricación. 
Al mismo tiempo se llevó a cabo el sistema de producción en serie, en el que cada fábrica 
se especializaba en la elaboración de unas piezas determinadas o en el montaje final de un 
producto. 
Con estos dos métodos se aumentó la producción, se redujeron gastos y se abarató el 
precio final de los productos. 
La invención del motor de explosión y la aplicación del petróleo como combustible fueron la 
base del nacimiento de la industria automovilística, que alcanzó un gran desarrollo en los 
Estados Unidos y rápidamente se convirtió en uno de los sectores más poderosos que 
ofrecían un elevado número de puestos de trabajo y estimulaban el desarrollo de industrias 
secundarias que cogerían una gran importancia (por ejemplo, el caucho, los metales no 
ferrosos, los aparatos electrónicos, etc.). 
 La industria química también fue una de las punteras y Alemania se convirtió en la pionera 
del sector, produciendo más del 80% de los colorantes sintéticos y ocupando el primer lugar 
en industria farmacéutica. También desarrollarse la producción de sosa, de fertilizantes 
sintéticos, de fibras artificiales y explosivos. 
 Finalmente, la utilización del cemento armado (cemento combinado con una carcasa de 
hierro) permitió que la ingeniería y la industria de la construcción alcanzaran un gran 
desarrollo. Este hecho hizo posible la edificación de puentes, viaductos y túneles más 
largos. Además, los edificios comenzaron a crecer en altura y en EEUU comenzaron la 
construcción de los primeros rascacielos. 
¿Cuáles fueron las Consecuencias? 
 Crecimiento en las Ciudades, la mecanización de las tareas agrícolas y la 
concentración de la producción industrial en las ciudades favorecieron la emigración 
del campo a la ciudad. Muchas ciudades prosperaron alrededor de fábricas. 
 Crecimiento demográfico, la Revolución Industrial también fue un proceso de 
cambio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población. En 
1900 en Europa vivían más de 400 millones de habitantes. 
 Las causas de este crecimiento demográfico fueron dos: un descenso brusco de la 
mortalidad y un incremento de la fecundidad. 
 Cambios y surgimiento de una nueva clase social llamada el proletariado, que se 
separó de la burguesía y fueron los llamados a trabajar de obreros en las fábricas. 
 Explotación en el Trabajo. 
 Movimiento Obreros 
 Sindicalismo 
 Entre 1800 y 1924, 60 millones de europeos emigraron a otros continentes. Estas 
migraciones transoceánicas se produjeron por oleadas: hasta el 1870 los que 
emigraron más fueron los británicos, sobre todo los irlandeses y los escandinavos; 
posteriormente, los sucedieron los centroeuropeos; a finales de siglo, los grupos que 
emigraron más fueron los italianos, los españoles, los griegos y los turcos. La 
mayoría de los emigrantes europeos se dirigieron a América. 
 
 
 
Clase 1 (80 Minutos) 
El profesor realizará una indagación de ideas previas sobre lo visto en clases anteriores, re 
confeccionará una periodización en el pizarrón para la ubicación temporal. Luego se dará 
comienzo a una exposición dialogada sobre la revolución industrial, con una explicación y 
anotación de lo tratado. 
Se hará un dictado para conceptualizar el proceso, luego a modo de debate se planteará 
un intercambio sobre las opiniones de los alumnos sobre el tema. Se realizará una 
comparación con otras revoluciones para poner acento en la diferencia. 
Luego se pedirá a los alumnos que lean la bibliografía en grupos de cuatro. Mientras el 
profesor escribirá el pizarrón el trabajo que deberán realizar: A partir de los testimonios que 
se entregarán sobre la revolución industrial realizar un análisis y reflexión sobre cómo se 
vivía en ese momento, teniendo en cuenta las condiciones laborales, de vida y de 
organización social. Luego comparar las condiciones laborales de esos años con las de hoy 
en día. Además, aprehender que tan necesaria fue la revolución industrial para el desarrollo 
del capitalismo, y la aparición de nuevas tecnologías. 
Se explicará la actividad a los alumnos, se le facilitará a cada grupo un testimonio 
haciéndoles saber que tendrán lo que queda de esta clase más la siguiente para realizar 
dicho trabajo. 
Clase 2 (80 Minutos) 
Se hará un repaso sobre lo visto en la clase anterior, luego se pedirá el rearme de los grupos 
para continuar con el trabajo. El profesor estará a disposición de los alumnos para lo que 
necesiten, pasará grupo por grupo a inspeccionar y observar el avance de las actividades. 
Una vez que todos terminen o estén acabando se realizará un debate entre los grupos, 
cada uno exponiendo el testimonio y la reflexión correspondiente para complementar los 
trabajos. 
El profesor cerrará el tema dando una devolución a los grupos.

Continuar navegando