Logo Studenta

Práctica 5_HRHF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 1 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO 
NACIONAL 
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 
(CECyT) No.- 3 
“Estanislao Ramírez Ruíz” 
 
Materia: Controladores Lógicos 
Programables. 
Profesor: Cabrera Hernández Luis. 
 
Práctica 5 
 
Nombre del Alumno: Herrera Rangel Héctor 
Francisco. 
 
Grupo: 6IM2. 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 2 
Objetivo. 
Realizar los procedimientos necesarios para obtener los programas de los circuitos 
de arranque y paro de un motor con un solo botón, tanto el presentado por el 
profesor como el investigado, las pruebas de señales digitales y la banda 
transportadora con tres sensores y pistón, comprender el funcionamiento esperado, 
así como el código necesario para su obtención. 
Arranque y paro de un motor con un solo botón. 
Dentro de este procedimiento se verá el circuito de arranque y paro de un motor con 
un solo botón, propuesto por el profesor y el investigado por nosotros, así como su 
programación y simulación. 
Diagrama Eléctrico. 
 
Diagrama punto a punto. 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 3 
Programación en STEP 7 Micro/WIN. 
 
 
Simulación S7-200. 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 4 
 
Después de esto propuesto se pasa a usar la lógica de los contactos que existen, 
vemos que podemos usar uno de Flanco Positivo y reemplazarlo por el conjunto de 
enclaves que hay en la primera línea, por lo que ahora queda: 
 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 5 
 
Simulación en S7-200. 
 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 6 
Simulación en PC_SIMU. 
 
 
 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 7 
Circuito propuesto / investigado por mí. 
 
Diagrama punto a punto. 
 
Programación en STEP 7 Micro/WIN. 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 8 
 
Simulación en S7-200. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 9 
Simulación en PC_SIMU. 
 
 
 
 
 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 10 
Pruebas de señales digitales. 
Programación en STEP 7 Micro/WIN. 
 
Flanco positivo. 
 
No llevan direccionamiento, nunca van en enclave. Se utiliza para cuando las 
señales anteriores están en 1, está también se va a activar y activa la salida durante 
un scan. 
Flanco negativo. 
 
No llevan direccionamiento, nunca van en enclave. Se utiliza cuando manda la señal 
de 1 a 0 en el renglón y manda la salida solamente durante un scan. 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 11 
Inversora. 
 
No llevan direccionamiento, nunca van en enclave. Se utiliza cuando manda la señal 
de 1 a 0 en el renglón y manda la salida solamente durante un scan. 
Set. 
 
Son salidas memorizadas como son usadas en los flipflop. Al tener una señal de 
entrada se puede ordenar cuantas se desean activar de forma consecutiva (de 1 a 
255) ya sea 0 o 1. 
Reset. 
 
Simulación en S7-200. 
Se asigna cuales se van a resetear con respecto al Set, van por lo general en pareja 
y no es necesario que vayan consecutivo. 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 12 
 
Simulación de PC_SIMU. 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 13 
 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 14 
 
 
Control de banda transportadora con tres sensores y 
pistón. 
Para energizar el sistema no debe detectar ningún sensor y el pistón de válvula 
biestable debe estar retraído, después coloca la pieza para que lo detecte el sensor 
1 y energizamos la banda; cuando la pieza llegue al sensor 2 la banda se para, baja 
el pistón y detecta SW5, regresa el pistón y detecta SW4; arranca otra vez la banda 
y se para al detectar la pieza el sensor 3. El sistema se puede parar con el botón de 
paro o con la sobrecarga. 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 15 
Diagrama punto a punto. 
 
 
Programación en STEP 7 Micro/WIN. 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 16 
 
 
Simulación en S7-200. 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 17 
 
 
 
 
 
Simulación en PC_SIMU. 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Herrera Rangel Héctor Francisco 5IM2. 19 
Conclusiones. 
Al hacer la programación en MICROWIN en base a un diagrama 
eléctrico, podemos programar en escalera de dos maneras: la primera 
es en base al diagrama eléctrico, en donde podemos encontrar muchas 
señales, tal es el caso del arranque y paro con un botón, y habrá menos 
lógica ya que simplemente es hacer las conexiones y analizar el estado 
de los contactos; la segunda es analizar el circuito eléctrico y usar las 
señales digitales como flacos de subida, bajada o NOT, para poder 
obtener el mismo programa pero usando menos señales. Por lo que 
podemos concluir que: 
Entre más señales, menos lógica y entre más lógica, menos señales.

Continuar navegando

Otros materiales