Logo Studenta

Acosta2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Primer Parcial – Historia Argentina
4 de mayo de 2021
Apellido y nombre:
* No copiar textualmente. Ni de los textos de la bibliografía ni de ningún otro soporte. Elaborar respuestas breves y precisas (media carilla). Cualquier copia textual invalidará el examen.
* Las cinco preguntas tienen que estar suficientemente respondidas para lograr la aprobación del examen.
* El examen que no se recibe en mi casilla antes de las 20.30 hs. será considerado ausente (sin ninguna excepción).
* Las respuestas se entregarán en un archivo Word con el apellido como nombre de archivo. Ejemplo: “Marquez.doc”
Consignas:
1. Senalá tres influencias de la Ilustración en el Río de la Plata
2. Enumerá cuatro estrategias del gobierno revolucionario para lograr el apoyo plebeyo. 
3. Diferenciá tensiones estructurales y coyunturales en el levantamiento de 1829. 
4. Señalá tres problemas básicos en la constitución de una unidad política y colocá algún ejemplo para cada uno (transitado durante las presidencias pos Pavón).
5. Indicá las demandas, los límites y las secuelas del conflicto rural en Colonia de Humboldt. 
1-En el Virreinato del Río de la Plata las ideas de la Ilustración llegaron a través de las intenciones que tenía el Imperio Español de inducir a sus posesiones territoriales a un proceso de modernización y progreso, que, como impulsaban los principales referentes del movimiento (iniciado en Francia y también muy preponderante en Inglaterra y Alemania), permitiría a los ciudadanos disponer de la posibilidad de adquirir nuevos saberes y encontrar el camino hacia el hallazgo de su propia razón, lo que permitiría al hombre superarse a sí mismo y por ende, modernizarse. En el caso del Virreinato, los principales difusores eran el clero, los letrados, abogados y editores, ya que las autoridades tenían un cierto recelo hacia estas ideas.
Una de las influencias en cuestión de la Ilustración podría ser la del Curso de Lógica de Chorroarín, que sostenía que las verdades de la fe, al suntentarse en la Biblia y la iglesia, no tenían algún tipo de contestación existente, pero las sustentadas en la ciencia también tenían validez siempre que estuvieran atadas al uso de la razón y el apoyo en la experiencia.
Otra de las influencias fue la de Baltasar Maziel, quien incubaría un pensamiento inconformista respecto a los criterios preponderantes en la Iglesia, y pregonaba por la necesidad del abandono de las doctrinas de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino mientras se continuase apoyando en ellos solamente en las cuestiones referidas a la moral, si bien consideraba aún al criterio de autoridad electa por designio divino como válida.
Una última influencia es la de Jovellanos, el cual estaba muy influenciado por Quesnay, y por ende, tenía ideas más bien volcadas al campo de la economía, aduciendo que es el hombre libre el que permitirá el florecimiento de la justicia, el comercio, la riqueza y la población; esto lo señalaba precisamente en una época donde preponderaba el proteccionismo en lugar del liberalismo económico.
2-Una de las estrategias del gobierno para conseguir la adhesión de la plebe (sector inmediatamente inferior al de la élite en la sociedad, en este caso porteña) fue la introducción de la celebración de fiestas, ya que el gobierno y el Cabildo buscaba, a través de las mismas, lograr una convivencia entre elitistas y plebeyos que permitiera incubar en estos últimos una mayor simpatía a las flamantes autoridades que hacían ejercicio del poder.
Otra estrategia era invitarlos a formar parte de las pujas que existirían dentro de los distintos bandos que se estaban formando en el gobierno naciente, como el harto conocido enfrentamiento entre Saavedra y Moreno. Quienes respondían al otrora presidente de la Primera Junta, incluso utilizarían a los alcaldes locales de los barrios aledaños a la ciudad central, en los cuales habitaban los plebeyos, para obtener su adhesión.
Un tercer elemento aplicado por las figuras gobernantes para con la plebe fue la renuncia de algunos políticos a sus beneficios monetarios en momentos en el que la población estaba económicamente vulnerada, especialmente en tiempos de guerra o escasez de alimentos, un buen ejemplo de ello sería el de Soler, quien por medio año desistiría de sus sueldos de funcionario a fin de que sean destinados a la caridad.
Una última estrategia era el pago de sobornos a figuras militares y plebeyas para que formaran parte de protestas y otras agitaciones que se llevaban a cabo, de las cuales un sector u otro de ámbito político de la ciudad obtenía un cierto rédito, en su momento denunciado por Santiago Mercado.
3-La diferencia que puedo establecer entre un tipo de tensión y el otro es que en el caso de las tensiones estructurales, estas pueden enmarcarse o catalogarse de cuestiones problemáticas internas (crecimiento de la frontera que demandaba la necesidad de disponer de recursos suficientemente grandes como para mantenerlas en pie, falta de mano de obra para explotar la tierra conquistada, la escasez de gente que pudiera ocupar dichas tierras, la posterior concentración de las tierras en pocas manos, etc) ,mientras que las coyunturales respondían más bien a hechos exteriores al entonces territorio nacional, y sobre los cuales el gobierno no tenía un control completo; ejemplo de este último tipo de tensión es la sequía desoladora que tendría lugar en Buenos Aires entre los años 1828 y 1835, que naturalmente le generarían al estado menor recaudación , al disponer de cosechas más magras, que hacían de ello un círculo vicioso que tenía por resultado la indignación de los sectores especialmente rurales para con las autoridades, porque combinando esto con el otro factor coyuntural importante al que se le atribuye la entrada en combustión del levantamiento, el altísimo costo que se debió afrontar como parte de lo pactado con el Brasil luego de la conclusión de la Guerra Cisplatina (que derivaría en una fuerte emisión monetaria, inflación y aumento impositivo, bloqueo comercial impulsado por el imperio Brasileño), conformaban una combinación cuasi catastrófica para el bienestar del pueblo.
 4-Uno de los problemas básicos en la constitución de una unidad política en los tiempos inmediatamente posteriores al combate de Pavón era que una importante parte de cada uno de los grupos ideológicos a los que pertenecían las dos principales figuras responsables de la reorganización de la República, Mitre y Urquiza, se encontraba receloso de que un sector debiera ceder al otro en pos de lograr un estado de unidad, ejemplo de ello es que a Mitre los sectores más radicalizados del liberalismo le pedían avasallar al caudillo entrerriano, aun así el también fundador de La Nación avanzó sobre ellos a fin de lograr su cometido de hacer prevalecer las ideas liberales en las demás provincias, exceptuando Entre Ríos, la provincia de la cual era oriundo Urquiza.
Más adelante aparecerían problemas como las disputas entre los ahora llamados liberales, y los federales, quienes se disputaban tanto legislaturas como gobernaciones, y en muchas ocasiones, ante la falta de concordancia en pocas pero importantes cuestiones, se fragmentaban incluso los mismos espacios en su interior, ejemplo de ello es el desacoplo de algunas figuras del federalismo entrerriano a Urquiza, o la disolución del Partido de la Libertad en Buenos Aires, producto de las disidencias entre autonomistas y nacionalistas que formaban parte de dicha agrupación. Estas fragmentaciones dieron lugar a nuevas agrupaciones las cuales a través de sus diferendos con otras dificultaban el estado de consenso en el cual el país necesitaba estar tras décadas de conflicto.
Otro motivo de problema sería la posición de unos y otros ante la actuación argentina en la Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza. Los federales buscaban evitar que a quien aún consideraban su mayor figura, Urquiza, no colaborase con una causa “impulsada desde Buenos Aires y el liberalismo (Vale recordar que los liberales eran simpatizantes en su mayoría del PartidoColorado del Uruguay, uno de los participantes de la guerra)”, algo a lo que Urquiza no respondió como ellos hubieran querido, debido a que éste colaboraría con caballería y ganado al Ejército que iría a participar de la contienda.
5-La protesta de Colonia Humboldt, acontecida en 1893, fue una de diversas protestas de distintos colonos agrarios como respuesta a las medidas para con el sector tomadas por el aquel entonces presidente Juárez Celman, cuya principal era el impuesto al trigo y al lino que éstos cultivaban. Destacó por ser la primera protesta agraria armada de la historia del país, debido a que los colonos participantes hicieron uso de las armas para enfrentar a una dotación de 20 soldados enviada por orden gubernamental. 
Si bien no se registraron víctimas fatales, hubo varios detenidos que incluyeron a periodistas que se manifestaron a favor de los reclamos de los protestantes. La protesta alcanzó a otras colonias como San Jerónimo y Santa María donde también hubo uso de las armas para hacer uso del derecho a manifestación.
Entre sus principales consecuencias encontramos la fundación de la Unión Agraria, de fuerte vínculo con la Unión Cívica Radical, la conformación de mitines de protesta en las principales colonias afectadas por las medidas de Juárez Celman, la convergencia de la flamante Unión con los radicales santafesinos y la recuperación del poder en dicha provincia por parte de los autonomistas. 
Cabe destacar que estas protestas lejos de tener por fin la discusión de cuestiones más complejas como la política de repartición de tierras o la situación laboral de los trabajadores rurales, la misma se focalizó en una cuestión más vinculado a la necesidad de libertad económica como la eliminación de impuestos.

Continuar navegando