Logo Studenta

NicolásAcostaGIE3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Actividad 3
Las políticas educativas
1- Lee el texto de Laura Rovelli “Instrumentos para el análisis de las políticas educativas”. Cap 2 del libro “Análisis de Política Educativa: teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina” de Suasnabar y otros.
2- Ejemplifica los distintos tipos de descentramientos del Estado.
3- Explica los tres enfoques teóricos de las políticas públicas en la actualidad.
4- Grafica tres momentos de las políticas educativas, definiéndolos.
5- Reflexiona sobre las afirmaciones de la autora sobre los actores de las políticas educativas.
2-Según Rovelli, existen tres distintos tipos de descentramiento del Estado; hacia arriba, hacia abajo y hacia afuera. En el primer caso, se conforman entidades supranacionales, sobre las cuales recae la responsabilidad de toma de decisión y elaboración de propuestas. Los principales ejemplos de este tipo de descentralización son la UNESCO, el Programa de Desarrollo Educativo del Mercosur, y, además, los financiamientos y patrocinios que organizaciones como la OEA o el Banco Mundial dan a ciertas iniciativas destinadas a mejorar la calidad educativa en el mundo o un continente en específico. Un ejemplo que podría dar de mi parte es la realización del programa ómnibus anual Un Sol Para Los Chicos, ya que entre sus objetivos, persigue el de recaudar fondos para, por mencionar una función, mejorar la educación en niños de bajos recursos.
El segundo tipo de descentralización, hacia abajo, la tarea de ejercer políticas destinadas a cambiar la calidad con la que un sistema de educación cuenta, esto es, se deja en manos de organismos seccionales y nacionales o locales dicha tarea. El mejor ejemplo de este mecanismo de descentramiento es la decisión de los gobiernos de varios países de redistribuir su riqueza destinada a las políticas educativas a los distintos departamentos, provincias, estados, etc; nuestro país puede ser enmarcado dentro de este caso, debido a que el gobierno Ejecutivo, a través de la sanción del presupesto anual, reparte entre las demás provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el dinero que considera que cada una de ellas precisa para llevar a cabo sus iniciativas orientadas a mejorar la educación en sus respectivas jurisdicciones.
En el último caso, en el descentramiento hacia afuera, el proceso no recae en ningunas de estos dos grupos de entidades y actores mencionados, sino que en organizaciones no gubernamentales, de defensoría del pueblo, empresas privadas o fundaciones. Ello hace que los Estados no tengan participación alguna en la conformación de los procesos pensados para aumentar la calidad educativa, lo que (algunas veces) permite que el dinero con el que disponen se destine a urgencias de grado mayor.
Un ejemplo que puedo nombrar es el del Banco Itaú, el cual a través de su Fundación, organiza concursos, de distintas ramas del arte o ciencia, dedicados a estimular la creatividad de los estudiantes secundarios, terciarios y graduados.
3-Los tres enfoques en cuestión son: el racionalismo, el cognitivismo y el neoinstitucionalismo. En el primero se analizan los fenómenos sociales como resultado de conductas orientadas por una racionalidad instrumental en términos weberianos e intenta fundamentar empíricamente y de manera deductiva sus afirmaciones. Ejemplo de las teorías que acompañan este enfoque, contamos con las de la elección racional y la elección pública. En cuanto a política educativa respecta, se puede decir que el uso de distintas vertientes de los enfoques racionalistas es frecuente en algunas investigaciones sobre la elección de instituciones educativas por parte de diferentes públicos como en las pesquisas sobre sectores sociales y oportunidades educativas. 
Por otro lado, el enfoque cognitivista surge en la década de 1980, y brinda relevancia a las ideas y los aprendizajes en el proceso de políticas públicas, en el contexto institucional y en el proceso político. La principal teoría crítica derivada de este enfoque, señala que no todos los actores tienen el mismo nivel de influencia en la orientación de las políticas, las capacidades para expresar su opinión sobre sus resultados y dentro de un gobierno todos tienen el mismo poder para direccionar la política 
Finalmente, el nuevo institucionalismo (el enfoque surgido más recientemente) sienta las bases para el redescubrimiento de las instituciones. A diferencia del viejo institucionalismo, éste considera que las reglas y procedimientos elaborados por los individuos constituyen los pilares centrales de las instituciones, por ende y dicho con otras palabras, “las instituciones resultan depósitos de esquemas cognitivos aceptados que moldean la comprensión que los individuos tienen del mundo en el que viven a la vez que proveen “guiones” para orientar sus acciones.
4-Disponemos de tres momentos o ciclos político- educativos, ellos son la conformación de una agenda, donde se planifican las medidas que desean implementarse, para su posterior evaluación de factibilidad, cuánto presupuesto demanda, pros y contras, etc; luego, si éstas son avaladas por los entes encargados de la difusión de las políticas educativas en cuestión, pasan a ser implementadas por los mismos, durante un período de tiempo determinado, hasta que se determina su evaluación a modo de corroborar si la aplicación de las políticas susodichamente implementadas ha sido exitosa, y puede considerarse a la medida impuesta como plausible de continuidad, o anulación.
 
5-Estoy de acuerdo parcialmente con las palabras de Rovelli, yo siento que en una sociedad muy frágil en lo social y económico como la nuestra, es menester que los diversos sectores, tanto privados como públicos, puedan complementarse el uno a otro para lograr un sistema educativo cuyo rendimiento sea al máximo, donde todos los sectores sociales posean un acceso igualitario a la educación, y la meritocracia abarque a todos ellos sin distinción de estratos. Si bien no se debe mercantilizar uno de los derechos más importantes para los niños, niñas y adolescentes, se debe abrazar toda intervención que no provenga directamente del Estado y se compruebe de suma utilidad para el crecimiento y evolución de una sociedad basada en un sistema de educación excepcional y ejemplar.

Continuar navegando