Logo Studenta

Diseño y evaluación de estaciones de trabajo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas
Ingeniería Industrial
 Departamento de Competencias Integrales e Institucionales
Academia de Laboratorio de Ingeniería de Métodos
Unidad de aprendizaje: 
Diseño y Evaluación de Estaciones de Trabajo
PRACTICA 2:
 ANÀLISIS DEL TRABAJO MANUAL
 
 Secuencia: 2IV4G
 Equipo: 4
 Nombre de los Integrantes:
	
1. Ayala Ríos Raúl 	
	DEET Práctica 2
	Caràt, Refle, Obje
	 
	Diag. explosivo
	 
	Ens: Como receta
	 
	Pasos numerados
	 
	Diagrama del A.T
	 
	Hoja de análisis
	
	Método propuesto
	
	Conclusiones
	
	
	
2. Canté Contreras Aideè
3. Cortes Guzmán Roberto Carlos
4. González Mastache Josué Axel
Profesor: 
Santiago Andrade Lona
Fecha de la elaboración de la práctica: 29 de agosto de 2018
Reflexión
No digas nunca: “Ya no puedo más”
 
No sabes cuánta es la fuerza que descubre en sí el que se mira por dentro, el que se decide a seguir poniendo esfuerzos, cada vez más redoblados.
 
No digas que no puedes más, cuando se trata de corregir tus defectos, siempre puedes poner un esfuerzo más.
 
No digas que no puedes más, cuando se trata de sufrir, lo que tú has sufrido, ciertamente que no ha llegado a lo que otros están sufriendo a tu lado, si ellos pueden más, ¿Porque tú no podrás?
 
No digas que no puedes más, cuando se trata de ayudar a los otros; es tanto lo que tú tienes para darles, que nunca darás lo suficiente y nunca te darás del todo.
Sé más optimista contigo mismo, tente más confianza, cobra más valor, dilata tus horizontes, descubre nuevos campos de acción.
Facundo Cabral
Objetivo: Describir en forma resumida un proceso de ensamble e identificar aquellas actividades que puedan mejorarse, tomando en cuenta el principio de la Economía de Movimientos
Diagrama explosivo del producto 
Materiales
Herramientas
Proceso 
Colocar el eje metálico en la pieza de montaje del diafragma e insertar en la ranura correspondiente en la cubierta de la cámara para diafragma de forma que el eje quede debajo de la pieza de montaje. Tomar el desarmador y los tornillos de sujeción para atornillar la pieza de montaje a la cubierta de la cámara del diafragma. 
Insertar el poste del diafragma en la ranura de la pieza de montaje y deslizar, introducir el diafragma de goma en el poste y después el diafragma metálico, oprimir ambos diafragmas hacia abajo para después tomar la rosca y el alicate universal y proceder a unir los diafragmas con el poste. 
Tomar el resorte de ajuste de baja presión y ponerlo exactamente en el centro de los diafragmas, coincidiendo a su vez con la tuerca. Tomar la cubierta de la cámara de resorte y colocar encima del resorte cuidando no moverlo demasiado. 
Insertar en la cubierta de la cámara del resorte la tapa de ajuste de baja presión usando el desarmador plano y atornillando para comprimir el resorte previamente colocado sujetando en todo momento las cubiertas para evitar que la cubierta del resorte se separe. 
Insertar la tapa contra el polvo en la parte superior de la cubierta de la cámara del resorte y ajustar con el alicate universal. Tomar firmemente la pieza y girarla de forma que la cubierta de la cámara del resorte quede abajo y la cubierta para el diafragma arriba y sujetar.
Con el desarmador de cruz y los seis tornillos unir ambas cubiertas colocando los tornillos en los orificios correspondientes. Tomar el tapón de salida y colocar en la rosca dorada para finalmente introducir el regulador de gas terminado en su empaque.
Armado en pasos actual.
1. Introducir el eje metálico en la pieza de montaje y atornillar en la ranura que se encuentra dentro de la cubierta de la camará del diafragma.
2. Tomar los diafragmas y unirlos con el poste de diafragma usando la tuerca y colocando primero el de goma y luego el de metal.
3. Colocar el poste de diafragma en la pieza de montaje de diafragma y deslizar hacia la parte más estrecha sin que los diafragmas se desacomoden. 
4. Poner el resorte de ajuste de baja presión y situarlo en el centro de los diafragmas coincidiendo con la tuerca recién colocada. 
5. Sujetar la cubierta de la cámara del resorte y colocarla encima del resorte evitando moverlo. 
6.Atornillar la tapa de ajuste de presión (blanca) y la tapa contra el polvo (azul) en la cubierta de la cámara del resorte usando el desarmador plano y el alicate respectivamente.
7. Sujetar firmemente las cubiertas y girarlas haciendo que la cubierta de la cámara del resorte quede abajo. 
8. Con el desarmador de cruz y los seis tornillos unir ambas cubiertas 
9. Embonar el tapón de salida en la rosca dorada 
10. Introducir el regulador de gas terminado en su empaque.
Diagrama del área de trabajo actual
.
Materiales
A. Cubierta de la cámara del diafragma 
B. Cubierta de la cámara del resorte 
C. Tapa contra el polvo. 
D. Tapa de ajuste de presión 
E. Resorte de ajuste de baja presión 
 F. Diafragma metálico 
G. Diafragma de goma 
H. Tuerca 
I. Tornillos de sujeción para el poste de diafragma.
J. Tuerca 
K. 6 tornillos de cabeza de cruz. 
L. Pieza de montaje de diafragma. 
M. Eje metálico. 
N. Tapón de salida. 
Ñ. Empaque.
Herramientas
1. Desarmador de cruz. 
2. Desarmador plano.
3. Alicate universal.
	N° de pasos
	Descripción
	Análisis
	Propuesta de mejora
	1
	Introducir el eje metálico en la pieza de montaje y atornillar en la ranura que se encuentra dentro de la cubierta de la camará del diafragma.
	Separar con ambas manos la cámara del diafragma. 
	Diseñar un dispositivo para sujetar la cámara del diafragma.
	2
	Tomar los diafragmas y unirlos con el poste de diafragma usando la tuerca y colocando primero el de goma y luego el de metal.
	Se utiliza herramienta convencional.
	Utilizar una herramienta con puntos magnéticos. 
	3
	Colocar el poste de diafragma en la pieza de montaje de diafragma y deslizar hacia la parte más estrecha sin que los diafragmas se desacomoden.
	La mano izquierda se encuentra inmóvil.
	Diseñar un sujetador para sostener el poste y pieza de diafragma.
	4
	Poner el resorte de ajuste de baja presión y situarlo en el centro de los diafragmas coincidiendo con la tuerca recién colocada.
	Los dos diafragmas, uno de plástico y otro de metal, se encuentran separadas, el operario tiene que unirlos y armar.
	Lo mejor es poner los dos diafragmas juntos desde un inicio para que el operario no tenga más trabajo. 
	5
	Sujetar la cubierta de la cámara del resorte y colocarla encima del resorte evitando moverlo.
	Al poner el resorte es complicado acomodarlo, ya que se mueve demasiado en el diagrama y no tiene un buen sostén 
	La propuesta es que la pieza del diafragma ya cuente con espacio convexo para que el resorte quede fijamente ahí, sin necesidad de que se resbale o corra.
	6
	Atornillar la tapa de ajuste de presión (blanca) y la tapa contra el polvo (azul) en la cubierta de la cámara del resorte usando el desarmador plano y el alicate respectivamente.
	Aquí el operador ejerce más fuerza y más tiempo en tratar de atornillar las tapas.
	Utilización optima de un desarmador en taladro inalámbrico que pueda acelerar el proceso de poner tapas. 
	7
	Sujetar firmemente las cubiertas y girarlas haciendo que la cubierta de la cámara del resorte quede abajo.
	Se hace un movimiento más con las manos 
	Este paso se va a eliminar cuando ocupemos el sujetador.
	8
	Con el desarmador de cruz y los seis tornillos unir ambas cubiertas
	Utilizamos ambas manos de una manera equivocada y utilizamos herramienta convencional
	Podemos ocupar un desarmador eléctrico con imán para facilitar el proceso.
	9
	Embonar el tapón de salida en la rosca dorada
	Utilizan el posicionamiento de este tapón en la zona inferior y es de los últimos pasos 
	Según los principios de economía de movimientos esto nos dice que si es de lo último en el proceso debe de ir fijado hasta en frente para poder ocuparlo hasta el ultimomomento
	10
	Introducir el regulador de gas terminado en su empaque.
	El empaque lo tienen en posición horizontal y cerrada y no se encuentra en el alcance de las manos.
	Tener el empaque en un lugar alcanzable y en forma vertical y abierto. 
	
	
	
	
	
Diagrama del área de trabajo propuesto
Armado en pasos propuesto.
Conclusiones
Con esta práctica podemos decir que es muy importante la economía de movimientos el punto de vista del mejoramiento de los procesos del armado y antes de modificar una operación hay que considerar los posibles efectos de la luz, el color del área de trabajo, la postura y conocer las herramientas empleadas, así como seguir operaciones no complicadas facilitaría el trabajo evitando fatigas en un operario realizando un buen desempeño, tratando de reducir tiempos y movimientos haciendo que la productividad sea cada vez más alta y que se mantengan las actividades, tiempos, funciones que correspondan a cada procesos y funciones proporcionando los recursos necesario que permite a los trabajadores cumplir con las demandas de sus cargos.
Canté Contreras Aideé
Al revisar y comprender la economía de movimientos puedo deducir que es importante aplicar cada uno de los puntos que se establecen ya que nos ayudan a reducir los tiempos y de esta manera poder optimizar el proceso de ensamble que se utiliza actualmente, además también es importante la realización de las instrucciones visuales fáciles y factibles dentro del área de los trabajadores con el fin de que sea más fácil seguir y comprender el método actual o nuevo que se esté implementando en ese momento dentro de una empresa, capacitándolos con cada nueva modificación que se le pueda hacer al método y de esta manera obtener mayores beneficios basados en la productividad y por lo tanto también reflejados en la economía de la empresa.
Cortes Guzmán Roberto Carlos
Comentarios de reflexión
Esta reflexión es muy ya que nos da muchos puntos de vista de no rendirnos a
lo que queremos lograr ya que a veces las circunstancias son duras o no son fáciles y a veces no cansamos o pensamos que nunca podremos lograrlo, pero si nos esforzamos y damos todo el fruto saldrán y se verán reflejado al lograr nuestro éxito o meta.
Canté Contreras Aideé
La reflexión nos habla de que nosotros siempre debemos esforzarnos cada día porque si nos rendimos no alcanzaremos nuestras metas y sin en cambio sí nos esforzamos cada día mas podemos lograr cosas que a lo mejor y no estaban dentro de nuestras expectativas y de esta manera debemos tomar nuestros triunfos o fracasos que produjeron nuestros esfuerzos como aprendizajes o incentivos para decir “ahora lo hare mejor” y alcanzare nuevas metas.
Cortes Guzmán Roberto Carlos

Continuar navegando