Logo Studenta

inversion financiacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 
Didáctica 
 
 
 
 
AUTOR: 
EDUARDO JOSÉ RODRÍGUEZ GALLEGO 
 
 
 
Área de financiación e inversión 
Ecodubi 
Portal de Enseñanza de Economía 
jm20122013eco@gmail.com 
 
 
1 
INDICE: 
 
1. Contextualización de la unidad dentro de la Programación Didáctica. ......................................... 2 
2. Elementos de Aprendizaje: Objetivos, Contenidos, Indicadores y Criterios de evaluación. ......... 3 
3. Metodología ................................................................................................................................... 3 
4. Desarrollo de la Unidad .................................................................................................................. 4 
4.1 Fase Inicial .................................................................................................................................... 4 
4.2 Fase de Desarrollo ........................................................................................................................ 8 
4.3 Fase de Síntesis y Evaluación ..................................................................................................... 28 
4.4 Fase de Generalización ............................................................................................................... 33 
5. Evaluación de la Unidad ............................................................................................................... 34 
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
2 
 
TITULO: LA FUNCIÓN COMERCIAL 
1. Contextualización de la unidad dentro de la Programación Didáctica. 
Nivel: 2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. 
Bloque de Contenidos: Bloque VII: La función financiera (REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de 
noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas). 
 
Temporalización: 
Sesiones 
Fase Inicial 
Sesiones Fase 
Desarrollo 
Sesiones Fase 
Síntesis y Eval. 
Sesiones Fase 
Generalización 
Anexos Total Sesiones 
1 3 1/2 1/2 0 5 
 
2. Elementos de Aprendizaje: Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación. 
Objetivos 
Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y bienestar de la sociedad. 
Destacar las necesidades existentes actualmente en el entorno próximo y elaborar juicios personales sobre sus 
disfunciones 
Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus 
productos y su influencia sobre el consumo abusivo. 
Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando, en su caso, medios 
informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones empresariales. 
 
Contenidos 
1.1 Estructura económica y financiera de la empresa. 
1.2 Ciclo de actividad de la empresa 
1.3 Concepto y clases de inversión. 
1.4 Valoración y selección de proyectos de inversión. PAYBACK, VAN y TIR 
1.5 Recursos financieros de la empresa. 
1.6 El coste financiero 
1.7 Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa. 
 
Indicadores de contenidos 
1. Conoce las abundantes y variadas fuentes de financiación existentes, tanto ajenas como propias. 
2. Valorar las necesidades de financiación básicas de una empresa y proponer argumentadamente las opciones 
financieras que mejor se adaptan a un caso concreto. 
3. Utiliza métodos diversos de selección de inversiones con objeto de resolver casos básicos 
4. Comprende el ciclo de actividad de la empresa y realiza su cálculo correctamente 
3 
5. Analiza fuentes alternativas de financiación interna y externa. 
 
Indicadores de competencias 
1. Es capaz de aportar su opinión personal sobre los asuntos económicos tratados(Competencia en comunicación 
lingüística) 
 
2. Es capaz de elaborar un discurso coherente sobre problemas económicos actuales 
 (Competencia en comunicación lingüística) 
3. Analiza críticamente las pautas de consumo (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico) 
4. Identifica las posibilidades y necesidades futuras de su entorno próximo (Competencia en el conocimiento y la 
interacción con el mundo físico) 
5. Utiliza correctamente editores de presentaciones, editores gráficos y de video (Tratamiento de la información y 
competencia digital) . 
6. Tiene interés por el uso autónomo y en grupo de la numerosa información disponible en el ámbito empresarial, la 
comunica y hace un uso responsable (Tratamiento de la información y competencia digital) . 
7. Organiza un mapa conceptual, esquema,.. (Aprender a Aprender) 
8. Elaboración de una ficha de contenido (Aprender a Aprender) 
9. Está comprometido con la conservación y defensa de la pluralidad histórica, cultural, socio-económica y espacial. 
(Competencia social y ciudadana) 
CM Contenidos mínimos 
 
Criterios de Evaluación 
Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más 
ventajosa (Crit.Eval.3). 
Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada 
(Crit.Eval.9). 
 
 
3. Metodología 
El aula será el lugar en el que se desarrollará esta unidad didáctica. El profesor realizará las 
explicaciones sirviéndose de la presente unidad didáctica, los materiales didácticos que se adjuntan 
(PowerPoint), búsqueda de datos a través de páginas webs y visionado de videos teniendo presente 
que será necesaria la utilización de ordenador personal y proyector en el aula. Con el fin de 
familiarizar al alumno con Las clases de empresas y de su importancia se analizaran noticias de 
actualidad de carácter económico. Los alumnos realizarán actividades de acuerdo a los contenidos 
explicados. En algunas sesiones se trabajará en grupos reducidos. 
 
4 
 
4. Desarrollo de la Unidad 
4.1 Fase Inicial 
Sesión introductoria que permita al alumno familiarizarse con LA FUNCIÓN FINANCIERA. 
 
U N I D A D D I D Á C T I C A 9
LA FUNCIÓN 
FINANCIERA
 
 
SESIÓN 1 
 
Planteamos las siguientes actividades con el fin de conocer los conocimientos previos del alumno, 
explicarle el desarrollo de la unidad didáctica y motivar su interés a la hora de abordar el estudio de 
la presente unidad. 
 
 
5 
Actividad 1.1. Motivación 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
10minutos TODOS 
 
 
 
http://www.youtube.com/watch?v=Mp46xzA
RYAE 
 
Actividad 1.2. Motivación 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos TODOS 
 
 
 
 
 
http://www.youtube.com/watch?v=TvG
vbThGwbI 
 
Actividad 1.3. Guión a seguir durante la Unidad Didáctica 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos 1, 2, 3 y 4 
Con el fin de preparar al alumno para el desarrollo de los diferentes contenidos de la unidad didáctica le 
explicamos el guión que vamos a emplear en las actividades de exposición. 
http://www.youtube.com/watch?v=Mp46xzARYAE
http://www.youtube.com/watch?v=Mp46xzARYAE
http://www.youtube.com/watch?v=TvGvbThGwbI
http://www.youtube.com/watch?v=TvGvbThGwbI
6 
 
LA FUNCIÓN 
FINANCIERA
Unidad Didáctica 9
 
ÍNDICE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 
 
7 
 
CUADRO SINÓPTICO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 
4.2 Fase de Desarrollo 
A lo largo de esta fase se irán desarrollando los diferentes contenidos que integran la unidad didáctica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
Actividad 1.4. Exposición 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
25 minutos 1 y 2 
La estructura económica y financiera de la empresa. 
 
 
 
1. Estructura económica y 
financiera de la empresa
Unidad Didáctica 9
Condición de supervivencia:
generar suficientes recursos
financieros para retribuir a
los factores productivos,
incluido el capital:
R ≥ K
La gestión empresarial tiene
por objeto crear valor para
los diversos grupos
involucrados en la misma,
para lo cual ha de ser
competitiva.A través de la
internacionalización la
empresa busca factores,
mercados, o bien redefine sus
actividades en el exterior a los
efectos de mantener o mejorar
su competitividad.
La captación de recursos
financieros en el exterior
constituye en algunas
industrias una fuente de ventaja
competitiva
 
9 
Período medio de maduración. 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
11 
 
SESIÓN 2 
 
 
 
 
Actividad 2.1. Ejercicios 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
25 minutos 2 
Período medio de maduración. 
 
Actividad nº 1: 
Si los Períodos Medios de la empresa LOGI, S. A., son: 
 
- Período Medio Existencias: 30 días. 
- Período Medio de Cobro: 30 días. 
- Período Medio de Pago: 75 días. 
¿Cuáles serían los Períodos Medios de Maduración? 
 
Actividad nº 2: 
Una empresa compró y consumió el pasado año, para la fabricación de su producto, 20.000 
€ de materias primas y, por término medio, mantuvo un nivel de existencias de las 
mismasen almacén de 2.000 € ¿Cuál es su período medio de almacenamiento? 
 
Actividad nº 3: 
Una empresa ha realizado en el ejercicio compras a crédito a proveedores por valor de 
10.800 €, manteniendo un saldo medio de 1.800 €. La misma empresa ha efectuado ventas a 
crédito por 153.000 € con un saldo medio de 12.750 €. Teniendo en cuenta los datos 
anteriores, se pide: Calcular el periodo medio de maduración de clientes y proveedores 
 
12 
Actividad nº 4: 
Una empresa realizó en el ejercicio compras al contado por valor de 100.000 €, 
manteniendo un saldo medio de 10.000 €. El coste total de la fabricación realizada en ese 
año fue de 300.000 € y la media del stock de productos en curso de fabricación fue de 
15.000 €. Durante ese año vendió toda la producción que fabricó y el nivel medio de 
existencias que mantuvo fue de 10.000 €. Los ingresos totales por ventas que obtuvo fueron 
500.000 € y el saldo de clientes de 125.000 €. Teniendo en cuenta los datos anteriores, se 
pide: Calcular el periodo medio de maduración de la empresa. y si la política de la empresa 
era conceder a sus clientes un plazo medio de pago de 60 días, explicar si la ha mantenido. 
 
Actividad nº 5: 
Si en el primer año de funcionamiento una empresa compró y consumió materia prima por 
valor de 10.000 € generando un nivel medio de existencias de estas materias de 2.000 €. La 
media de existencias de productos en curso de fabricación fue de 3.000 € y la media de 
productos acabados de 6.000 €. Los gastos directos de fabricación fueron de 5.000 € y la 
amortización de 1.000 €. Los gastos generales ascendieron a 1.600 €. A lo largo del año la 
empresa vendió 24.000 €. La media de saldo de los derechos de cobro de la empresa fue de 
4.000 €, mientras que la media del saldo de proveedores fue de 1.000€. Teniendo en cuenta 
los datos anteriores, se pide calcular el periodo medio de maduración económico y 
financiero de la empresa. 
 
Actividad nº 6: 
El gerente de Manufacturas de la Bahía, S.A. desea mejorar la productividad de su empresa, 
por lo que antes de iniciar el programa de mejora quiere conocer el “periodo medio de 
maduración” de la empresa. Los datos facilitados son: 
- Existencias medias de materias primas: 63.000 € 
- Compras de materiales: 977.000 € 
- Coste total de la producción: 2.104.000 € 
- Existencias medias de productos en curso: 48.000 € 
- Coste de las ventas: 2.012.000 € 
- Existencias medias de productos terminados: 115.000 € 
- Ventas totales: 2.415.000 € 
- Saldo medio de clientes: 138.000 € 
Calcula la información que necesita el gerente relativa al período medio de maduración. 
 
 
13 
 
PLANTILLA EXCEL parar calcular período medio de maduración 
 
 
https://dl.dropbox.com/u/52373403/EOE/UD%209/periodo_medio_maduracion_empresa%20%281%29.xls 
 
 
SOLUCIÓN EJERCICIOS 
 
Actividad nº 1: 
Solución: 
a) Técnico 30 + 3 0 = 60 días 
b) Financiero, 60 + 60 – 75 = - 15 días. 
 
Actividad nº 2: 
Solución 
 Rmp = Consumo materias primas / Existencias medias materias primas. 
20.000 / 2.000 = 10 
 Periodo medio de almacenamiento de materias primas: 360 / rotación materias primas. 
360 / 10 = 36 DÍAS 
 
Actividad nº 3: 
Solución 
Periodo medio de maduración de clientes: 153.000 / 12.750 = 12 
Rotación = 360 / 12 = 30 días 
https://dl.dropbox.com/u/52373403/EOE/UD%209/periodo_medio_maduracion_empresa%20%281%29.xls
14 
 Periodo medio de maduración de proveedores: 10.800 / 1.800 = 6 
Rotación = 360 / 6 = 60 días 
 
 
Actividad nº 4: 
Solución 
Teniendo en cuenta los subperiodos que componen el periodo medio de maduración y los 
datos que se ofrecen en el enunciado, la organización de estos datos es la siguiente: 
- Compras (consumo anual de materias primas): 100.000 €. 
- Nivel medio de existencias: 10.000 €. 
- Coste de fabricación: 300.000 €. 
- Media del stock de productos en curso: 15.000 €. 
- Ventas (volumen anual a precio de coste): 300.000 € (todo lo fabricado) 
- Nivel medio de existencias (productos acabados): 10.000 €. 
- Ventas (volumen anual a precio de venta): 500.000 €. 
- Saldo de clientes: 125.000 €. 
 Periodo medio de aprovisionamiento: 100.000 / 10.000 = 10 
Rotación = 360 / 10 = 36 días 
 Periodo medio de fabricación 300.000 / 15.000 = 20 
Rotación = 360 / 20 = 18 días 
 Periodo medio de ventas: 300.000 / 10.000 = 30 
Rotación = 360 / 30 = 12 días 
 Periodo medio de clientes: 500.000 / 125.000 = 4 
Rotación = 360 / 4 = 90 días 
PMM = 36 + 18 + 12 + 90 = 156 días. 
La empresa no ha mantenido la política de crédito a clientes porque el periodo medio de 
cobro es de 90 días, es por tanto superior al plazo medio fijado por la empresa de 60 días. 
 
Actividad nº 5: 
Solución 
Teniendo en cuenta los subperiodos que componen el periodo medio de maduración y los 
datos que se ofrecen en el enunciado, la organización de estos datos es la siguiente: 
15 
- Compras (consumo anual de materias primas): 10.000 €. 
- Nivel medio de existencias: 2.000 €. 
- Coste de fabricación: 16.000 € (compras: 10.000 + gastos fabricación: 5.000 + amortización: 
1.000) 
- Media del stock de productos en curso: 3.000 €. 
- Ventas (volumen anual a precio de coste): 17.600 € (compras: 10.000 + gastos fabricación: 
5.000 + amortización: 1.000 + gastos generales: 1.600) 
- Nivel medio de existencias (productos acabados): 6.000 €. 
- Ventas (volumen anual a precio de venta): 24.000 €. 
- Saldo de clientes: 4.000 €. 
- Compras realizadas en el ejercicio: 10.000 €. 
- Saldo medio de proveedores: 1.000 €. 
 Periodo medio de aprovisionamiento: 10.000 / 2.000 = 5 
Rotación = 360 / 5 = 72 días 
 Periodo medio de fabricación 16.000 / 3.000 = 5,33 
Rotación = 360 / 5,33 = 67,54 días 
 Periodo medio de ventas: 17.000 / 6.000 = 2,93 
Rotación = 360 / 2,93 = 122,87 días 
 Periodo medio de clientes: 24.000 / 4.000 = 6 
Rotación = 360 / 6 = 60 días 
PMM económico = 72 + 67,54 + 122,87 + 60 = 322,4 días. 
 Periodo medio de proveedores: 10.000 / 1.000 = 10 
Rotación = 360 / 10 = 36 días 
PMM financiero = 72 + 67,54 + 122,87 + 60 – 36 = 286,4 días. 
 
Actividad nº 6: 
Solución 
 Periodo medio de aprovisionamiento: 977.000 / 63.000 = 15,51 
Rotación = 360 / 15,51 = 23,21 días 
 Periodo medio de fabricación 2.104.000 / 48.000 = 43,83 
Rotación = 360 / 43,83 = 8,22 días 
 Periodo medio de ventas: 2.012.000 / 115.000 = 17,5 
Rotación = 360 / 17,5 = 20,57 días 
 Periodo medio de clientes: 2.415.000 / 138.000 = 17,5 
Rotación = 360 / 17,5 = 20,57 días 
PMM = 23,21 + 8,22 + 20,57 + 20,57 = 72,57 días. 
 
 
 
 
 
16 
Actividad 2.2. Exposición 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos 3 
Concepto y clases de inversión. 
 
 
 
 
 
17 
 
 
18 
Actividad 2.3. Ejercicios 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
25 minutos 2 
VAN, TIR, Payback. 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
20 
 
 
21 
Comprobamos los resultados de VAN y TIR con: 
 
 
https://dl.dropbox.com/u/52373403/EOE/UD%209/analisis_inversiones%20%281%29.xlsSESIÓN 3 
 
 
 
https://dl.dropbox.com/u/52373403/EOE/UD%209/analisis_inversiones%20%281%29.xls
22 
Actividad 3.1. Visionado 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos 4 
El discurso del ascensor. 
 
http://www.youtube.com/watch?
v=9txz54JlrUU 
 
 
 
Actividad 3.2. Exposición 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos 4 
Financiación. 
 
http://www.youtube.com/watch?v=9txz54JlrUU
http://www.youtube.com/watch?v=9txz54JlrUU
23 
 
 
 
24 
Actividad 3.3. Ejercicio 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
15 minutos 5 
Amortización préstamo. 
5. Recursos financieros de la empresa
Unidad Didáctica 9
AMORTIZACIÓN PRÉSTAMO
Este sistema de amortización se caracteriza porque:
Los términos amortizativos permanecen constantes, y
El tanto de valoración permanece constante.
De esta forma al principio la mayor parte de la cuota
son intereses, siendo la cantidad destinada a
amortización muy pequeña. Esta proporción va
cambiando a medida que el tiempo va transcurriendo.
PASOS A SEGUIR
Cálculo del término 
amortizativo (a)
 
5. Recursos financieros de la empresa
Unidad Didáctica 9
AMORTIZACIÓN
PRÉSTAMO
Construir el cuadro de
amortización del
siguiente préstamo:
Importe: 100.000 euros.
Duración: 3 años.
Tipo de interés: 10%
anual.
Términos amortizativos
anuales constantes.
Descripción de los pasos a seguir para construir el 
cuadro:
(1)Se calcula el importe del pago total a realizar 
(término amortizativo) a través de la fórmula 
anterior.
(2) La cuota de interés se calcula sobre el capital 
pendiente a principios del período correspondiente (5) 
y se pagan al final del período anterior.
(3) La cantidad destinada a amortizar será la 
diferencia entre el total pagado en el período (1) y lo 
que se dedica a intereses (2).
(4) Se calcula el total amortizado por sumas parciales 
de las cuotas de amortización practicadas hasta la 
fecha.
(5) La deuda pendiente se obtendrá de restar al capital 
vivo a principios de cada período la cuota de 
amortización de ese mismo período, o bien, al importe 
del préstamo se le resta el total amortizado (4) ya 
acumulado.
 
25 
5. Recursos financieros de la empresa
Unidad Didáctica 9
 
Simulador amortización préstamos 
 
https://dl.dropbox.com/u/52373403/EOE/UD%209/Amortizacion_prestamos%20%281%29.xls 
 
 
 
https://dl.dropbox.com/u/52373403/EOE/UD%209/Amortizacion_prestamos%20%281%29.xls
26 
Actividad 3.4. Exposición 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
20 minutos 5 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
SESIÓN 4 
 Con el objetivo de recuperar el interés del alumnado y de reconducir las explicaciones de la unidad 
didáctica reproduciremos el siguiente video para debatir brevemente sobre su contenido. 
 
 
http://www.youtube.com/watch?v=mCuvqIlUQ
KE 
 
Actividad 4.1. Exposición 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
20 minutos 3 
El coste financiero. 
http://www.youtube.com/watch?v=mCuvqIlUQKE
http://www.youtube.com/watch?v=mCuvqIlUQKE
29 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
7. Análisis de fuentes alternativas de 
financiación internas y externas
Unidad Didáctica 9
Familia, amigos, empresa e incluso prestamistas privados se
convierten en fuentes de financiación alternativas a las
entidades bancarias en caso de apuro económico
Según los datos de la empresa dedicada a la financiación
colectiva, SociosInversores, las fuentes de financiación
alternativas ganan presencia y el crowdfunding crece un
27% a lo largo del primer semestre de 2012.
Por otro lado también ha aumentado el número de
autónomos sin asalariados en España, que se han situado
en el 4,22% durante el primer trimestre de 2012. Se supera de
esta manera a la media europea situada en el 1,5%.
Internet nos ayuda a ser más visibles y agrandar este círculo
a través del cual podemos conseguir la financiación necesaria
para poder llevar a cabo nuestro proyecto.
Las fuentes alternativas
de financiamiento a las
que pueden recurrir las
PyMES, son:
a) El crédito de
proveedores.
b) Las tarjetas de crédito
de las tiendas
departamentales.
c) La venta o renta de
activos obsoletos o no
estratégicos.
d) Arrendamiento de
activos del fabricante.
e) Patrocinio, subsidios y
apoyos de proveedores.
 
 
31 
 
 
4.3 Fase de Síntesis y Evaluación 
 
Actividad 5.1. Cuadro sinóptico 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos Todos 
Confeccionar un esquema que contenga los diferentes contenidos de la unidad didáctica. 
 
Actividad 5.2. Ejercicios 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
20 minutos Todos 
Se entregan al alumnado las actividades de evaluación. 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
 
 
 
32 
 
 
 
CONSOLIDACIÓN 
Actividad 5.3. Caso práctico 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos 4 
 
 
 
 
 
33 
 
4.4 Fase de Generalización 
 
SESIÓN 5 
 
Actividad 5.1. Ejercicios 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
50 minutos Todos 
 
Se finaliza y corrige la prueba de evaluación del día anterior para poder comentar en clase los errores 
más generales. 
 
La autoevaluación permitirá que los alumnos determinen de sus carencias y por consiguiente los 
diferentes contenidos a reforzar. 
 
AMPLIACIÓN Y REFUERZO (Dirigidas a los alumnos que lo pudieran necesitar) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
5. Evaluación de la Unidad 
Indicadores evaluados mediante la observación, entrega de trabajos, … . 
Indicadores 
Nº Sesión en la que se 
evalúa 
1. Estructura económica y financiera de la empresa. 1 
2. Ciclo de actividad de la empresa 1 
3. Concepto y clases de inversión. 2 
4. Valoración y selección de proyectos de inversión. PAYBACK, VAN y TIR 2 
5. Recursos financieros de la empresa. 3 
6. El coste financiero 4 
7. Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa. 4 
Indicadores evaluados mediante una prueba de evaluación 
Indicadores Pregunta/as en que se evalúa 
1. Estructura económica y financiera de la empresa. Test, ¿? 
 
2. Ciclo de actividad de la empresa Test, ¿? 
3. Concepto y clases de inversión. Test, ¿? 
4. Valoración y selección de proyectos de inversión. PAYBACK, VAN y TIR Test, ¿? 
5. Recursos financieros de la empresa. Test, ¿? 
6. El coste financiero Test, ¿? 
7. Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa. Test, ¿?

Continuar navegando