Logo Studenta

Unidad-2-Evolucion-y-dieta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Antropología, cultura 
y nutrición
Unidad 2
Evolución y dieta
EVOLUCIÓN HUMANA
HOMINIZACIÓN: es el conjunto de procesos que llevaron a la diferenciación de ciertos grupos de primates hasta las formas humanas actuales (Homo sapiens).
Evolución de los Homínidos
Los humanos modernos (Homo sapiens) y nuestros ancestros de los géneros Homo, Australopitecus y Parantropus muestran 4 innovaciones principales a lo largo de su evolución :
 Bipedismo
 Encefalización
 Morfología dental
Uso y manufactura de 
 herramientas (sólo en Homo)
Pero no todas estas características se desarrollaron simultáneamente
“EVOLUCIÓN EN MOSAICO”
Estas innovaciones emergieron en intervalos separados de tiempo.
Diferentes características presentan diferentes tasas de evolución. 
Mientras que algunas características cambian, otras permanecen estables. 
BIPEDISMO – Características generales
 La marcha bípeda se halla presente en todos los homínidos (y ausente en otros grupos de primates).
 Sólo los humanos somos capaces de caminar con pasos firmes sin grandes movimientos del tronco, dando grandes pasos al andar.
 Supone una reorganización del esqueleto y la musculatura.
 Estabilidad en posición vertical. 
Bajo gasto de energía: menos costosa que la marcha cuadrúpeda.
 Mayor resistencia en la marcha de largas distancias (nicho 
ecológico).
 Regulación de la temperatura corporal (recibe menor radiación solar). 
¿Por qué se dio el bipedismo?
Combinación de:
Cambios ecológicos y climáticos progresivos 
Aparición casual de mutaciones que resultaron 
beneficiosas 
Ventaja evolutiva: posibilidad de adaptarse a las 
nuevas condiciones ambientales
Mayor movilidad
Liberación de las manos 
Mejor regulación de la temperatura corporal en las sabanas ardientes
Coste energético menor que los cuadrúpedos 
Exponían menos superficie al sol
Percibir con mayor antelación el peligro
Australopithecus afarensis “Lucy”
-Hallado en 1974 por Donald Johanson en Hadar (Etiopía).
-Piernas cortas, brazos largos, manos y pies curvos. Conserva aptitudes trepadoras.
-Hábitat forestal
-Hembra adulta, talla 120 cm, 30 kg. 
Alimentos nutritivos cada vez más dispersos. 
Necesidad de desplazamientos largos para llegar a otro conjunto de árboles.
Mayor gasto energético para conseguir dieta equilibrada.
Para procesar vegetales fibrosos y menos nutritivos,
 necesidad de gran intestino grueso para digerir tanta fibra vegetal.
Australopitecus afarensis 
Oportunista: explotar toda fuente posible de alimentos a efectos mantener una provisión continua de comida nutritiva (nueces, frutas, miel, insectos, reptiles, pequeños mamíferos).
Comportamiento favorecido por la selección natural porque significaba una ventaja de supervivencia y reproducción. 
Largos períodos de hambrunas por condiciones
climatológicas.
Alimentación precaria con largos períodos de ayuno.
Necesidad y capacidad de acumular reservas de energía en forma de grasa.
Mutaciones en receptores de la insulina y de los sistemas enzimáticos: sensibilidad diferencial a la insulina.
GENOTIPO AHORRADOR DE ENERGIA
 
CARACTERISTICAS ADAPTATIVAS DEL GENERO HOMO
1. Mantener un alto nivel de generalización en su 
aparato masticatorio y la posibilidad de metabolizar 
todo tipo de alimentos. 
2. Elevado desarrollo neuromotriz otorgado por la
 relación compleja mano­ cerebro, de la que se percibe
 en el registro arqueológico un desarrollo tecnológico paulatino.
3. El incremento del volumen y complejidad cerebral. 
4. Aumento de la conducta exploratoria y la creatividad (inteligencia). 
5. Un lenguaje articulado. Capacidad de simbolizar.
Hervíboro
Omnivoro
Carroñeo
Caza y recolección
Dominio del fuego
Revolución de los cereales y productos lácteos
Disponibilidad de carne
Industrialización de los 
alimentos
Las perspectivas evolucionistas de la obesidad
José Campillo Álvarez

Continuar navegando