Logo Studenta

u827494

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
VALORACIÓN DE 
PROVISIÓN DE AGUA EN 
EL PÁRAMO DE 
GUACHENEQUE 
Valoración económica del servicio ecosistémico 
Diana Carolina Rodriguez Fajardo 
Ingeniería Ambiental 
Descripción breve 
Este estudio pretende realizar una valoración económica del servicio ecosistémico de 
abastecimiento de agua actual, potencial y futuro a 10 años en el páramo de Guacheneque a través 
de la metodología del “Market Price”. 
Juan Pablo Rodriguez 
Asesor 
 
Gwendolyn Peyre 
Co-asesor 
 
1 
 
Contenido 
1. Resumen ......................................................................................................................... 5 
2. Introducción .................................................................................................................... 5 
3. Objetivos ......................................................................................................................... 9 
3.1. Objetivos Generales ................................................................................................. 9 
3.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 9 
4. Metodología y Procedimientos ..................................................................................... 10 
4.1. Caracterización y cuantificación ............................................................................ 10 
4.1.1. Obtención de parámetros de calidad del agua .................................................... 10 
4.1.2. Análisis estadístico para establecer relación entre parámetros ambientales y 
calidad del agua ............................................................................................................ 13 
4.1.2.1. ACP ............................................................................................................. 13 
4.1.2.2. Coeficiente de correlación de Pearson y P-valor ........................................ 14 
4.1.3. Categorización de calidad en puntos del río ....................................................... 14 
4.1.4. Determinación de uso óptimo por sitio .............................................................. 14 
4.2. Valoración ................................................................................................................. 14 
4.2.1. Determinación del valor económico potencial del SEAA por sitio ................... 14 
4.2.2. Proyección valor económico potencial a 10 años .............................................. 15 
4.2.3. Estimación del valor económico actual .............................................................. 15 
5. Caracterización y cuantificación .................................................................................. 16 
5.2.1. Parámetros de calidad del agua .......................................................................... 16 
5.2.2. Parámetros ambientales y calidad del agua ........................................................ 18 
5.2.2.1. ACP ............................................................................................................. 18 
5.2.2.2. Relaciones entre variables .......................................................................... 25 
5.2.3. Calidad del agua en puntos del río ..................................................................... 27 
5.2.4. Normativas ......................................................................................................... 28 
5.2.4.1. Normativa Europea ..................................................................................... 28 
5.2.4.2. Normativa Estadounidense ......................................................................... 29 
5.2.4.3. Normativa Colombiana ............................................................................... 30 
5.2.5. Categorización .................................................................................................... 31 
5.2.6. Uso del agua por sitio: Calidad y uso correspondiente ...................................... 32 
5.2.7. Uso óptimo ......................................................................................................... 32 
5.3. Valoración económica ............................................................................................... 32 
 
2 
5.3.1. Valoración potencial por sitio ............................................................................ 32 
5.3.2. Valoración económica potencial a 10 años ........................................................ 33 
Valoración económica del SE actual ................................................................................ 35 
6. Discusión ...................................................................................................................... 36 
7. Conclusiones ................................................................................................................. 39 
8. Bibliografía ................................................................................................................... 41 
9. Anexos .......................................................................................................................... 45 
 
 
 
3 
Lista de Tablas 
Tabla 1 Valores de parámetros de calidad del agua obtenidos en laboratorio ..................... 16 
Tabla 2 Valores de parámetros de calidad del agua obtenidos en campo ............................ 17 
Tabla 3 Parámetros Ambientales .......................................................................................... 18 
Tabla 4 Variabilidad de las componentes ............................................................................. 19 
Tabla 5 Variables que influencian las componentes ............................................................ 19 
Tabla 6 Matriz de correlaciones y p-valor ............................................................................ 25 
Tabla 7 Valores de E-coli y Coliformes en NMP ................................................................. 28 
Tabla 8 Calidad según normativa europea por parámetro por sitio ...................................... 29 
Tabla 9 Calidad según normativa estadounidense por parámetro por sitio .......................... 29 
Tabla 10 Calidad según normativa colombiana RAS por parámetro por sitio ..................... 30 
Tabla 11 Decreto 1594 para cada sitio ................................................................................. 31 
Tabla 12 Cuadro de categorización de calidad acorde a normativas .................................... 31 
Tabla 13 Uso y costo ............................................................................................................ 33 
Tabla 14 Valor económico en COP para 10 años y VPN ..................................................... 34 
 
 
 
4 
Lista de Figuras 
Figura 1 Sitios de toma de muestras y coordenadas ............................................................. 11 
Figura 2 Comportamiento de variables y sitios para F1 y F2 .............................................. 21 
Figura 3 Comportamiento de variables y sitios para F1 y F3 ............................................... 23 
Figura 4 Comportamiento de variables y sitios para F2 y F3 ............................................... 24 
Figura 5 Componentes 1 y 2 vs. variables ambientales ........................................................ 26 
 
 
 
5 
1. Resumen 
Este estudio realiza una valoración económica del servicio ecosistémico de abastecimiento 
de agua en el páramo de Guacheneque a través de la metodología del “Market Price”. Para 
hacer la evaluación se analizaron parámetros ambientales y de calidad del agua y su posible 
relación en el caso de estudio. Se determinó la calidad de agua de forma descriptiva acorde a 
normativas nacionales e internacionales, en función de éstas se propusieron usos posibles de 
la fuente de agua y se identificó el uso que requiriera la mejor calidad delagua acorde a cada 
sitio. Con el uso definido se tomó la estructura tarifaria y se determinó su costo potencial, 
actual y futuro con una proyección a 10 años. 
2. Introducción 
 
Desde el inicio de los tiempos, el ser humano se ha valido de los bienes que presta el 
ecosistema para usarlos en su beneficio. En la actualidad estos bienes se consideran como 
Servicios Ecosistémicos (Costanza, 1997), y han sido explicados y categorizados de distintas 
maneras por distintas organizaciones (o entidades), siendo las más reconocidas las 
clasificaciones del MEA (Millennium Ecosystem Assessment) TEEB (The Economics of 
Ecosystems and Biodiversity), CICES – (Common international Classification of Ecosystem 
Services) e IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and 
Ecosystem Services). Para fines de este estudio se utilizará la clasificación del MEA. 
 
El MEA clasifica los Servicios Ecosistémicos (SE) en 4 grandes categorías: Abastecimiento, 
Regulación, Culturales y Soporte. Se realizó en 2005 y fue la primera evaluación, ésta se 
reconoce mundialmente y es ampliamente utilizada, tiene pocas categorías sin orden 
jerárquico, no obstante, esta clasificación no permitía hacer una fácil distinción entre 2 de 
sus categorías: regulación y soporte (Millennium Ecosystem Assessment, 2005), a razón de 
esto se presentó en 2010 la evaluación del TEEB. Al igual que el MEA, el TEEB tiene pocas 
categorías, pero diferencia los servicios de soporte como servicios de hábitat. Definiendo 2 
subcategorías: hábitat para las especies y mantenimiento de la diversidad genética. Los 
servicios que entran en estas subcategorías son fácilmente clasificables, pero no son 
fácilmente medibles (The Economics of Ecosystems and Biodiversity, 2010). En 2013 
 
6 
CICES presentó su clasificación, un estudio detallado que organiza los servicios de forma 
específica y jerárquica donde se diferencian los SE de regulación y soporte (Haines-Young 
& Potschin, 2013). La clasificación más reciente es la presentada por el IPBES, esta posee 
pocas categorías y se encuentran en orden no jerárquico, no considera los SE de soporte, pero 
considera una nueva categoría llamada bienes de la naturaleza “nature’s goods” (IPBES, 
2018). 
 
Todas las categorías mencionadas buscan de alguna forma clasificar los SE teniendo en 
cuenta los diferentes tipos de bienes que brinda el ecosistema. En particular, los SE de 
abastecimiento comprenden los bienes o productos que se pueden obtener de la naturaleza 
como agua, madera, fibra, combustible, alimento, farmacopea, entre otros (Millennium 
Ecosystem Assessment, 2005). El Servicio Ecosistémico de Abastecimiento de Agua 
(SEAA) resulta ser de gran importancia para la vida humana dado que el agua dulce es un 
bien de consumo necesario para la supervivencia (Viessman, Hammer, Perez, & Chadik, 
2009). Además de ser un bien de consumo, es un componente importante para la regulación 
del clima, pues el ciclo hídrico, afecta al ser humano directamente, ya sea a causa de lluvias 
como a causa de inundaciones o sequías. 
 
Teniendo en cuenta la gran importancia que poseen los ecosistemas como fuentes de SE, se 
han estudiado y generado formas de valorar los SE. Estas técnicas o formas de valoración 
económica se pueden resumir en 11 métodos (Brouwer & otros, 2013), para términos de este 
estudio solo se tratará el “Market Value”. Éste consiste en asignar un valor monetario a un 
bien ofrecido por el ecosistema usando valores observados directamente en el mercado. Es 
un método de valoración práctico y acertado para SE que pueden ser comercializados de 
forma directa (siendo bienes consumibles o no consumibles). No obstante, para el caso de 
SE de uso indirecto o SE que no tienen mercado es mejor aplicar otras técnicas de valoración 
teniendo en cuenta el contexto especifico (Brouwer & otros, 2013). 
 
Actualmente existe una preocupación mancomunada sobre el manejo de los bienes y 
servicios que los diversos ecosistemas proveen a las personas. La utilización de los servicios 
de una forma no adecuada, desde el principio de los tiempos, ha ocasionado sobre-
explotación de los recursos al igual que daño a ecosistemas principalmente por falta de 
 
7 
conocimiento de ellos (Diaz-Granados, Navarrete, & Suarez, 2005). Por ello, conocer y 
entender sobre los servicios ecosistémicos es de gran importancia. 
 
En américa latina uno de los ecosistemas con un mayor rendimiento hídrico es el páramo, 
con aproximadamente el 70% de la provisión hídrica dependiendo de los complejos de 
páramo (Bonnesoeur, y otros, 2019). Los páramos forman una eco-región neotropical 
caracterizada por estar presente en zonas de gran altura entre ecosistemas de bosque y nieves 
perpetuas. Se extiende de forma discontinua por las cordilleras de los Andes desde Perú hasta 
Costa Rica (UICN, 2014). Representan el 3% del territorio nacional y a su vez el 50% de los 
páramos del mundo. El 60% de las especies en los páramos del mundo son especies 
endémicas (Luteyn, 1992). En Colombia 68 especies son endémicas, que, en conjunto con 
las otras especies presentes en el páramo representan el 17% de la flora del país (Instituto 
Von Humboldt, 2013). Ubicado entre los 3000 y los 4500 m.s.n.m. en Colombia, los páramos 
están presentes en las tres cordilleras lo que hace que sean muy diversos y diferentes entre sí 
teniendo una enorme diversidad de especies: más de 3500 especies de plantas (Sklenář & 
otros, 2014) 
 
Según estudios realizados por el Instituto Von Humboldt, actualmente Colombia cuenta con 
36 complejos de páramo, los cuales se encuentran conectados a la cordillera oriental, 
convirtiéndose en un ecosistema común para la cordillera. El páramo de Guacheneque es el 
lugar del nacimiento del río Bogotá el cual kilómetros aguas abajo abastece de agua potable 
a una parte de la ciudad de Bogotá y municipios aledaños a partir de la planta de tratamiento 
de agua potable (PTAP) Tibitoc. El río Bogotá es probablemente el río más importante de la 
sabana cundiboyacense influenciando con su paso alrededor de 10 millones de personas, 
actualmente se encuentra altamente contaminado en la zona de la cuenca media y baja, siendo 
la parte de la cuenca alta de gran importancia al no encontrarse contaminada (ORARBO, 
2017), de esta forma el nacimiento y la cuenca alta son un punto de interés. Además de ser 
un ecosistema altamente rico en biodiversidad, es un ecosistema amenazado por actividades 
antrópicas que atentan contra éste (Bernal, 2017). 
 
Los páramos son ecosistemas de gran riqueza ecológica, dadas sus características 
topográficas, climáticas, edafológicas y geomorfológicas (Diaz-Granados, Navarrete, & 
 
8 
Suarez, 2005). Son fuente de diversos SE de aprovisionamiento y regulación, se presenta 
provisión de agua, farmacopea, secuestro de carbono, entre otros. No obstante, muy pocos 
estudios han sido realizados en torno a los páramos dado que su ubicación puede ser remota 
o de difícil acceso, además el terreno suele ser tortuoso y hace que sea muy complicado 
realizar estudios con frecuencia (Avellaneda-Torres, León Sicard, & Torres Rojas, 2018). 
 
A pesar de su gran importancia, estos ecosistemas se ven amenazados en Colombia, la falta 
de conocimiento sobre estos ecosistemas hace que su protección sea un proceso cada vez más 
complicado. La minería (legal e ilegal), el desarrollo agrícola y pecuario desenfrenado en 
zonas de paramo son sólo unos ejemplos de las amenazas a las que se ven enfrentados 
diariamente (Garavito, 2011). Una forma que podría mejorar los estados de los páramos, así 
como incentivar su conservación es el pago por servicio ecosistema o PES por sus siglas en 
inglés (Bremer, y otros, 2019), sin embargo, para lograrlo es importante saber el valor de los 
servicios ecosistémicos que éste brinda y tener un mayor conocimiento sobre el área a tratar. 
Existen grandes vacíos deconocimiento sobre los páramos, actualmente no se tienen casi 
estudios de valoración y/o servicios ecosistémicos en los páramos colombianos. Resulta 
entonces, necesario y primordial avanzar en el estudio de estas zonas para poder protegerlas 
y entenderlas. 
 
Este trabajo se enfoca en la provisión de agua como servicio ecosistémico de abastecimiento 
según la clasificación del MEA (Millennium Ecosystem Assessment, 2005) y se planea hacer 
una valoración económica del Servicio ecosistémico a través de la metodología del “Market 
Price” para el estudio del servicio potencial actual y una aproximación a 10 años. Además, 
se realizará una aproximación del uso y valor del servicio actual por parte de la población 
servida. El estudio se aplicará al páramo de Guacheneque, ubicado al norte de Cundinamarca-
Colombia, desde el lugar del nacimiento del Río Bogotá hasta el punto en que comienza la 
zona urbana del municipio de Villapinzón. 
 
9 
3. Objetivos 
3.1. Objetivos Generales 
 Realizar la valoración económica del servicio ecosistémico de aprovisionamiento de agua 
potencial actual en el páramo de Guacheneque y una evolución temporal a 10 años. 
 
3.2. Objetivos Específicos 
• Realizar un análisis de parámetros de calidad de agua en el Río Bogotá en el páramo 
de Guacheneque. 
• Identificar parámetros ambientales que se relacionen con la calidad del agua. 
• Categorizar zonas del río acorde a su calidad según estándares nacionales e 
internacionales. 
• Determinar uso apropiado del agua acorde a cada tramo del río. 
• Determinar el valor económico de cada sitio acorde a su uso. 
• Proyectar valores económicos potenciales a 10 años. 
 
 
10 
4. Metodología y Procedimientos 
4.1. Caracterización y cuantificación 
 
4.1.1. Obtención de parámetros de calidad del agua 
Se realizó una campaña de recolección y medición de muestras de agua en el Páramo de 
Guacheneque. Las muestras fueron analizadas en los laboratorios del Departamento de 
Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes con el fin de obtener los siguientes 
parámetros de calidad del agua: Alcalinidad Total, E-coli, Coliformes Totales, Demanda 
Bioquímica de Oxigeno – DBO, Demanda Química de Oxigeno – DQO, Fosfatos, Fósforo 
Total, Nitrógeno Amoniacal, Nitrógeno Total Kjeldahl, Sólidos Suspendidos Totales y 
Sólidos Suspendidos Volátiles. 
 
4.1.1.1. Área de estudio 
El páramo de Guacheneque ubicado al nororiente del municipio de Villapinzón-
Cundinamarca. Es el lugar de la cuenca alta del río Bogotá – Rabanal, y la cuenca del Río 
Muincha-Turmequé-Garagoa (en sentidos opuestos). Acorde a la última delimitación 
realizada por el Instituto Von Humboldt, comprende un área total de 10.030 hectáreas. Se 
encuentra ubicado a 3500 msnm (como cota máxima) y 3000 msnm. Tiene un paisaje con 
cumbres pronunciadas y valles. El clima es frío y húmedo con temperaturas promedio entre 
8°C y 10°C, precipitación promedio anual entre 650 y 900mm, de régimen bimodal, siendo 
la época húmeda de Marzo a Julio (temporal en que se realizó este estudio) y Octubre a 
Noviembre (Bernal, 2017). El municipio de Villapinzón cuenta con una población de 19.700 
habitantes, de los cuales 12.000 habitan en la zona rural y aproximadamente 7.000 en la zona 
urbana. Los habitantes de la zona rural se dedican a actividades agrícolas mayoritariamente 
y ganaderas, también se tiene actividad de piscicultura artesanal, los habitantes de la zona 
urbana se dedican al comercio, transporte y labores varias (Umaña, 2019). 
Dada la importancia del Páramo de Guacheneque, se escogió el Río Bogotá para ser analizado 
desde su nacimiento junto a La Laguna del Mapa. Se realizó un análisis longitudinal en el 
cual se tomaron muestras a fin de analizar ciertos parámetros asociados a la calidad del agua 
(mencionados anteriormente). Además, analizaron componentes del sitio como la altura, el 
 
11 
cierre de vegetación, entre otros (especificados más adelante). Esto se complementó con un 
análisis de caudal en cada punto de muestreo. 
 
Se seleccionaron 10 puntos de muestreo ubicados sobre el río a una diferencia de 50msnm 
de desnivel entre cada punto. Las coordenadas y su representación gráfica en la vista aérea 
se presentan en la Figura 1. 
 
Figura 1 Sitios de toma de muestras y coordenadas 
4.1.1.2. Trabajo en campo 
En cada punto escogido se midieron parámetros fisicoquímicos y ambientales. Los 
parámetros medidos en campo fueron: Caudal (por método de aforo), Altura (msnm), 
Temperatura Agua (°C), Conductividad Eléctrica (µS/cm), pH, Oxígeno Disuelto (mg/l), 
%Cobertura macrófitas, Color, Olor, Ecosistema en rivera, Ecosistema cercano al punto de 
medición, %Sombra sobre sección del río. Los parámetros medidos en laboratorio (a partir 
de muestras tomadas en campo) fueron: Alcalinidad Total (mg/L- CaCO3), E-coli (UFC/100 
mL), Coliformes Totales (UFC/100 mL), Demanda Bioquímica de Oxigeno – DBO (mg/L-
O2), Demanda Química de Oxigeno – DQO (mg/L-O2), Fosfatos (mg/L-P), Fósforo Total 
(mg/L-P), Nitrógeno Amoniacal (mg/L-N), Nitrógeno Total Kjeldahl (mg/L-N), Sólidos 
Suspendidos Totales (mg/L-SS), Sólidos Suspendidos Volátiles (mg/L-SSV). 
 
En campo, la toma de muestras de los parámetros de calidad de agua se realiza en simultaneo 
al aforo. Para los parámetros de calidad del agua se utilizaron tres baldes para tomar la 
 
12 
muestra en sentido contrario a la dirección del caudal, usando dos en los extremos (derecho 
e izquierdo) del río y uno en la sección central. Simultáneamente se sumergieron los baldes 
y se tomó la muestra del fondo hacia arriba. Del balde del centro se toman las muestras 
bacteriológicas en 2 frascos plásticos de 40 ml y uno de vidrio de 100 ml. Haciendo uso de 
un Multiparámetro HQ40D y sondas Hatch, se procedió a tomar los valores de oxígeno 
disuelto, temperatura, conductividad eléctrica y pH; una vez registrados dichos valores, se 
tomaron las muestras puntuales para alcalinidad y fosfatos. La muestra para alcalinidad e 
sirvió en un frasco plástico de 250 mL mientras que la muestra para fosfatos en un frasco de 
vidrio ámbar de 500 mL. Posteriormente se integraron las muestras puntuales de los baldes 
de los extremos al balde central y se sirvieron las muestras faltantes en 2 recipientes plásticos 
de 2000 mL para pruebas fisicoquímicas y en un recipiente de vidrio ámbar de 2000 mL con 
2mL H2SO4/L. 
El caudal se midió con aforo de tipo vadeo, esto consiste en tomar una medición cada 50 cm 
de la sección transversal del rio utilizando un micromolinete para medir la velocidad del flujo 
al 20% y 80% de la profundidad o 60% cuando sea necesario (medido desde la superficie del 
agua). Además, se registra el perfil de profundidades y el ancho del río. Con los valores 
registrados y la ecuación del molinete presentada más adelante se calculó una velocidad para 
cada sección al igual que una altura por cada sección, éstas junto con el ancho permiten 
calcular el área transversal del rio y así calcular el caudal. 
 
Ecuación 1 Ecuación de velocidad para el micromolinete 
𝑉 = 0,249 ∗ 𝑁𝑉 + 0,007 
𝐷ó𝑛𝑑𝑒 𝑁𝑉 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎé𝑙𝑖𝑐𝑒 
 
La altura se registró por medio del GPS Garmin rino 750 t. . Para caracterizar la vegetación, 
se asoció un peso numérico al tipo de ecosistema predominante, siendo el valor numérico 1 
para Cultivo, 2 para Pastizal, 3 para Pajonal, 4 para Frailejonal, 5 para Chuzcal, 6 para 
Arbustal y 7 para Bosque alto. El “Ecosistema de rivera” se consideró teniendo en cuenta el 
ecosistema dominante en la zona directamente adyacente al rio en el sitio de medición. Para 
la categoría “Ecosistema adyacente” se consideró el ecosistema dominante en la zona cercana 
al río (50m aprox. a la redonda). 
 
 
13 
Porcentaje de Sombra y de cobertura de macrófitas se estimó dividiendo el área cubierta 3 m 
antes de la línea del aforo y 3 m después. El olor se registró con presenciay ausencia de 
forma numérica con 1 para presencia y 0 para ausencia. El color se identificó por medio de 
la escala numérica que asigna pesos acorde al atributo que tenga, siendo 1 para cristalina, 2 
para ligeramente amarilla, 3 para amarilla y 4 para turbia. 
 
4.1.2. Análisis estadístico para establecer relación entre parámetros 
ambientales y calidad del agua 
 
Dado que se tiene gran cantidad variables que describen la calidad del agua, es necesario 
reducir el número de variables para poder establecer una relación entre éstas y los parámetros 
ambientales. Así pues, se procesaron los datos de calidad obtenidos en el laboratorio, por 
medio del método de reducción de variables: Análisis de Componentes Principales (ACP) y 
se realizó un posterior análisis de correlación. 
 
4.1.2.1. ACP 
El Análisis de Componentes Principales es un proceso que toma un conjunto de variables y 
las expresa en forma de combinaciones lineales de factores no correlacionados entre sí 
(componentes principales) (Carmona, 2014). Este tipo de estudios permite representar los 
datos de forma abreviada, donde las componentes son representaciones aproximadas que se 
pueden utilizar como variables. En ese orden de ideas se tomaron las variables de calidad 
obtenidas en laboratorio junto con las variables de calidad tomadas en campo (Temperatura, 
Conductividad Eléctrica, pH, Oxígeno Disuelto, % Cobertura macrófitas y SOD, Color y 
Olor) y se les efectuó el ACP. 
Se realizó un análisis de componentes principales a fin de reducir las variables de calidad del 
agua y poder compararlas con los parámetros ambientales, para ello se tomaron los valores 
de la Tabla 1 (excluyendo los valores de Nitrógeno total de Kjedahl ya que era un valor 
constante) y la Tabla 2 y se trabajaron en XLSTAT. Primero se generan los estadísticos 
descriptivos de los datos para conocer la información, posteriormente se calcula una matriz 
de correlaciones utilizando el coeficiente de Pearson ya que las variables a trabajar deben 
estar correlacionadas entre sí para justificar el uso de ACP. Posteriormente se realiza el ACP. 
 
 
14 
4.1.2.2. Coeficiente de correlación de Pearson y P-valor 
Para establecer las relaciones que puede haber entre la calidad del agua y los parámetros 
ambientales se tomaron las variables obtenidas del ACP y las variables restantes, 
denominadas variables ambientales, y con ellas se hizo una matriz de correlaciones. Los 
valores superiores a 0.4 valor absoluto, se consideraron como correlaciones altas. Para 
analizar la significancia de las correlaciones se utilizó la prueba del P-valor menor a 0,05 
para correlaciones significantes. 
 
4.1.3. Categorización de calidad en puntos del río 
Para categorizar la calidad de los puntos seleccionados del río, se analizaron los valores 
obtenidos de las variables de calidad y se compararon con normativas nacionales e 
internacionales acorde al tipo de uso potencial en cada sitio. Las normativas internacionales 
utilizadas fueron la europea y la estadounidense (USEPA) y la normativa colombiana del 
Decreto 1594 y el RAS. 
 
4.1.4. Determinación de uso óptimo por sitio 
Para determinar el uso óptimo se revisaron los usos potenciales en cada sitio acorde a su 
calidad según las normativas y se seleccionó como uso óptimo el uso de mejor calidad 
admisible, es decir, el uso que requiera el mejor nivel de calidad de agua. Teniendo en cuenta 
que el mejor uso admisible será aquel que represente igualmente el mayor valor económico 
acorde a la estructura tarifaria utilizada. 
 
4.2. Valoración 
4.2.1. Determinación del valor económico potencial del SEAA por sitio 
Acorde al uso seleccionado por sitio se asigna el valor de mercado correspondiente por m3 y 
se estima el valor acorde al potencial de abastecimiento que tiene el río. Donde el potencial 
de abastecimiento se usa acorde a la normativa colombiana de uso de fuentes hídricas. 
 
 
15 
4.2.2. Proyección valor económico potencial a 10 años 
La proyección del valor se realizó por medio de la estimación económica del valor presente 
neto (VPN) a 10 años asumiendo el año 0 de producción como el valor calculado por sitio 
acorde al uso óptimo y aumentando el valor anual acorde al aumento en el IPC colombiano. 
 
4.2.3. Estimación del valor económico actual 
La estimación del valor económico actual se realizó utilizando la cantidad de usuarios 
actuales del Río Bogotá y asignándole el valor económico acorde al uso que se tenga y al 
esquema tarifario actual. 
 
 
16 
5. Caracterización y cuantificación 
5.2.1. Parámetros de calidad del agua 
 
Después de realizar los análisis de laboratorio correspondiente se encontraron los valores 
mostrados en la Tabla 1. Donde los valores que se encuentran con asterisco (X*) son valores 
que están dentro del límite de detección y el límite de cuantificación, Los valores que se 
muestran con un símbolo de menor que (<X) significa que se encuentran por debajo del límite 
de detección. Para manejo de los cálculos y procedimientos se tomaron los valores del límite 
de detección como el valor mínimo obtenido para la variable en el punto en cuestión. 
 
Tabla 1 Valores de parámetros de calidad del agua obtenidos en laboratorio 
 
Muestra 
Alcalin
idad 
Total 
E-coli 
Colifor
mes 
Totales 
Demanda 
Bioquímica 
de Oxigeno - 
DBO 
Demanda 
Química 
de Oxigeno 
- DQO 
Fosfa 
tos 
Fósfo
ro 
Total 
Nitróge
no 
Amonia
cal 
Nitrógen
o Total 
Kjeldahl 
Sólidos 
Suspend
idos 
Totales 
Sólidos 
Suspendid
os 
Volátiles 
 
mg/L- 
CaCO3 
UFC/
100 
mL 
UFC/100 
mL 
mg/L-O2 mg/L-O2 mg/L-P 
mg/L
-P 
mg/L-N mg/L-N mg/L-SS mg/L-SSV 
Sitio 1 1,00* 85 330 1,90* 22,70 0,17 0,23 0,10* <0,90 2,80 2,00* 
Sitio 2 0,90* 30 4X102 2,20* 16,90 0,19 0,23 0,09* <0,90 15 8,80* 
Sitio 3 0,60* 2 210 2,60* 17,90 0,21 0,24 0,08* <0,90 8,20* 4,00* 
Sitio 4 2,00* 17 1X102 <1,00 9,80 0,18 0,34 0,09* <0,90 7,20 3,60* 
Sitio 5 1,50* 13 1740 <1,00 9,60 0,16 0,26 0,07* <0,90 4,00* 2,00* 
Sitio 6 19,30 34 262X103 1,00* 8,60 0,14 0,30 0,08* <0,90 2,80* 1,70* 
Sitio 7 6,10 32 3X102 1,90* 21,70 0,12 0,38 0,08* <0,90 10 5,80* 
Sitio 8 6,70 40 2120 2,00* 14,30 0,10 0,34 0,11* <0,90 2,10* 1,80* 
Sitio 9 7,00 150 1890 2,10* 6,20 0,09 0,36 0,15* <0,90 <1,60 <1,00 
Sitio 10 6,00 70 1250 2,20* 7,30 0,09 0,36 0,13* <0,90 <1,60 1,10* 
 
De la tabla anterior se puede ver que los valores, excluyendo Coliformes Totales, son bajos 
para todas las variables. En el caso del Nitrógeno total de Kjedahl, todos los valores quedaron 
por debajo del límite de detección lo cual es normal para un río de montaña que posee un 
nivel alto de aireación, pues a mayor oxígeno disuelto (OD), menor nitrógeno amoniacal 
(Nam) y ya que el nitrógeno Kjedahl (NTK) expresa el nitrógeno orgánico más el amoniacal 
es claro que también va a tender a ser poco ya que el oxígeno permite que se presenten 
procesos de nitrificación. 
 
17 
Los valores de fosforo total (FT) y fosfatos se encuentran dentro del valor esperado para un 
ecosistema de bosque y montaña, es decir alrededor de los 0.01-0.9 y 0,5 respectivamente 
(Camacho, 2019). Por su parte los valores de sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos 
suspendidos volatiles (SSV) fueron bastante bajos estando casi todos en el limite de detección 
o por debajo. 
La DBO arrojó valores muy bajos lo cual tiene sentido teniendo en cuenta que los valores de 
OD (ver Tabla 2) se encuentran al nivel de saturación en casi todos los puntos. De igual forma 
los valores obtenidos para la DQO son bajos, lo cual tiene sentido dada la baja cantidad de 
nutrientes presentes en el agua. 
Resulta interesante el comportamiento de la E-coli y los coliformes totales (CT) cuyos 
valores fueron altos para el tipo de fuente que se está trabajando. El punto 6 tiene un valor 
muy alto de CT que superan por mucho las 1000UFC/100ml que es el valor máximo que se 
espera tener en un cuerpo de aguasano (Camacho 2019). Dados los altos niveles de CT y E-
coli pueden deberse a una filtración proveniente de una tuberia de captación que se encuentre 
contaminada, o algún evento puntual que esté contaminando. En términos de coliformes ya 
para los últimos 3 sitios de puede ver que hay valores mas altos lo cual puede estar 
relacionado con la actividad pecuaria de la zona (pues esta zona era la que habrá presencia 
humana alta por actividades agrícolas). 
Tabla 2 Valores de parámetros de calidad del agua obtenidos en campo 
no. 
Muestra 
Temp. 
Agua 
°C 
Conduct.Eléctrica 
µS/cm 
pH 
Oxígeno Disuelto 
mg/l 
% 
Cobertura 
macrofitas 
y SOD 
Color Olor 
Sitio 1 11,80 3,49 7,30 7,20 35% 1 0 
Sitio 2 11,80 3,51 7,30 7,22 30% 2 1 
Sitio 3 11,70 14,11 7,41 7,30 60% 2 1 
Sitio 4 15,50 6,99 7,35 7,10 30% 1 0 
Sitio 5 13,60 7,18 7,35 7,30 40% 1 0 
Sitio 6 16,40 8,73 7,33 7,25 30% 4 0 
Sitio 7 14,30 9,91 7,38 7,30 25% 2 0 
Sitio 8 13,2 17,23 6,23 7,38 30% 2 0 
Sitio 9 14,3 16,71 6,19 7,33 60% 2 0 
Sitio 10 16,5 19,11 6,06 6,73 10% 4 0 
 
 
18 
En la Tabla 2 se muestra como la temperatura aumentó del 1er sitio al último, también se 
presentan otros datos que fueron tomados en campo. También, se ve como en algunos sitios 
las muestras de agua presentaron coloración leve la cual es normal teniendo en cuenta la 
cantidad de macrófitas presentes en el río o turbidez en los puntos de alta presencia de 
coliformes, mientras que sólo se presentó olor en los sitios 2 y 3. En la Tabla 3 se presentan 
los datos de coordenadas, altura, caudal, ecosistema de ribera, ecosistema aledaño, % de 
sombra; éstos valores serán posteriormente utilizados para realizar el análisis de relación de 
parámetros ambientales y calidad de agua. 
 
Tabla 3 Parámetros Ambientales 
Muestra 
Sitio. Muestra 
 
°N °O 
Altura 
msnm 
Caudal 
m3/s 
Ecosistema 
rivera 
Ecosistema 
aledaño 
% Sombra 
Sitio 1 5,2208528 73,535958 3200 0,021 3 3 0% 
Sitio 2 5,2207111 73,537181 3150 0,021 3 4 15% 
Sitio 3 5,2188111 73,539889 3100 0,021 6 4 25% 
Sitio 4 5,2107639 73,549533 3050 0,041 7 7 35% 
Sitio 5 5,2130667 73,554633 3000 0,051 7 7 40% 
Sitio 6 5,2135222 73,556383 2950 0,065 5 7 40% 
Sitio 7 5,2143417 73,558286 2920 0,066 5 7 40% 
Sitio 8 5,2163528 73,56505 2850 0,086 5,5 6 30% 
Sitio 9 5,2217 73,567383 2800 0,103 6 1 25% 
Sitio 10 5,2325528 73,574081 2750 0,105 6 2 90% 
 
 
 
5.2.2. Parámetros ambientales y calidad del agua 
 
5.2.2.1. ACP 
 
Se generaron las componentes, representadas como F#, en la Tabla 4 se muestra el valor 
acumulado de las 9 componentes generadas, las primeras 3 reúnen el 72,68% de la 
información contenida en la tabla de datos original, por lo que es una aproximación aceptable. 
 
19 
 
Tabla 4 Variabilidad de las componentes 
 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 
Valor propio 6,990 3,329 2,037 1,620 1,031 0,856 0,745 0,317 0,075 
Variabilidad (%) 41,118 19,583 11,981 9,530 6,063 5,038 4,385 1,864 0,439 
% acumulado 41,118 60,701 72,682 82,212 88,275 93,313 97,697 99,561 100,000 
 
En la Tabla 5 se puede ver una gran diferencia en los valores propios de las primeras 
componentes (F1, F2 y F3) lo cual indica que las primeras componentes son las más 
significativas y por tanto se escoge trabajar con las 3 primeras componentes. 
 
 
Tabla 5 Variables que influencian las componentes 
 F1 F2 F3 
T -0,288 -0,286 -0,139 
FT -0,278 0,000 -0,125 
Conduct. -0,265 0,233 -0,111 
Nam -0,264 0,344 -0,018 
Alcalinidad -0,227 -0,319 0,019 
Color -0,223 -0,156 -0,372 
E-coli -0,218 0,277 0,178 
CT -0,098 -0,425 0,061 
DBO 0,040 0,440 -0,277 
% Macrofitas 0,101 0,213 0,443 
OD 0,148 0,023 0,442 
DQO 0,259 0,100 -0,064 
Olor 0,261 0,143 -0,257 
SSV 0,282 -0,001 -0,349 
SST 0,295 -0,015 -0,329 
pH 0,301 -0,286 0,087 
Fosfatos 0,339 -0,098 0,031 
 
 
En la se muestran en color amarillo las variables que influencian en mayor medida las 
componentes. En amarillo se puede ver que las variables que más influencian a la 
componente F1 es la temperatura (T) y el fósforo total (FT) en el campo negativo y pH y 
 
20 
fosfatos para el lado positivo. Esto es coherente, dado que la temperatura y el pH regulan 
muchos procesos químicos en los que se involucran reacciones de formación y 
descomposición de compuestos en el agua (Camacho, 2019). 
 
Por su parte, la componente F2 se ve más influenciada por los coliformes totales (CT) y la 
alcalinidad, la DBO y el nitrógenno amoniacal (Nam) representados en color azul en la Tabla 
5. Es claro que los coliformes tienen un papel importante en la calidad del agua y es por ello 
que están representados en esta componente. Y la componente F3 se ve influenciada 
mayoritariamente por el color, los SSV, el %Macrófitas y OD, representados en la Tabla 5. 
 
 
 
21 
 
Figura 2 Comportamiento de variables y sitios para F1 y F2 
Cabe resaltar que las observaciones presentadas en las siguientes figuras son exploratorias 
mas no muestran correlación directa, debido a que solo se ve en 2 dimensiones de la varianza. 
Así pues, en la Figura 2 Comportamiento de variables y sitios para F1 y F2se puede ver que 
los sitios se agrupan de forma coherente al ecosistema en el que se encontraban. Siendo los 
primeros 3 puntos aquellos de la zona alta del páramo, los sitios 4, 5 y 7 son aquellos que se 
encontraban en la zona del bosque. No obstante, el sitio 6 se encuentra bien representado por 
las 2 componentes no se ve muy relacionado a los otros sitios de su mismo sector, dado que 
la componente 2 está altamente influenciada por CT tiene sentido que represente bien al 
 
22 
punto 6 que fue el punto con mayor presencia de coliformes. Por último, se ve que los últimos 
sitios también se encuentran agrupados siendo estos los más cercanos a las zonas de cultivos. 
Las componentes 1, 2 y 3 se encuentran en el lado positivo de las componentes dado que 
tienen valores altos de fosfatos, dado que el flujo en esta zona no facilita el proceso de 
sedimentación y relativamente altos de pH (teniendo en cuenta que se está manejando un 
rango entre 7,4-6), además tienen un valor alto de Nitrógeno amoniacal. Teniendo en cuenta 
que la zona tiene una gran cantidad de rocas y sedimentos areniscos es natural que el pH sea 
ligeramente más alto. Además, la presencia de detritus en esa zona explica los valores 
medianamente altos de Nitrógeno amoniacal (Sardiñas & Pérez, 2004). 
 
Por su parte los sitios 8, 9 y 10 se ven altamente influenciados por las variables de Nitrógeno 
amoniacal, E-coli y conductividad, lo cual es muy acorde a la zona. El hecho de estar más 
cerca de la zona de agricultura y ganadería puede llevar a que la escorrentía arrastre 
fertilizantes fosfóricos y nítricos al cuerpo de agua analizado (Ministerio de Agricultura y 
Desarrollo Rural, 2012) y aumenten los valores de fosfatos y nitrógeno amoniacal. Dado que 
hay una mayor presencia de nutrientes, la conductividad va a ser consecuentemente más alta. 
 
23 
 
Figura 3 Comportamiento de variables y sitios para F1 y F3 
En la Figura 3 se presentan las componentes 1 y 3. En éste se ven muy bien representados 
los sitios 10, 9 y 2 por ambas componentes. El sitio 4 está muy poco representado por las 
componentes, esto puede deberse a que las variables que afectan estas componentes, en este 
sitio, no poseen valores ni altos ni bajos ergo las componentes no lo logran representar bien. 
Los sitios 6 y 8 se encuentran muy cercanos entre si, esto puede deberse a su alta carga 
microbiológica, no obstante, el sitio 6 se veía mejor representado por las componentes 1 y 2. 
 
 
24 
El sitio 5 se ve altamente influenciado por el valor de macrófitas y OD dado que la zona en 
cuestión tenía una alta turbulencia y presencia de algas. El sitio 7 que se ve representado por 
los SSV de la componente 3 se ven afectados por el pH de la componente 1 puesto que el pH 
puede afectar la volatilidad de los SSV, de igualforma la Figura 4. El sitio 7 se ve altamente 
influenciado por SSV y SST. 
 
 
 
Figura 4 Comportamiento de variables y sitios para F2 y F3 
 
25 
 
En la Figura 4 se presentan las componentes 2 y 3. En éste se ven bien representados los 
puntos 10, 2, 6, 5, 1 y 9. Nuevamente el sitio 4 no logra verse bien representado por las 
componentes, pero a excepción de éste todos los puntos lograron verse bien representados 
por las primeras tres componentes, por tanto resulta apropiado usarlas como variables que 
representan la calidad del agua en los sitios seleccionados 
 
5.2.2.2. Relaciones entre variables 
 
La matriz de correlaciones de la Tabla 6 presenta las correlaciones que hay entre las variables. 
Las variables con sombreado oscuro representan las correlaciones altas (mayores a 0,5 en 
valor absoluto) respecto a las componentes y sus respectivos p-valores. Aquellas 
correlaciones altas que no son significativas acorde al p-valor no se encuentran sombreadas 
y las correlaciones bajas no presentan p-valor. 
Tabla 6 Matriz de correlaciones y p-valor 
 
 
Latitud 
Longitud 
Altura 
msnm. 
Caudal 
Ecosiste
ma 
Rivera 
Ecosiste
ma 
Aledaño 
% 
Sombra 
F1 F2 F3 
Latitud correlación 1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
Longitud correlación 0,2942 
Altura msnm correlación -0,3366 -0,9899 
Caudal correlación 0,3589 0,9820 -0,9838 
Ecosistema 
Rivera 
correlación -0,2275 0,5225 -0,493 0,4068 
Ecosistema 
Aledaño 
correlación -0,8431 -0,1116 0,1747 -0,2385 0,2458 
% Sombra correlación 0,4136 0,7427 -0,7214 0,6445 0,5228 -0,0041 
F1 
correlación -0,3861 -0,9045 0,8868 -0,9289 -0,369 0,2757 -0,6346 
p valor 0,0003 0,0009 0,0001 0,0487 
F2 
correlación 0,5485 0,0529 -0,1193 0,1415 -0,0978 -0,746 -0,1893 0 
p valor 0,1073 0,0132 
F3 
correlación -0,4990 -0,1080 0,1479 -0,0669 0,2098 0,1087 -0,5344 0,0000 -0,0001 
p valor 0,1428 0,1115 
 
Para saber si las correlaciones entre variables son significativas se halló el p-valor de todas 
las correlaciones. Aquellas con p-valores menores a 0.05 se consideraron significativas, en 
 
26 
base a esto se encontró una correlación significativa entre la componente 1, la longitud (O), 
la altura, y el porcentaje de sombra. La componente 2 se relacionó significativamente con el 
porcentaje de sombra, mientras la componente 3 no presentó relación significativa. 
 
 
Figura 5 Componentes 1 y 2 vs. variables ambientales 
El componente 1 se representa una variable integrada de calidad del agua que tiene en cuenta 
los fosfatos, el contenido de fósforo y la temperatura. En la Figura 5 se observa que las 
variables longitud, altura, caudal y sombra tienen una relación inversa con este componente. 
En el caso de la sombra, la relación inversa se explica debido a que la temperatura tiende a 
disminuir al haber más sombra puesto que la exposición a la radiación solar disminuye. 
 
27 
Por otro lado, un mayor caudal implica un mayor arrastre de sedimentos y de contaminantes 
que pueden afectar la calidad del agua, lo que se muestra como una dimensión en el 
componente 1. El caudal también aumenta con el aumento de altura, por lo que se observa la 
misma relación inversa con el componente 1. La variable de longitud hace referencia a la 
ubicación de la muestra problema, donde una mayor longitud causa un efecto negativo en el 
componente 1, lo que indica una disminución de la calidad del agua. 
 
El componente 2 tiene en cuenta la DBO, los coliformes totales, el nitrógeno amoniacal y la 
alcalinidad del agua. Un aumento en este componente necesariamente causa un efecto 
negativo en el ecosistema aledaño pues un alto contenido de coliformes totales sugiere una 
posible contaminación por materia fecal y un alto contenido de nitrógeno amoniacal es 
sinónimo de contaminación por exceso de nutrientes 
 
5.2.3. Calidad del agua en puntos del río 
 
Los parámetros de calidad son analizados bajo los criterios de las normativas europea, 
estadounidense y colombiana. Los parámetros que no se encontraban regulados o que no eran 
comparables con los datos obtenidos no fueron considerados para el análisis de calidad. Por 
otro lado, se encontró que las normativas a trabajar tenían los valores de coliformes totales 
en unidades de NMP (número más probable), mientras que las muestras tomadas fueron 
analizadas en UFC. Por tanto, se tomaron los valores obtenidos y se estimó la equivalencia a 
NMP acorde al estudio realizado por Kyung Hwa Cho et al. Para condiciones de Primavera 
(Cho, y otros, 2010) , ya que estas eran las condiciones que más se asemejan a las condiciones 
en el páramo de Guacheneque. Los valores en NMP se presentan en la Tabla 7, con estos 
valores se analizaron los parámetros de E-coli y coliformes. 
 
 
 
 
28 
Tabla 7 Valores de E-coli y Coliformes en NMP 
E-coli 
Coliformes 
Totales 
E-coli Coliformes 
Totales 
UFC/100 
mL 
UFC/100 
mL 
NMP 
/100ml 
NMP 
/100ml 
85 330 69,30 237,60 
30 4X102 25,30 288 
2 210 2,87 151,20 
17 1X102 14,90 72 
13 1740 11,70 1253 
34 262X103 28,50 2E+05 
32 3X102 26,90 216 
40 2120 33,30 1526 
150 1890 121 1361 
70 1250 57,30 900 
 
 
5.2.4. Normativas 
5.2.4.1. Normativa Europea 
La normativa europea seleccionada (Council of the european communities, 1975)clasifica la 
calidad del agua de fuentes previstas para la captación de agua potable. Las categorías que 
utiliza se establecen acorde al tratamiento que se le deba ser aplicado al agua para servir 
como fuente de agua potable. 
 
La Categoría A1 corresponde a aquellas aguas que presentan una buena calidad y por 
consiguiente solo requieren un tratamiento físico simple y desinfección. La Categoría A2 
corresponde a aguas de buena calidad pero que requieren de un tratamiento físico normal (o 
estándar), tratamiento químico y desinfección. Por último, la Categoría A3 corresponde a 
agua contaminada que aún puede ser destinada para consumo humano después de un 
tratamiento físico y químico intensivo, con tratamiento extendido y desinfección (Council of 
the european communities, 1975). Los parámetros a los que no aplica la normativa no se 
presentan en la tabla. 
 
 
29 
Tabla 8 Calidad según normativa europea por parámetro por sitio 
no. 
Muestra 
T Condu 
ctividad 
pH OD CT DBO DQO Fos 
fatos 
PT NA SST 
Sitio 1 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A2 A1 
Sitio 2 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A2 A1 
Sitio 3 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A2 A1 
Sitio 4 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A2 A1 
Sitio 5 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A2 A1 
Sitio 6 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A2 A1 
Sitio 7 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A2 A1 
Sitio 8 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A2 A1 
Sitio 9 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A2 A1 
Sitio 10 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A2 A1 
 
 
5.2.4.2. Normativa Estadounidense 
La normativa de la EPA considera rangos de valores admisibles para parámetros acorde al 
tipo de uso al que esté destinado el cuerpo de agua, dependiendo el tipo de parámetros tiene 
mas posibles usos que otros, además usa una clasificación A1, A2 y A3 similar a la de la 
normativa europea. Los usos recurrentes en los parámetros analizados fueron agua superficial 
para captación y agua de baño “Bathing Water Regulations” (USEPA, 2001). La muestra el 
análisis respecto a estas 2 categorías y los resultados de la clasificación fueron los mismos 
dada la calidad de agua en cada sitio . Los parámetros a los que no aplica la normativa no se 
presentan en la tabla. 
Tabla 9 Calidad según normativa estadounidense por parámetro por sitio 
no. 
Muestra 
T Condu 
ctividad 
pH OD E-
coli 
CT DBO DQO Fos 
fatos 
NA 
Sitio 1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 
Sitio 2 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 
Sitio 3 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 
Sitio 4 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 
Sitio 5 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A1 
Sitio 6 A1 A1 A1 A1 A3 A1 A1 A1 A1 A1 
Sitio 7 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 
Sitio 8 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1A1 
Sitio 9 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 A1 A1 A1 
Sitio 10 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 
 
 
30 
 
 
5.2.4.3. Normativa Colombiana 
RAS 
El Reglamento para Saneamiento de agua potable RAS, categoriza las fuentes de agua para 
captación y posterior consumo acorde 4 categorías fuente aceptable (A), fuente regular (R), 
fuente deficiente (D) y fuente muy deficiente (MD) (Ministerio de Vivienda Ciudad y 
Territorio, 2002). Estas categorías se dan acorde al límite en concentraciones de parámetros 
de calidad del agua y acorde al nivel de tratamiento que deba realizarse (Ministerio de 
Vivienda Ciudad y Territorio, 2002). La categorización por sitio se presenta a continuación. 
 
Tabla 10 Calidad según normativa colombiana RAS por parámetro por sitio 
no. 
Muestra 
T Condu 
ctividad 
pH OD CT DBO DQO Fos 
fatos 
NA 
Sitio 1 A A A A A A1 A1 A1 A1 
Sitio 2 A A A A A A1 A1 A1 A1 
Sitio 3 A A A A A A1 A1 A1 A1 
Sitio 4 A A A A A A1 A1 A1 A1 
Sitio 5 A A A A R A1 A1 A1 A1 
Sitio 6 A A A A MD A1 A1 A1 A1 
Sitio 7 A A A A A A1 A1 A1 A1 
Sitio 8 A A A A R A1 A1 A1 A1 
Sitio 9 A A A A D A1 A1 A1 A1 
Sitio 10 A A A A D 
 
A1 A1 A1 
 
 
Decreto 1594 de 1984 
El decreto maneja 6 categorías de uso posible, cada una con limites restrictivos a ciertos 
parámetros. Las categorías son: Fuente para potabilización, Consumo humano que sólo 
requiere desinfección, Uso Agrícola, Uso pecuario, Preservación de flora y fauna y Uso 
Industrial que no presenta restricciones (IDEAM, 1984). La siguiente tabla muestra si cada 
sitio cumple con los parámetros de la normativa con la letra C y si no cumple con NC. 
 
 
31 
Tabla 11 Decreto 1594 para cada sitio 
 Potabilización Consumo humano 
que sólo requiere 
desinfección 
Uso 
Agrícola 
Uso 
pecuario 
Preservación 
de flora y 
fauna 
Uso 
Industrial 
Sitio 1 C C C C C C 
Sitio 2 C C C C C C 
Sitio 3 C C C C C C 
Sitio 4 C C C C C C 
Sitio 5 C C C C C C 
Sitio 6 C NC NC NC C C 
Sitio 7 C C C C C C 
Sitio 8 C NC NC NC NC C 
Sitio 9 C NC NC NC NC C 
Sitio 10 C C C C NC C 
 
5.2.5. Categorización 
Teniendo en cuenta la calidad acorde a las normativas, se generalizó una calidad para cada 
sitio, tomando como índice de calidad del sitio el parámetro con menor calidad reportada 
(en el sitio). Los resultados se resumen en el cuadro de categorías de la Tabla 12. 
Tabla 12 Cuadro de categorización de calidad acorde a normativas 
 Europea USEPA RAS 
D.1594 
(P) (I) 
D.1594 
(SD),(AGR) 
(PEC) 
D.1594 
(PFF) 
Sitio 1 A2 A1 Aceptable Cumple Cumple Cumple 
Sitio 2 A2 A1 Aceptable Cumple Cumple Cumple 
Sitio 3 A2 A1 Aceptable Cumple Cumple Cumple 
Sitio 4 A2 A1 Aceptable Cumple Cumple Cumple 
Sitio 5 A2 A2 Regular Cumple Cumple Cumple 
Sitio 6 N/A N/A 
Muy 
Deficiente Cumple 
No Cumple 
Cumple 
Sitio 7 A2 A1 Aceptable Cumple Cumple Cumple 
Sitio 8 A2 A2 Regular Cumple No Cumple No Cumple 
Sitio 9 A2 A2 Deficiente Cumple No Cumple No Cumple 
Sitio 10 A2 A2 Deficiente Cumple Cumple No Cumple 
 
En la tabla anterior se puede ver la categorización de los sitios por calidad del agua 
dependiendo las diferentes normativas. El factor que más influye la categorización de los 
 
32 
sitios es la presencia de coliformes totales y E-coli, ya que las normativas son muy estrictas 
referente a este tema. 
 
 
 
5.2.6. Uso del agua por sitio: Calidad y uso correspondiente 
 
Para los 4 primeros sitios el agua es apta como fuente de agua potable, para el Sitio 5 la 
calidad excede un poco los estándares de fuente de agua potable, no obstante, como agua de 
riego tiene una buena calidad. Para el sitio 6 se encuentra un problema y es que excede por 
mucho los parámetros microbiológicos en las 4 normativas analizadas dejándola apta sólo 
para usos de preservación de flora y fauna o usos industriales. El sitio 7 cumple con los 
requerimientos de las normativas para fuente de provisión de agua potable. Los últimos 3 
sitios pueden ser usados como una fuente de agua potable con tratamiento, o para uso 
industrial. 
 
5.2.7. Uso óptimo 
Teniendo en cuenta las categorías establecidas se establece que el mejor uso posible del agua 
acorde a su calidad es el establecido en la Tabla 13. Se escogieron estos usos teniendo en 
cuenta las normativas contempladas anteriormente, además teniendo en cuenta el mejor uso 
que se les puede dar teniendo en cuenta la preservación del ecosistema. Por ejemplo, para el 
sitio 6 se prefirió el uso para preservación sobre el uso industrial pues se considera que un 
uso industrial a la mitad del tramo analizado podría afectar de manera negativa el tramo aguas 
abajo por lo que se determina ésta. 
5.3. Valoración económica 
 
5.3.1. Valoración potencial por sitio 
 
Acorde al uso óptimo escogido se presenta el valor que tiene el agua por metro cúbico 
teniendo en cuenta la tarifa del acueducto para municipios en Cundinamarca (Acueducto de 
 
33 
Bogotá, 2019). Los costos por metro cúbico se analizaron respecto al caudal disponible en 
cada punto y teniendo en cuenta el caudal disponible para uso sin afectar el cuerpo hídrico 
es decir el caudal útil, el cual se establece por el ANLA como el 40% del caudal medio 
mensual (ANLA,2013), dado que se asume que las condiciones del rio son constantes, se 
toma el valor registrado del caudal como caudal medio. 
Tabla 13 Uso y costo 
 USO 
Costo 
(COP/m3) 
Costo por caudal 
(COP)/s 
Costo por 
caudal útil 
(COP)/s 
Sitio 1 Fuente Agua potable $2.560,74 $53,047 $21,219 
Sitio 2 Fuente Agua potable $2.560,74 $53,776 $21,510 
Sitio 3 Fuente Agua potable $2.560,74 $53,047 $21,219 
Sitio 4 Fuente Agua potable $2.560,74 $103,947 $41,579 
Sitio 5 Fuente Agua riego $2.400,69 $123,416 $49,367 
Sitio 6 
Agua para preservación de 
flora y fauna $1.200,40 $78,026 $31,210 
Sitio 7 Fuente Agua riego $2.400.69 $158,446 $63,378 
Sitio 8 Fuente Agua potable $2.560,74 $220,690 $88,276 
Sitio 9 Fuente Agua potable $2.560,74 $263,685 $105,474 
Sitio 10 Fuente Agua potable $2.560,74 $268,314 $107,326 
 
5.3.2. Valoración económica potencial a 10 años 
 
Para poder proyectar un valor a futuro se utilizó el registro del IPC colombiano de los últimos 
10 años y se promedió para obtener un valor base de aumento a cada año de servicio el cual 
fue del 4.028%, el valor para el año cero es el equivalente a un año del costo por caudal útil 
de la Tabla 14, los valores se presentan en COP. 
 
Al aplicarse el aumento del IPC a cada valor por año se analizó el valor equivalente en Valor 
Presente Neto (VPN) por sitio, teniendo en cuenta la tasa de descuento actual que se maneja 
en Colombia que es del 9%. (Departamento Nacional de Planeación, 2018) La Tabla 14 en 
su última columna muestra los VPN que se tendrían teniendo en cuenta el uso por sitio en 10 
años. Dado que este VPN se calculó teniendo en cuenta el caudal, cabe resaltar que cada 
valor que se presenta corresponde a una opción de uso mutuamente excluyente a las otras. 
 
 34 
Tabla 14 Valor económico en COP para 10 años y VPN 
 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 VPN 
Sitio 
1 
669’156.19
6,26 
696’111.02
4,49 
724’151.64
2,21 
753’321.78
7,00 
783’666.95
8,26 
815’234.48
8,19 
848’073.61
5,61 
882’235.56
2,80 
917’773.61
5,34 
954’743.20
5,24 
993’201.99
7,45 
$5.405’535.3
18,54 
Sitio 
2 
678’346.17
1,78 
705’671.18
8,93 
734’096.90
7,46 
763’667.66
5,61 
794’429.58
7,67 
826’430.65
5,88 
859’720.78
5,30 
894’351.90
1,66 
930’378.02
2,36 
967’855.34
0,69 
1.006’842.3
13,55 
$5.479’773.1
98,29 
Sitio 
3 
669’156.19
6,26 
696’111.02
4,49 
724’151.64
2,21 
753’321.78
7,00 
783’666.95
8,26 
815’234.48
8,19 
848’073.61
5,61 
882’235.56
2,80 
917’773.61
5,34 
954’743.20
5,24 
993’201.99
7,45 
$5.405’535.3
18,54 
Sitio 
4 
1.311’231.0
36,72 
1.364’049.8
06,93 
1.418’996.2
13,25 
1.476’155.9
60,71 
1.535’618.2
06,731.597’475.7
00,13 
1.661’824.9
25,83 
1.728’766.2
55,34 
1.798’404.1
03,32 
1.870’847.0
90,43 
1.946’208.2
12,77 
$10.592’303.
739,21 
Sitio 
5 
1.556’824.7
44,87 
1.619’536.4
76,18 
1.684’774.3
50,06 
1.752’640.1
24,10 
1.823’239.6
54,92 
1.896’683.0
63,20 
1.973’084.9
05,50 
2.052’564.3
52,92 
2.135’245.3
76,99 
2.221’256.9
43,04 
2.310’733.2
11,36 
$12.576’243.
319,90 
Sitio 
6 
984’251.17
4,40 
1.023’898.6
01,25 
1.065’143.0
98,54 
1.108’048.9
99,18 
1.152’683.2
27,50 
1.199’115.4
03,69 
1.247’417.9
52,36 
1.297’666.2
15,51 
1.349’938.5
70,07 
1.404’316.5
50,11 
1.460’884.9
74,05 
$7.950’915.6
68,54 
Sitio 
7 
1.998’695.4
19,78 
2.079’206.5
05,28 
2.162’960.7
23,68 
2.250’088.7
14,29 
2.340’726.3
78,77 
2.435’015.0
93,18 
2.533’101.9
28,43 
2.635’139.8
79,75 
2.741’288.1
05,26 
2.851’712.1
74,31 
2.966’584.3
25,62 
$16.145’735.
095,94 
Sitio 
8 
2.783’868.0
84,57 
2.896’007.3
52,60 
3.012’663.7
94,23 
3.134’019.3
69,43 
3.260’263.3
67,85 
3.391’592.7
04,05 
3.528’212.2
24,71 
3.670’335.0
28,05 
3.818’182.7
96,32 
3.971’986.1
41,50 
4.131’984.9
65,07 
$22.488’467.
322,64 
Sitio 
9 
3.326’230.0
75,56 
3.460’216.6
70,69 
3.599’600.4
89,49 
3.744’598.9
41,93 
3.895’438.1
95,68 
4.052’353.5
28,81 
4.215’589.6
96,87 
4.385’401.3
14,57 
4.562’053.2
52,97 
4.745’821.0
52,65 
4.936’991.3
53,41 
$26.869’741.
700,86 
Sitio 
10 
3.384’620.3
37,40 
3.520’958.9
98,45 
3.662’789.6
28,65 
3.810’333.4
54,51 
3.963’820.6
13,93 
4.123’490.5
15,21 
4.289’592.2
10,42 
4.462’384.7
83,91 
4.642’137.7
56,43 
4.829’131.5
05,51 
5.023’657.7
02,80 
$27.341’426.
225,98 
 
 
 
35 
 
Valoración económica del SE actual 
 
Actualmente las personas que viven en cercanía a la ribera del río Bogotá, pertenecen a la 
vereda Chigiala. En esta, El municipio de Villapinzón registra 350 usuarios, los cuales, al 
asumir familias de 4 personas, representan 1400 usuarios del servicio de agua potable 
proveniente de una de las plantas de potabilización del área rural. Es posible que haya 
aprovechamiento de agua del río Bogotá para riego y ganadería, mas, se presume que no hay 
consumo humano (Umaña, 2019). 
 
Acorde a esto se podría estimar que el valor actual del servicio ecosistémico haciendo una 
aproximación donde por cada familia hay 3 cabezas de ganado o de produccion láctea las 
cuales consumen 100L/día de agua cada una, lo cual es relativamente equivalente a regar un 
cultivo de 1 hectárea de avena (Duarte, 2013) (INIFAP, 2008) que es el tipo de cultivo 
predominante en las zonas aledañas al río (según lo visto en campo). 
En ese orden de ideas, se puede valorar el servicio actual con la tarifa actual por metro cubico 
de agua de riego $2.400,69 COP/m3 (Acueducto de Bogotá, 2019). Esto equivale a un valor 
de $720,21 COP/día*usuario. Siendo entonces la valoración final del servicio $252.072,45 
COP/día o $92’006.444,30 COP/año. 
 
 
 
36 
6. Discusión 
 
 
Los valores de los parámetros de calidad del agua hallados en los tramos seleccionados del 
rio fueron bajos en algunos casos como lo son la alcalinidad con valor mínimo de 0,6 y 
máximo de 19,3mg/LCaCO3, la DBO con valor máximo de 2,20 mg/L-O2, Nitrógeno 
Amoniacal con 0,15 mg/L-N máximo, Nitrógeno total de kjedahl por debajo del límite de 
detección, SST con valor máximo de 15 mg/L-SS y SSV con valor máximo de 8,80 mg/L-
SSV. Al comparar estos valores con otros estudios de Ríos de montaña en diferentes zonas 
(Cabello & Castro, 2012) (Liniger & Weingartner, 2000) (Jaramillo-Villanueva, Galindo-de-
Jesus, Bustamante, & Cervantes, 2013) se encontró que los valores obtenidos son bajos en 
comparación, indicando la buena calidad del río. 
Ahora, bien si se habla de la carga de patógenos (E-coli, coliformes totales) tuvieron valores 
máximos muy altos para tratarse de una zona de alta montaña sin supuesta interacción 
humana alta. Hablando con la comunidad, se encontró que cerca al sitio 6 hay un punto 
turístico lo cual puede explicar los altos niveles de coliformes en el sitio, asumiendo una 
contaminación proveniente de las personas que interactúan directamente con el agua. Otra 
posibilidad es que en el sitio muestreado hubiera presencia de algún cadáver de animal que 
pudo subir el valor de los coliformes (valor que fue asimilado por el río pues el sitio 7 tiene 
valor bajo nuevamente) y dado que se tomó una muestra puntual pudo ser fenómeno de un 
solo día, por tanto e recomienda no considerar este punto para asumir condiciones constantes 
ergo es necesario la toma de muestras para determinar si es producto de la actividad turística 
antes del sitio, o si es debido un fenómeno puntual del día muestreado, o si es producto de 
contaminación por pate de fugas en las tuberías de abastecimiento. 
 
Al determinar las relaciones entre las componentes ambientales y los parámetros de calidad 
del agua se encontró que la latitud, el caudal y la sombra tenían una relación inversa con la 
calidad lo cual se entiende a medida que se bajaba en el tramo del rio. Bajo esta misma 
concepción reine sentido que a medida que se disminuye la altura también se disminuya la 
calidad. El porcentaje de sombra tiene una relación tal vez menos clara pero no menos 
importante. La luz afecta procesos en el agua como lo son los procesos fotosintéticos de las 
plantas y el fitoplancton quienes a su vez afectan en cierta medida el valor del oxígeno 
 
37 
disuelto y la captura de nutrientes por parte de las plantas. También afecta la temperatura del 
agua que a su vez afecta la gran mayoría de procesos químicos del agua y el pH (Camacho, 
2019). 
La relación que tiene el ecosistema con la componente 2 es clara al ver que a medida que se 
baja la calidad se va cambiando el tipo de ecosistema aledaño. Eso permite ver la relación 
que hay entre uso del suelo y calidad, pues los últimos tres puntos que están en las zonas de 
cultivos y manejo pecuario, son las que reportan una menor calidad de agua y tiene sentido 
dado el impacto antrópico que se genera con el uso de pesticidas, fertilizantes, e incluso heces 
de ganado. Cabe resaltar que aunque haya un impacto este no es muy grave ya que no se sube 
las concentraciones de nutrientes a niveles eutróficos (Camacho, 2019). 
 
Al analizar la calidad del agua acorde a las diferentes normativas, fue evidente que el 
parámetro que más influía eran los coliformes y la E-coli. En general los parámetros vistos 
desde las regulaciones más estrictas a las no tan estrictas presentaban concentraciones de 
cuerpos de agua saludables (USEPA, 2001) (IDEAM, 1984) (Viessman & otros, 2009). No 
obstante, la alta presencia de E-coli y coliformes es un factor importante para poner en 
consideración en términos de calidad ya que para todas las normativas, este era el factor 
determinante de calidad que disminuyó el nivel. Como se explicó antes, es preciso hacer una 
revisión minuciosa sobre los parámetros microbiológicos a fin de determinar una posible 
fuente y esto requiere un análisis de campo y toma de muestras en distintas ocasiones; pues 
para este tipo de zonas se esperaría tener niveles de patógenos bajos pues se espera que sean 
cuerpos de agua no contaminados (Galvin, s.f.). 
 
Entrado en el aspecto de la valoración es posible afirmar que los valores obtenidos a nivel 
potencial son valores realistas, que si bien pueden parecer un poco altos, son consecuentes al 
esquema tarifario (Acueducto de Bogotá, 2019) teniendo en cuenta que se está considerando 
el uso de mejor calidad admisible ergo aquel que tendrá un valor mayor es consecuente el 
valer que se esté tratando de un margen de millones. La valoración realizada se encuentra 
ligada a la disponibilidad de agua (su caudal), por eso al ver el valor presente neto, notamos 
que el valor es más alto para los últimos sitios que tienen amor disponibilidadde agua 
mientras los altos se encuentran con una disponibilidad menor, o que lleva a un valor menor. 
El menor valor es de $5.405’535.318,54 COP, y el mayor $27.341’426.225,9. Comparando 
 
38 
con otros estudios realizados de valoración de agua (Jaramillo-Villanueva, Galindo-de-Jesus, 
Bustamante, & Cervantes, 2013) se encontraron valores similares. Cabe resaltar que para este 
caso de estudio, el valor asignado a cada sitio, se le asigna (valga la redundancia) como el 
valor máximo disponible de forma mutuamente excluyente, esto implica que se realiza 
teniendo en cuenta todo el caudal útil disponible en cada caso sin contar el caudal que se 
retire en caso de escoger una alternativa u otra. 
 
Lo anterior para el caso de valoración potencial, para el caso de valoración del servicio actual, 
se encuentra que el valor calculado es cercano al valor actual que paga la población por el 
servicio actual que reciben de otra fuente de agua. Actualmente a los pobladores de la zona 
rural de Villapinzón pagan alrededor de $700 pesos por metro cubico (Umaña, 2019) y la 
valoración propuesta estima un valor de $720 pesos por metro cúbico lo cual muestra que el 
acercamiento que se hizo es un acercamiento racional y coherente con el valor que se está 
manejando actualmente. 
 
 Las limitaciones del estudio se deben a que se analizó el río en época húmeda y se asumió 
que las condiciones del río eran constantes a lo largo del tiempo, lo cual da un margen de 
error, ya que algunos parámetros (como lo son los coliformes) tienden a tener sus condiciones 
críticas en época húmeda puesto que la escorrentía arrastra sedimentos y materia orgánica, 
que puede contener coliformes, de la ribera directamente al rio. Mientras que para parámetros 
como fosfatos y nitratos la concentración puede disminuirse por dilución dada la alta cantidad 
de lluvia que entra al rio. 
Por otra parte, en la aproximación al futuro no se consideran las afectaciones en calidad y 
cantidad de agua por cambio climático las cuales pueden afectar la calidad del agua por 
eventos extremos relacionados a éste (eventos de sequía o inundaciones). Además, se asume 
un IPC constante lo que hace que haya una pequeña imprecisión respecto al valor proyectado 
a futuro de forma anual y el correspondiente VPN ya que el IPC puede aumentar o disminuir 
levemente teniendo en cuenta diversos factores socioeconómicos del país. No obstante, las 
limitaciones de este estudio abren campo a futuras investigaciones que pueden complementar 
lo aquí estudiado. 
 
 
 
39 
7. Conclusiones 
Se encontró que la calidad del agua en el Páramo de Guacheneque en el Río Bogotá se 
encuentra relacionado con la altura, longitud, caudal, % de sombra, y el ecosistema 
circundante al rio. Se analizaron los parámetros acordes a distintas normativas a fin de 
analizar su calidad y se encontró que 7 de los 10 puntos seleccionados en el rio son puntos 
aptos para captación de agua potable, 2 puntos aptos para uso de agua para propósitos 
agrícolas y un punto que no puede ser utilizado para fines de consumo dada su alta carga 
microbiológica, por consiguiente, se consideró su uso para preservación de flora y fauna. 
 
Acorde a lo encontrado se valoró el servicio ecosistémico de provisión de agua dado el costo 
de mercado del m3 de agua. Acorde al (ANLA 2013) un proyecto que utilice agua de una 
fuente hídrica no podrá captar más del 40% del caudal medio de dicha fuente a fin de proteger 
la fuente hídrica, acorde a ello el sitio que presentó un mayor valor fue aquel con mayor 
caudal. Además, se proyectó el valor a 10 años y se calculó el VPN para obtener un valor de 
$27.341’426.225,98 COP en el punto de mayor caudal como fuente de agua potable, 
$7.950’915.668,54 COP en el punto de mayor caudal como fuente de agua de riego y 
$16.145’735.095,94 COP en el punto de preservación de flora y fauna. 
 
Este estudio abre las puertas a una mayor profundización donde se haga un estudio con 
énfasis en el mercado del agua, de forma tal que en un futuro se pueda determinar con mayor 
certidumbre los costos, según la variación del precio de venta en el tiempo, en el cual se 
complemente con un estudio estadístico y probabilístico del mercado. Por otro lado, se podría 
profundizar en costos y beneficios de los diferentes posibles usos del agua y así generar 
alternativas adecuadas para el caso de las personas que actualmente usan el servicio. De igual 
forma se podría estudiar con una industria especifica que pueda aportar costos y beneficios 
provenientes del servicio ecosistémico y permita calcular la calidad del agua que retorna al 
sistema hídrico y su eventual costo de tratamiento para retornar el rio a la calidad inicial. 
Igualmente, es posible profundizar en las cadenas de uso de agua, es decir los usos que se 
presentan aguas abajo, y optimizar el manejo del agua en aras de la preservación de la fuente 
hídrica y sus ecosistemas dependientes. 
 
 
40 
Finalmente se puede decir que el agua como fuente de vida que es debe ser protegida y de 
esta forma proteger los ambientes que la generan. Dadas las altas tasas de contaminación en 
todos los cuerpos de agua superficial, cada día es más difícil encontrar fuentes limpias y 
ecosistemas sanos que provean tan preciado bien, por lo que se vuelve más que una 
necesidad, una obligación proteger las fuentes y sus ecosistemas, aprender de ellos para así 
protegerlos y comunicar los aprendizajes para promover la conciencia social y comunitaria e 
incentivar la protección desde la conciencia personal. 
 
 
 
41 
8. Bibliografía 
Acueducto de Bogotá. (2019). Estructura tarifaria para los suscriptores atendidos en 
Tocancipa por la empresa de acueducto. Bogotá D.C.: Informes tarifarios 
Acueducto de Bogotá. 
American Public Health Association . (2005). Standard Methods for the examination of 
water & wastewater. Washington DC: Centennial Edition. 
Andrade, G. I., & Castro, L. G. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la 
biodiversidad continental en Colombia Invitación a una interpretación 
socioecológica. Obtenido de 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4021796.pdf 
Bernal, I. (2017). Conflictos socioambientales en el páramo de guacheneque y estrategias 
de conservación para el ordenamiento ambiental regional. Obtenido de 
http://bdigital.unal.edu.co/56827/7/IildaM.BernalCuesta.2017.pdf 
Bonnesoeur, V., Locatelli, Guariguata, M., Ochoa-Tocachi, Vanacker, Mao, Z., . . . 
Mathez-Stiefel. (2019). Impacts of forests and forestation on hydrological services 
in the Andes: A systematic review. Obtenido de https://www-scopus-
com.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85057217064&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=paramo&st2=water&sid=1129603d067f54fac2075223b765853f&sot
=b&sdt=b&sl=48&s=%28TITLE-ABS-KEY%28paramo%29+AND+TITLE-ABS-
KEY% 
Bremer, L. L., Farley, K. A., DeMaagd, N., Suárez, E., Tandalla, D. C., Tapia, S. V., & 
Vásconez, P. M. (11 de Febrero de 2019). Biodiversity outcomes of payment for 
ecosystem services: lessons from páramo grasslands. Obtenido de https://link-
springer-com.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/article/10.1007/s10531-019-01700-3 
Brouwer & otros. (2013). A synthesis of approaches to assess and value ecosystem services 
in the EU in the context of TEEB. Obtenido de 
http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/economics/pdf/EU%20Valuatio
n.pdf 
Cabello, J., & Castro, A. (2012). Estado y tendencia de los servicios de los ecosistemas de 
Alta Montaña de Andalucía . Obtenido de 
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodi
versidad/capital_natural/resultados/ema_informe_alta_montaña.pdf 
Camacho, L. A. (2019). Modelacion ambiental. Obtenido de Diapositivas curso 2019-1: 
sicuaplus.uniandes.edu.co/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?course_id=_
166640_1&content_id_2709963_1 
Carmona, F. (Enero de 2014). Un ejemplo deACP paso a paso. Obtenido de 
http://www.ub.edu/stat/docencia/Mates/ejemploACP.PDF 
 
42 
Cho, K. H., Han, D., Park, Y., Lee, S. W., Cha, S. M., Kang, J.-H., & Kim, J. H. (2010). 
Evaluation of the relationship between two different methods for enumeration fecal 
indicator bacteria: Colony-forming unit and most probable number. Science Direct, 
846-850. 
Costanza, R. (1997). The value of the world's ecosystem services and natural. Nature, 253. 
Council of the european communities. (1975). concerning the quality required of surface 
water intended for the abstraction of drinking water in the Member States. 
European Union: Official Journal of the European Communities. 
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Actualización de la tasa de rendimiento del 
capital en Colombia bajo la metodología de Harberger. Obtenido de 
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/487.pdf 
Diaz-Granados, M., Navarrete, J. D., & Suarez, T. (25 de Octubre de 2005). Páramos: 
Hidrosistemas Sensibles. Obtenido de 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
49932005000200008 
Duarte, E. (13 de octubre de 2013). Uso del Agua en establecimientos agropecuarios. 
Sistema de abrevadero. Obtenido de https://www.engormix.com/ganaderia-
leche/articulos/uso-agua-establecimientos-agropecuarios-t30396.htm 
Galvin, M. (s.f.). caracteristicas fisicas, quimica y biologicas de las aguas . Obtenido de 
static.eoi.es/savia/documents/componente58099.pdf 
Garavito, L. N. (2011). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Obtenido de 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5662382.pdf 
Haines-Young, & Potschin. (2013). Common international classification of ecosystem 
services (CICES). 
IDEAM. (1984). DECRETO 1594 DE 1984 Usos del agua y residuos líquidos . Bogotá. 
INIFAP, I. n. (Noviembre de 2008). Guia para producir semilla avena en el bajío. 
Obtenido de 
www.inifap.gob.mx/circe/.../GUIA%20PARA%20PRODUCIR%20AVENA.pdf 
Instituto Von Humboldt. (2013). Atlas de páramos . Bogotá. 
Instituto Von Humboldt. (2014). La biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Obtenido 
de http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidad 
IPBES. (2018). Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services for the 
Americas. Bonn -Germany. 
Jaramillo-Villanueva, J. l., Galindo-de-Jesus, G., Bustamante, A., & Cervantes, J. (2013). 
Valoracion economica del rio Tlapaneco en la montaña de guerrero mexico. 
Obtenido de www.redalyc.org/pdf/939/93929595008.pdf 
 
43 
Liniger, & Weingartner. (2000). montañas y recursos hidricos . Obtenido de 
www.fao.org/3/w9300s/w9300s08.htm 
Luteyn, J. (1992). Paramos: Why Study Them? Obtenido de 
https://www.researchgate.net/publication/285028959_Paramos_Why_Study_Them 
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Current 
State and Trends, Volume 1. Washington Covelo London: IslandPress. 
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Septiembre de 2012). Boletin mensual 
Insumos y factores asociados a la produccion agropecuaria . Obtenido de 
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores
_de_produccion_septiembre_2012.pdf 
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2002). RAS Título B. Bogotá: Ministerio de 
Vivienda Ciudad y Territorio. 
National Research Council . (2005). Valuing Ecosystem Services: Toward Better 
Environmental Decision-Making. Washington, D.C.: The National Academies Press 
. 
Ninan, K. N. (2009). Conserving and Valuing Ecosystem Services and Biodiversity 
Economic, Institutional and Social Challenges. London • Sterling, VA: Earthscan. 
ORARBO, O. R. (2017). Información Ambiental para la Gestión Integral de la Cuenca 
Hídrica del Río Bogotá. Obtenido de http://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-
municipios/asi-es-el-rio-bogota 
Robert Costanza, R. d. (2014). Changes in the global value of ecosystem services. Global 
Environmental Change, 152-158. 
Sardiñas, O., & Pérez, A. (2004). Determinación de nitrógeno amoniacal y total en aguas 
de consumo y residuales por el método sel fenato. Obtenido de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032004000200002 
The Economics of Ecosystems and Biodiversity. (2010). Mainstreaming the Economics of 
Nature: A Synthesis of the Approach, Conclusions and Recommendations of TEEB. 
UICN, Q. E. (2014). LOS PÁRAMOS ANDINOS ¿Qué Sabemos? Obtenido de 
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014-025.pdf 
Umaña, G. (20 de mayo de 2019). Provisión de agua para zonas rurales de Villapinzón. (C. 
Rodriguez, Entrevistador) Alcaldia Municipas de Villapinzón. 
USEPA. (2001). Parameters of water quality interpretation and standards. Johnstown 
Castle. 
Viessman, W., Hammer, M. J., Perez, E., & Chadik, P. (2009). Water Supply and Pollution 
Control. Upper Saddle River: Pearson Prentice Hall. 
 
44 
World Health Organization. (1996). Guidelines for drinking-water quality 2nd Ed. Geneva: 
Office of publications WHO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
9. Anexos 
 
1. El anexo presenta los valores resultantes del ACP y usados para las correlaciones. 
 
Anexo 1 Variables ambientales y componentes de calidad 
Muestra 
Sitio. Muestra 
 
N O 
Altura 
msnm 
Caudal 
Ecosis 
tema 
rivera 
Ecosis 
tema 
aledaño 
% 
Sombra 
Compo 
nente 1 
Compo 
nente 2 
Compo 
nente 3 
Sitio 1 5,2208528 73,535958 3200 0,021 3 3 0% 1,582 0,845 1,391 
Sitio 2 5,2207111 73,537181 3150 0,021 3 4 15% 4,038 0,513 -1,965 
Sitio 3 5,2188111 73,539889 3100 0,021 6 4 25% 3,265 1,393 -0,128 
Sitio 4 5,2107639 73,549533 3050 0,041 7 7 35% 0,555 -1,382 0,125 
Sitio 5 5,2130667 73,554633 3000 0,051 7 7 40% 1,207 -1,122 1,749 
Sitio 6 5,2135222 73,556383 2950 0,065 5 7 40% -2,007 -4,251 0,362 
Sitio 7 5,2143417 73,558286 2920 0,066 5 7 40% 0,828 -0,507 -1,002 
Sitio 8 5,2163528 73,56505 2850 0,086 5,5 6 30% -1,637 1,154 0,432 
Sitio 9 5,2217 73,567383 2800 0,103 6 1 25% -3,356 2,654 1,720 
Sitio 10 5,2325528 73,574081 2750 0,105 6 2 90% -4,473 0,704 -2,684 
 
 
 
46 
2. El anexo presenta algunos sitios de tomas de muestras 
Anexo 2 Sitios de toma de muestras 
 
 
 
47 
Anexo 3 Sitios de toma de muestras

Continuar navegando