Logo Studenta

reconocimiento trigo cebada y avena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
	
		
	
		
	
PRÁCTICA Nº 04
“RECONOCIMIENTO MORFOLÓGICO DEL TRIGO, CEBADA Y AVENA”
PROFESOR DE TEORÍA: M Sc. Ing: ALVAREZ AQUISE, Fortunato. 
PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. Villagaray Yanqui, Sixto Marcelino
ALUMNO: YANAMÉ POMACANCHARI, Luis Angel. 
DÍA Y HORA DE PRÁCTICAS: MARTES de 2:00PM - 5:00PM.
FECHA DE EJECUCIÓN: 19 / 05/ 2015				
FECHA DE ENTREGA: 26/ 05/ 2015
AYACUCHO – PERÚ
2015
INTRODUCCIÓN
En el presente informe trataremos sobre los cultivos andinos como son el trigo avena y la cebada.
Estos granos son fuente de proteninas y vitaminas que son necesarios para la dieta del hombre y es por esa razón que tiene una gran importancia estos granos que desde la llegada de los españoles fueron intruducidos en nuestro Perú. El agricultor andino hoy en dia solo produce la mayor parte para el auto consumo pero las empresas grandes en su mayoría lo hacen para la exportación y también participan como acopiadores de estos granos.
Hoy en dia se observa que el Perú importa estos granos para las diversas producciones y tranformaciones de estos productos como en queaker, harina cerveza, y otros derivados que se puede elaborar con estos granos.
En nuestra práctica de laboratorio observaremos algunos aspectos y detalles de estos cultivos.
En el ensayo 1 reconoceremos la parte morfológica del trigo.
En el ensayo 2 reconoceremos la parte morfológica de la cebada.
En el ensayo 3 reconoceremos la parte morfológica de la avena.
Las explicaciones y compartimiento de los conocimientos del docente que nos serán de gran ayuda para los estudiantes de agroindustrial sobre el manejo cosecha post-cosecha etc. 
RECONOCIMIENTO MORFOLÓGICO DEL TRIGO, CEBADA Y AVENA
I. OBJETIVOS:
· Conocer la morfología el cultivo manejo, cosecha y post cosecha y transformación del trigo.
· Conocer la morfología el cultivo manejo, cosecha y post cosecha y transformación de la cebada.
· Conocer la morfología el cultivo, manejo, cosecha y post cosecha y transformación de la avena.
II. NOCIONES TEÓRICAS
TRIGO
El trigo es un cereal. Es una planta anual de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivada en todo el mundo. La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus frutos comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales.
El trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más ampliamente consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios.
La palabra «trigo» proviene del vocablo latino triticum, que significa ‘quebrado’, ‘triturado’ o ‘trillado’, haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre.
El trigo forma parte del consumo básico de la población Peruana, pero la producción es deficitaria. El 97% de la superficie cultivada se encuentra ubicada en la sierra y el 3% en la costa. El 90% del área sembrada en el país se realiza en secano.
1. CENTRO DE ORIGEN: El origen del actual trigo cultivado se encuentra en la región asiática comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, habiendo numerosas gramíneas silvestres comprendidas en este área y están emparentadas con el trigo. Desde Oriente Medio el cultivo del trigo se difundió en todas las direcciones.
Las primeras formas de trigo recolectadas por el hombre hace más de doce mil años eran del tipo Triticum monococcum y T. dicocccum, caracterizadas fundamentalmente por tener espigas frágiles que se disgregan al madurar.
En el Perú, este cereal fue introducido por los españoles en forma casual alrededor del año 1540, en una remeza de garbanzos. Fueron tres damas españolas las que difundieron e introdujeron los primeros trigos, los cuales se sembraron en los alrededores de Lima y adquirieron gran importancia. 		 
2. TAXONOMÍA:
Reino:	Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:	Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribu:	Triticeae
Género: Triticum L.
3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL TRIGO:
El trigo pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae), siendo las variedades más cultivadas Triticum durum y T. compactum. El trigo harinero hexaploide llamado T. aestivum es el cereal panificable más cultivado en el mundo.
Raíz: El trigo tiene raíces fasciculadas. El mayor o menor desarrollo de las raíces es función de muchas variables, tales como la textura del terreno, la situación de la capa freática, la época de la siembra, la mayor o menor cantidad de lluvia caída en las primeras fases de su desarrollo, la variedad, etc. El 50% de la raíces está comprendido entre 0 y 25 cm de profundidad y el resto puede llegar hasta un metro, y en suelos sueltos hasta 1,50 m. 
El Tallo: Al comienzo de la fase vegetativa, el tallo se halla dentro de una masa celular que constituye el nudo de ahijamiento. Este tallo presenta brotes axilares, de los que se originan los tallos hijos. 
El tallo se alarga durante el encañado y lleva 7 u 8 hojas envainadoras a lo largo de la longitud de un entrenudo.
En casi todas las variedades, el tallo, que es al principio macizo, se vuelve después hueco, salvo en los nudos donde permanece macizo. 
Las Hojas: Las hojas son cintiformes, paralelinervias y terminadas en punta.
Inflorescencia: Es una espiga compuesta de un tallo central de entrenudos cortos, llamado raquis, en cada uno de cuyos nudos se asienta una espiguilla, protegida por dos brácteas más o menos coriáceas o glumas, a ambos lados. Cada espiguilla presenta nueve flores, de las cuales aborta la mayor parte, quedando dos, tres, cuatro y a veces hasta seis flores.
Las Flores: consta de un pistilo y tres estambres. Está protegida por dos brácteas verdes o glumillas, de la cual la exterior se prolonga en una arista en los trigos barbados.
El trigo es planta autógama, es decir, que la fecundación de la flor tiene lugar antes que su apertura. Cuando las antenas aparecen al exterior, ya la flor está fecundada. 
Por ser planta autógama, cada variedad de trigo conserva sus características agronómicas de forma notablemente constante. 
La flor da lugar a un fruto único, denominado grano, que lleva un embrión o germen junto a la sustancia de reserva. 
Espiga: La espiga se forma en el brote terminal del nudo del ahijamiento. Cuando termina el ahijamiento comienza a elevarse en el tallo, a la vez que este último se alarga en la fase de encañado. 
Al terminar el desarrollo del tallo aparece la espiga, envuelta en la última hoja. Cuando esto ocurre decimos que está el trigo en fase de espigado. 
La espiga está constituida por un eje llamado raquis, que lleva insertas las espiguillas alternativamente a derecha e izquierda. Estas espiguillas están unidas directamente al raquis. Su número puede llegar hasta 25 y se recubren unas a otras. 
Cada espiguilla contiene varias flores. Está compuesta de dos brácteas o glumas. Por encima de ellas, e inserta sobre un pedúnculo, se encuentra la bráctea inferior, que posee en su axila una flor, la cual lleva a su vez otra bráctea superior. Estas brácteas se denominan glumillas o glumelas. 
El número de flores fértiles que contiene cada espiguilla depende de la variedad y del estado en que se ha desarrollado el trigo, pero suele variar de 2 a 5. 
El Fruto: es una cariopsis con el pericarpo soldado al tegumento seminal. El endosperma contiene las sustancias de reserva, constituyendo la masa principal del grano.
El Grano: Los granos son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos redondeados. El germen sobresale en uno de ellos y en el otro hay un mechón de pelos finos. El resto del grano, denominado endospermo, es un depósito de alimentos para el embrión, que representa el 82% del peso del grano. A lo largo de la cara ventral del granohay una depresión (surco): una invaginación de la aleurona y todas las cubiertas. En el fondo del surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada. El pericarpio y la testa, juntamente con la capa aleurona, conforman el salvado de trigo. El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama gluten. El gluten facilita la elaboración de levaduras de alta calidad, que son necesarias en la panificación.
3. VARIEDADES Y USOS DEL TRIGO EN EL PERU
La producción de trigo en el Perú ha ido creciendo a una tasa promedio de 1.9% anualmente. En el año 2003 se producían unas 190.5 para pasar a producirse 226.1 mil toneladas, representando un incremento del 18.7% en diez años.
Las variedades de trigo que actualmente se están cultivando en el Perú son:
Para producir harina, (Triticum aestivum), tenemos:
· El Nazareno,
· Centenario,
· San Isidro,
· Moray,
· San Francisco
· El Molinero
Para producir pastas, (Triticum thúrgidum ssp. Durum), tenemos:
· Crown,
· Bravadur,
· Platinum,
· Líneas avanzadas del INIA y de la UNALM
4. REQUERIMIENTOS EDAFICOS Y CLIMATICOS
La integral térmica del trigo es muy variable según la variedad de que se trate. Como ideal puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC.
La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno, pero no estando el trigo muy desarrollado cuando lleguen las heladas, éstas tienen un efecto beneficioso en el desarrollo de las raíces. Son perniciosas las temperaturas elevadas en primavera y al final de la maduración, cuando se puede producir el asurado, sobre todo si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo ha sido escasa y especialmente si lo han sido las lluvias de primavera.
El coeficiente de transpiración del trigo es de 450 a 550, es decir, que se necesitan de 450 a 550 litros de agua para elaborar 1 kg. de materia seca.
Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó 400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea buena, es decir, escasa en invierno y más abundante en primavera.
En las tierras arenosas es más importante que en las arcillosas que la lluvia se distribuya regularmente en la primavera, ya que, como hemos dicho, hay en aquéllas muy poca capacidad de retención del agua.
El trigo es planta que necesita luz y, por otra parte, sabemos que el ahijamiento se realiza con un determinado valor del fotoperiodismo, que es diferente según las variedades.
Es importante que las tierras donde se cultiva el trigo sean profundas, para que haya un amplio desarrollo del sistema radicular. Las tierras arcillosas tienen el inconveniente de que por su poca permeabilidad, conservan mucha humedad en inviernos lluviosos. Las arenosas, en cambio, requieren mucha lluvia de primavera, dada su poca capacidad de retención. En general, serán mejores en secano las tierras que tengan capacidad de retención, pero que, a la vez, tengan un drenaje bueno.
5. PRÁCTICAS CULTURALES.(MANEJO Y CULTIVO)
a) Preparación del terreno: Cuando el trigo va en regadío puede suceder a muchos otros cultivos y, según el cultivo precedente, será distinta la labor de preparación. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maíz o incluso sobre un rastrojo anterior de trigo, etc., se considera conveniente alzar el terreno a cierta profundidad, siempre hay que tener muy en cuenta que al trigo le va mal para su nascencia que se encuentre la tierra demasiado hueca.
Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente profunda, habrá que tratar de dejar el terreno más apelmazado. Esto se consigue mucho con las gradas de discos pesadas, que, aunque aparentemente dejan el terreno muy fino y hueco, esto ocurre en algunos centímetros de la superficie, pero debajo de esta capa superficial, dado su elevado peso, más bien compactan.
b) Siembra: La cantidad de semilla a emplear el trigo es siempre una cuestión muy debatida. En España se emplean en secano desde 60 kg. Hasta 200 kg. por ha., y en regadío, desde 90 a 250 kg. por hectárea.
Sembrando con sembradora se puede ahorrar alguna semilla, ya que es menor el número de granos que se pierden por caer demasiado profundos.
Una siembra temprana necesitará menos semilla que una tardía, ya que en la primera se favorece el ahijamiento. Finalmente, un terreno bien preparado necesitará también menos semilla que otro mal preparado.
Cuando se siembra a mano se dice que se siembra “a voleo”. En este caso la distribución no es regular. La siembra a chorrillo con sembradora se suele realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó 18 cm.
c) Riego: No es corriente tener que regar el trigo antes del encañado. En otoños secos puede ser necesario regar antes o después de nacer. Durante el espigado es conveniente regar, aunque puede ser peligroso en los sitios donde las temperaturas elevadas favorecen la roya.
Cada vez se va extendiendo más el riego por aspersión. Cuando se riega por pie se suele regar en tablares, con elevado coste de jornales y sin poder evitar causar algún daño físico al cultivo.
d) Recolección: Actualmente todo el trigo se recoge con cosechadora autopropulsada. El trigo recolectado con cosechadora suele salir suficientemente limpio para su entrega. No obstante, aunque su humedad, sobre todo en zonas poco húmedas, no suele exceder del 11%, es conveniente dejar el trigo en la era en montones para que se solee durante varios días. Es evidente que esta práctica es propia de las comarcas en que son poco frecuentes las lluvias en el verano.
Solear el trigo es especialmente interesante cuando se va a almacenar y no se entrega inmediatamente, pues si no se guarda muy seco aumenta el riesgo de los ataques de gorgojo.
En cuanto al almacenaje, debe tenerse en cuenta que los almacenes deben ser secos y muy bien ventilados, procurando que las ventanas expuestas a los vientos que pueden acarrear lluvias estén acondicionadas de manera que no penetre la lluvia y puedan permanecer abiertas. Las ventanas deben cubrirse con malla que impida la entrada de roedores.
CICLO VEGETATIVO DEL TRIGO
En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos: 
· Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado. 
· Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado. 
· Período de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de la recolección. 
Germinación: La facultad germinativa del trigo se mantiene durante un período de 4 a 10 años, aunque prácticamente la duración del período de utilización no debe sobrepasar los dos años, ya que, a medida que pasa el tiempo, disminuye la capacidad germinativa. La humedad del trigo no debe sobrepasar el 11%. Cuando se sobrepasa este porcentaje de humedad la conservación del grano se hace difícil.A partir del momento en que se han desarrollado las jóvenes raíces primarias, la planta puede ya alimentarse por sí misma a expensas de las soluciones del suelo, una vez que se agoten las reservas del grano. 
El coleóptilo sirve de protección a al plúmula al tener que perforar ésta la capa superficial del suelo; en el momento que ha alcanzado la superficie, la primera hoja perfora el coleóptilo, que comienza a amarillear y a desecarse. En este instante se han desarrollado ya tres raíces primarias. 
La temperatura óptima de germinación es de 20-25 ºC 
Ahijamiento: Esto ocurre cuando va a aparecer la cuarta hoja y el nudo de ahijamiento se engruesa. Esto se puede considerar como si estuvieran 4 ó 5 nudos juntos, a cada uno de los cuales corresponde una hoja. En la axila de cada una de esas hojas surge una yema axilar que da nacimiento a un tallo secundario. 
Posteriormente, las raíces secundarias rompen la base del nudo de ahijamiento y éste se alarga. A medida que las raíces secundarias se desarrollan, dejan de crecer las primarias y toman una coloración parda.El poder de ahijamiento es un carácter varietal, pero, a partede la variedad, depende de la importancia del abonado nitrogenado, de la fecha de siembra y de la temperatura, que condiciona la duración del período de ahijamiento. 
Encañado: Cuando se llega a la fase de encañado, un determinado número de tallos herbáceos se transforma en tallos rematados por espigas, mientras que otros se retrasan en su crecimiento, se detienen e incluso pueden llegar a retroceder en el mismo. 
En el momento del encañado el crecimiento requiere unas necesidades elevadas de elementos fertilizantes y, particularmente, en nitrógeno, necesario para la formación de las nucleoproteínas de los núcleos de las células jóvenes. Por esta necesidad de elementos fertilizantes, y sobre todo de nitrógeno, se le denomina a éste, segundo período crítico, siendo el primero el de ahijamiento. 
Espigado: El crecimiento de las plantas en la fase de espigado es máximo. Se estima que las plantas elaboran las ¾ partes de su materia seca total entre el ahijamiento y la floración. 
Maduración: El período de maduración es la última fase del período vegetativo y corresponde a la acumulación de almidón en el grano. Este almidón procede de la fotosíntesis que prosigue aún en las últimas hojas y en la espiga. Por otra parte se produce un movimiento de los glúcidos y de las proteínas hacia la espiga. 
Si las temperaturas son muy elevadas y el viento fuerte y seco, la movilización de los últimos recursos de agua disponible para la emigración de glúcidos y prótidos se perjudica y ocurre el fenómeno del asurado, quedando los granos arrugados por no poder acumular el máximo de reservas.El peso del hl de grano suele variar entre 76 y 82 kg. 
6. PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS: 
El trigo además puede sufrir del ataque de insectos en la raíz; también puede sufrir del ataque de plagas que afectan principalmente la hoja o la paja (cascarilla del grano), y que finalmente privan al grano del alimento suficiente; con mayor gravedad también puede ser afectado por la Fusariosis, que es un efecto de la presencia de moho en la espiga, la cual se manifiesta principalmente en la decoloración de la planta y la Septoriosis, que es un hongo que aparece en las semillas y se extiende a las hojas y el tejido verde de la planta.
En su almacenamiento, el grano de trigo también puede ser atacado por cuatro tipos de plagas: los insectos (principalmente gorgojos y polillas), los microorganismos (principalmente hongos y bacterias por efecto de la temperatura y la humedad), los roedores y los pájaros, cualquiera de ellos puede contaminar el producto e impedir su consumo.
Anguilula. El trigo puede ser atacado por la Anguillulina tritici. Los granos se van llenando de gusanos que tienen dimensiones microscópicas. Los granos infectados se llaman trigo abortado.
Chinche del trigo. Las chinches de las especies Aelia rostrata y Eurygaster integriceps, atacan a las plantas de trigo y pican los granos inmaduros, introduciendo con su saliva un enzima proteolítico que modifica la proteína, impidiendo la formación de gluten fuerte. 
Mosca de la flor del trigo. El daño producido por la mosca Sitodiplosis mosellana, varia mucho con los años y con la localidad. La hembra hace la puesta de huevos en la inflorescehcia del trigo. Las larvas se aprovechan de parte de los jugos de la planta para -su desarrollo y en consecuencia, los granos afectados quedan arrugados. Como efectos secundarios, se acusa una reducción en el podér de germinación y en el peso de la semilla y calidad inferior de la harina para la panificación. 
Thrips. Las larvas de pequeños insectos del genero Haplothrips y de otros géneros de order Thysanoptera, conocidas en Gran Bretaña como «thrips», atacan con frecuencia en Europa occiden tal las inflorescencias de trigo en desarrollo, pero generalmente completan su desarrollo y abandonan las plantas antes de que madure el grano. Sin embargo, en los años fríos y húmedos, los insectos adultos no llegan a abandonar la planta y se quedan en el surco. El ataque de los thrips no afecta aparentemente a las propiedades de molturación o de panadería del trigo, pero los insectos que han permanecido se fragmentan durante la molturación y contribuyen a aumentar el número de fragníentos de insectos en la harina. 
 
ENFERMEDADES
El trigo es susceptible a más enfermedades que cualquiera de los demás granos y, en las estaciones húmedas las pérdidas más grandes se producen debido a la patología de otros cereales que afecta a la planta de trigo.
La planta de trigo puede ser afectada principalmente por enfermedades provenientes de bacterias, hongos, parásitos o por virus.
Enfermedades producídas por hongos
Royas. Son enfermedades producidas por especies del género Puccinia La roya amarilla es difundida por las corrientes de aire y ataca a las plantas del cereal en Europa central y occidental con la meteorología favorable de mayo y junio. Aparecen en las hojas manchas brillantes anaranjado-amarillentas por las esporas; las manchas aumentan de tamaño y en número y eventualmente bloquean la fotosíntesis de la hoja, con lo que la planta muere de hambre. En un ataque fuerte, puede perderse el 80-90 % del rendimiento potencial. 
Caries, tizón hediondo. Es esta una enfermedad producida por el hongo Tilletia caries. El hongo penetra en la planta por su parte subterránea, se vuelve sistémico e invade los ovarios. A medida que crece el grano, se hincha y llena de esporas negras. Los granos atacados son más ligeros que los normales y se pueden separar de estos últimos en la etapa de limpieza por aspiración o por flotación. El hongo comunica olor desagradable y color blanco grisáceo a la harina. La enfermedad se-previene satisfactoriamente tratando la semilla con compuestos organomercuriales, carbonato de cobre o formaldehido.
Tizón común. El hongo Ustilago nuda infecta las plantas de trigo en el momento de la floración. Esta enfermedad tiene poca importancia para el molinero, pero la tiene para el agricultor, porque las plantas infectadas no producen grano. 
Mildew. El hongo Erysiphe graminis infecta las hojas del cereal durante la estación húmeda templada de abril-junio, produciendo posteriormente machas blanco-grisáceas de esporas, o «mildew». La superficie de la hoja queda obliterada por el hongo, se reduce o impide la fotosíntesis y se incapacitan las plantas para granar normalmente. Incluso por un ataque leve, el rendimiento se reduce.
 
7. COSECHA Y POST – COSECHA DEL TRIGO
COSECHA
El trigo llega a su madurez, cuando la planta cambia su color verde por el blanquecina o amarillento. La madurez empieza por el cuello de la planta y a medida que avanza hacia arriba, los materiales que ésta ha almacenado en el tallo y en las hojas, migran en dirección a la espiga, para depositarse en los granos. El grano ha llegado a la madurez cuando no se deja cortar transversalmente con la uña.
En la actualidad para la cosecha de trigo la tendencia es utilizar una máquina automotriz. Esto permite una operación rápida y económica, disminuyendo además las perdi das por desgrane. 
Cosecha manual
La "siega" o corte del trigo a mano, se hace con echona (hoz), es una operacion en ta que sólo debería emplearse en superficies pequeñas o terrenos accidentados donde no es posible la entrada de la máquina como colinas o terrenos con mucha pendiente, en todo caso, esta faena debe hacerse en el menor tiempo posible para evita' perdidas desgrane, por daño de pájaros y por inclemencias climáticas. A medida que se va segando el trigo, se van haciendo atados o "gavillas" que van quedando paradas en el terreno mismo.
Cosecha mecanizada.
Para tal efecto se usa una máquina automotriz El porcentaje de humedad del trigo, en el momento de la cosecha puede fluctuar del 13 al 17% evitándose así, problemas de daños al grano. Un método práctico para saber cuál es el momento exacto para la cosecha, consiste en tomar varias espigas al azar y refregarlas entre las manos. Si el desgrane se produce en forma relativamente fácil, se está en el momento exacto de la cosecha. Esta no debería tomar más decinco días por los peligros de incendio, lluvia o desgrane que es aprovechado por los pájaros. Es necesario tener en cuenta el tiempo que demorará la faena, tomando en consideración que una máquina de tamaño medio cosecha de 7 a 8 hectáreas al dia.
Cuando el cultivo está invadido por malezas, después de la cosecha, durante el almacenamiento, puede elevarse el contenido de humedad del grano y la temperatura hasta niveles peligrosos, con riesgo del deterioro de los granos, ataque de insectos y microorganismos lo cual disminuye su valor nutritivo.
Las máquinas combinadas siegan o trillan simultáneamente y entregan el grano con un grado de limpieza bastante aceptable. 
En la cosecha debe controlarse:
Las pérdidas en el molinete. Este debe caminar a una velocidad periférica de 1,50 veces a la velocidad de la máquina.
La posición del molinete debe ser tui que deposite el trigo en la mesa apenas haya sido cortado por las cuchillas.
Las paletas deben tocar justo debajo de la espiga.
La velocidad de la máquina debería ser la recomendada por su fabricante.
La velocidad del cilindro deberá ajustarse mediante las diferentes combinaciones que pueden hacerse en la transmisión. Nunca deberá regularse con la aceleración de la máquina.
Con climas secos y calurosos regule la automotriz según las siguientes indicaciones:
· Velocidad del cilindro 4.500 a 5.500 pies por minuto (0.3 m. por minuto).
· Abertura del cóncavo 3/8 a 5/8 de pulgada (9,5 a 15,9 mm).
· Linea de dientes 2 a 4.
8. POST-COSECHA Y ALMACENAMIENTO
Los granos son los actores principales en el almacenamiento y muchas veces no se los toma en consideración. El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos y limpios. Para esto, la consigna básica y válida para todo tipo de almacenamiento, es la de mantener los granos "vivos", con el menor daño posible. Cuando los granos se guardan sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen todos los sistemas propios de autodefensa y se conservan mejor durante el almacenamiento.
Sobre el desarrollo del almacenamiento influyen los siguientes factores:
Genética: las variedades de trigo blandas tienen mayor tasa respiratoria que las variedades duras, y por lo tanto, son más degradables.
Cultivo: es muy importante mantener el cultivo con el mínimo estrés posible, ya que cultivos estresados, dan granos más deteriorables. Los factores de manejo como la densidad y fecha de siembra, modifican las condiciones del cultivo, pudiéndole provocar estrés.
Cosecha: se debe procurar obtener granos limpios y sin daño mecánico.
Respiración de los granos: El agua y el calor, liberados durante la respiración, aceleran el deterioro disminuyendo el tiempo de conservación de los granos. El deterioro de los mismos, se manifiesta en un comienzo con pérdidas no visibles por el productor, como son la pérdida de poder germinativo y disminución de peso hectolítrico. Cuando las pérdidas se hacen visibles, la merma del valor económico e industrial ya se produjo, y es tarde para tomar medidas preventivas y de control.
La respiración se incrementa con la temperatura, la humedad del grano, presencia de granos dañados, ataque de insectos y hongos. De estas variables la humedad y la temperatura son las que más afectan la respiración de los granos y los demás organismos que viven en el granel. A mayor temperatura y humedad, mayor actividad y mayor degradación.
Temperatura: Provoca un aumento en la producción de CO2 en trigo. Sin embargo, este aumento se da hasta los 55° C; sobrepasada esta temperatura, la semilla muere, cesando la respiración y perdiendo sus sistemas de autodefensa. La temperatura es el mejor índice de salud del grano. Mantener los granos fríos es el mejor procedimiento para su larga conservación. Todo lo que debe hacer un buen acopiador es tener sus granos con las más bajas temperaturas posibles, pues así, carecerá de problemas de insectos, de hongos y de calentamientos provocados por la fermentación generada por la acción de microorganismos. Lo ideal es conservarlo a menos de 10° C; pero muchos acopiadores se conforman con temperaturas superiores a 20° C y aún a 30° C. En realidad, el problema no es tan grave en almacenajes cortos si la temperatura (aún a 30° C), se mantiene constante, hecho que indica que en la masa no se producen procesos infecciosos. El peligro se manifiesta cuando la temperatura va en constante aumento día a día.
Humedad del grano: Con la humedad sucede algo similar que con la temperatura; a mayor nivel de humedad el grano se deteriora más fácilmente por un aumento en la tasa respiratoria de los mismos y un incremento en la producción de CO2. La humedad relativa del aire intergranario se halla en estrecha relación con la humedad del grano, ya que la atmósfera interna y externa del grano interactúan constantemente; debido a ello, debe existir un equilibrio entre la humedad del grano y la humedad relativa del aire.
Concentración de gases en la atmósfera intergranaria: Es importante destacar que en ausencia de oxígeno podemos encontrar procesos fermentativos (crecimiento de microorganismos en anaerobiosis). En este caso, la producción de energía es mucho menor a la de la respiración aeróbica y va acompañada de liberación de alcohol etílico. La presencia de gas carbónico reduce la respiración de los granos cuando éste alcanza valores del 7 %, y puede detenerla al llegar a 12 %. Si bien los insectos no son capaces de vivir en ambientes con bajos contenidos de oxígeno (inferiores al 5 %), existen ciertos microorganismos (incluidos hongos y bacterias), que pueden sobrevivir con contenidos de oxígenos inferiores al 1 %.
Ataque de Insectos y Hongos: El incremento en la producción de CO2 en granos con contenidos de humedad superiores al 15 %, es acompañado por un incremento en el número de colonias de hongos. Por debajo de 15 % de humedad del grano, la actividad de los hongos es muy baja.
Las características de los sistemas de silo hacen que se desarrollen distintos tipos de plagas en los silos convencionales y en los silos bolsa. En los primeros tienen mayor incidencia los insectos, ácaros y los microorganismos aeróbicos; en los silos bolsa tienen mayor importancia los roedores y los microorganismos anaeróbicos. El trigo es el grano más susceptible al ataque de las plagas, debido posiblemente a que el grano es cosechado en época estival con elevadas temperaturas que favorecen la aparición y el desarrollo de plagas.
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
Tradicionales: Son los sistemas más difundidos, entre los que se encuentran los silos chapa, celdas, silos malla de alambre, galpones, etc. En estas instalaciones, la característica principal, es que el aire que rodea los granos, prácticamente tiene la misma composición del aire del medio ambiente, siendo fundamental almacenar los granos secos (humedad de recibo 14 %), para evitar el deterioro. Debe tenerse en cuenta que si la humedad del grano del trigo supera el 14 % de humedad es necesario secarlo o airearlo convenientemente. Es necesario hacer un estricto control de los insectos, ya que perjudican en gran proporción a los granos.
Bolsas Plásticas: La humedad máxima para que el riesgo durante el almacenaje sea bajo y no se deteriore la calidad del grano, es del 14 %, de lo contrario crece la probabilidad de que se desarrollen microorganismos anaeróbicos facultativos como las bacterias y las levaduras.
Los granos muy húmedos, con daño climático y mecánico, son los primeros en ser atacados por microorganismos, convirtiéndose luego en fuente de contaminación para los granos sanos; por lo tanto, la calidad inicial al momento del embolsado influye en gran proporción en el comportamiento de los granos durante el almacenamiento.
La temperatura exterior del ambiente, también tiene gran influencia en el comportamiento de los granos en el interior de los silos bolsas. Es decir, que cuando las temperaturas superan los 20° C, se acentúa el riesgo de desarrollo de microorganismos, sobretodo en granos húmedos. En la forma práctica, esto se puede interpretar diciendo quedurante el invierno los granos húmedos almacenados en bolsas tienen mejor comportamiento que en verano.
CEBADA
Es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas); a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para animales como para humanos y actualmente el quinto cereal más cultivado en el mundo (53 millones de hectáreas o 132 millones de acres.
1. CENTRO DE ORIGEN: Su cultivo se conoce desde tiempos remotos y se supone que procede de dos centros de origen situados en el Sudeste de Asia y África septentrional, pues parece que los pueblos de esta zona recurrían a la cebada para alimentarse y alimentar a sus animales. Se cree que fue una de las primeras plantas domesticadas al comienzo de la agricultura. En excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del Nilo se descubrieron restos de cebada, en torno a los 15.000 años de antigüedad, además los descubrimientos también indican el uso muy temprano del grano de cebada molido. 
2. TAXONOMÍA:
Reino:	Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:	Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribu:	Triticeae
Género: Hordeum.
Especie: Hordeum vulgareL.
3. MORFOLOGIA 
La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen por el número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras (Hordeum tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis carreras (Hordeum hexastichum).
Hojas: La cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de cebada suele tener un color verde más claro que el del trigo y en los primeros estadios de su desarrollo la planta de trigo suele ser más erguida
Raíces: El sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en comparación con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las raíces se encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad
Tallo: El tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales son más anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura de los tallos depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro.
Flores: Las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autógama. Las flores abren después de haberse realizado la fecundación, lo que tiene importancia para la conservación de los caracteres de una variedad determinada.
Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la cebada desnuda.
Grano: El tamaño del grano depende de la influencia del ambiente y sus dimensiones varían como sigue: puede alcanzar una longitud máxima de 9.5 mm y una mínima de 6.0 mm; de ancho mide entre 1 .5 y 4.0 mm.
La espiga: El eje de la espiga (raquis) presenta normalmente simetría bilateral, alternando nudos y entrenudos. Normalmente se forman tres espiguillas en cada nudo. Cuantos más cortos son los entrenudos, más compacta y densa es la espiga. Los raquis son generalmente de entre 2,5-13 cm de longitud, y pueden llevar 25-60 granos en variedades de seis carreras o 15-30 granos en variedades de dos carreras.
 El nudo basal del raquis es un "collar". Es muy variable en forma: puede ser plano, en forma de V o abierto. La longitud de los entrenudos centrales puede ser variable. En cada nudo se forman tres espiguillas, que se alternan en cada lado del raquis.
En la cebada de seis carreras todas las espiguillas son fértiles. En la cebada de dos carreras solo la espiguilla central de cada triada es fértil, el grano es uniformemente simétrico.
Raquis. Es articulado y lleva dientes o nudos alternos en los que se insertan las espiguillas. El raquis puede presen-tar de 10 a 30 nudos dependiendo del número de hileras de la espiga
Espiguillas. Situadas en forma alterna en los nudos, cada una con una sola flor (cebada de dos hileras), compuesta por tres estambres y un ovario sentado endoble estigma protegida por la lema y la palea, la mayor de las glumas termina en un apéndice denominado barba. La cebada dística (cebada de 2 hileras) carece de espiguilla terminal. En las cebadas de dos hileras las espiguillas centrales son sésiles, miden generalmente entre 1 y 3 cm de longitud y las espiguillas laterales son estériles.
4. VARIEDADES DE CEBADA
· Cebada Cervecera
· Cebada Forrajera
· Cebada Leporina
· Cebada Salvaje
· Cebada Perlada
· Cebada de Secano
· Cebada Tostada
5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
· Clima: En el cultivo de cebada no tiene tanta exigencia. esta planat se desarrolla mejor en climas fresco y moderadamente secos.
· Temperatura: Para germinar necesita una temperatura de 6°C. Florece a los 16°C y madura a los 20°C. Es una de las plantas de las cuales puede tolerar bajas temperaturas, un ejemplo de eso es que puede cultivarse hasta los -10°C.
· Suelo: Para la siembra se prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. La cebada es el cereal de mayor tolerancia a la salinidad, en el extracto de saturación del suelo, sin que sea afectado el rendimiento.
6. PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA SIEMBRA
Suelo: Requiere un suelo bien labrado y mullido. La tendencia actual, es la práctica del laboreo de conservación del suelo, utilizando para ello pequeños subsoladores o de arados chisel. Los ensayos de no laboreo, ponen de manifiesto la dificultad de disponer de sembradoras adecuadas para suelos pesados y en presencia de los restos del cultivo anterior.
Cuando la cebada se cultiva en regadío y, según el cultivo precedente, será distinta la labor de preparación. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maíz o incluso sobre un rastrojo anterior de cebada, etc., se considera conveniente alzar el terreno a cierta profundidad, siempre teniendo muy en cuenta que a la cebada le va mal para su nascencia que se encuentre la tierra demasiado hueca. Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente profunda, habrá que tratar de dejar el terreno más apelmazado. Esto se consigue con las gradas de discos pesadas, que, aunque aparentemente dejan el terreno muy fino y hueco, esto ocurre en algunos centímetros de la superficie, pero debajo de esta capa superficial, dado su elevado peso, más bien compactan.
SIEMBRA DE LA CEBADA
En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera, siendo la época de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto más largo sea el ciclo de la variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda adelantar la siembra en terrenos secos y sueltos, además la siembra temprana favorece la calidad de las cebadas cerveceras. Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos destaca: mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la población de malas hierbas. Por tanto se recomienda sembrar lo antes posible, empleando variedades de invierno o alternativas. La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera, y su exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema radicular está más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno.
La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera, y su exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema radicular está más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno. La cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En la cebada de invierno sembrada a voleo se emplean de 150-180 kg/ha, y si se realiza en líneas esta cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha.
En las cebadas de primavera se emplea más cantidad de semilla, si las siembras son tardías debenser más densa. Si la cebada se destina a forraje verde se emplea mayor cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar en líneas, pues su maduración resulta más homogénea.
La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad empleada oscila entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es el método más recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son más uniformes y hay una menor incidencia sectorial de enfermedades. Se suele realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó 18 cm.
RIEGO: La cebada tiene un coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por ser el ciclo más corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior.
Por ello necesita abundante agua. La cebada tiene como ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al final, por lo que es menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado. De ahí que se diga que la cebada es más resistente a la sequía que el trigo, y de hecho así es, a pesar de tener un coeficiente de transpiración más elevado.
En el riego de la cebada hay que tener en cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la cebada es tan propensa. El riego debe hacerse en la época del encañado, pues una vez espigada se producen daños, a la par que favorece la propagación de la roya.
ABONADO: El ritmo de absorción de materias minerales en la cebada es muy elevado al comienzo de la fase vegetativa, disminuyendo después hasta llegar a anularse, habiéndose observado incluso, en algunos casos, excreciones radiculares de la vegetación.Necesita de NPK.
7. PLAGAS Y ENFERMEDADES 
PLAGAS. Las plagas son:
· Pulgones (Rhopalosiphum padi, Sitobion avenae, Schizapis graminum), producen importantes daños en la cebada, sobre todo el primero de ellos, pues es el principal vector del Virus del Enanismo Amarillo (BYDV).
· Larva Del Insecto (Lema melanopa), se alimenta del parénquima de las hojas de cebada produciendo aparentes pérdidas de masa fotosintética; sin embargo, su escasa incidencia sobre el rendimiento no justifica tratamientos insecticidas, aunque en algunos países se investiga su control biológico por la incidencia de daños.
· Nemátodos (Heterodera avenae), los nemátodos también perjudican los cultivos de la cebada, sobre todo en años de otoños poco lluviosos. Los síntomas del ataque de nemátodos se presentan en zonas concretas de las parcelas infectadas formando rodales en los que las plantas se desarrollan con mucha dificultad, enanizándose y amarilleando; si no mueren en esta fase, ahíjan muy poco y producen espigas pequeñas y deformadas.
	ENFERMEDADES 
1. Roya Parda (Puccinia anomala), produce pequeñas pústulas sobre las hojas de color pardo anaranjado y después de color negro, de donde se desprende polvillo del mismo color.
2. Roya Amarilla (Puccinia glumarium), sobre las hojas y vainas produce pústulas amarillentas dispuestas en líneas paralelas. 
3. Carbón Desnudo (Ustilago nuda) ataca también a la cebada e incluso sus ataques son más intensos que en el trigo, sobre todo en algunas variedades. La infección tiene lugar cuando se están desarrollando los granos en la espiga. Las esporas del hongo, transportadas por el aire, caen sobre los granos en crecimiento, germinan y penetran en ellos. Estos conservan su apariencia externa completamente normal, pero al sembrarlos la nueva planta que de ellos se origina está completamente invadida por el hongo, apreciándose la invasión en las espigas, quedando reducidas al raquis, cubierto de polvo negro, que se disemina por el aire, propagándose así la enfermedad.
4. Carbón Vestido (Ustilago hordei), se comporta de un modo parecido al tizón del trigo, las espigas atacadas presentan un aspecto externo normal, pero tienen los granos llenos de polvo negro. Cuando los granos infectados se siembran, las esporas que contienen penetran dentro de la plántula, invadiendo las zonas de crecimiento.
5. Helmintosporiosis de la Cebada (Helminthosporius gramineus), a finales de la primavera aparecen en la cebada manchas alargadas en las hojas, en sentido longitudinal, que se transforman más adelante en estrías de color pardo violáceo, pudiendo quedar la hoja, al romperse estas estrías, como deshilachadas. A veces, si el ataque es fuerte, puede detener el crecimiento de la planta o impedir el espigado total de ella, quedando las espigas envueltas en las vainas de las hojas o espigando, pero quedando raquíticas. Las espigas atacadas, por tener granos atrofiados, no pesan, por lo que quedan más derechas que las normales y con las barbas más separadas de lo normal. La infección temprana puede disminuir en más de un 20% el rendimiento.
6. Oídio (Erisiphe graminis), la máxima producción de conidias ocurre a 20ºC y 100% de humedad relativa. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con manchas blancas a gris pálido en hojas, vainas y glumas. Seguidamente las manchas se hacen más grandes y oscuras, los tejidos se tornan pardos y mueren. Los ataques tempranos y severos pueden reducir el desarrollo radicular, el número de tallos con espiga y el tamaño del grano
7. Rincosporiosis (Rhynchosporium secalis), produce lesiones características sobre las hojas y las vainas: manchas ovales o rómbicas al principio acuosas y que progresivamente se secan hasta que adquieren un tamaño de 0.5 a 2 cm., y un color gris -blanquecino con un borde normalmente aserrado de color amarillento o gris oscuro a pardo. Este hongo también afecta a los órganos florales. Puede causar daños de hasta el 35-40% de pérdida de rendimiento. Reduce el peso del grano, el número de tallos y el número de granos/espiga. Las pérdidas de rendimiento pueden estar correlacionadas con el % de infección de la hoja bandera y de la 2ª hoja. Este hongo sobrevive en la paja de cebada, semilla infectada y gramíneas huéspedes. Esta enfermedad está asociada con periodos de humedad de 12 horas o más y de al menos el 90%, y temperaturas no inferiores a 10ºC.
8. Virus del Enanismo Amarillo (BYDV), los síntomas se manifiestan en las hojas, pues estas se tornan amarillentas, engrosadas y rígidas. Se produce un retraso en la formación de las espigas (que se mantienen erguidas y se decoloran). La infección temprana puede disminuir en más de un 20% el rendimiento. Este virus es transmitido por un gran número de especies de pulgones. Las temperaturas próximas a 20ºC favorecen el desarrollo de la enfermedad.
9. COSECHA Y POST COSECHA DE LA CEBADA 
COSECHA:
Dentro de los requerimientos de calidad de la cebada cervecera uno de los factores más importanteses el porcentaje de germinación (mayor a 98%), ya que debe ser almacenada por períodos prolonga-dos en buenas condiciones, por tal razón se debe cuidar durante la cosecha.
 Humedad de cosecha.
El grano cosechado debe tener como máximo 13% de humedad, ya que si es mayor obliga a secarartificialmente el grano.Con humedad alta las barbas se desprenden difícilmente del grano causando atoramientos en cose-cha y problemas en la recepción. Agro Inversiones S.A. ofrece a los agricultores el servicio de análisisde humedad a muestras de control en inicios de cosecha. La hora de comienzo de la trilla debe sercuando haya disminuido la humedad relativa causada normalmente por el rocío nocturno.No es conveniente realizar prácticas de secado en los predios pues pueden dañar el poder germi-nativo del grano.
Calidad de grano
La cebada debe venir sana, libre de insectos y dehongos, sin granos germinados, limpia, mallajessobre 85% de su peso sobre los arneros 2,5-2,8mm, valores de proteína dentro de los rangospreestablecidos, pureza varietal sobre 95%, entrega a granel. 
POSTCOSECHA DE LA CEBADA
Los cereales pasan por diferentes etapas a través de una compleja y gran cadena, que se inicia en la cosecha y termina en el consumo. Este proceso está formado básicamente por tres áreas distintas. La primera cubre desde la cosecha hasta el almacenado del grano. La segunda los métodos preliminaresde procesamiento involucra un tratamiento adicional del grano, pero los productos todavía no se encontrarán aptos para ser consumidos directamente. Antes de su consumo, éstos deberán pasar por una tercera etapa de procesamiento, como por ejemplo el humeado.
El pilado es el proceso por el cual se quita la cáscara al cereal, ya sea trigo, cebada, arroz, etc. Pulpa dentro de una cáscara.
La mayor parte de los granos comestibles cosechados en los trópicos se pierde debido a los inadecuados sistemas de manejo, almacenado y técnicas de procesamiento. Se estima que estas pérdidas oscilan entre el 10 y el 25 % de la cosecha. Las causas más comunes por las cuales se producen estas pérdidas son:
1. infestación de parásitos e insectos durante el procesamiento postcosecha;
2. pérdida de producción debido a la cosecha temprana;
3. niveles incorrectos de humedad para el trillado, molido y pulverizado;
4. pérdidas físicas debido a las malas técnicas de procesamiento, tanto preliminar como secundario.
USOS DE LA CEBADA
Los usos que se le da son múltiples y sirven tanto para los seres humanos como para los animales
· Se le utiliza para producir cerveza, malta y whisky.
· Se le usa en la alimentación del ganado.
· Sirve para obtener harina, la que mezclada con trigo se usa en panificación, también se le utiliza para complemento de sopas, leche y yogurt. Con la cebada tostada se obtiene una especie de café, bastante apto para niños, así como una bebida refrescante.
La cebada es un cereal refrescante, ideal para la primavera y el verano. Es indicado para las curas hepáticas. Además es desintoxicante, sobre todo a nivel estomacal, intestinal y pulmonar. En el germen posee una sustancia (hordeina) que actúa como antiséptico intestinal, siendo indicada en enteritis, colitis, diarreas, cólera e infecciones.
AVENA
Es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas. Las especies más cultivadas son Avena sativa y Avena byzantina, en ese orden.
Es rica en proteínas de alto valor biológico, grasas y un gran número de vitaminas y minerales. Es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal, un 65 % de grasas no saturadas y un 35 % de ácido linoleico.También contiene hidratos de carbono de fácil absorción, además de calcio, cinc, cobre, fósforo, hierro, magnesio, potasio, sodio; vitaminas B1, B2, B3, B6 y E. 
Además, contiene una buena cantidad de fibras, que no son tan importantes como nutrientes pero que contribuyen al buen funcionamiento intestinal. La avena también contiene pequeñas cantidades de gluten, por lo que no puede ser utilizada como cereal alternativo para la dieta de los celíacos.
1. CENTRO DE ORIGEN: Las avenas cultivadas tienen su origen en Asia Central, la historia de su cultivo es más bien desconocida, aunque parece confirmarse que este cereal no llegó a tener importancia en épocas tan tempranas como el trigo o la cebada, ya que antes de ser cultivada la avena fue una mala hierba de estos cereales. Los primeros restos arqueológicos se hallaron en Egipto, y se supone que eran semillas de malas hierbas, ya que no existen evidencias de que la avena fuese cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos encontrados de cultivos de avena se localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce.
2. TAXONOMÍA:
Reino:	Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:	Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribu:	Aveneae
Género: Avena L.
3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA AVENA:
La avena es una gramínea de sistema radicular seudofasciculado, más desarrollado que el del trigo y cebada. El tallo es grueso, pero con poca resistencia al vuelco; tiene, en cambio, un buen valor forrajero.
La Raíz: Posee un sistema radicular potente, con raíces más abundantes y profundas que las de los demás cereales.
El Tallo: Los tallos son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al vuelco; tiene, en cambio, un buen valor forrajero. La longitud de éstos puede variar de medio metro hasta metro y medio. Están formados por varios entrenudos que terminan en gruesos nudos. Es hueco con nudos llenos, con una altura de 0,7 a 1,7 m.
Las Hojas: Las hojas son planas y alargadas. En la unión del limbo y el tallo tienen una lígula, pero no existen estipulas. La lígula tiene forma oval y color blanquecino; su borde libre es dentado. El limbo de la hoja es estrecho y largo, de color verde más o menos oscuro; es áspero al tacto y en la base lleva numerosos pelos. Los nervios de la hoja son paralelos y bastante marcados. Las hojas son ovaladas de color verde oscuro de 26 cm de longitud.
Inflorescencia: la inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres flores, situadas sobre largos pedúnculos. La dehiscencia de las anteras se produce al tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe cierta proporción de flores que abren sus glumas y glumillas antes de la maduración de estambres y pistilos, como consecuencia se producen degeneraciones de las variedades seleccionadas.
Flor. La flor esta envuelta por dos brácteas, la lema y la palea. Al madurar el grano, la lema y la palea permanecen adheridas al grano formando la cáscara, excepto en la avena desnuda. Las flores primarias dan origen a granos grandes, las secundarias a granos pequeños y las terciarias no producen grano.
El Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas. 
4. VARIEDADES DE AVENA 
Los criterios a seguir en la elección de variedades son: color y calidad del grano, productividad, resistencia al encamado, enfermedades y frío. La temperatura es el principal factor ambiental que determina el tipo de variedad.
Las avenas de invierno predominan en las zonas con inviernos suaves y las avenas de primavera, con madurez temprana, se cultivan al norte del área de las avenas de invierno. Las variedades de media estación, de madurez tardía, se siembran en las zonas más frías de las regiones templadas.
Características de algunas variedades:
- Previsión: es una variedad obtenida por selección de una variedad Argentina. Es bastante precoz y con buena resistencia a la sequía. Tiene buena productividad, siendo el grano de color rojo.
- Blancanieves: es variedad de avena blanca de invierno, obtenida en el INIA de Francia, siendo muy clásica en Europa. Es bastante precoz. Es sensible al frío, resistente al encamado y con producción bastante regular y alta. Es sensible a roya y resistente al carbón. El grano es de color blanco y con un alto peso específico.
- Cóndor: avena de primavera. Fue obtenida en Holanda y es adecuada para siembras de primavera en tierras fértiles. Resiste el encamado, aunque es sensible al frío y muy sensible a la roya amarilla. El grano es de color blanco.
- Moyencourt: Avena de primavera, con grano de color negro y elevado peso específico; fue obtenida en Francia, siendo bastante precoz. Es poco resistente al frío y sensible a roya. Es también sensible al desgrane. Su tallo es de longitud media. 
5. FACTOR EDAFICO Y CLIMATICO
Es considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores áreas de producción en los climas templados más fríos, aunque posee una resistencia al frío menor que la cebada y el trigo. Es una planta muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la formación del grano.
La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado, superior incluso a la cebada, aunque le puede perjudicar un exceso de humedad. Las necesidades hídricas de la avena son las más elevadas de todos los cereales de invierno, por ello se adapta mejor a a los climas frescos y húmedos, de las zonas nórdicas y marítimas. Así, la avena exige primaveras muy abundantes de agua, y cuando estas condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones. Es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo de formación del grano.
Es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a terrenos muy diversos. Prefiere los suelos profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin exceso y que retengan humedad, pero sin quequede el agua estancada. La avena está más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, cuyo pH esté comprendido entre 5 y 7, por tanto suele sembrarse en tierras recién roturadas ricas en materias orgánicas. 
6. PRÁCTICAS CULTURALES.
 Preparación del terreno.
Es frecuente que la avena sea un cultivo muy poco cuidado, tanto en labores preparatorias como en abonado. Sin embargo, si se abonara y preparara el terreno con más esmero, la avena sería capaz de producciones relativamente altas, sobre todo en los años de primaveras lluviosas.
Si la avena sigue al trigo o a una leguminosa para grano, cercana la época de siembra, se da una bina cruzada, gradeando si se va a sembrar de forma mecanizada. Si le ha precedido una planta de escarda, únicamente será necesario un sólo pase; cuando se siembra después de una leguminosa forrajera hay que romper la superficie del terreno con una labor ligera.
Siembra. Se trata de una planta poco resistente al frío, por tanto en muchas zonas se suele sembrar en primavera (desde el mes de enero en las tierras de secano hasta el mes de marzo en las tierras de regadío), excepto en zonas con clima cálido que se suele sembrar en otoño.
La cantidad de semilla empleada suele ser muy variable. Consideramos una dosis corriente de 100 a 150 kg/ha. La densidad de siembra óptima en avena de invierno es de 250 plantas /ha. En siembras de primavera la densidad es de 300-350 plantas/m2.
En la siembra a voleo conviene dar dos pases cruzados para que la semilla quede mejor distribuida, ya que al tratarse de una semilla muy ligera, es difícil repartirla con regularidad. En terrenos compactos y algo secos se aconseja la siembra en surcos, pues es más fácil mantener el terreno libre de malas hierbas, siendo la separación entre surcos de 20 cm.
En tierras pobres puede sembrarse como cabeza de alternativa, pues la avena de invierno se siembra antes que el trigo. En terrenos de más fertilidad es corriente que vaya detrás de trigo o cebada, dado que es una planta menos exigente que estas dos. Cuando va en cabeza de alternativa, ocupa un lugar detrás de barbecho blanco o semillado.
Abonado: Debido a que el sistema radicular de la avena es más profundo y desarrollado que el del trigo y la cebada, le permite aprovechar mejor los nutrientes del suelo, por tanto requiere menos aportes de fertilizantes. La avena responde muy bien al abonado nitrogenado, aunque es sensible al encamado cuando se aplica a altas dosis.
La extracción media de avena por hectárea y tonelada es de 27,5 kg de N, 12,5 kg de P2O5 y 30 kg de K2O.
Para una producción de 3.000 kg por hectárea habría que pensar en un abonado de unas 100 unidades de N, 50 unidades de P2O5 y 90 unidades de K2O. 
Estas cantidades responden más o menos a un abonado de restitución. En caso de conocerse el análisis del terreno se podrán modificar estas cantidades de acuerdo con la riqueza en el suelo de los tres elementos principales.
Lo mismo habría que decir para el caso de que se hubiera estercolado el terreno en años anteriores.
En terrenos pobres en cal, ligeros, con humedad suficiente, la cianamida cálcica es el abono nitrogenado más apropiado. En cambio en suelos fuertes es preferible abonarlos con nitrato, y en terrenos con exceso de cal se recomiendan las sales amónicas.
La distribución del abonado se puede realizar en la siembra o durante la fase de crecimiento vegetativo, según el cultivo precedente y la resistencia al encamado de la variedad utilizada.
Si la planta se destina para forraje en verde debe intensificarse la cantidad de nitrógeno que se aporta para conseguir una abundante vegetación. En cambio, si se destina para grano, el exceso de nitrógeno alarga el ciclo vegetativo de la planta, lo cual no suele ser conveniente, pues se corre el riesgo de que se asure el grano.
7. PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS:
Las principales plagas que atacan la avena son los pulgones de la espiga y del follaje, la pulga saltona y la hormiga roja
Tarsonemus apirifex, se trata de un ácaro, que durante el espigado, endurece la vaina con sus picaduras e impide la salida de la panícula. Pasadas las semanas el raquis sale enteramente retorcido y las flores quedan estériles. Se controla con una buena preparación del terreno y un abonado adecuado. 
Gorgojos (Tychius sp.), la avena sufre en el granero los ataques de gorgojos, aunque son bastante menos intensos que en la alfalfa.
ENFERMEDADES.
-El carbón vestido (Ustilago levis), del que diremos que se comporta de un modo parecido al tizón del trigo (T. caries). El carbón vestido, no se manifiesta al exterior, pues el aspecto de la planta es normal, pero el interior del grano está completamente lleno de polvo negruzco. 
-El carbón desnudo (Ustilago avenae), destruye toda la panícula, dejando sólo el eje central. Esta enfermedad no suele revestir importancia.
-La roya anaranjada (Puccina coronifera), es específica de la avena. Las uredosporas son de un color anaranjado vivo. Las pústulas son a veces pequeñas y otras alcanzan casi el tamaño de un centímetro. Puede causar daños importantes. 
 -Oidio (Erysiphe graminis), la planta atacada tiene un aspecto semejante a la del trigo afectada por la misma enfermedad. Presenta unas manchas grises sobre las hojas, vainas y tallos, y también sobre las espiguillas, en las que después se ven pequeños puntos negros. 
-También es sensible a la roya negra, fusariosis, pie negro, nemátodos (Heterodera avenae) y septoriosis. En cuanto al tratamiento de todas estas enfermedades destacan los siguientes productos: Ciproconazol, Diniconazol, Etirimol, Pirazofos y Triadimenol entre otros.
8. COSECHA Y POST – COSECHA
COSECHA
La cosecha de forraje se hace cuando el grano está en estado lechoso; para obtener el máximo rendimiento se corta a una altura de 5 a 8 cm del suelo. Como heno se corta el forraje, se hacen las hileras, se seca al sol y luego se empaca. Como grano se recolecta cuando haya alcanzado una humedad cercana al 14%. Una vez seca, se trilla y se almacena. 
USOS DE LA AVENA:
 Se utiliza como alimento humano y como forraje para el ganado. El grano se procesa industrialmente y se obtienen varios tipos de productos como harinas, hojuelas, salvados, fibras digestivas, jabones, bebidas y alimentos dietéticos. 
III. MATERIALES Y METODOS USADOS EN LA PRACTICA
· Explicacion e información sobre los cultivos de cebada trigoy avena de parte del docente.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 ENSAYO 1: RECONOCIMIENTO MORFOLÓGICO DEL TRIGO.
Procedimiento: 
· Nos dirijimos al campo de cultivo de trigo.
· Explicación de parte del docente sobre la siembra, producción etc. 
· Reconocimos la parte morfológica de trigo
ENSAYO 2: RECONOCIMIENTO MORFOLÓGICO DE LA CEBADA
Procedimiento: 
· Nos dirijimos al campo de cultivo de la cebada.
· Explicación de parte del docente sobre la siembra, producción etc. 
· Reconocimos la parte morfológica de la cebada.
ENSAYO 3: RECONOCIMIENTO MORFOLÓGICO DE LA AVENA
Procedimiento: 
· Nos dirijimos al campo de cultivo de la avena.
· Explicación de parte del docente sobre la siembra, producción etc. 
· Reconocimos la parte morfológica de la avena.
V. RESULTADOS
· Se logró conocer el origen, taxonomía, morfología, cultivo, manejo cosecha y post-cosecha del cultivo del trigo, cebada y avena.
· Se alcanzó a conocer que en el proceso de post-cosecha que la parte importante para el futuro profesional agroindustrial.
· Estos granos andinos son una fuente de proteínas y vitaminas necesarias para el hombre.
· Se supo sobre el gluten que contiene estos granos que son beneficioso para el hombre.
· Los agricultores ayacuchanos no tienen zonas productivas como para sembrar a gran escala y es por esta razón que la mayor parte que se produce es para el autoconsumo.
VI. BIBLIOGRAFÍA
· http://www.monografias.com/trabajos6/trigo/trigo.shtml
· http://es.wikipedia.org/wiki/Triticum
· http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo.htm
· http://gestion.pe/economia/produccion-nacional-trigo-crecio-18-entre-2008-y-2013-2093075
· http://ecaths1.s3.amazonaws.com/forrajicultura/CultivoTrigo.pdf· http://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Archivos/penit16.pdf
· http://digital.csic.es/bitstream/10261/80585/1/IgartuaE_FenologiaCebada%28CaptLib%29_2008.pdf
· http://www.caf.org.uy/IMG/pdf/Grano_de_cebada.pdf
· http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/111219220807120028.pdf
· http://es.wikipedia.org/wiki/Avena
· http://www.uco.es/servicios/nirs/fedna/tablas/cerealTEX.pdf
· http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monografias/Monograf%C3%ADa%20Avena%20%28oct%2010%29%20vf.pdf
· http://www.monografias.com/trabajos85/avena-forrajera/avena-forrajera.shtml
	
20

Continuar navegando