Logo Studenta

NicolásAcostaHA2doParcial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Tres de Febrero
Historia Americana. Segundo Examen parcial.
Fecha de entrega: 9/11/2021
Responde a las siguientes consignas en no más de 2000 palabras en total, unas 4 hojas a espacio y medio. Letra Times New Roman 12. La bibliografía no se incluye en la cantidad de palabras solicitadas Mencione la bibliografía pertinente sobre la que basa su respuesta. Escriba clara y concisamente. La escritura será evaluada. 
Criterios de evaluación:
1. Claridad en la exposición. Construcción de una lógica de análisis 
1. Desarrollo de los conceptos de los autores. Articulación de sus ideas
1. Reflexión individual en base a los autores del programa. El texto debe ser articulado y original.
 
A partir de los siguientes fragmentos 
a) 
“Fue la ocupación de la Habana por las tropas inglesas durante la guerra de siete años lo que reforzó la necesidad para España de revisar la organización político-económica de su imperio colonial, e impelió a Carlos III y sus ministros a emprender un importante programa de reformas” (Morelli, Federica Territorio o Nación, reforma y disolución del espacio imperial en Ecuador, 1765-1830, p. 20)
¿En qué consistía este “importante programa de reformas”? ¿Qué perseguía la Corona hispánica con esas reformas? ¿Tuvieron éxito? Fundamenta con la bibliografía de las clases. 
b) 
“En septiembre de 1815, en Jamaica, Bolívar había trazado un balance sin complacencias de la trayectoria de la revolución en Venezuela, y a la vez una defensa apasionada -en esa hora que justificaba todas las desesperanzas – de la legitimidad de la propia empresa. En ella el análisis volvía a centrarse -como en el manifiesto de Cartagena- en las insuficiencias de político-militares del movimiento, atribuidas a una herencia colonial que no ofrecía lección valida de organización ni acción pública, y a una adhesión intransigente a principios republicanos-democráticos para cuya aplicación esa herencia preparaba muy mal tanto a los dirigentes como a los potenciales beneficiarios de las revoluciones libertadoras” (Halperin Donghi, Tulio Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid, Alianza, 1985, pp. 174-175). 
Compara la Revolución Venezolana en las primeras décadas del siglo XIX con la de Sanit Dominigue o Haití. Enfatiza sobre su radicalidad, las ideologías liberales y la abolición de la esclavitud. Contrasta los textos con el filme Queimada Dir, Pontecorvo, G. (1969) https://www.youtube.com/watch?v=JBrg5tcWMk4 
Resolución del parcial:
a)Hijo del rey Felipe V y su consorte, la aristócrata de origen italiano Isabel Farnesio, Carlos III asumió por herencia la corona española luego de haber previamente sido duque de Parma y Plasencia, y rey de Nápoles y Sicilia, en 1759. Perduraría en el poder hasta su fallecimiento en el año 1788, un año antes de la erupción de la Revolución Francesa.
Apenas asumido al trono, el nuevo monarca debió afrontar una situación delicada para España, que no era otra cosa sino el progreso de la Guerra de Los Siete Años. Este conflicto bélico inicialmente se había librado únicamente entre Francia y Gran Bretaña, pero la decisión de Carlos III de formar parte del mismo se dio como producto de las crecientes ambiciones imperiales de los británicos en el Nuevo Continente. Estos últimos ya habían demostrado tal nivel de ambición desde incluso el siglo pasado, cuando habían fundado progresivamente las Trece Colonias y arrebatado la entonces Nueva Amsterdam a los neerlandeses para luego establecer Nueva York. Ahora, un siglo después y en contemporaneidad con el inicio del reinado de Carlos III, habían desplazado a Francia de Quebec y comenzado a ocupar Honduras. Al ingresar en la contienda, los británicos respondieron con la ocupación de La Habana, mencionada en el fragmento, la cual capturaron con facilidad ya que las tropas españolas apostadas en dicha ciudad carecían de entrenamiento y competencia, y el gobernador Juan de Prado había demostrado no estar a la altura de las circunstancias a fines de haber podido evitar dicha caída en manos enemigas. 
Ello fue lo que motivó a Carlos III a considerar medidas drásticas a fines de preservar el orgullo de España como nación e imperio que ya se había debilitado como consecuencia del surgimiento de Gran Bretaña y Francia como las nuevas principales potencias colonizadoras e imperiales de Europa, sumadas a la estabilidad de Portugal principalmente en el Brasil y Asia. Estas medidas fueron una serie de reformas políticas, económicas, administrativas y militares cuyo éxito fue relativo, dependiendo desde el punto de vista que uno aborde para analizar los acontecimientos. 
Juan Carlos Garavaglia y Juan Marchena, en su texto América Latina: De los orígenes a la independencia, dan cuenta de dichas reformas (más notablemente en el capítulo El Siglo XVIII Andino: las reformas borbónicas. Ellos formulan que el siglo XVIII en cuestión de tiempo de duración fue muy corto, ya que puede considerárselo iniciado en el momento de implementación de las enmiendas borbónicas, rompiendo así con la austeridad que había caracterizado al período abarcado entre el asentamiento de las primeras colonias españolas en América y las medidas aplicadas por el Virrey Toledo a fines del siglo XVI (1500-1599) a la llegada de Carlos III al trono de Madrid. El motivo de esa hipótesis obedece a que en unas seis o siete décadas se pasó de un período de inicial estabilidad asegurada gracias a la implementación de las reformas del otrora monarca siciliano y napolitano, al estallido de las revoluciones y movimientos independentistas que caracterizaron a las primeras décadas del siglo XIX y fueron progresivamente desintegrando el vastísimo territorio del Imperio Español en América.
Dicho esto, se pueden mencionar y/o resumir las reformas en lo siguiente:
-Presión fiscal manifestada en la suba de impuestos, ya que Carlos III había caído en la cuenta de que para reforzar el esmerilado ejército español, y reconquistar algunos territorios perdidos o tomar otros en represalia, se debía elevar el presupuesto destinado al rearme y consolidación de las fuerzas armadas. Esto afectaba paradójicamente más a los habitantes peninsulares que a los colonos porque la España continental (no la de ultramar) contaba con una economía más bien impulsada por las industrias agrícolas y ganaderas, en tanto que en las colonias éstas eran manejadas por las élites locales/coloniales que se servían de la explotación de metales preciosos como así también del comercio. Ello inevitablemente generaría problemas y/o roces entre la metrópoli y las colonias. Esto además se había hecho sin consenso alguno entre las partes, lo que denotaba cierto abuso de autoridad de la Corona.
-Reforma tributaria destinada a aumentar significativamente lo recaudado por las aduanas reales, favorecer la flexibilización del monopolio comercial de España para con sus dominios de ultramar, y a controlar la corrupción que imperaba en el sistema de recaudación tributario que generaba como consecuencia una merma en lo recaudado por la Corona. Esto tenía por causa el enriquecimiento ilícito de miembros de la élite que se apoyaba en la facilidad de falsear información en los informes que la Corona debía recibir a fines de conocer el estado de cada una de las colonias, que podía repercutir en erróneas tomas de decisiones.
-La reorganización administrativa del espacio geográfico: el Virreinato del Perú sería segmentado en una nueva escisión (Virreinato del Río de la Plata), además de la ya existente (Virreinato de Nueva Granada), como así también la creación de intendencias en varias provincias con la finalidad de reemplazar las autoridades criollas locales por personal proveniente de la Península que Carlos III y los ilustrados que lo asesoraban consideraban más calificados y competentes. Estas decisiones estaban fundamentadas en la amenaza que para España representaba las aspiraciones de Inglaterra (primordialmente) de establecer colonias en el territorio patagónico actual (tanto chileno como argentino)en represalia por el suceso español en ayudar a la independencia de las Trece Colonias (los posteriores EEUU) , como así también de Francia; la importancia estratégica del Río de la Plata y el Puerto de Buenos Aires; el avance de Portugal sobre la Banda Oriental, la necesidad de descentralizar un inmenso Virreinato como era el del Perú hasta el momento; etcétera.
-Reorganización de tropas y regimientos en todo el continente americano, incluso la eliminación de algunas de ellas/ellos; todo ello influenciado por la opinión que los ilustradores que habían colaborado desde su asunción (Esquilache, Campomanes, Floridablanca, Grimaldi) tenían del ejército español hasta entonces, según la cual éste era incompetente y débil y responsable de la delicada situación en la que se encontraba España en la guerra de los Siete Años que llevó a Carlos a implementar la medida. 
En líneas generales puede decirse que, y apoyado en lo estipulado por Garavaglia y Marchena, las reformas de Carlos III pudieron inicialmente haber tenido éxito en el sentido que significaron un levantamiento de la moral del imperio español y la preservación de la gran mayoría de su territorio que habría corrido riesgo, pero a nivel sociedad, el aumento de la presión fiscal sobre el pueblo español como el choque directo de intereses de las élites coloniales, a largo plazo (los 60/70 años que mencionan los autores) resultarían a la larga perjudiciales para la integridad territorial del imperio, que comenzaría a menguar a comienzos del siglo XIX en consonancia con el recelo que las élites empezarían a sentir por la corona e impulsarían paulatinamente los procesos de emancipación en América.
b) La relación que puedo establecer entre el proceso de independencia de Saint Domingue (colonia francesa ubicada en la parte occidental de la isla que España había bautizado como La Española siglos atrás, en tiempos colombinos, y que los revolucionarios negros rebautizarían con el nombre que los nativos taínos llamaban a la región-Haití, tierra montañosa-) y la revolución venezolana iniciada en la década de 1810, es que, por comenzar, una es en parte resultado indirecto de la otra; esto puede determinarse a partir de la lectura y enlace de los textos de Bushell y Ansaldi. El primer autor explaya en el apartado La América del Sur Española que la clase alta criolla tenía mucho temor, en los años previos a la conformación de la Primer República, que los pardos (esclavos negros, zambos y mulatos que habitaban en Venezuela y representaban el 60% aproximadamente de la población venezolana) movilizados en primera instancia por Francisco de Miranda, al mejor estilo L’Ouverture/Dessalines, desatasen una rebelión esclava que terminase por generar un nuevo estado independiente y emancipado de la Corona (en este caso, la Española), y, peor aún, ello derivase en una masacre/matanza de blancos como había tenido lugar en el país caribeño una vez consumada su independencia. (lo que explica cuán radicalizado había sido el proceso haitiano) De ambas también se puede elaborar una comparación basada en que en ellas hubo una notable influencia de las ideas y principios de la Ilustración, en el caso de Francia ellas habían sido las mismísimas consignas de la Revolución Francesa (igualdad,libertad,fraternidad), mientras que en Venezuela como en el resto de Hispanoamérica se bebían las corrientes ilustradas que procedían de España; demás está decir que había en común un sentimiento antinapoleónico, en el caso de los venezolanos y criollos, porque se tenía una noción de lealtad hacia la figura de Fernando VII, y los haitianos tenían una mala visión sobre Napoleón ya que éste había deseado restablecer la esclavitud, como Ansaldi también postula y coincide con Bushell. 
Un tercer punto a destacar es la injerencia extranjera o de terceras naciones en estos procesos. En el caso de la independencia de Haití, había habido un bloqueo por parte de los británicos a la llegada de refuerzos y pertrecho franceses a las tropas colonas, sumado a la ayuda británica a los revolucionarios; esto puede paralelizarse con la ayuda que Simón Bolívar solicitaría a Gran Bretaña y Estados Unidos a la causa independentista de Venezuela, y que a ellos les era muy favorable, puesto que los británicos, como habían hecho con los franceses en el caso de Haití, buscaban debilitar a sus imperios contrincantes logrando la emancipación de los mismos independientemente de si luego las relaciones establecidas con las nuevas naciones eran o no las mejores.
Una diferencia que puedo ubicar es en el éxito de ambos procesos. Mientras que Haití obtuvo rápidamente su independencia (si bien no sería reconocida por ningún país del mundo hasta si no Francia años después, a través de un resarcimiento que significó el inicio del espiral de endeudamiento de Haití que se ve reflejado hasta hoy día en su terrible y prolongada crisis económica y social), Venezuela contaba con la desventaja de ser el territorio de ultramar más próximo a España lo que la dejó muy expuesta a los planes de reconquista de ese país y por ende, luego de dos colapsos los españoles lograron reconquistar la reciente y parcialmente empancipada nación.
En cuanto a Queimada, puedo asociar los textos y lo expuesto con la película porque es una representación muy bien lograda del oportunismo que hay entre las naciones poderosas/potencisa/imperios que lleva a, muchas veces, entablar alianzas y/o ayudas temporarias que luego se desvanecen y dan lugar a nuevos sometimientos. En este film, el personaje de Marlon Brando personifica a un agente encubierto británico el cual se infiltra en la colonia de Queimada con el fin de desestabilizar al gobierno que la controla (al servicio de Portugal) para que la misma se vuelva una nación independiente pero gobernada por un gobernador títere y lacayo de los intereses de Gran Bretaña. Entonces puedo poner en paralelo la situación presentada en la película con los procesos investigados, porque en ambos los británicos tuvieron mayor o menor influencia con la cual su único fin era esmerilar naciones adversarias, sin medir lo que luego podría ocurrir, sobre todo en Haití ya que fue una nación rápidamente aislada y olvidada, y donde se decidió usar, para la propia conveniencia, al sector más débil de la sociedad, los esclavos.

Continuar navegando