Logo Studenta

Tesis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EXTENSIÓN SAN CARLOS ESTADO COJEDES
CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE LOS ADOLESCENTES DEL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, SECCIÓN “A”, DE LA ESCUELA XXX,
 SAN CARLOS – EDO. COJEDES
AUTOR:
XXXX
SAN CARLOS, NOVIEMBRE 2007
UNIVERSIDAD 
LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
NUCLEO SAN CARLOS
CARACTERIZACION DE LAS ACTITUDES Y COMPORTAMEINTOS DE LOS ADOLESCENTES DEL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA ESCUELA XXX, SAN CARLOS EDO. COJEDES.
 Autor:
RESUMEN
 La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las actitudes y comportamientos de los adolescentes del 3er Año de Educación Secundaria de la Escuela XXX, San Carlos – Edo. Cojedes. El diseño de estudio se adecuó a la modalidad de Proyecto de Investigación Acción Participativa. Investigación de Campo, de tipo descriptivo explicativo. Las Unidades de Análisis constan de 13 informantes. Se utilizó la técnica grupal nominal, entrevistas semi-estructuradas de preguntas abiertas, para reforzar la confiabilidad de la investigación se utilizó la técnica de la entrevista y la observación directa. De acuerdo con los resultados obtenidos, se sugiere que la investigación pueda ser retomada por otros investigadores para que elabore y ejecute un plan de Acción, tomando en cuenta las propuestas formuladas por los informantes al inicio de la investigación, cumpliendo de esta manera con todas las fases, según la conceptualización de la Investigación Acción Participante.
Indice General
	Contenido
	Pág.
	Resumen
	0
	Introducción
	1
	CAPÍTULO I
	
	El Problema
	2
	Contextualización del Problema
	2
	Descripción de la Situación
	4
	Objetivos de Investigación
	6
	Justificación 
	6
	CAPÍTULO II
	
	Referencial Teórico
	8
	Antecedentes de la Investigación
	8
	Bases Teóricas
	11
	La Familia en el Desarrollo del Aprendizaje
	11
	La Orientación Como Factor Determinante en el Desempeño Escolar
	12
	Investigación Acción
	15
	Bases Psicológicas
	16
	Teorías del Aprendizaje
	16
	La ProgramaciónNeurolingûistica
	17
	La Inteligencia Emocional
	19
	Bases Filosóficas
	22
	Enfoque Humanista
	22
	Bases Legales
	24
	CAPÍTULO III
	
	Diseño Metodológico
	26
	Modelo de Investigación
	26
	Tipo y Diseño de la Investigación
	26
	Técnicas e Instrumentos
	26
	Técnica de Grupo Nominal
	27
	CAPÍTULO IV
	
	Analisis de Datos
	30
	Categorízación y Codificación
	30
	Triangulación y Teorización
	43
	Conclusiones y Recomendaciones
	46
	Cronograma de Actividades 
	48
	Referencias
	49
	Anexos
	
INTRODUCCIÓN
El entorno del individuo desde sus inicios, es un factor muy importante en la formación de la personalidad. 
El entorno escolar, no deja de ser importante para el alumno ya que es el escenario donde se intensifica la integración social del escolar, su relación con otros compañeros y en los adultos, así como también la formación y expresión de emociones y sentimientos. 
El aspecto emocional de los estudiantes, constituye uno de los problemas que más preocupa a docentes y representantes de la Escuela Técnica XXX del Municipio San Carlos. Este y otros aspectos fueron discutidos en una asamblea, donde surgieron propuestas para tomar acciones que permitan a largo plazo mejorar las conductas de un grupo de estudiantes, posteriormente, la investigación arroja resultados que permitirán dirigir la temática de estas acciones. 
El proyecto se encuentra reestructurado de la siguiente manera: Capítulo I (El problema, descripción de la situación, objetivos, justificación); Capítulo 11 (referencial-teórico, antecedentes, referencias teóricas); Capítulo 111 (diseño metodológico, modelo de investigación, tipo y diseño de la investigación, técnicas e instrumentos, sujetos y validez y triangulación). 
CAPITULO I
El PROBLEMA
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La educación venezolana, así como el resto del mundo ha ocupado un lugar privilegiado debido al reconocimiento que tiene en el conjunto de la sociedad. 
Por ello se ha señalado, desde los inicios de esta noble ocupación, la elaboración de políticas y estrategias tendentes a la formación de los docentes y personas que participan en la enseñaza. 
En este sentido, los nuevos paradigmas en la educación venezolana, se sostienen sobre la base de la integración por proyectos entre las entidades educativas y su entorno, donde la planificación estratégica en la búsqueda de soluciones conjuntas a las carencias mutuas, están marcando la pauta en el diseño del currículo. 
Tales proyectos se orientan a la búsqueda de mejores condiciones para hacer del aula de clase, un lugar donde el desempeño escolar se lleve a cabo con el mejor clima posible.
Sin embargo, este clima escolar se ve afectado por conductas inapropiadas de un grupo de alumnos, lo que dificulta la actividad laboral de los docentes, situación que también afecta a todos los miembros de la comunidad educativa. 
En el Estado Cojedes, como parte de esa gran realidad, se hace presente la situación planteada. Tal es el caso de la Escuela XXX del Municipio San Carlos del Estado Cojedes, donde es frecuente observar alteraciones de conducta en los alumnos como: desinterés en participar en las actividades grupales, incumplimiento en las actividades escolares en el horario, rebeldía, irrespeto por los docentes y padres. 
Esta situación es considerada por los docentes, padres y/o representantes e investigadores como problemática, en vista de que influye en el buen desempeño escolar.
En este particular, Martínez (2005) explica como algunos psicólogos al referirse a los adolescentes con fracaso escolar, éstos expresan algunos tipos de conducta como; inquietud, explosividad, ansiedad, retraimiento, baja tolerancia a la frustración, etc. 
Las conductas manifestadas por los alumnos, puede obedecer a muchas causas, pero se sabe que todo parte del entorno familiar o escolar o los dos al mismo tiempo, lo importante es determinar las causas reales que motivan al niño o manifiestan este tipo de psicopatías, que interfieren en la adquisición del conocimiento. 
Al respecto Gímenez (2005) señala: 
 (
No se puede ignorar la estrecha relación que existe entre buenos resultados académicos y procedencia social, principalmente su dependencia en el clima sociocultural imperante en la familia y en el entorno social. Por todo ello, la lucha contra el naufragio en la escuela supone la puesta en marcha de programas globales integrados que tengan en cuenta las dimensiones sociales, familiares y educativas. Pág. 23 
)
Esta aseveración resulta acertada, ya que una parte del estudiantado proviene de familias de carencias afectivas, económicas si a este se le suma en algunos casos, la incomprensión de los docentes y representantes para con los aprendientes, por lo antes expuesto, esta investigación tiene como finalidad potenciar el éxito escolar así como el clima familiar y escolar de los adolescentes de la educación secundaria. Ante lo antes expuesto, se hace necesario plantear esta interrogante: 
1) ¿El trato de los docentes y representantes estará influenciado en las conductas inapropiadas de los aprendientes? 
Descripción de la situación 
Para conocer una serie de problemas que vienen presentándose con frecuencia en la situación "A" de la Escuela XXX, se realizó una asamblea con los docentes, padres y/o representantes de la escuela antes señalada. 
Durante el desarrollo de la misma, los asistentes fueron seleccionando los problemas que a su juicio son los de mayor importancia. 
En tal sentido, se categorizaron los problemas por orden de importancia. 
Después de obtenida la información se aplicó la Técnica de Grupo Nominal, arrojando como resultado la jerarquización de los mismos, en que el problema principal son las alteraciones de conducta de los aprendientes (Cuadro 1). 
Cuadro 1
	Alteración de ConductaUso de collares, pulseras y cortes extravagantes.
	Condiciones físicas
	Uso del Celular
	
Luego de conocer la problemática, se efectuaron entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas con el objeto de conocer lo que piensan, sienten y hacen los docentes, representantes y aprendientes a fin de comprobar las verdaderas causas que están generando las alteraciones de conducta en los adolescentes. 
Dentro de las preguntas abiertas dirigidas a los docentes se encuentran: ¿Cuándo los estudiantes se muestran agresivos? ¿Cómo maneja la situación? 
En relación a las preguntas dirigidas a los padres se encuentran: ¿Cómo se comporta su hijo en la escuela? ¿Cómo logra ganar la confianza de su hijo? Del mismo modo, se les preguntó a los adolescentes: ¿De qué manera los profesores se preocupan por tu rendimiento? ¿Cómo logras comunicarles los problemas a los profesores? 
Cada uno de los sujetos de estudio expresaron con libertad lo que piensan y hacen y durante la misma fueron surgiendo otras preguntas propias de la interacción comunicacional. 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General: 
Objetivo General:
Caracterizar las actitudes comportamentales de los adolescentes del 3er. Año de Educación Secundaria de la Escuela XXX, San Carlos - Edo. Cojedes. 
Objetivos Específicos: 
· Jerarquizar los diferentes problemas existentes de la Escuela XXX, San Carlos - Edo. Cojedes.
· Explorar las causas que generan las alteraciones de conducta de los aprendientes. 
· Analizar el desempeño del docente, la acción orientadora de los padres y la interacción de éstos con los aprendientes. 
· Fundamentar desde diferentes vertientes del conocimiento el abordaje emocional del escolar en la escuela y el hogar. 
JUSTIFICACIÓN
La formación del individuo inicia en la familia es continuada en la escuela. De allí la responsabilidad que les compete a representantes y docentes en el proceso formativo de los alumnos. 
Dentro de por problemas existentes en las aulas de clase, existe un denominador común: las alteraciones de conducta relacionadas con la rebeldía, irrespeto por los padres y docentes, desinterés escolar, desmejorando el buen desempeño académico. 
La realización de esta investigación se justifica porque permite determinar las debilidades del rol de orientador por parte de los profesores y representantes, y que influyen en el comportamiento de los adolescentes, lo que da lugar a que puedan tomarse en cuenta las propuestas y acciones por parte de los sujetos de estudio, durante la asamblea efectuada para jerarquizar la situación problemática.
Permite a la comunidad educativa motivarse a elaborar y desarrollar una serie de talleres y charlas dirigidas a docentes y representantes a fin de favorecer un clima familiar y escolar que contribuyan a potenciar el rendimiento académico de los adolescentes y que la experiencia de estas acciones pueda multiplicarse a otras instituciones. 
CAPITULO II
REFERENCIAL TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Existen experiencias previas de diferentes investigaciones, cuyos hallazgos resultan pertinente al tema planteado a continuación se presentan en forma progresiva algunos de ellos: 
Internacionales 
Personal académico de la Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaría Educación Básica y Normal República de México, en el Seminario de actualización para profesores de educación especial y regular (2001). Presento un trabajo titulado "Elementos y estrategias que deben tomarse en cuenta para promover una mayor participación de los padres y las madres". El objetivo de este estudia es el abordar la relación entre la institución educativa y los padres y madres de familia, concibiéndola como un apoyo insustituible para las acciones que realiza la escuela en su conjunto y para las actividades que desarrolla el maestro dentro del aula. Este tema es especialmente importante, sobre todo en el contexto de una escuela integradora, dado que "consideramos que el agente educativo primario lo constituye la familia, pues establece las pautas básicas del comportamiento infantil y genera condiciones que favorecen o limitan el desarrollo de sus integrantes, lo que finalmente se reflejará en la escuela." 
Desde nuestro punto de vista, la relación entre la escuela y la familia debe ser asumida como una prioridad para propiciar mejores respuestas a las necesidades educativas del alumnado, particularmente si tomamos en cuenta que este vínculo ha sido poco explotado y, en general, ha sido omitido de la planeación del trabajo académico, lo cual ha traído como consecuencia una limitación de la propia institución escolar para mejorar sus acciones". 
En este mismo orden de ideas, Cervini, R. (2002) publicó un artículo titulado: "Participación familiar y logro académico del alumno." En la "Revista Colombiana de Educación". Este estudio investiga la relación entre el logro académico en matemáticas y el envolvimiento familiar en las actividades educativas, utilizó la técnica de análisis estadístico de niveles múltiples, con dos niveles (alumno y escuela o aula). Se construyeron dos mediciones: las percepciones del alumno sobre su familia y las percepciones del docente sobre los padres de su grupo de alumnos, en relación a los resultados obtenidos, se logró demostrar mediante el análisis de los resultados de las encuestas, que existe un bajo nivel de participación de los padres y representantes en las actividades de los alumnos. 
Martínez, G. R. (1997). Publicó un artículo titulado: "Experiencia de Investigación Acción para analizar las necesidades de ocupación entre familias y los centros escolares", en la revista Bordón, España. Producto de su trabajo de grado Se utilizó la Investigación Acción - participante, aunque no se excluyó la utilización del cuestionario dirigido a (356) alumnos de sexto, séptimo y octavo, profesores (40) ya la totalidad de representantes de los alumnos del centro (608) familias, llegándose a la conclusión de crear estrategias metodológicas a tener en cuenta para evaluar necesidades de cooperación entre familias y centros escolares a través de la investigación acción. 
Nacionales
En la revisión realizada se encontraron algunos trabajos que destacan la participación del representante en el proceso de aprendizaje de sus hijos. 
Entre otros se señalan los siguientes: 
Aguilar, L. (2003), realizó un estudio tipo proyecto factible titulado "Sistema de Orientación Andragógica para el Mejoramiento de la Integración Docente Representante de la Educación Básica de Tinaquillo Estado Cojedes, la información necesaria fue recogida a través de dos cuestionarios, uno dirigido a los docentes y otro a los representantes. Se tabularon los datos para luego graficar y así evidenciar los resultados. Concluyó que existe un bajo porcentaje de participación y comunicación entre docentes y representantes, las características institucionales no favorecen la integración por falta de una planificación de actividades especiales. 
A consideración de la muestra del estudio es necesario promover actividades de integración, todos estos resultados permiten diseñar un sistema de orientación andragógica dirigido a los docentes y representantes. 
Ortigoza, Y. (2001), llevo a cabo un estudio en la modalidad de proyecto factible titulado "Programa de Orientación para Padres y Representantes dirigido a contribuir al Proceso de Aprendizaje de los Alumnos", el cual consta de tres fases; la primera es diagnostico descriptiva con diseño de campo, con una población de 190 alumnos y 170 representantes, la información fue recabada a través de los cuestionarios de 22 preguntas cerradas, el análisis de datos se hizo porcentualmente y representado en tablas y gráficos, de los resultados se logró verificar la necesidad de un Programa de Orientación para Padres y/o Representantes, dirigidos a contribuir al proceso de aprendizaje de los alumnos, por lo que también se recomendó promover la orientación, el asesoramiento y la participación de los representantes así comotambién la colaboración que debe brindársele a los docentes e institución en relación al proceso de aprendizaje del alumno. 
Ambos trabajos están relacionados con la presente investigación, porque se refieren a la importancia que tiene para el proceso educativo de los estudiantes la efectiva participación de los padres y representantes. 
BASES TEÓRICAS
La Familia en el Desarrollo del Aprendizaje
La educación es una labor tan antigua como la humanidad misma podría decirse entonces, que es un proceso donde el hombre es autor e intérprete, juez y parte. Desde las primitivas comunidades humanas la educación se realizaba, con el fin de incorporar a niños y jóvenes a la plenitud de la vida. Por consiguiente, la familia representa el núcleo básico de la comunidad humana y ha venido realizando su labor educativa a lo largo de los siglos, siendo en ella donde se le suministra al niño los primeros elementos educativos como las costumbres, las tradiciones, la moral. 
Debido a ello, en los primeros tiempos de la humanidad la función educativa o formativa corría por cuenta de la familia, pero en la medida en que la sociedad fue evolucionado, la familia también adquirió obligaciones de acuerdo con el desarrollo de la cultura de cada comunidad, llegando el momento en que necesitó la ayuda de instituciones (escuelas) y grupos (profesionales) específica mente dedicados a la educación, para la enseñanza de sus hijos, surgiendo entonces el sistema educativo formal. 
Pero la familia sigue cumpliendo funciones formativas, porque tienen el deber el derecho de estimular y cuidar el desarrollo físico y espiritual de sus miembros. Estas facultades y obligaciones que tiene la familia con respecto a la educación de sus hijos está reconocida por la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1963), a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1959), donde han proclamado que los padres tendrán derecho preferentemente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. 
Asimismo, en los Principios Proclamados en la Declaración de los Derechos del Niño (1959), se le da importancia al hecho de que, el niño para el pleno y armonioso desarrollo de la personalidad necesita amor, comprensión, afecto, seguridad moral y material, donde es indispensable el amparo y responsabilidad de sus padres en lo posible. Al mismo tiempo se les asigna a los padres la responsabilidad de la educación y orientación de sus hijos con la finalidad de convertirlos en miembros útiles a la sociedad. 
La Orientación como Factor Determinante en el Desempeño Escolar
La escuela y el hogar son inseparables en la vida del hombre, es la familia la influencia primaria en el aprendizaje de niño. El docente se siente impotente para resolver la problemática del educando, por ello se requiere que se establezca una buena comunicación entre la familia y la escuela con el fin de que cumplan satisfactoriamente las funciones específicas en la facilitación del aprendizaje. Pero para ello es necesaria la orientación a través de la estrategia a emplear. 
La orientación es el proceso por el cual se ayuda a los individuos a lograr la auto-comprensión y la auto-dirección necesaria para conseguir el máximo ajuste a la escuela, al hogar y a la comunidad, ayuda que también debe brindar su medio familiar. 
Dinkmeyer y Carlson (1987), expresan que la orientación y el asesoramiento son procesos de interacción (escuela - padres - alumnos), que facilita una comprensión significativa del yo y del medio, y da como resultado el establecimiento de las metas y los valores con miras a la conducta futura del individuo, así como también señalan que los padres y docentes, son los encargados de la orientación de los alumnos, puesto que la responsabilidad de enseñar y orientar a los niños o jóvenes los incumbe a ambos, de allí que su educación debe basarse sobre conocimientos seguros acerca de su crecimiento y desarrollo. 
La diversidad de criterios con respecto a la orientación obedece a los diferentes enfoques y puntos de vista que ha tenido la misma en su desarrollo histórico. La orientación como filosofía, como disciplina es también la base del rendimiento escolar, así lo sostiene el normativo de la Educación Básica (1987), plantea que la orientación integral es el esfuerzo organizado de la escuela dirigida a personalizar y humanizar el proceso educativo para todos los estudiantes a quienes puede ayudárseles indirectamente a través de los adultos significantes como los directores, docentes, padres y/o representantes y directamente a través del asesoramiento individual y grupal. 
De todo lo dicho anteriormente, hay que destacar que son los padres y/o representantes los agentes que ayudan a relacionar el hogar y la escuela mediante su participación activa y directa, reforzando el desarrollo del proceso educativo y el desarrollo integral de los niños y niñas en educación inicial. 
En el proceso de orientación tiene gran importancia una formación equilibrada, una concepción clara del hombre, del mundo y de la vida y una actitud de reflexión ante los problemas. La orientación como disciplina descansa entre los principios filosóficos y fundamentos psico-sociales, que rigen el comportamiento humano, se señalan algunos de ellos: 
· El carácter de unidad del individuo viene dado por las particularidades de sus rasgos psicológicos y sociales, los cuales deben ser comprendidos y aceptados. 
· Todo individuo tiene la habilidad innata de aprender. El ritmo de aprendizaje no es igual para todos. 
· El crecimiento y desarrollo del individuo es continuo, deben realizarse en cada etapa del desarrollo ciertos aprendizajes o tareas que influyan en el concepto que la sociedad tiene de él. 
· El individuo tiene la capacidad creativa para tomar decisiones las cuales están en función de sus valores, intereses y necesidades. 
En atención a lo expresado anteriormente, estos principios dicen que deben respetarse ciertas consideraciones que permitan el éxito y ello llevará a realizar una apreciación conjunta de los problemas: donde el individuo tome conciencia de sus propias responsabilidades lo cual le llevará a tomar sus propias decisiones y a desarrollar habilidades para el autoanálisis y autodirección. Sin embargo, la orientación de los padres será de vital importancia para su pleno desarrollo. 
Por las razones antes señaladas, cabe resaltar la importancia de incorporar a la familia a la escuela en la vida escolar del alumno, ya que es en la familia como primer agente educador donde el individuo debe ser orientado y asesorado en su proceso de aprendizaje y la escuela la que fortalece ese proceso. Estas interacciones brindarán al alumno una educación para la vida, donde los ámbitos social, familiar y escolar tengan un fin común compartido: formarlo para los retos que el futuro imponga. 
Investigación Acción 
La I-A es una forma de estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad investigada.
La I-A es un proceso, según La Torre, de carácter cíclico con forma de espiral dialéctico, como consecuencia de la relación entre la acción y la reflexión. Podemos considerar el espiral como ciclos de investigación y de acción constituidos por las fases de planificación, actuación, observación y finalmente reflexión. 
Fuente: LATORRE, A. (2003), (citado en www.rieoei.org/delos lectores/1624/tesouro.pdf)
Este autor considera, que conseguir una cierta mejora de una situación problemática no es suficiente un solo ciclo, “sino que es necesario que este se vaya retroalimentando, condición que dependerá de los resultados obtenidos así como de las relaciones existentes entre maestros, facilitadores y alumnos”. 
BASES PSICOLÓGICAS
Teorías del Aprendizaje
El aprendizaje es un accionar social, el conocimiento es compartido ambos se producen en una cultura del aprendizaje, que los fortalece cuando es compartido y socializado. Los seres humanos aislados arriesgan permaneceren su vivencialidad, y no ampliar sus miradas; cuando ella se une al saber del otro se enriquece cognitiva, afectiva y socialmente. El aprendizaje vivencial al ser compartido y socializado se hace penetrante y perdurable en el tiempo; fortalece su sentido al entender y atender al otro en su saber y diferencia. Se produce una unión de miradas cosmogónicas con luces propias, que nos opaca n entre sí; se iluminan más cada una de ellos nace un arco iris de distintos y hermosos colores que no se confunden ni el cual la sociedad se garantiza a sí misma la supervivencia. Para que las conductas se transfieran con éxito de generación en generación, es necesario que nuestra sociedad disponga de sistemas eficaces para la transmisión de dicha cultura, y es el proceso de la socialización el encargado de dicho cometido.
Vygotsky (1978), afirma que el aprendizaje humano presupone un carácter social específico y un proceso por el cual los niños se introducen, al desarrollarse en la vida intelectual de aquellos que le rodean de este modo conceptos, por parte del niño, se realiza por el encuentro con el mundo físico y sobre todo por la integración de las personas que le rodean. La adquisición de la cultura con sentido y significación supone una forma de socialización. 
Socialización ---. Familia ---. Familia ente de socialización
La Programación Neurolingüística
En Venezuela, se ha venido desarrollando experiencias valiosas en el estudio y aplicación de la PNL, en diferentes campos, entre ellos las realizadas por el Prof. Vicente Losada de la Universidad Central de Venezuela (1994), con cursos para psicoterapeutas, y otros profesionales del área de humanidades; también en labores terapéuticas y educativas el Dr. Roberto Fontaine, Dr. Mónico Carvajal como Director de la Organización Grupo Sistemas y Procesos (GSP) y otras instituciones como la Universidad Pedagógica Experimental libertador. 
Carvajal (1999), investigó sobre "El meta modelo del lenguaje en la Programación Neurolingüística", concluyendo en términos neurolingüísticos," el meta modelo es el "mapa" de cómo funciona el lenguaje: El lenguaje aplicado para c1arificarse, entenderse y analizarse a sí mismo". "El modelo que cada uno crea del mundo se basa en el que cada uno aprendió". 
Y con una visión holística de la Programación Neurolingüística, Arte y Educación. Luckert (1994), expresa que: 
 (
El proceso creativo en arte o el disfrute de una obra artística significa concentrarse con los sentidos de una manera más intensa y consciente que como usual y cotidianamente lo hacemos. Cada disciplina artística implica directamente uno de los sentidos y de manera tangente o indirecta el resto de los otros como consecuencia ineludible de la unidad individual como una totalidad integrada por un cuerpo que alberga las funciones biológicas vitales, las emociones, sensaciones y pensamientos (p. 4). 
)
El arte constituye para la PNL y para la educación un medio inapreciable que favorece la sensibilización sensorial, la expresión y la comunicación y es a la vez una herramienta que accediendo a niveles más profundos, destruyendo las resistencias posibles de la conciencia logra movilizar procesos internos de cambio y crecimiento en la optimización del ser humano. 
Padrón, Perille y Vielma (1995), efectuaron una investigación en el colegio Universitario Prof. "José Lorenzo Pérez Rodríguez", titulada "El modelo que ofrece la Programación Neurolingüística como estrategia dirigida a los docentes para facilitar la enseñanza de la lecto escritura". Entre sus conclusiones afirman que el modelo de PNL se puede utilizar como estrategia fundamental en la enseñanza de los sistemas de represtación (visual, auditivo y kinestésico), y en su experiencia con un grupo docente se encontró un incremento en la consolidación de la lengua oral y escrita. 
También un estudio de carácter documental realizado por Quintero y Otros (1996), titulado "Importancia de la Programación Neurolingüística como Recurso Pedagógico", se destacó que la PNL es un recurso valioso porque considera una visión global del ser humano y el descubrimiento de su estructura subjetiva y recursos personales, para un mejor desempeño y este modelo es compatible con la versión constructivista de la educación. 
De los trabajos anteriores se observa que la PNL, es una alternativa útil en diferentes actividades del quehacer humano y sobre todo en el proceso de aprendizaje. 
En el caso de Venezuela, se puede afirmar que se han iniciado investigaciones y experiencias valiosas en el sector educativo y empresarial. Se observa que el estudio de la Programación Neurolingüística se enmarca dentro de un enfoque constructivista fundamentado en los avances de la Neurociencia y nuevos paradigmas necesarios para afrontar los retos del nuevo milenio en una visión global del sujeto que aprende y donde la comunicación como afirma Satir (1981), para ser congruente viene dado de la unión de tus palabras que se relacionen con tus sentimientos. 
Otros estudiosos de la conducta humana como Maslow, representante de la tercera fuerza en Psicología expresa que podemos aprender mucho acerca del hombre mediante el estudio de gente excepcionalmente saludable y madura; segmento de la especie que califica como vanguardia radiante. 
Carl Rogers expresa “La persona autorrealizada es dueño de su propio aprendizaje”, todos tienen un punto en común con lo actualmente planteado en el modelo de PNL, que es fundamentalmente en el proceso ocurre en el cerebro para poder sintonizar y acompasar efectivamente su “mapa”, tomando en cuenta sus valores creando así el modelo del mundo y experiencias.
En este orden de ideas cabe destacar que la década de los noventa ha sido llamada la "era del estudio del cerebro" y los avances tecnológicos en las telecomunicaciones, robótica, informática nos vislumbra la necesidad de un cambio de paradigma para aprender a utilizar mejor el cerebro, al respecto dice Ribeiro (1996), lo que "aprenden" triunfan en la vida, los demás se quedan atrás marcando el paso, por lo tanto es tan importante equilibrar los dos hemisferios y sobre todo desarrollar la expansión del hemisferio derecho, donde reside la intuición y autoestima aprovechado así el poder del inconsciente hacia los retos que presenta el nuevo milenio.
La Inteligencia Emocional
Las dos inteligencias fundamentales que dan origen a la inteligencia emocional son la interpersonal y la intrapersonal. 
La inteligencia interpersonal, es la habilidad de entender a otros individuos; qué los motiva, cómo trabajan, cómo generan los consensos y la cooperación entre ellos. Sensibilidad a las emociones de otros, habilidad de motivar y ayudar a otros individuos a entender aspectos importantes y a cumplir sus objetivos comprendiendo sus necesidades. Esta inteligencia está basada en la capacidad de darse cuenta y poder diferenciar entre los individuos y sus estados de ánimo, intenciones, motivaciones y temperamentos. En estados más avanzados, esta inteligencia permite al individuo que la ha desarrollado al máximo ser sensible y leer los deseos e intensiones a través de mensajes sutiles y no obvios. Existen evidencias que sugieren que el lóbulo frontal juega un papel importante en la inteligencia interpersonal. Los daños en esta área pueden producir cambios profundos en la personalidad dejando otras formas de solventar problemas intactos. En estos casos hay una pérdida significativa de habilidades relacionadas con la interacción social. 
La inteligencia intrapersonal, es una habilidad similar a la anterior sólo que está dirigida al individuo mismo. Es la habilidad de formar una visión verídica de uno mismo y ser capaz de utilizar ese modelo para operar efectivamente enfrentando las circunstancias de la vida. De alguna manera es similar al concepto, mencionado anteriormente, de maestría personal sugerida por Peter Senge (1990) en su libro La Quinta Disciplina, como la habilidad de reflexionar sobre nuestros propósitos y alcanzarlos. 
La habilidad de accedera la vida emocional propia como medio de entendimiento propio y, por medio de ese conocimiento, entender a otros. Está relacionada con la conciencia, la habilidad de concientizar lo que necesito, lo que deseo. ¿Por qué estoy sintiendo lo que siento? ¿Por qué pienso lo que pienso? ¿Cuáles son mis patrones y actitudes? ¿En qué circunstancias tengo la tendencia de expresar esas actitudes? Para alcanzar el éxito en el área que decidamos expresar nuestro potencial individual se requiere un buen conocimiento de quién soy, qué hago bien, y cuáles son mis limitaciones. 
Así como celebrar los éxitos y dedicar tiempo a mejorar esos aspectos que no son manejados apropiadamente. Los individuos con una fuerte y firme inteligencia intrapersonal encontrarán oportunidades para usa sus fortalezas y aprender de sus limitaciones y sobreponerlas. 
La inteligencia intrapersonal se relaciona con el conocimiento de los aspectos internos del individuo, acceso a las emociones y a sus posibles rangos. La capacidad de discriminar efectivamente entre las emociones y poder tenerlas a nuestro servicio como medio de entendimiento y así decidir más efectivamente acciones alternativas. Los individuos con una alta inteligencia intrapersonal tienen un modelo claro de ellos mismos y pueden reconocer sus propias necesidades, y deseos, lo mismos que los recursos personales para alcanzarlos. 
El niño autista es un ejemplo claro de individuo con dificultades de inteligencia intrapersonal; sin embargo, puede poseer habilidades musicales, de computación, espaciales o mecánicas. Es la inteligencia involucrada en la gerencia de sí mismo. 
Herramientas y conceptos de la inteligencia intrapersonal, según 
Gil'Adi (2000), son:
1. Manejo de emociones 
2. El proceso de diferenciación 
3. Autoestima 
4. Distorsiones cognoscitivas 
5. Optimismo 
6. Meditación 
7. Visualización guiada 
8. Autohipnosis
9. Relajación progresiva 
Consideramos que las herramientas relacionadas con la meditación, la visualización guiada, la autohipnosis y la relajación progresiva, son fundamentales en el fortalecimiento personal como sugeriremos a continuación. Presentar esas herramientas refleja el vínculo que percibimos que existe con la inteligencia emocional. Esperamos que los argumentos que presentamos puedan ayudar a percibir la conexión de estos conceptos con la inteligencia intrapersonal. 
BASES FILOSÓFICAS
Enfoque Humanista 
El enfoque humanista constituye una orientación permanente en el campo de la educación, donde el individuo está dotado de razón y por lo tanto, se tiene una opinión optimista de él, una enorme fe en el potencial humano. Es por ello, que la educación se basa en la formación científica y tecnológica, interesa más en el individuo, la capacidad de pensar, investigar y crear, es decir, la formación integral de su personalidad. 
Los aportes de la psicología humanista en la década de los setenta, cambian la manera como la orientación es ejercida en la práctica. Esta ya no se va a ocupar directamente de la resolución de problemas y sus causas, su atención se centra en la persona, su existencia, su vida. Se de especial significación a las experiencias afectivas sobre la base de la interacción del individuo con su medio. (Tomado de Calonge, Sary, 1995. p. 40 - 41). 
Así Dinkmeyes y Carlson (1987), dentro del enfoque humanista sostienen que todos tenemos una gran capacidad creativa que raras veces empleamos, destacando de esta manera que: el hombre es un ser proactivo, por lo tanto está en constante camino; el hombre es un ser social por naturaleza y es capaz de interactuar con sus semejantes y comprender la conducta de los demás; la conducta del individuo tiene un significado social ya que es producto de las interrelaciones y sus consecuencias; el sentido de pertenencia es fundamental para lograr la realización del hombre, quien pertenece a alguien o a algo, sentir que es aceptado y conoce al grupo a quien pertenece, manifiesta sensación de tranquilidad y seguridad. 
Este enfoque tiene como principal finalidad el desarrollo de las potencialidades del individuo, con la debida orientación de los padres, para que él pueda comprenderse a sí mismo y a su contexto social, el cual exige un individuo preocupado y comprometido con todo el ambiente escolar, que sea un agente de cambio, que sepa utilizar su competencia para ayudar a crear un ambiente que facilita la comunicación y la toma de decisiones en cuanto a las estrategias a seguir para lograr un mejor aprendizaje. 
Existe una relación muy estrecha entre educación y orientación, pues ésta ayuda al individuo a tomar conciencia de sí mismo y a los modos en que reacciona a las influencias que sobre su conducta ejerce su ambiente, a establecer algún significado personal de esa conducta y a desarrollar y clasificar un conjunto de metas y valores que orienten su personalidad futura, a trabajar con efectividad en el rol que le toque desempeñar en la sociedad. 
El enfoque humanista supone que le objetivo principal de la educación es el de favorecer el desarrollo del proceso de convertirse en persona, de liberar todas las potencialidades creadoras de la conciencia humana; es decir, el pleno desarrollo y crecimiento humano. Además, la educación: es un proceso permanente y continuo; tiene como objetivo básico la facilitación del cambio y del aprendizaje aprender a aprender, a adaptarse, a cambiar; brindar oportunidades a los alumnos para llegar al máximo esfuerzo experimental; ofrece un clima de libertad para la comunicación interpersonal; permite a los estudiantes desarrollar todos sus rasgos plenamente humanos reconoce las capacidades creativas de todos los educandos; reconoce que el aprendizaje con significado se produce mediante la interacción humana (docentes - padres - alumnos) la manera como se aprenden y que pueda el alumno aplicarla a la vida real. Debe proporcionarse la ayuda necesaria en el medio familiar para que el educando pueda desarrollar su potencial humano. 
De acuerdo a todo lo dicho anteriormente, hay que destacar que la aplicación de estrategias en la educación deben ser procesos dinámicos, deben encontrarse inconstante búsqueda, descubrimiento y progreso, deben ser una secuencia orientada hacia la creación de nuevas ideas, sin omitir la participación de la familia en el mismo, pues los padres y/o representantes a través de la ayuda que presten en el proceso de aprendizaje de su hijos, buscan que ellos tenga la posibilidad y el estímulo para pensar, sentir y hacer como sujetos generadores y iniciativas y como seres aptos para definir, en forma deliberada y consciente, acciones adecuadas a su autodesarrollo personal. 
BASES LEGALES
Las bases legales se encuentran en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 102 - 103, donde establece que la educación es obligatoria en el grado y condiciones que fija la Ley, siendo los padres y/o representantes los responsables del cumplimiento de este deber y el Estado proveerá los medios para que todos puedan cumplirlo. 
Cabe decir entonces que, entre los responsables del proceso educativo está la Familia, es la que tiene el deber y el derecho con respecto a la educación de sus hijos, de cumplir las funciones formativas, de estimular y cuidar el desarrollo físico y espiritual de sus miembros. 
Así mismo, la Ley Orgánica de Educación (1980), en el Título 1, Artículo 3, expresa que la educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental, igualmente en su artículo 9, promueve la participación de la familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo. 
Del mismo, la Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente en el Artículo 54 señala sobre la obligación de los padres, representantes o responsables en materia de educación. 
CAPITULO III
DISEÑO METODOLOGICO
MODELO DEINVESTIGACON
	El presente trabajo se enmarca bajo la modalidad de Investigación Acción Participativa, que según Latorre (199), se refiere: “Este tipo de investigación debe definir el problema, establecer las necesidades a superar, planificar acciones de solución a desarrollarse, clasificar los procedimientos de acción, establecer los criterios de evaluación, analizar los datos y evaluar los resultados y presentar estrategias alcanzables”.
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
	En este sentido, la investigación realiza acciones que son útiles para que a futuro se pueda resolver la problemática del plantel, definiéndola en el paradigma cualitativo.
TECNICAS E INSTRUMENTOS
	La investigación se inicia a través de una asamblea con los docentes, padres y/o representantes de la Escuela XXX. En un pizarrón los investigadores fueron anotando una serie de problemas, los cuales fueron surgiendo del mismo grupo.
	A través de la técnica grupal nominal se jerarquizaron todos los problemas resultando como prioridad las alteraciones de conducta de los adolescentes que han influido en el rendimiento académico. Surgieron como proyectos: talleres, charlas por parte de los asistentes, sin embargo, los investigadores consideraron la necesidad de explorar acerca del problema seleccionado, pero tomando como unidad de análisis un grupo de estudiantes, docentes y representantes de la Sección “A” de la institución.
	A continuación se expone el cuadro que explica la aplicación de la técnica de Grupo Nominal.
TECNICA DE GRUPO NOMINAL
CUADRO No. 1
	Problemática: Alteración de conducta
	Puntaje
	Total
	Jerarquía
	Condiciones Físicas
	5
	1
	1
	--
	--
	7
	4
	Uso del celular
	1
	3
	--
	--
	--
	4
	2
	Alteraciones de conducta
	30
	3
	2
	--
	--
	35
	1
	Vestimenta inadecuada
	--
	4
	--
	--
	--
	4
	2
	
	36
	3
	3
	--
	--
	50
	
Fuente: Guía técnica de instrumentos recomendados para su aplicación durante el proceso de Investigación IAP. Ginoid de Franco (2003).
Leyenda:
1.- Muy importante
2.- Importante
3.- Medianamente importante
4.- Poco importante
5.- Sin importancia
Problemas jerarquizados
1.- Alteraciones de conducta
2.- Condiciones físicas
3.- Uso del celular
4.- Vestimenta inadecuada
	Descripción de Causas
	Frecuencia
	Frecuencia (%)
	1
	36
	72%
	2
	11
	22%
	3
	3
	6%
	Total
	50
	100%
	Se efectuaron entrevistas semi-estructuradas, que según Miguel Martínez (1999): “Esta entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial o entrevista semi-estructurada, complementada posiblemente con algunas otras técnicas escogidas entre las señaladas y de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la investigación que se va a realizar” (p.65).
	Estas entrevistas se efectuaron a un grupo de adolescentes, docentes y representantes, a fin de conocer las causas que generen estas conductas en los estudiantes.
Diseño de la Investigación:
	La presente investigación es de campo de carácter descriptivo, explicativo, realizada dentro de un enfoque fenomenológico, la cual según Martínez (200):
	
 (
Tiene aplicación en el abordaje de realidades cuya naturaleza y peculiaridades sólo admiten ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta. Es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. P. 137.
)
En el caso específico de esta investigación implicó describir con la mayor objetividad posible, cual es la experiencia, el sentido, percepción de los sujetos de estudio. 
Validez:
	El trabajo fue elaborado por tres (3) investigadores quienes conformaron el equipo, una vez realizadas las entrevistas, los datos fueron observados y analizados lo que da criterio de validez ya que los datos de los informantes pudieran ser observados y analizados desde diferentes perspectivas y no se trate de una postura personal.
CAPITULO IV
ANALISIS DE DATOS
Categorización: Codificación de Entrevistas
Entrevista Realizada a: Estudiante No. 1
Fecha: 4/10/07
Investigador: XXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	B.R.O
D.R.O
M.M.F.
R.M.C.
D.R.0
	Buen rol como Orientador
Debilidades como orientador
Maltrato moral a la familia
Reconoce mal comportamiento
Debilidades de orientador de los profesores
	Los profesores se preocupan 
por tu rendimiento 
 Y por tus problemas
 personales
Cuando algo te preocupa o
 molesta como reaccionas
Si decides no hacer nada 
 en clase: ¿Cómo pasas el
tiempo?
¿Has tratado de contarle tus
problemas a algún profesor?
	1,2,3
 P1
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
	Si se preocupa ,siempre 
están pendientes.
No, eso no les importa a ellos, es muy raro se le preguntan a uno que le
pasa.
No me provoca hacer 
 nada, vengo por no
calarme la lengua de mi mama.
(risas) bueno mando mensajes de texto, 
 y cuando me canso me meto con los muchachos (risas)
Que va ni siquiera le preguntan a uno que le 
pasa … yo creo que dicen
 que eso no es problema de ellos, lo que les importa es ver a uno ocupa’o con
 puros trabajos del liceo
Entrevista Realizada a: Estudiante No. 2
Fecha: 4/10/07
Investigador: XXXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	D.R.O
M.M.H.
C.D.H
C.D.H
M.M.H
	Debilidades en el rol de orientador del docente.
Maltrato moral en el hogar.
Comunicación deficiente en el hogar
Comunicación deficiente en el hogar
Maltrato Moral en el hogar.
	Los profesores se 
preocupan por tu
rendimiento en el liceo.
Y en la casa si están pendientes por tu
 rendimiento, o sea van a 
 la escuela a saber como
vas?
¿A quien le cuentas 
 cuando te sientes mal
ante alguna situación?
¿ni… ni siquiera a tu 
familia?
¿Por qué gritan?
	1,2,3 (pl)
7,8,9,10 (p2)
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
	(Algunos de los
 profesores están 
pendientes de lo que le
 pase a uno, pero pa’ 
regaña’ lo a uno … así 
pasa en la casa …)
(Eso es raro que de la
 casa vayan averigua’
pa’ sabe’ como uno
 va … se vienen enterando 
de uno, cuando termina el año).
(Yo casi nunca cuento
Nada a nadien pero a
nadien porque no confio
en la gente).
(En la casa hay mucho
Problema, todo es 
un grito … por cualquier
cosa gritan.)
(Cuando mi hermana le cuenta cosas a mi ‘ama todos en la caso lo
 saben, porque habla
 puro de eso pue’)
Entrevista Realizada a: Estudiante No. 3
Fecha: 4/10/07
Investigador: XXXXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	D.R.O.
D.E.M.
R.M.C.
D.R.O
	Debilidades como orientador
Debilidades en
estrategias
motivadoras del
docente.
Reconoce mal
comportamiento
Debilidades de
orientador de los 
profesores
	¿Cuándo sales mal en una
materia los profesores se
preocupan?
Son interesantes las clases
que recibes?
¿Trabajas mucho en clase?
Si se da de cuenta el
profesor ¿qué te dice?
	
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
	Es raro que salga mal pero
Si salgo raspa’ yo digo que
Es mi culpa pue’ … a ellos
No les preocupa mucho.
Es muy raro, porque casi
Todos hablan y dictan y el
Que copió copió y listo.
Algunas veces (risas), si me aburro me pongo a 
Chatea’ por teléfono o a dibuja’ … o cualquier cosa
Te anotan en la carpeta
pa’ que no molestes… o en 
el cuaderno ese que ellos
tienen (Registro 
anecdótico) Yo me hago el
santo un ratico y al rato se
le olvida la broma (risas)
Entrevista Realizada a: Estudiante No. 4.-
Fecha: 4/10/07
Investigador: XXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	D.R.O.D
D.R.O.D
C.D.H
	Debilidades en el rolde orientador del
docente
Debilidades en el rol
de orientador del
docente.
Comunicación 
deficiente en el hogar.
	¿Los profesores se preocupan por tu rendimiento en el liceo?
¿Por qué?
La comunicación con el
Profesor ¿cómo la consideras?
Y en tu casa ¿cómo es la
Comunicación … no se con tus padres?
¿Y el resto de los familiares?
	
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
	Que va profe’ jamás y
nunca, mire más bien se
alegran
A lo mejor piensan que si
uno se porta mal … bueno
se la aplican
Ahí profe mas o menos…
Ellos me dicen que estudie ybueno pero si uno tiene algo o le pasa algo eso le duele es a uno, ellos no se dan cuenta,
A mi ‘ama y a mi ‘apa casi no los veo en el día
 porque ellos trabajan casi to’ el día pue’
…allá la que está es mi abuela y esa si sabe algo
 de uno le agarra un talla’o que no lo suelta mas nunca y se lo dice a mi ‘ama cuando llegue¡
Entrevista Realizada a: Estudiante No. 5.-
Fecha: 4/10/07
Investigador: XXXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	F.A.A.H.
C.D.H.
	Falta de ayuda
Académica en el hogar
Comunicación 
Deficiente en el hogar
	¿Cuándo tienes que hacer
 algunas investigación en tu
casa cuentas con ayuda?
¿Conversas con tus
familiares?
¿Por qué?
	
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
	En la casa se preocupan si uno come antes de i’sep’al liceo, pero cuando mandan a hace’ algo pa’ la casa nunca ayudan.
Con un tío que viene de vez en cuando, pero casi nunca con mi ‘ama, ni con mi ‘apa.
Porque ellos siempre le están viendo las fallas a uno.
Entrevista Realizada a: Representantes 1
Fecha: 4/10/07
Investigador: XXXXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	M.M.A
C.A.H
	Maltrato al
Adolescente
Comprensión de la
Actitud de su hijo
	¿Su hijo es disciplinado en
la escuela?
¿Cómo lo controla?
¿Por qué cree Ud. que su
hijo tendrá esa actitud?
	
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
	No mija ese muchacho es terrible.
Casi nunca le doy pero cuando se pasa de la raya … como quien dice le
doy su trancazo.
Viene cuando el estaba pequeño, el fue muy consentido y pega’o con nosotros y cuando el tenía seis años nació su 
 hermano y se puso celoso, no lo aceptó
Entrevista Realizada a: Representante 2
Fecha: 4/10/07
Investigador XXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	R.A.H.
J.A.H.
J.A.H.
R.A.H.
	Reconoce la actitud del hijo. (Es el mas inquieto).
Justifica la actitud del hijo
Justifica la actitud del hijo.
Reconoce la actitud del hijo (Es el más inquieto)
	¿Qué opinas del comportamiento de su representado en la escuela xxxx?
No se preocupa es a todo el grupo
¿El comportamiento tendrá que ver con que no le gusta el liceo?
¿Ud. Cree que ese ejemplo está influyendo en el comportamiento de los muchachos?
	
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
	¿Esas preguntas me la están haciendo a mi sola o a todos?
Bueno mire …el es nervioso, sufre de soriasis y recibe tratamiento para eso.
No profesor, mire a ese liceo le falta su sede, que gracias a dios ya esta el terreno, pero ahí hay problemas, como el de la pelea de los profesores (a) y (b) eso no es nada 
bueno. Mire el día de la graduación el profesor (a) no entró a la misa
 y cuando terminó la misa se acercó y tuvo unas
 palabras con el profesor (b), yo no sedonde va a 
para’ eso…
Claro que si, mire si los violentos son ellos, y no disimulan, pues delante de los muchachos profesor, ellos copian, no digo el mío que es como es.
Entrevista Realizada a: Representante 3
Fecha: 4/10/07
Investigador: XXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	I.A.C.
I.A.C.
D.R.O.P
	Intención de 
acercamiento para conversar
Intención de acercamiento para conversar
Debilidad en el rol orientador como
 padre
	¿Qué haría si la mandan a llamar de la escuela por mal comportamiento de su hijo?
¿Y si se da de cuenta que su hijo de verdad faltó o se porta mal?
¿Y si habla con él y le pregunta que le pasa o que le molesta?
	
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
	Bueno primero le pregunto
 a él que hizo, que
pasó en la escuela y si no me dice me voy al liceo. 
De todos modos yo
 siempre le pregunto a
 Rosa (es obrera) que vive ahí enfrente y ‘toypendiente siempre si sabe que hizo, y bueno voy ese otro día pa’lla.
Bueno lo regaño porque el sabe que uno lo manda a
él es a estudia’ y no a echa’ varilla p’al liceo.
Si yo hablo con èl profesora pero mire ese muchacho no hace caso y bueno, así era cuando estaba en la escuela, las maestras se la pasaban aquí y llamándome.
Entrevista Realizada a: Representante 4
Fecha: 3/10/07
Investigador: XXXXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	C.D.H.
C.D.H.
	Comunicación
deficiente el hogar
Comunicación
Deficiente el hogar
	¿habla con frecuencia con su hija?
¿Y si se da de cuenta que su hijo de verdad faltó o se porta mal?
¿Y si habla con él y le pregunta que le pasa o que le molesta?
	
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
	No mucho profe porque
esa dice que yo le aburro pero le encanta es hablar con las amigas.
Bueno lo regaño porque elsabe que uno lo manda a él es a estudia’ y no a echa’ varilla p’al liceo.
Si yo hablo con él profesora pero mire ese muchacho no hace caso y bueno, así era cuando estaba en la escuela, las maestras se la pasaban aquí y llamándome.
Entrevista Realizada a: Docente No. 1
Fecha: 3/10/07
Investigador:XXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	D.R.O
1
D.R.O
1
D.E.M..
D.R.O
1
	Rol Orientador
Debilidad en su rol como orientador
Alumnos no quieren cumplir con actividades
Permisivo por la etapa
	Que conoces del grupo de estudiantes del 4to año.
A que resultados le refieres
Según tu opinión como es la disciplina
	
7
8
9 P1
10
14
15
16
19
20
21
23
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
	Este año cuando se esta comenzando van a 
 empezar una nueva 
 sección de 3er año de Ciencias Agrícolas
 Sección Unica
hoy los resultados han cambiado un poquito porque estan con otros compañeros.
A la conducta de los estudiantes.
Eso depende de uno
 el docente, casi siempre se resalta mas lo malo
que lo bueno.
El año anterior eran
 mas apáticos, los profesores coincidimos
 en que no quieren cumplir con las actividades escolares, pero deberíamos comprender más, por la etapa en que los
 muchachos están 
pasando.
Entrevista Realizada a: Docente No. 2
Fecha: 3/10/07
Investigador: XXXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	D.R.O
1
D.R.O
1
D.R.O
1
	Debilidades 
como 
orientador
Debilidades
como
orientador
Debilidades
como
orientador
	Buscar conversar con los padres del estudiante para conocer si hay algún problema.
Ese es uno de tus deberes
Cuando los estudiantes se tornar agresivos como manejas la situación.
	
1
2 P2
3
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
	La verdad, que nunca lo hago porque no
tengo tiempo.
Imagínate, si uno se 
la pasará en eso no dará clases.
Yo no les hago caso,
 son unos hombres 
si les dá por ponerse cómicos los saco del
 salón y los dejo
 entrar cuando les
 pasa, ¡que va quien 
puede con esos tarajallos¡.
EntrevistaRealizada a: Docente No. 3.-
Fecha: 3/10/07
Investigador: XXXXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	D.R.O
1
D.R.O
1
	Debilidades 
como
orientador
Justificar 
Porque no
cumplen con
su R.O.
	Cómo se comportan los estudiantes?
Y ahora que
Estará pasando?
Cuando ves mal comportamiento en clase que haces.
	
3
4
5
6 P3
7
8
9
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
	Como se comportan?
bueno, la mayoria de las veces muy mal, 
tu los ves, indiferentes 
 con las clases, faltas
de respeto.
hoy en día la mayoría
 de los muchachos son
 así, no respetan
 y en la casa debe ser
igual.
Yo recuerdo que antes 
las cosas eran diferentes.
Bueno, mi mamá 
cuenta que a uno le hablaban con la mirada,
 si le miraban mal, 
uno entendía que cosa mala estaba haciendo.
Ahora con la Lopna los muchachos hacen lo que quieren, no se les puede tocar ni con el petalo de una rosa, porque sino 
vas hasta preso.
Los saco de clase y después le mando a llamar la mamá, porque sino
 se le embochimcha
a uno la cosa.
Entrevista Realizada a: Docente No. 4
Fecha:3/10/07
Investigador: XXX
	Código
	Categoría
	Pregunta
	Línea
Nº
	
	Verbata
	D.R.O
1
D.R.O
1
D.R.O
1
D.R.O
1
	Justificar porque no cumplen con el rol de orientador
Justificar porque no cumplen con su rol de orientador
Justificar porque no cumplen con su rol de orientador
Debilidades 
Como
orientador
	Consideras que el comportamiento que tienen tus estudiantes son propios de la edad.
Por quien
Sientes que no puedes dominar el grupo
Y su rol de Orientador?
Para dominar al grupo que haces?
Con que los amenazas?
	
5
6 P4
9
10
16
17 P4
21 
22 P4
23
24 P5
25
26
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
	Si, lo que pasa es que
 a veces se pasan, eso le dicen a cualquier profesor, que es un aburrido y
 en su casa, porque
 no respetan
Usted cree que eso antes se veía?
Lo que pasa es que ahora se sienten protegidos.
Ahora más por la ley,
oseala Lopna.
 No le digo, es que con tanta cosa, que se hace
Hay Dios eso es más difícil, porque en la
 casa no le tienen
normas. Imagínese
si eso es así en la casa, que será en la escuela.
Los amenazó cuando se ponen cómicos.
Con las notas o les mando una actividad para la casa que sea bien larga ¡claro¿ así se calman un tiempo.
TRIANGULACIÓN Y TEORIZACIÓN
	Las entrevistas una vez realizadas fueron transcritas por los investigadores y devueltas los entrevistados con la finalidad de dar la oportunidad de manifestar su acuerdo o desacuerdos y añadir algo que consideran oportuna, con el propósito de garantizar el rigor científico al momento de realizar el análisis e interpretación de la información y posterior presentación de resultados.
	Mediante la técnica de análisis de contenido, las investigaciones, categorizaron y codificaron las expresiones de los informantes, se pudo constar que existen códigos respectivos entre los informantes lo que facilita la triangulación y postura teorización que sustenta el trabajo.
El docente no. 1-2. Se muestra compresivo con los estudiantes reconoce que algunos docentes les resulta mas fácil resaltar mas las conductas inadecuadas que las adecuadas. 
El representante 1.2. Reconoce que no exista comunicación con los hijos. 
El adolescente No. 1.2.3. expone los malos momentos que ha vivido cuando trata de comunicarse con la madre y los profesores.
	Se evidencia desde diferentes vertientes de los sujetos de estudio incongruencias entre la acción orientadora de los representantes y docentes lo que dificultad en el adolescente una comprensión significativa del yo y del medio.
El docente no. 3: Reconoce que nunca tiene tiempo para entablar una conversación con el aprendiente.
El representante no. 3: Justifica con la enfermedad del hijo (psoriasis) el nerviosismo y las alteraciones de conducta que manifiesta el adolescente.
El adolescente no. 4: Expresa las vivencias que ha tenido en el aula, experiencias que delatan a los profesores como seres a quien poco les importa los problemas de los alumnos solo se limitan a dar clases.
	Esta situación no se corresponde con la importancia que muchos teorías le han dado a la programación Neurolinguistica, como Recurso Pedagógico para lograr un mayor desempeño y este modelo es compatible con la versión constructivista de la Educación.
El Docente No. 4: Considera que la indiferencia que muestran los profesores ante los problemas personales del adolescente es porque estos se lo merecen es decir, justifican su actitud.
Representante No. 4: Intento por acercarse al hijo, pero no conoce la manera de hacerlo, reconoce que lo regaña mucho, expresa cierta resignación ante la conducta del hijo.
El adolescente No. 5: Expresa la necesidad de comunicarse con los padres, pero trabajan todo el día y en relación a los profesores los percibe como personas poco sensibles y que se alegran cuando tienen bajo rendimiento académico.
	La unificación de criterios de los sujetos de estudio es incongruente con la psicología humanista, aplicada en la acción pedagógica, donde se tiene una opinión optimista del aprendiente y gran fe en el potencial humano.
	Los representantes por su parte, tienen el deber de estimular y cuidar el desarrollo físico y espiritual de sus hijos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
	Una vez finalizado la ejecución del proyecto Investigación Acción Participante, se formula las siguientes conclusiones: 
1.- La investigación de campo realizada permitió determinar que existe una gran debilidad en el rol de orientación de profesores y la acción orientadora de los representantes los cuales requieren orientación en el abordaje emocional de sus hijos y el docente debe ser sensibilizado para que retome su rol de orientador.
2.- Se detecto la necesidad de fortalecer la triada escuela-familia-aprendiente que permitirá mejorar el desempeño escolar.
3.- Los representantes reconocen las conductas inapropiadas de los representados.
4.- Los docentes no han internalizado la importancia que tiene el establecer una estrecha relación con los representantes a través de la cual pueden llegar a una comprernsión más holística de las potencialidades e interferencias de aprendizaje que presente el adolescente.
5.- El gran interés de los informantes (representantes-docentes) por asistir a charlas, talleres, que faciliten el uso de herramientas actitudinales para mejorar las relaciones con los adolescentes, situación que fue observada en la Asamblea de Representantes y Docentes a través de las propuestas formuladas por estos, como una vía para la solución del fenómeno situacional.
Recomendaciones:
	Tomando en cuenta que esta investigación solo llega la descripción explicativa de la problemática existente entre los informantes. Se sugiere que sea retomada por otros investigadores para que elabore, ejecute y evalué un plan de acción que permita resolver la problemática existente, completando de esta manera con todo el procedimiento requerido en la conceptualización del proyecto de investigación-acción participante.
	
REFERENCIAS 
Aguilar, L. (2003). Sistema de Orientación Andragógica para el Reforzamiento de la Integración Docente – Representante. Trabajo de Maestría no Publicado. Universidad Rafael Urdaneta.Convenio INSTIA – URV. Maracaibo Estado Zulia. 
Albornoz, O. (1991). La Familia y Educación de Venezuela. Caracas: B.E.V.C.
Aprender un placer a cualquier edad. Despertad (Revista) p. 3 – 10, Caracas: (1997). 
Bee, Helen (1995). El Desarrollo de Niño. México. Editorial Harla. 
Carvajal, M. (1999). La Programación Neurolingüística como Alternativa para el Desarrollo Personal y Organizacional. Material Mimeografiado. Caracas. Organización Grupo, Sistema y Procesos. 
Causas y Soluciones al Fracaso Escolar. CANDIDUS (Revista) p. 23. Edición Trimestral. Acarigua Edo. Portuguesa (2005) 
Cervini, R. (2002). Participación Familiar y Logro Académico del Alumno.(Revista) p. 124 – 125. 
Conductas Típicas de Niños con Fracaso Escolar. CANDIDUS (Revista) p. 28 Edición Trimestral, Acarigua Edo. Portuguesa (2005). 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36860. Diciembre 30. 
Dinkmeyer y Carlson (1987). El Consultor Psicopedagógico en la Escuela. España: Editorial Universal de Navarra. 
González, (2003 octubre). Una reflexión para compartir. Cadidus (Revista) p. 88 – 89, Naguanagua: Cerined – Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 
González, Rey F. (1995). La Comunicación Educativa su Importancia en el Desarrollo Integral de la Personalidad. La Habana: Pueblo y Publicación. 
Henere, T. (1992). Los Padres Pueden Ayudar a sus Hijos a Tener Éxito en el Estudio.Bogotá – Colombia. Ed. Cinco. 
Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela nº 2365. Caracas. Julio 28. 
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5266 (Extraordinario) Octubre 2, 1998. 
López, M.E. (2003). Tareas sin peleas. Caracas: Círculo de Lectores S.A.
Martínez, G.R. (1997). Experiencias de Investigación. Acción para Analizar las Necesidades de Cooperación entre las Familias y los Centros Escolares.Bordón (Revista) p. 155 – 161. España. 
Martínez, M. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación:
 Manuel Teórico-Práctico. 3era. Edición. México: Trillas.
Ortigoza, Y. (2001). Programa de Orientación para Padres y Representantes Dirigido a Contribuir con el Aprendizaje de sus Hijos. Trabajo de Maestría no Publicado. Maracaibo. U.R.V.
Seminario de Actualización para Profesores de Educación Especial y Regular (2001). Elementos y Estrategias que Deben Tomarse en Cuenta para Promover una Mayor Participación de los Padres y Madres. (Resumen en Línea). Elaborado por el Personal Académico de la Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaria. Educación Básica y Normal. República de México Disponible. 
Revista Iberoamericana de Educación Nº 42/1, Fecha 25 de febrero, documento en linea, disponible en www.rieoei.org/delos lectores/1624/tesouro.pdf. Fecha 6-11-2007, hora 11:00 am. 
A N E X O S

Continuar navegando