Logo Studenta

Electroquimica conductimetria práctica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS 
EXTRACTIVAS 
 
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA 
GRUPO: 7IM1 
 
EQUIPO:1 
 
Practica número 3: Conductimetria 
 
INTEGRANTES: 
 
 
PROFESORA: M. en C. BLANCA ZAMORA CELIS 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
En esta práctica abarcaremos diferentes conceptos que nos darán un enfoque de 
que es la titulación conductimétricas, y sabemos que las titulaciones 
conductímetricas son una técnica que sirve para determinar el punto final de una 
reacción y esta puede aplicarse a una variedad de sustancias. 
Por medio de un dispositivo llamado conductímetro que tiene un valor de 𝐾 =
1𝑐𝑚−1, esto es la constante de celda mediremos la conductancia que en otras 
palabras es la inversa de la resistencia, para realizar un grafico y observar el 
cambio de pendiente en la solución cuando titulamos y la solución posee un 
exceso, este punto de cambio de pendiente se llama punto de equivalencia eso es 
para la primera experimentación, en esta experimentación usamos acido fuerte y 
base fuerte 
Para la experimentación 2 se observara el mismo punto de equivalencia y como se 
comporta la solución con un exceso, en este experimento usaremos un acido débil 
y una base fuerte. 
Antes de realizar la experimentación conoceremos el concepto de conductancia de 
una solución, “Es una medida del flujo de corriente que resulta de la 
aplicación de una fuerza eléctrica dada, y esto depende directamente del 
numero de partículas que contiene”. 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La conducción de una corriente eléctrica a través de una solución de un electrolito 
involucra la migración de especies cargadas positivamente hacia el cátodo y 
especies cargadas negativamente hacia el ánodo. La conductancia de una 
solución, que es una medida del flujo de corriente que resulta de la aplicación de 
una fuerza eléctrica dada, depende directamente del número de partículas 
cargadas que contiene. Todos los iones contribuyen al proceso de conducción, 
pero la fracción de corriente transportada por cada especie está determinada por 
su concentración relativa y su movilidad inherente en el medio. 
La aplicación de las mediciones de conductancia directa al análisis es limitada 
porque es una propiedad de naturaleza no selectiva. Los usos principales de las 
mediciones directas han estado confinados al análisis de mezclas binarias de 
agua-electrolito y a la determinación de la concentración total del electrolito. Esta 
última medición es particularmente útil como criterio de pureza del agua destilada. 
Por otra parte, las titulaciones conductimétricas, en las que las mediciones de la 
conductancia se usan para indicar el punto final de una reacción se puede aplicar 
a la determinación de una variedad de sustancias. 
La ventaja principal del punto final conductimétrico es su aplicabilidad a la 
titulación de soluciones muy diluidas y a sistemas en los que la reacción es 
relativamente incompleta. Así, por ejemplo, es posible la titulación conductimétrica 
de una solución acuosa de fenol (kaq≅10-10) aunque el cambio de pH en el punto 
de equivalencia es insuficiente para un punto final potenciométrico o con indicador 
visual. 
La técnica tiene sus limitaciones. En particular, se hace menos precisa y menos 
satisfactoria al aumentar la concentración total de electrolitos. Verdaderamente, el 
cambio en la conductancia debido al agregado del reactivo titulante puede ser 
enmascarado considerablemente por altas concentraciones de electrolitos en la 
solución a titular; en estas circunstancias el método no se puede usar 
. 
Conductancia Electrolítica 
Conductancia: La ley de Ohm establece que la corriente i que fluye en un 
conductor es directamente proporcional a la fuerza electromotriz aplicada E, e 
inversamente proporcional a la resistencia R del conductor: 
Titulaciones Conductimétricas 
El agregado de un electrolito a una solución de otro electrolito bajo condiciones 
que no producen un cambio apreciable en el volumen, afectará la conductancia de 
la solución dependiendo de si ocurren o no reacciones químicas. Si no ocurre una 
reacción iónica, tal como en el agregado de una sal simple a otra (por ejemplo, 
agregado de cloruro de potasio a una solución de nitrato de sodio), la 
conductancia simplemente aumentará. Si ocurre una reacción iónica, la 
conductancia puede aumentar o disminuir; en efecto, con el agregado de una base 
a un ácido fuerte, la conductancia decrece debido al reemplazo del ion hidrógeno 
de alta conductividad por otro catión de conductividad más baja. Este es el 
principio subyacente en las titulaciones conductimétricas, es decir, la sustitución 
de iones con cierta conductividad por iones con diferente conductividad. 
Consideremos cómo cambiará la conductancia de una solución de un electrolito 
fuerte A+B luego del agregado de un reactivo C+D-, suponiendo que A+ (que es el 
analito) reacciona con D- del reactivo titulante. Si el producto de la reacción AD es 
escasamente soluble o escasamente ionizado, la reacción se puede escribir: 
 
En la reacción entre A+ y D -, los iones A+ son reemplazados por C+ durante la 
titulación. A medida que avanza la titulación, la conductancia aumenta o disminuye 
dependiendo de si la conductancia de C+ es mayor o menor que la de A+. 
Durante el progreso de la neutralización, precipitación, etc., se pueden esperar, en 
general, cambios en la conductividad y ello se puede emplear para determinar el 
punto final. Una titulación conductimétrica implica la medición de la conductancia 
de la muestra luego de sucesivos agregados de reactivo titulante. Se determina el 
punto final en un gráfico de conductancia o conductancia específica en función del 
volumen de titulante agregado. 
Estas curvas de titulación tienen una variedad de formas, dependiendo del sistema 
químico en investigación. En general, sin embargo, están caracterizadas por 
porciones de líneas rectas con pendientes diferentes a cada lado del punto de 
equivalencia. 
 
Mediciones de Conductancia 
Para medir la conductancia de una solución se utiliza un puente de Wheatstone, 
como se muestra en la Figura 2. El pasaje de corriente a través de una solución de 
un electrolito puede producir cambios en la composición de la solución en la zona 
adyacente a los electrodos; además pueden desarrollarse potenciales con la 
consecuente introducción de errores serios en las mediciones conductimétricas, 
siempre que no se reduzcan los efectos de polarización a proporciones 
desestimables. Estas dificultades se eliminan generalmente empleando corrientes 
alternas para las mediciones de manera que se reducen considerablemente los 
efectos de polarización y el grado de electrólisis. 
 
Puesto que se emplea corriente alterna, la celda tendrá una capacitancia que no 
se balanceará en la resistencia Rs, y por eso es necesario incluir un condensador 
variable en paralelo con la resistencia de manera que la capacitancia en A-D 
puede contrarrestarse en D-B. 
Celdas 
El requisito fundamental para una celda conductimétrica es un par de electrodos 
que están firmemente ubicados en una geometría constante uno con respecto al 
otro. Estos electrodos están comúnmente patinados para aumentar su superficie 
efectiva y minimizar los efectos de capacitancia. 
 
Determinación de la Constante de la Celda 
Para muchas mediciones conductimétricas lo que se desea es la conductancia 
específica. Esta cantidad se relaciona con la conductancia medida L por la 
relación entre la distancia que separa los electrodos y su superficie. Esta relación 
tiene un valor fijo y constante para una celda dada, y se conoce como constante 
de la celda K. La constante de la celda K = l/A depende de la geometría de la 
celda. Su valor rara vez se determina directamente; en lugar de ello, se evalúa 
midiendo la conductancia Ls de una solución cuya conductancia específica kses 
conocida. Comúnmente se eligen soluciones de cloruro de potasio con este 
propósito. 
Una vez determinado el valor de esta constante, los datos de conductancia L 
obtenidos con la celda se pueden convertir fácilmente en términos de 
conductancia específica k. 
 
Control de Temperatura 
Las conductividades iónicas equivalentes aumentan marcadamente con el 
aumento de la temperatura. Para iones diferentes de H+ y OH-, este aumento se 
debe principalmente a la disminución de la viscosidad del medio. En soluciones 
acuosas en el intervalo de 0 a 100°C, los cambios en las conductividades de iones 
diferentes de H+ y OH- tienen un promedio aproximado del 2% por grado. Las 
conductividades de H+ y OH- tienen coeficientes de temperatura más grandes 
(alrededor del 14% y 16%, respectivamente). Por lo tanto, se requiere algún 
control de temperatura durante una titulación conductimétrica. Frecuentemente, es 
suficiente con sumergir la celda en un baño razonablemente grande de agua o de 
aceite mantenido a temperatura ambiente. Claramente, aunque es necesaria una 
temperatura constante, no es importante controlarla en un valor específico para la 
titulación. 
 
Cambios de Volumen 
Durante una titulación el volumen de la solución crece constantemente; a menos 
que se corrija la conductancia por este efecto, resultan curvas de titulación no 
lineales. La corrección puede efectuarse multiplicando la conductancia observada 
por el factor (V0+V)/V0, donde V0 es el volumen inicial de la solución y V es el 
volumen total del reactivo titulante agregado. La corrección presupone que la 
conductividad es una función lineal de la dilución; esto es cierto sólo en una 
primera aproximación. Con el objeto de mantener V pequeño, el reactivo para una 
titulación conductimétrica es varias veces más concentrado que la solución que se 
titula. 
Puede usarse entonces una micro-bureta para agregar el titulante. 
 
Curvas de Titulación 
Las mediciones conductimétricas ofrecen un medio adecuado para la 
determinación de puntos finales en titulaciones. Para establecer un punto final 
conductimétrico, se necesitan suficientes mediciones experimentales para definir 
la curva de titulación. Luego de corregir el cambio de volumen, se grafican los 
datos de conductancia en función del volumen de reactivo titulante. 
Posteriormente se extrapolan las dos porciones lineales y se obtiene el punto de 
equivalencia en la intersección de ambas. 
Debido a que las reacciones no son absolutamente completas, las curvas de 
titulación conductimétrica muestran invariablemente desviaciones con relación a la 
linealidad rigurosa en la región del punto de equivalencia. Las regiones curvas se 
vuelven más pronunciadas cuando la reacción en cuestión se hace menos 
favorable y cuando la solución resulta más diluida. Las porciones lineales de la 
curva se definen mejor a través de mediciones suficientemente alejadas del punto 
de equivalencia para que el efecto de los iones comunes impulse la reacción más 
cerca de completarse; las mediciones en la proximidad del punto de equivalencia, 
a diferencia de los métodos potenciométricos, no tienen ningún significado. 
Ciertamente, debido a la hidrólisis, disociación, o solubilidad del producto de 
reacción, los valores de la conductividad medida en las cercanías del punto de 
equivalencia no tienen sentido en la construcción del gráfico, dado que la curva 
será redondeada en una o ambas ramas. En contraste con los métodos 
potenciométricos o con indicador, que dependen de observaciones en condiciones 
en las que la reacción es menos completa, el análisis conductimétrico puede 
emplearse con éxito para titulaciones basadas en equilibrios relativamente 
desfavorables. 
En estos casos, la técnica conductimétrica es la más ventajosa. 
El punto final conductimétrico es completamente inespecífico. Aunque el método 
es potencialmente adaptable a todos los tipos de reacciones volumétricas, el 
número de aplicaciones útiles a sistemas de oxidación-reducción es limitado; el 
exceso sustancial de ion hidronio típicamente necesario para tales reacciones 
tiende a enmascarar los cambios de conductividad asociados con la reacción 
volumétrica. 
 
 
 
OBJETIVO 
 
El alumno determinará mediante el método conductimétrico la concentración de un 
electrolito por titulación con otra de concentración conocida. 
Objetivos específicos 
 Construir una gráfica conductancia vs volumen. 
 Reconocer y localizar el punto de equilibrio en una gráfica conductimétrica. 
 Calcular el valor de la concentración de una muestra problema utilizando el gráfico 
conductancia vs volumen. 
 Calcular la conductancia específica (k) y la equivalente (∆) de la muestra. 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
 
 
 
MATERIAL Y EQUIPO: 
Llenar una bureta con 
solución titulante de 
concentración conocida
Calibrar la celda de 
conductividad
Recibir la muestra 
problema de volumen 
conocido
Armar el sistema según 
las indicaciones del 
profesor
Colocar la celda de 
conductividad en el 
recipiente que contiene 
la muestra problema
Leer la conductancia de 
la muestra problema
Agregar un volumen 
conocido de solución 
titulante con agitación 
constante
Tomar la lectura de la 
conductancia de la 
solución
Repetir los dos últimos 
pasos hasta completar 
una serie de datos
Lavar y colocar la celda 
de conductividad en un 
vaso con agua destilada
Realizar lo mismo con 
el acido debil y base 
fuerte
Realizar las graficas y 
calculos 
correspondientes
 
 Probeta graduada de 50 ml 
 Vasos de precipitados de 100 ml 
 Bureta graduada de 50 ml 
 Papel milimétrico 
 Celda de conductividad 
 Conductímetro 
 Soporte universal 
 Pinza para bureta 
 
Soluciones 
 
 Solución valorada de base fuerte (NaOH) 
 Solución valorada de base débil (NH4OH) 
 Solución valorada de acido fuerte (HCl) 
 Solución valorada de acido débil (CH3COOH) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experimentación N° 1 Datos Experimentales 
HCl (ml) C (S) 
0 10020 
1 8394 
2 6873 
3 5635 
4 4861 
5 4611 
6 4458 
7 4465 
8 4877 
9 6410 
10 7966 
 
 
 
 Gráfica 1: Volumen del ácido fuerte vs Conductancia(porque 𝐾 = 1𝑐𝑚−1) 
 
 
Aproximadamente el punto de equivalencia esta determinado en el volumen: VHCl = 6.5 ml 
 
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
C
 (

S)
HCL (ml)
Titulación Conductimétrica 
Ácido fuerte - Base fuerte
Concentración HCl
N equivalente del NaOH 
 
(VHCl)(NHCl) = (VNaOH)(NNaOH) 
NNaOH = 
(VHCl)(NHCl) 
VNaOH
= 
(0.0065 L)(0.105 
eq
L
) 
0.01 L
= 𝟎. 𝟎𝟔𝟖𝟑 𝐞𝐪
𝐋
 
 
Aproximadamente de Gráfica 
C = k/K = 4400 Ω-1 
K = 1cm-1 
k = 4400 Ω-1 cm-1 
 
Interpolando 
C = 4462 Ω-1 
k = 4462 Ω-1 cm-1 
 
Experimentación N° 2 Datos Experimentales 
AD (ml) C (S) 
0 1271 
1 1930 
2 2128 
3 3594 
4 5804 
5 7645 
6 9009 
7 10880 
8 11710 
 
 
 
 Gráfica 2: Volumen del ácido débil vs Conductancia(porque 𝐾 = 1𝑐𝑚−1) 
 
Aproximadamente Vácido = 2 ml 
N equivalente del NaOH 
(Vácido)(Nácido) = (VNaOH)(NNaOH) 
NNaOH = 
(Vácido)(Nácido) 
VNaOH
= 
(0.002 L)(0.105 
eq
L
) 
0.011 L
= 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟏 𝐞𝐪
𝐋
 
Aproximadamente de Gráfica 
C = k/K = 2000 Ω-1 
K = 1cm-1 
k = 2000 Ω-1 cm-1 
Con ayuda de las formulas: 
C =1/R = SIEMENS 
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
C
 (

S)
Ácido Débil (ml)
Titulación Conductimétrica 
Ácido débil - Base fuerte
Concentración ácido débil
K CELDA= l/AREA = 1 cm/ 1cm2 = 1 cm-1 
K especifica= K/R 
1 SIEMENS = 1mho 
1 SIEMENS = 1000 mS 
Conversión a siemens 
 
K=1.271 mS *
1 𝑆
1000 𝑚𝑆
 = 0.001271 siemens = Ω-1 cm-1 
K=1.93 mS *
1 𝑆
1000 𝑚𝑆
 = 0.00193 siemens = Ω-1 cm-1 
K=2.128 mS *
1 𝑆
1000 𝑚𝑆
 = 0.002128 siemens = Ω-1 cm-1 
K=3.595 mS *
1 𝑆
1000 𝑚𝑆
 = 0.003595 siemens = Ω-1 cm-1 
K=5.806 mS *
1 𝑆
1000 𝑚𝑆= 0.005806 siemens = Ω-1 cm-1 
K=7.648 mS *
1 𝑆
1000 𝑚𝑆
 = 0.007648 siemens = Ω-1 cm-1 
K=9.010 mS *
1 𝑆
1000 𝑚𝑆
 = 0.009010 siemens = Ω-1 cm-1 
K=10.87 mS *
1 𝑆
1000 𝑚𝑆
 = 0.01087 siemens = Ω-1 cm-1 
K=11.70 mS *
1 𝑆
1000 𝑚𝑆
 = 0.01170 siemens = Ω-1 cm-1 
 
Calculo de la resistencia 
R= 1/ C 
 
R= 
1 
0.001271
 = 786.7821 ohm 
R= 
1 
0.00193
 = 518.1347 ohm 
R= 
1 
0.002128
 = 469.9248 ohm 
R= 
1 
0.003595
 = 278.1641 ohm 
R= 
1 
0.005806
 =172.2356 ohm 
R= 
1 
0.007648
 = 130.7531 ohm 
R= 
1 
0.009010
 = 110.9877 ohm 
R= 
1 
0.01087
 = 91.9963 ohm 
R= 
1 
0.01170
 = 85.4701 ohm 
 
Calculo de la conductancia específica 
 
K ESPECIFICA = K CELDA / R 
 
K ESPECIFICA = 
1
786.7821
 = 0.001271 siemens = Ω-1 cm-1 
K ESPECIFICA = 
1
518.1347 
 = 0.00193 siemens = Ω-1 cm-1 
K ESPECIFICA = 
1
 469.9248 
 = 0.002128 siemens = Ω-1 cm-1 
K ESPECIFICA = 
1
 278.1641 
 = 0.003595 siemens = Ω-1 cm-1 
K ESPECIFICA = 
1
 172.2356 
 = 0.005806 siemens = Ω-1 cm-1 
K ESPECIFICA = 
1
 130.7531 
 = 0.007648 siemens = Ω-1 cm-1 
K ESPECIFICA = 
1
 130.7531 
 = 0.007648 siemens = Ω-1 cm-1 
K ESPECIFICA = 
1
 110.9877 
 = 0.009010 siemens = Ω-1 cm-1 
K ESPECIFICA = 
1
 99.9963 
 = 0.01087 siemens = Ω-1 cm-1 
K ESPECIFICA = 
1
 99.9963 
 = 0.01087 siemens = Ω-1 cm-1 
K ESPECIFICA = 
1
 85.4701 
 = 0.01170 siemens = Ω-1 cm-1 
Calculo de la conductancia equivalente 
 
Δ = 1000 * KESPECIFICA 
 N 
 
Δ = 1000 * 0.001271 = 66.5445 Ω-1 cm-1 g eqv -1 
 0.0191 g equivalentes 
 L 
Δ = 1000 * 0.00193 = 101.0471 Ω-1 cm-1 g eqv -1 
 0.0191 g equivalentes 
 L 
Δ = 1000 * 0.002128 = 111.4136 Ω-1 cm-1 g eqv -1 
 0.0191g equivalentes 
 L 
Δ = 1000 * 0.003595 = 188.2198 Ω-1 cm-1 g eqv -1 
 0.0191 g equivalentes 
 L 
Δ = 1000 * 0.005806 = 303.97 Ω-1 cm-1 g eqv -1 
 0.0191 g equivalentes 
 L 
Δ = 1000 * 0.007648 = 400.4188 Ω-1 cm-1 g eqv -1 
 0.0191 g equivalentes 
 L 
 
Δ = 1000 * 0.009010 = 471.72 Ω-1 cm-1 g eqv -1 
 0.0191 g equivalentes 
 L 
Δ = 1000 * 0.01087 = 569.1099 Ω-1 cm-1 g eqv -1 
 0.0191 g equivalentes 
 L 
Δ = 1000 * 0.01170 = 612.5554 Ω-1 cm-1 g eqv -1 
 0.0191 g equivalentes 
 L 
 
TABLA DE RESULTADOS DE BASE DEBIL 
 
HCl(ml) S R 
OHM 
K 
ESPECIFICA 
Ω-1 cm- 
Δ 
Ω-1 cm-1 g eqv -1 
0 0.001271 786.7821 0.001271 66.54 
1 0.00193 518.1347 0.00193 101.04 
2 0.002128 469.9248 0.001271 111.41 
3 0.003595 278.1641 0.003595 188.21 
4 0.005806 172.2356 0.005806 303.47 
5 0.007648 130.7531 0.005806 400.41 
6 0.009010 110.9877 0.009010 471.72 
7 0.01087 91.9963 0.01087 569.10 
8 0.01170 85.4701 0.01170 612.55 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES 
 
En la titulación de la base fuerte observamos como la conductividad empezó alta 
y descendió y luego de algunos mililitros de ácido clorhídrico ascendió de nuevo. 
Mientras tanto en la titulación de la base débil la conductividad inicio muy baja y 
ascendió. 
El instrumento utilizado (conductimétro) se observó que después de titular el ml 
de HCl correspondiente y agitarlo, se le introducía el electrodo y se dejaba unos 
segundos reposar para que se estabilizara la lectura en el instrumento 
(conductimétro) ya que es muy sensible a los movimientos. 
Es necesario rectificar el equipo antes de comenzar la experimentación, y esto se 
hace midiendo la conductividad del agua destilada. 
Durante la experimentación, es decir, mientras se adicionan los mililitros de HCl a 
la solución, el electrodo debe permanecer inmerso en ella y sólo se debe agitar 
ligeramente la solución para tomar la medida de la conductividad 
Existen aplicaciones industriales importantes, como el uso del agua de 
alimentación de calderas, el control de la concentración de baños ácidos de 
piclaje (baños para evitar la putrefacción en tratamiento de pieles), o de baños 
alcalinos de desengrasado, o control del complemento de operaciones de 
enjuague o lavado. 
 Y el monitoreo conductimétrico de ríos y lagos es utilizado para controlar la 
polución y en la oceanografía, las medidas conductimétricas son efectuadas para 
determinar la salinidad de las aguas. 
 
 
 
 
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/conductimetria-%E2%80%93-aplicaciones-y-analisis
CONCLUSIONES 
 
 
 Conclusiones 
 
La titulación conductimétrica nos sirve para determinar normalidades en el 
equilibrio de titulaciones acido-base siendo soluciones acuosas fuerte o débiles, 
las cuales como son reacciones de neutralización necesitan de una constante 
agitación. 
 
NaOH Na+ + OH – 
 En esta parte hay puntos de 
 Inflexión más bajos 
HCl H+ + Cl – 
 
La normalidad en equilibrio tiene un propósito en especial que es la de determinar 
la conductancia, así como la construcción grafica para determinar la normalidad 
faltante de nuestros sistemas acido-base fuerte y acido-base débil. 
 
 
 
 Conclusiones 
 
Las Titulaciones conductimétricas son muy utilizadas en el análisis de sustancias 
en las que, al hacer una titulación convencional, es imposible determinar el vire, 
puesto que la solución está turbia o posee algún color que interviene con el 
análisis. 
Mediante la Titulación conductimétrica no sólo se puede determinar el punto de 
equivalencia de la solución, sino también, podemos conocer la conductividad de 
ella, debido a la intervención de un electrodo que mide el flujo de corriente en el 
electrolito, ocasionada por la aplicación de una fuerza eléctrica. Ésta medición va 
de la mano con la concentración de partículas cargadas generadas en la solución. 
Se puede notar que a mayor concentración de ácido, se generan más partículas 
cargadas y esto origina una resistencia al flujo de la corriente. 
Como la generación de las partículas es constante, no se obtiene de inmediato la 
medición correcta de la conductividad, es decir, es necesario esperar a que la 
lectura se estabilice. 
 
 
 
 
 Conclusiones 
 
Dentro de la práctica 3 titulación conductimétrica se llevo a cabo la 
experimentación donde se utilizo el método conductimétrico para conocer la 
concentración de un electrolito a partir de una sustancia titulante de concentración 
conocida la cual nos indicaría por medio de de la construcción de la grafica 
conductancia VS volumen lo en este caso la titulación no tiene vire es decir solo a 
medida que va bajando la conductancia de él electrolito nos daremos cuenta que 
sucede una vez conocido esto determinamos la concentración de las muestras 
problemas eso ya determinado dentro de este reporte concluyo que la 
experimentación fue satisfactoria lo cual nos lleva a cumplir los objetivos de la 
misma. 
 
 
 
 
 
 Conclusiones 
 
Las conclusiones a las que he llegado en esta prácticaes que por medio del 
método de conductimétrico podemos conocer la concentración de él electrolito 
utilizando una titulación que en este caso es por 1 mililitro, con ayuda de un grafico 
en el experimento 2 podemos concluir que los valores son altos y van 
disminuyendo esto es por el alto grado de acidez, pero llegamos a un punto de 
equivalencia donde la tendencia es ir aumentando y esto se debe a que la 
equivalencia se pierde, este punto de equivalencia es para obtener la 
concentración de él electrolito y sirve para ver cómo se comporta una sustancia 
sin vire simplemente observando con el valor de Conductimetria o en su caso la 
inversa de la resistencia. 
Puedo concluir que es un método no poco usual pero de gran relevancia y que la 
una variable que podemos suponer es el tiempo al medir la conductancia que tiene 
que ser estable para que sea leído. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 Fundamentos de la electroquímica de B. B. Damaskín y O. A. Petri de 
editorial MIR 
 
 DIAZ, M. y ROIG, A.: Química Física (tomo II). Alhambra, 1975. 
 
 
 COSTA, J. M.: Fundamentos de electródica. Cinética electroquímica y sus 
aplicaciones. Alhambra, 1981. 
 
 KORYTA, J. y DVORAK, J.: Principles of Electrochemistry. Wiley, 1987. 
 
 
 FULLEA, J. Acumuladores Electroquímicos. McGraw-Hill, Madrid, 1994. 
 
 
 WIKIPEDIA: www.wikipedia.com 
 
 ARCHIVO PDF http://ocw.uv.es/ciencias/1-1/teo_conductividad_nuevo.pdf 
 
 
 
 
 
http://www.clicksor.com/

Continuar navegando