Logo Studenta

DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 1 
 
DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL) – EXAMEN 
TEÓRICO 
 
1. ¿Qué son los principios de derecho penal? 
Los PRINCIPIOS DE DERECHO PENAL son límites de la potestad 
punitiva, esenciales a todo Estado de Derecho, que se traducen en 
condiciones necesarias para la atribución de responsabilidad penal e 
imposición de pena. 
 
2. ¿En qué consiste el principio o la garantía del non bis in ídem? 
El PRINCIPIO DEL NON BIS IN IDEM prohíbe perseguir penalmente 
más de una vez por el mismo hecho. A través del mismo se prohíbe un 
nuevo juzgamiento cuando en uno anterior, sobre los mismos hechos, 
ha recaído absolución o condena. Se trata de una garantía que se 
aplica cuando hay concurrencia de las tres identidades: persona, 
causa y objeto. 
 
3. ¿Nuestro derecho penal es de hechos o de autor? 
El DERECHO PENAL ARGENTINO es DE HECHOS (O DE 
RESPONSABILIDAD POR LOS HECHOS COMETIDOS O DE 
CULPABILIDAD). 
 
4. El sistema penitenciario es progresivo… desarrollar el período de prueba. 
PERÍODO DE PRUEBA: comprende sucesivamente… 
 La posibilidad de obtener SALIDAS TRANSITORIAS DEL 
ESTABLECIMIENTO: por el tiempo; por el motivo; por el nivel de 
confianza. 
 La incorporación al RÉGIMEN DE SEMILIBERTAD: permitirá al 
condenado trabajar fuera del establecimiento sin supervisión 
continua en iguales condiciones a las de la vida libre, incluso 
salario y seguridad social, regresando al alojamiento asignado 
al fin de la jornada. 
 
5. ¿Qué factor interno determina la falta de acción? 
Los ESTADOS DE INCONSCIENCIA. 
 
6. ¿A qué se llama reincidencia? ¿Cuál es el sistema adoptado por nuestro 
Código? 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 2 
 
La REINCIDENCIA es la reiteración o repetición de conductas 
delictivas (caer nuevamente en el delito). El sistema adoptado por 
nuestro Código es el de reincidencia real y genérica, cuyo significado 
es el siguiente… 
 REINCIDENCIA REAL O VERDADERA: cuando la condena 
anterior se cumplió efectivamente (sufrimiento real de la pena). 
 REINCIDENCIA GENÉRICA: cuando no interesa el delito 
cometido con anterioridad, en cuanto a su calidad de doloso o 
culposo (heterogeneidad de delitos). 
 
7. Especificar las implicancias de la accesoriedad máxima. 
La ACCESORIEDAD MÁXIMA exige –para la punición de la 
participación- que el autor principal haya actuado además de típica y 
antijurídicamente, culpablemente. 
 
8. ¿Qué establece la teoría de la imputación objetiva del resultado? Explique y 
ejemplifique qué sucede cuando el objeto de la acción ya estaba expuesto a 
un riesgo. 
La TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO 
establece la necesidad de determinar la confluencia de dos niveles o 
escalones: 
 Si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado. 
 Si el resultado producido es la realización del mismo peligro. 
Cuando el objeto de la acción ya estaba expuesto a un riesgo: 
 Si el resultado era probable (curso causal hipotético) es 
imputable si se aumenta el riesgo. Ejemplo: el camionero que se 
adelanta antirreglamentariamente al ciclista ebrio. 
 Si el resultado era seguro e inevitable habrá imputación objetiva 
si se adelanta su producción (causalidad). Ejemplo: si A dispara 
sobre B, que antes había ingerido una dosis mortal de veneno, y 
le produce la muerte. 
 
9. Distinguir conceptualmente tipo doloso y tipo culposo. 
En el TIPO DOLOSO la realización del tipo es querida por el autor. En 
cambio, en el TIPO CULPOSO no existe tal correspondencia entre lo 
ocurrido y lo conocido y querido por el sujeto. 
 
10. ¿Cómo debe ser la ley reguladora del hecho delictivo y su sanción? 
Caracterizar y desarrollar los principios básicos de nuestro sistema penal 
que se desprenden de dicha caracterización. 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 3 
 
Dicha LEY debe ser: 
 PREVIA: Consagra el principio de la irretroactividad de la ley 
penal más severa, ya que el sujeto debe conocer en el momento 
que actúa si va a incurrir en un delito y, en su caso, cuál será la 
pena. 
 ESCRITA: Es preciso que se trate de una ley emanada del Poder 
Legislativo. Por lo tanto, queda excluida la costumbre como 
posible fuente de delitos y penas. 
 ESTRICTA: impone un cierto grado de precisión de la ley penal, 
excluyendo la analogía en perjuicio del imputado. 
 
11. Trabajos comunitarios: cómputo y plazo máximo de cumplimiento de la 
pena bajo dicha modalidad. 
TRABAJOS PARA LA COMUNIDAD: 
 Se computan 6 horas de trabajo para la comunidad por 1 día de 
prisión. 
 El plazo máximo para el cumplimiento de la pena con esta 
modalidad será de 18 meses. 
 
12. ¿En nuestro derecho positivo interno donde se encuentra consagrado el 
“principio de legalidad de la represión” como expresa garantía penal? 
El PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA REPRESIÓN se encuentra en el 
Art. 18 CN que reza: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado 
sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. 
 
13. ¿En qué consiste la condena de ejecución condicional? 
La CONDENA DE EJECUCIÓN CONDICIONAL se trata de la condena 
dictada a pena privativa de libertad de corta duración, suspendiendo 
en el mismo pronunciamiento su efectiva ejecución, con un plazo en 
que el condenado deberá observar ciertas conductas y abstenciones. 
Para que el Juez disponga suspender el cumplimiento de la pena 
impuesta, la ley exige que se trate de una “primera condena” a la 
especie de prisión no mayor de tres años (aunque se trate de 
concurso de delitos)… 
 Significado de primera condena: 
 Una primera condena sufrida por el sujeto. 
 Una segunda condena después de transcurrido el término 
legal de 10 años si ambos delitos fueron dolosos, u 8 
cuando uno de ellos fuere culposo; a partir de que la 
sentencia quedó firme (Art. 27 CP). 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 4 
 
 
14. ¿Cuáles son los requisitos de procedencia de la legítima defensa? 
Son requisitos de procedencia de la LEGÍTIMA DEFENSA los 
siguientes: 
 Agresión ilegítima. 
 Necesidad racional del medio empleado para impedirla o 
repelerla. 
 Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. 
 
15. ¿Qué categoría de la teoría del delito responde el siguiente interrogante?: 
“¿El hecho, en las circunstancias que se realizó, estaba autorizado por 
algún precepto legal?” 
La categoría de la ANTIJURIDICIDAD. 
 
16. ¿Qué diferencia hay entre injusto y delito? 
INJUSTO es el tipo y la antijuridicidad. DELITO es un hecho típico, 
antijurídico y culpable; es decir, es un injusto culpable. 
 
17. Conceptualizar teoría del delito. 
La TEORÍA DEL DELITO representa un concepto de tipo analítico y 
proporciona un método en niveles con la finalidad directa de 
determinar si una conducta constituye un delito. Funciona como un 
sistema de filtros, de manera tal que sólo cuando se comprueba que 
una categoría (tipicidad; antijuridicidad; culpabilidad) se encuentra 
presente se pasa a analizar la próxima. 
 
18. ¿A quiénes se dirigen las medidas de seguridad? 
Las MEDIDAS DE SEGURIDAD están dirigidas a aquellos sujetos 
inimputables o en los cuales la pena no ha cumplido el efecto 
esperado. 
 
19. Ejemplificar un tipo de pura actividad. 
Un ejemplo sumamente ilustrativo es la VIOLACIÓN DE DOMICILIO 
(Art. 150 CP). 
 
20. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del dolo? 
 Elemento… 
 Cognoscitivo o intelectual: CONOCIMIENTO. 
 Volitivo: VOLUNTAD. 
 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 5 
 
21. Ejemplificar la omisión propia o simple omisión. 
Un ejemplo clásico es la OMISIÓN DE AUXILIO (Art. 108 CP). 
 
22. ¿Cómo se subclasifica el tipo complejo? 
El TIPO COMPLEJO puede ser… OBJETIVO O SUBJETIVO. 
 
23. ¿Cuándo una conducta es antijurídica?Una CONDUCTA es ANTIJURÍDICA cuando contradice al orden 
jurídico en general y a las normas jurídico-penales en particular; y 
cuando no concurre una causa de justificación que elimine la 
antijuridicidad del comportamiento. 
 
24. Indicar si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “El menor entre 16 y 
18 años es imputable respecto de delitos de acción privada o reprimidos 
con pena privativa de la libertad que no exceda de dos años, con multa o 
inhabilitación”. 
EXPRESIÓN FALSA. El menor entre 16 y 18 años es inimputable 
respecto de los delitos consignados. 
 
25. ¿Cómo se clasifican las penas según la forma en que se encuentren 
conminadas por la ley? 
Según el criterio clasificatorio referenciado, las penas pueden ser: 
 PENAS CONJUNTAS: aparecen unidas por la conjunción 
copulativa “y”. 
 PENAS ALTERNATIVAS: Aquéllas previstas simultáneamente en 
las que la aplicación de una excluye la de la otra. Normalmente 
se encuentran separadas con la conjunción disyuntiva “o”. 
 
26. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la tentativa según las 
particulares prescripciones del Art. 42 CP? 
Elementos de la TENTATIVA: 
 Elemento subjetivo: el fin del autor. 
 Elemento objetivo: el comienzo de ejecución. 
 La falta de consumación por circunstancias ajenas a la voluntad 
del autor. 
 
27. ¿Cuándo cesas las medidas de seguridad educativas? 
Las MEDIDAS EDUCATIVAS cesan –principalmente- con el paso del 
autor del ilícito de la “minoridad” a la “adultez”. 
 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 6 
 
28. ¿Nuestras formas de autoría de qué teoría son extraídas? 
Las formas de autoría (autoría directa o individual, coautoría y autoría 
mediata) son extraídas de la TEORÍA DEL DOMINIO DEL HECHO. 
 
29. ¿A quién llama cómplice primario el Art. 45 CP? 
Es CÓMPLICE PRIMARIO el que presta al autor o autores un auxilio o 
cooperación sin los cuales no habría podido cometerse el hecho. 
 
30. ¿A través de qué instancias se puede ejercer la acción pública promovible 
a instancia de parte? 
Se puede realizar a través de la DENUNCIA o ACUSACIÓN del 
agraviado por el delito. Distinción… 
 Denuncia: espontánea e informal manifestación de la existencia 
del hecho ante la autoridad competente debidamente 
documentada. 
 Acusación: se plasma en una querella con las formalidades 
exigidas por la ley. 
 
31. ¿En qué consiste la libertad asistida? 
La LIBERTAD ASISTIDA permitirá al condenado por algún delito no 
incluido en el artículo 56 bis y sin la accesoria del artículo 52 CP, el 
egreso anticipado y su reintegro al medio libre 3 meses antes del 
agotamiento de la pena temporal. 
 
32. ¿Cuáles son los componentes de un concurso ideal o formal? 
Los componentes de un CONCURSO IDEAL O FORMAL son dos: 
 Realización del hecho único. 
 Pluralidad de tipos delictivos en los que encuadra. 
 
33. ¿Cuáles son las partes impunes del íter criminis? 
Las PARTES IMPUNES del ÍTER CRIMINIS son… 
 Las fases internas del sujeto. 
 Los actos preparatorios del delito. 
 
34. ¿Qué diferencia hay entre norma penal y ley penal? 
La NORMA PENAL es anterior a la ley penal y es la que prohíbe u 
ordena una conducta. En tanto que la LEY PENAL es posterior a la 
norma y describe la acción u omisión violatoria de la norma. A modo 
de cierre resulta preciso destacar que el delincuente viola la norma 
penal y cumple la ley penal. 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 7 
 
 
35. ¿Cuáles son las excepciones al principio de la irretroactividad de la ley 
penal más severa? 
Las excepciones al principio aludido son el PRINCIPIO DE 
RETROACTIVIDAD Y ULTRAACTIVIDAD de la LEY PENAL MÁS 
BENIGNA. Significancia: 
 Retroactividad: aplicación de leyes a hechos que han tenido 
lugar con anterioridad a su promulgación. 
 Ultraactividad: “si la ley vigente al tiempo de cometer el hecho 
delictivo era distinta a la que existió al pronunciarse el fallo o en 
el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna”. 
 
36. ¿En qué consiste el principio de mínima suficiencia? 
El PRINCIPIO DE MÍNIMA SUFICIENCIA supone aceptar un cierto nivel 
de conflictividad sin una consecuente reacción de las instancias de 
control jurídico penal, pese a no haber dudas sobre la lesividad del 
comportamiento. Son subprincipios del mismo… 
 PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: el derecho penal debe 
constituir un arma subsidiaria: de última ratio. 
 PRINCIPIO DE FRAGMENTARIEDAD: el derecho penal debe 
limitarse a sancionar sólo aquellas modalidades de ataque más 
peligrosas para los bienes jurídicos que protege. 
 
37. ¿Cuáles son las formas de conducta relevantes para el Derecho Penal? 
Las siguientes… 
 ACCIÓN EN SENTIDO ESTRICTO: implica una actividad de la 
persona que vulnera una norma prohibitiva. 
 OMISIÓN: se configura como una inactividad violatoria de una 
norma preceptiva que manda implícitamente a realizar una 
conducta determinada. 
 
38. Enumerar los períodos que manifiestan la progresividad del sistema 
penitenciario. 
PROGRESIVIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO: 
 Consagra la conveniencia de un tránsito pausado y continuo 
desde los establecimientos cerrados a los abiertos; desde la 
máxima seguridad a la autodisciplina. 
 Períodos… 
 PERÍODO DE OBSERVACIÓN. 
 PERÍODO DE TRATAMIENTO. 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 8 
 
 PERÍODO DE PRUEBA. 
 PERÍODO DE LIBERTAD CONDICIONAL Y ASISTIDA. 
 
39. ¿Los comportamientos automatizados excluyen la acción? 
Según Roxin, los COMPORTAMIENTOS AUTOMATIZADOS no 
excluyen la acción, sólo manifiestan la personalidad. 
 
40. La antijuridicidad puede ser objetiva, subjetiva, formal y material. ¿A qué se 
refiere cada criterio clasificatorio? ¿A qué tipo de antijuridicidad adscribía el 
Positivismo, el Normativismo y el Finalismo? 
La ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA se refiere al hecho; en 
tanto que la ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y MATERIAL alude al 
derecho. Para el Positivismo Jurídico la antijuridicidad es formal y 
objetiva. Para el Normativismo la antijuridicidad es material y objetiva. 
Para el Finalismo la antijuridicidad es formal y subjetiva. 
 
41. ¿Cuáles son los rasgos esenciales del Derecho Penal Liberal? ¿Y los de 
un Derecho Penal Autoritario? 
Caracteres… 
 DERECHO PENAL LIBERAL: 
 Derecho penal de hecho. 
 Garantiza la libertad de los ciudadanos. 
 Derecho penal de culpabilidad. 
 Arts. 18 y 19 CN. 
 DERECHO PENAL AUTORITARIO: 
 Derecho penal de autor. 
 Garantiza los deberes de los ciudadanos con el Estado. 
 Derecho penal de peligrosidad. 
 Admite analogía en perjuicio del imputado. 
 
42. ¿Qué abarca la participación criminal en sentido amplio? 
La PARTICIPACIÓN CRIMINAL en SENTIDO AMPLIO abarca autores, 
cómplices e instigadores. 
 
43. ¿En qué consiste la instigación? ¿En qué artículo del Código Penal se 
encuentra receptada? 
Instigar implica determinar directamente a otro a cometer el delito. Ese 
“determinar directamente” exige ejercer influencia sobre la dirección 
del comportamiento de otra persona. Es imprescindible, para su 
configuración, que el inducido consume o tiente el delito (doloso o 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 9 
 
culposo). La instigación se encuentra receptada en el Art. 45 in fine 
CP. 
 
44. Consignar el enfoque de las teorías absolutas y de las teorías relativas en 
relación a la “pena”. 
TEORÍAS SOBRE EL FUNDAMENTO Y FIN DE LAS PENAS: 
 TEORÍAS ABSOLUTAS O RETRIBUTIVAS: la pena… 
 Se orienta exclusivamente “hacia el pasado”. 
 Su fin se satisface con la respuesta al delito cometido. 
 Luego se hace hincapié en el momento de aplicación que 
es en el que se interviene coercitivamente sobre el 
responsable del delito. 
 TEORÍAS RELATIVAS O PREVENTIVAS: la pena… 
 Se orienta “hacia el futuro”. Su función no se satisface con la respuesta al delito 
cometido, sino que busca prevenir nuevos delitos, 
dirigiéndose a sus posibles autores para que no los 
cometan. 
 Debe ser tenida como un medio para el fin de prevenir 
futuros delitos. 
 
45. ¿Cuándo se configura un concurso de delitos real o material? 
El CONCURSO REAL O MATERIAL tiene lugar cuando concurren 
varios hechos independientes cometidos por una misma persona (Art. 
55 CP). La concurrencia puede ser simultánea o sucesiva; en el último 
caso existe una reiteración delictiva. 
 
46. Por regla… ¿cómo es la acción penal? 
Según el Art. 71 CP la ACCIÓN PENAL es PÚBLICA y se ejerce DE 
OFICIO (definición por exclusión). 
 
47. ¿El positivismo jurídico en qué estrato analítico de la teoría del delito 
ubicaba al dolo y la culpa? 
El POSITIVISMO JURÍDICO situaba a los ELEMENTOS SUBJETIVOS 
(DOLO Y CULPA) en la CULPABILIDAD, considerándolos diferentes 
formas de culpabilidad. 
 
48. Describir sucintamente las etapas o fases de individualización de la pena. 
ETAPAS DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA: 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 10 
 
 INDIVIDUALIZACIÓN LEGAL: se da en el momento de la 
creación de la ley, cuando el legislador, al mismo tiempo que 
define las conductas reprochadas plasmándolas en tipos, deja 
establecidas las sanciones conminadas –en nuestro sistema- 
entre un máximo y un mínimo. 
 INDIVIDUALIZACIÓN JUDICIAL: consiste en la cuantificación de 
la pena por parte de los Jueces. 
 INDIVIDUALIZACIÓN PENITENCIARIA O EJECUTIVA: etapa en la 
cual se ejecuta efectivamente la pena en la modalidad prevista 
por la sentencia. 
 
49. ¿En qué consiste el estado de necesidad? ¿Cuáles son los particulares 
requisitos de procedencia de esta particular causa de justificación? 
El ESTADO DE NECESIDAD se trata de la lesión a un bien jurídico 
ajeno para salvar un bien propio o ajeno que se encuentra amenazado. 
Dicho bien debe ser de mayor valor que el sacrificado. Son requisitos 
específicos de procedencia de esta causa de justificación, los 
enunciados a continuación: 
 Inminencia del mal para el que obra o para un tercero. 
 Imposibilidad de evitar el mal por otros medios. 
 Que el mal que se causa sea menor que el que se trata de evitar. 
 Que el autor sea extraño al mal mayor inminente. 
 Que el autor no esté obligado a soportarlo. 
 
50. ¿Cuáles son los elementos tipificantes de la omisión propia o simple 
omisión? 
Son elementos tipificantes de la OMISIÓN PROPIA O SIMPLE OMISIÓN 
los siguientes: 
 La situación típica generadora del deber de obrar. 
 La no realización de la acción ordenada. 
 Poder fáctico para realizar lo ordenado. 
 
51. ¿En qué ámbito hay que situarse para analizar el dolo directo? 
El análisis del DOLO DIRECTO requiere situarse en el ámbito de la 
voluntad. Tiene lugar cuando la acción o el resultado típico 
constituyen el objetivo perseguido por el sujeto. Por ejemplo: quiere 
matar a otro y lo mata. 
 
52. ¿A qué se refiere la unidad delictiva? ¿Y la pluralidad delictiva? 
 UNIDAD DELICTIVA: 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 11 
 
 Concurso formal, ideal o aparente. 
 Delito continuado. 
 PLURALIDAD DELICTIVA: 
 Concurso real o material. 
 
53. ¿Qué diferencia hay entre prisión y reclusión perpetua? Desarrollar. 
Las PENAS DE PRISIÓN Y RECLUSIÓN PERPETUA son en realidad 
simbólicas ya que actualmente no se llevan a la práctica como 
consecuencia directa de un fallo de la CSJN del año 2.005 al 
considerar derogado implícitamente el Art. 24 del Código Penal por la 
Ley de Ejecución Penal 24.660 en el caso “Mendez, Nancy Noemi s/ 
Homicidio”. La propia Corte puso fin a la histórica discusión sobre las 
distinciones existentes entre un régimen considerado más duro como 
el de la reclusión, con el de la pena a prisión perpetua. En la práctica, 
tanto los condenados a reclusión como a prisión perpetua pueden 
obtener el beneficio de la libertad condicional. En distintos artículos 
del Código Penal se advierten diferencias, tales como que en casos de 
reclusión perpetua no se admite el beneficio del arresto domiciliario. 
En los casos de prisión perpetua, un día de prisión preventiva se 
computa por uno de prisión, también se reducen las penas en caso de 
tentativa y de complicidad a prisión de 10 a 15 años y en los casos de 
reclusión, de 15 a 20 años. Hasta febrero de 2.005, el artículo 24 del 
Código Penal establecía una diferencia en el cálculo del tiempo 
pasado en la cárcel sin haber recibido sentencia entre aquellos 
condenados a prisión y los condenados a reclusión. A los primeros se 
les contaba uno a uno cada día pasado en situación de prisión 
preventiva, mientras que a los segundos sólo se les tomaba en cuenta 
un día de cada dos pasados en prisión sin recibir condena. 
 
54. Dar ejemplos de concurso ideal, concurso material y delito continuado. 
Ejemplos solicitados: 
 CONCURSO IDEAL O FORMAL: En un accidente de tránsito –
por impericia o negligencia del autor- se produce la muerte de 
una persona y lesiones graves a varias. El hecho quedaría 
calificado prima facie como homicidio culposo y lesiones 
culposas, en concurso ideal… en una misma acción 
(conducción imprudente o negligente) se produjeron 
infracciones a dos figuras penales diferentes. 
 CONCURSO REAL O MATERIAL: Hurto + Violación + Homicidio 
cometidos por un mismo sujeto. 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 12 
 
 DELITO CONTINUADO: sustraer las perlas de un collar para 
robarlo entero. 
 
55. ¿A qué se llama punibilidad? 
La PUNIBILIDAD es una categoría dogmática distinta e independiente 
de la teoría del delito (punibilidad en sentido restringido)… sólo 
comprende el estudio de aquellas condiciones de las que la ley hace 
depender la operatividad del castigo penal de los intervinientes en un 
hecho que –por ser típico, antijurídico y culpable- ya es delito. 
 
56. ¿Qué diferencia existe entre prisión discontinua y semidetención? 
 PRISIÓN DISCONTINUA: permanencia del condenado en una 
institución basada en el principio de autodisciplina, por 
fracciones no menores de 36 horas, procurando que ese 
período coincida con los días no laborables de aquél. 
 SEMIDETENCIÓN: 
 Permanencia ininterrumpida del condenado en una 
institución basada en el principio de autodisciplina, 
durante la fracción del día no destinada al cumplimiento 
(en la medida de lo posible) de sus obligaciones 
familiares, laborales o educativas. 
 Modalidades: 
o Prisión diurna: todos los días entre las ocho y las 
diecisiete horas. 
o Prisión nocturna: entre las veintiuna horas de un 
día y las seis horas del día siguiente. 
 
57. ¿Cuál es la ley de ejecución de la pena privativa de la libertad? 
La Ley 24.660. 
 
58. ¿En qué consiste el principio de resocialización? ¿De dónde se extrae? 
El PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN… 
 Reclama al derecho penal que se evite toda marginación de los 
condenados, en virtud de la exigencia democrática de que sea 
posible la participación de todos los ciudadanos en la vida 
social. 
 Constituye la finalidad de la ejecución de las penas privativas de 
la libertad. 
 Se extrae del Art. 1º de la Ley 24.660. 
 
-Todos los Derechos Reservados- 
ABG. NATALIA TRIPCEVICH 13 
 
59. ¿Cuáles son las clases de estado de necesidad? 
ESTADO DE NECESIDAD: 
 … JUSTIFICANTE: cuando se afecta un interés objetivamente 
menor al que se salva. 
 … EXCULPANTE: cuando el valor relativo de los bienes es igual, 
o cuando el bien que se afecta es de mayor valor: conducta no 
justificada, sino disculpada. 
 
60. ¿A qué se llama tentativa acabada? 
Significancia de TENTATIVA ACABADA: 
 Cuando mediante acciones concretas se evita la producción del 
resultado consumativo. 
 Casos en los que el autor ya ha realizado todo lonecesario para 
que el resultado delictivo se produzca (colocar la bomba y 
poner en funcionamiento el reloj que la hará estallar) y luego de 
ello se arrepiente. En este caso, para poder desistir obteniendo 
el beneficio de eximición de pena, el autor deberá impedir la 
consumación mediante la realización de comportamientos 
positivos (desactivar la bomba anteriormente activada). 
 Importante: el hecho no debe haber sido descubierto, 
para que a este arrepentimiento activo, se lo tenga por 
desistimiento voluntario.

Continuar navegando