Logo Studenta

Resumen de Biología 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: 
· El sistema binomial: Carlos Linneo, descubre este sistema por el cual era más fácil clasificar a los organismos, de esta manera era más fácil reconocerlos internacionalmente.
· El binomio va en cursiva.
· El género va en mayúscula y el nombre de la especie en minúscula.
· L. borealis
· La jerarquía de taxones: “Taxón es un grupo de cosas”
1. Especie
2. Género
3. Familia
4. Orden
5. Clase
6. Filo o División
7. Reino: Plantas, Animales, hongos y protistas
8. Dominio
· Los tres dominios: Antiguamente, se clasificaban el mundo de los organismos por procariotas y eucariotas, de tal manera que, la clasificación estaba incorrecta porque las procariotas son muy diversas. La secuencia de bases del ARN ribosomal, hizo que, se unieran los reinos Eubacteria y Archaea y Eucarya. 
· Las procariotas se dividen por fisión binaria, es decir por reproducción asexual, replicándose el cromosoma y generando dos copias iguales. 
· Las arqueas se encuentran en una amplia variedad de hábitats, en todos los lugares.
· También se encuentran en algunos hábitats bastantes extremos, como el agua con concentraciones de sal muy altas o temperaturas cercanas a la ebullición. 
· Los metanógenos son anaerobios obligados y emiten metano como producto de desecho de su metabolismo; viven en los intestinos del ganado y en el sistema digestivo de las termitas y son los responsables de la producción del gas metano o “gas de los pantanos” en los pantanos.
· Los virus no se clasifican en ninguno de los tres dominios. Aunque tienen genes que codifican proteínas utilizando el mismo código genético que los organismos vivos, comparten muy pocas características con los seres vivos.
· Ventajas de la clasificación natural:
· Facilita la identificación de las especies. Si se encuentra un ejemplar de un organismo y no resulta obvio a qué especie pertenece, puede identificarse primero su reino, después el fílum dentro del reino, la clase dentro del fílum y así sucesivamente hasta llegar a la especie.
· Todos los miembros de un grupo han evolucionado a partir de una especie ancestral común y, por tanto, heredan características similares. Esto permite predecir las características de las especies de un grupo.
2. CLADÍSTICA: 
· Relojes moleculares: Las diferencias en las secuencias de bases del ADN y, por tanto, en las secuencias de aminoácidos de las proteínas son el resultado de mutaciones y se acumulan de forma gradual durante largos períodos de tiempo. Las mutaciones ocurren con un tiempo regularmente constante y por eso, sirven como reloj molecular. El número de diferencias en las secuencias puede utilizarse para deducir cuánto tiempo hace que una especie se separó de un ancestro común.
· Rasgos análogos y homólogos: 
· Las estructuras homólogas son similares debido a una ascendencia similar, derivan de la misma estructura de un ancestro común, pero no necesariamente tienen la misma función actualmente. Brazo del humano, pata del cocodrilo.
· Las características análogas son aquellas que no derivan de un ancestro en común y no tienen la misma estructura, pero tienen una función similar. Alas de un murciélago, una mariposa y un ave.
Sin embargo, se confía más en las pruebas obtenidas de las secuencias de bases o aminoácidos.
· Cladogramas: Una cladograma es un diagrama en forma de árbol basado en las semejanzas y diferencias entre las especies de un clado, se basan actualmente, en las bases de aminoácidos. 
Parsimonia: Podrían haber evolucionado las especies de un clado con el menor número de cambios en la secuencia de bases o aminoácidos.
Nodos: Puntos de ramificación, representando una especie ancestral hipotética que se dividió para formar dos o más especies.
Si dos clados de un cladograma parten de un mismo nodo es que son parientes relativamente
cercanos. Si dos especies solo están conectadas por un nodo de varios niveles anteriores es que están menos emparentadas. Algunos cladogramas incluyen números para indicar las diferencias entre las secuencias de bases o aminoácidos o entre los genes. Como se supone que los cambios genéticos ocurren a un ritmo relativamente constante, estos números se pueden utilizar para calcular cuánto tiempo hace que divergieron dos clados. A este método de estimación temporal
se le llama reloj molecular.
3. ESPECIES, COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS: 
· Nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa: Uno de los dos es utilizado por los organismos, sin embargo, un pequeño grupo opta por disponer de estos dos métodos (Euglena gracilis).
· Nutrición autótrofa: Producen sus propios compuestos de carbono a partir de dióxido de carbono y otras sustancias simples. Se les llama autótrofos (Arabidopsis thaliana).
· Nutrición heterótrofa: Obtienen sus compuestos de carbono de otros organismos (colibrís).
· Consumidores: Los consumidores son organismos heterótrofos que se alimentan de organismos vivos por ingestión. Los consumidores, obtienen los productos de estos organismos deglutiendo y absorbiendo lo que necesitan. Por otro lado, los Paramecium obtienen los nutrientes por endocitosis y los digieren dentro de las vacuolas. 
· Detritívoros: Los detritívoros son organismos heterótrofos que obtienen los nutrientes orgánicos de los detritos mediante digestión interna. Se alimentan de: hojas muertas, otras partes de las plantas, plumas, pelos y excrementos de los animales. Estos ingieren materia orgánica muerta y luego la ingieren para absorber los productos de la digestión. En los organismos multicelulares, esta materia se dirige al intestino, en cambio, en los unicelulares, se introduce en las vacuolas alimenticias. 
· Saprotrofos: Los saprotrofos son organismos heterótrofos que obtienen los nutrientes orgánicos de organismos muertos mediante digestión externa. Muchos tipos de hongos y bacterias son descomponedores, porque desintegran los compuestos de carbono en la materia orgánica y liberan elementos como nitrógeno. 
· Sin embargo, un grupo reducido de organismos es capaz de alimentarse de ambas maneras, conociéndolos como mixotróficos.
· Ecosistemas: Una comunidad forma un ecosistema por sus interacciones con el medio abiótico. Es decir, es donde los organismos dependen del medio abiótico, como el agua, aire, rocas o tierra. Los lugares suelen ser influenciados por el medio ambiente abiótico, como las olas del mar que, crean un hábitat para aquellos organismos que resistan. Así también, ocurre al revés con las dunas, que hacen que se forme más arena por el golpe en sus hojas.
· Nutrientes inorgánicos: Los organismos autótrofos y los heterótrofos obtienen nutrientes inorgánicos del medio ambiente abiótico. Los organismos vivos necesitan una fuente de elementos químicos:
· El carbono, el hidrógeno y el oxígeno se necesitan para fabricar los glúcidos, los lípidos y otros compuestos de carbono de los cuales dependen los procesos vitales.
· El nitrógeno y el fósforo también son necesarios para producir muchos de estos compuestos.
· Los organismos vivos necesitan aproximadamente otros quince elementos más; algunos de ellos se usan solo en cantidades muy pequeñas, pero su empleo es esencial.
Los organismos autótrofos obtienen todos los elementos que necesitan de nutrientes inorgánicos del medio ambiente abiótico, incluidos el carbono y el nitrógeno. Por su parte, los organismos heterótrofos obtienen estos dos elementos y varios más a partir de los compuestos de carbono de sus alimentos. Sin embargo, también obtienen otros elementos, como el sodio, el potasio y el calcio, de nutrientes inorgánicos presentes en el medio ambiente abiótico.
· Ciclos de nutrientes: Los elementos químicos nunca se terminan, es decir, gracias a que los organismos absorben los elementos que necesitan de nutrientes inorgánicos del medio ambiente abiótico, los utilizan y luego los devuelven al entorno sin que los átomos sufran cambios.
Para que un ecosistema sea sustentable se necesitan 3 requisitos: Disponibilidad de los nutrientes, desintoxicación de los productos de desecho, disponibilidad de energía.
4. FLUJO DEENERGÍA: 
· Conversión de la energía: La energía lumínica se transforma en energía química en los compuestos de carbono mediante fotosíntesis. Los productores absorben la luz del sol usando la clorofila y otros pigmentos fotosintéticos. Así se convierte la energía lumínica en energía química, que los productores utilizan para fabricar los glúcidos, los lípidos y todos los demás compuestos de carbono. Los productores liberan esta energía mediante la respiración celular y ludo, la usan para actividades celulares. De esta manera, se pierde la energía, llamándolo calor residual. 
· Energía en las cadenas tróficas: La energía química de los compuestos de carbono fluye a través de las cadenas tróficas por medio de la alimentación. Una cadena trófica es una secuencia de organismos donde cada uno se alimenta del anterior. Las cadenas tróficas están formadas generalmente por entre dos y cinco tipos de organismos y es raro que incluyan más de cinco. Como los productores no obtienen sus alimentos de otros organismos, son siempre los primeros organismos de la cadena trófica. Los siguientes son los consumidores. Los consumidores primarios se alimentan de los productores; los consumidores secundarios se alimentan de los consumidores primarios; los consumidores terciarios se alimentan de los consumidores secundarios, y así sucesivamente. Ningún consumidor se alimenta del último organismo de la cadena trófica. Los consumidores obtienen energía de los compuestos de carbono presentes en los organismos de los que se alimentan. Las flechas en una cadena trófica indican la dirección del flujo de energía.
· Respiración y liberación de energía: La energía liberada por respiración es utilizada por los organismos vivos y se transforma en calor. Los organismos vivos necesitan energía para realizar actividades celulares como las siguientes:
· Sintetizar moléculas grandes, como el ADN, el ARN y las proteínas.
· Bombear moléculas o iones a través de membranas por transporte activo.
· Mover cosas dentro de la célula, como los cromosomas o las vesículas, o las fibras de proteína en las células musculares que causan la contracción del músculo.
El ATP provee energía para estas actividades. Cada célula produce su propio ATP. Todas las células pueden producir ATP por medio de la respiración celular. En este proceso, los compuestos de carbono, como los glúcidos y los lípidos, se oxidan. Estas reacciones de oxidación son exotérmicas y la energía liberada se utiliza en reacciones endotérmicas para crear ATP. Así, la respiración celular transfiere la energía química de la glucosa y otros compuestos de carbono al ATP. La razón para ello es que la energía química de compuestos de carbono como la glucosa no es inmediatamente utilizable por la célula, pero la energía química del ATP puede usarse directamente para muchas actividades diferentes. La segunda ley de la termodinámica establece que las transformaciones de la energía nunca son 100% eficientes. No toda la energía de la oxidación de los compuestos de carbono que se produce en la respiración celular se transfiere al ATP: un resto se convierte en calor. También se produce un poco de calor cuando se utiliza el ATP en las actividades de la célula. Por ejemplo, los músculos se calientan cuando se contraen. La energía del ATP puede residir durante un tiempo en moléculas grandes que han sido sintetizadas, como el ADN y las proteínas, pero cuando finalmente se digieren estas moléculas, la energía se libera como calor.
· Pérdida de energía en los ecosistemas: Las pérdidas de energía entre los niveles tróficos restringen la extensión de las cadenas tróficas y la biomasa de niveles tróficos superiores. La biomasa es la masa total de un grupo de organismos. Como los compuestos de carbono tienen energía química, la biomasa también contiene energía. Siempre se observa la misma tendencia: la energía que cada nivel trófico sucesivo añade a la biomasa es cada vez menor. En los consumidores secundarios, por ejemplo, la cantidad de energía anual por metro cuadrado del ecosistema es siempre menor que en los consumidores primarios.
La razón de esta tendencia es la pérdida de energía entre niveles tróficos.
· La mayor parte de la energía de los alimentos que digieren y absorben los organismos de un nivel trófico se libera en la respiración para usarla en actividades celulares. Solo queda energía química.
· Los organismos de un nivel trófico generalmente no son consumidos completamente por los organismos del siguiente nivel trófico. Por ejemplo, las langostas a veces consumen todas las plantas en una zona, pero lo más normal es que se alimenten solo de partes de algunas plantas. 
· No todas las partes de los alimentos ingeridos por los organismos de un nivel trófico se digieren y absorben. Una porción es indigerible y se expulsa del cuerpo por las heces. 
Debido a estas pérdidas, solo un pequeño porcentaje de la energía de la biomasa de los organismos de un nivel trófico pasará a formar parte de la biomasa de los organismos del siguiente nivel. A menudo se cita la cifra del 10%, pero el nivel de pérdida de energía entre niveles tróficos es variable. Como las pérdidas se producen en cada etapa de la cadena alimentaria, la energía disponible para cada nivel trófico sucesivo es cada vez menor. Como ya no hay energía, ya no hay otro nivel.
5. SELECCIÓN NATURAL: Consiste en ese fenómeno que hace que solo determinadas especies que han desarrollado determinadas características puedan sobrevivir a la naturaleza. 
· Fuentes de variación: Actualmente existe una buena comprensión de las causas de la variación en las poblaciones:
· La mutación es la fuente original de la variación. La mutación de genes da lugar a nuevos alelos que amplían el acervo génico de una población. (única fuente de variación es especies de reproducción asexual).
· La meiosis produce nuevas combinaciones de alelos al romper la combinación existente en una célula diploide. Cada célula producida por meiosis en un individuo tendrá probablemente una combinación de alelos diferente, debido al entrecruzamiento y a la orientación independiente de los bivalentes.
· La reproducción sexual implica la fusión de gametos masculinos y femeninos. Los gametos generalmente provienen de progenitores diferentes, así que la descendencia tiene una combinación de los alelos de dos individuos. Esto hace que se junten las mutaciones ocurridas en individuos diferentes.
· Reproducción y supervivencia diferencial: Los individuos mejor adaptados tienden a sobrevivir y a dejar más descendencia, mientras que los menos adaptados tienden a morir o producir menos descendencia. El azar influye en qué individuos sobreviven y se reproducen y cuáles no, pero también lo hacen las características del individuo. Un ejemplo citado a menudo es el de la jirafa, que puede alimentarse de pastos y hierba, pero está más adaptada para comer las hojas de los árboles. En la temporada de lluvias su alimento es abundante, pero en la estación seca puede haber períodos de escasez en los que las únicas hojas que quedan en los árboles se encuentran en las ramas altas. Las jirafas con cuellos más largos están mejor adaptadas para alcanzar estas hojas y sobrevivir períodos de escasez de alimentos que aquellas con cuellos más cortos
· Herencia: Los individuos que se reproducen transmiten las características a su descendencia. Gran parte de la variación entre individuos puede transmitirse a la descendencia: es heredable. Por ejemplo, los hijos de los masáis heredan la piel oscura de sus padres y los hijos de padres del norte de Europa con la piel clara heredan un color de piel claro. La variación en el comportamiento puede ser hereditaria. Un ejemplo es la dirección migratoria de la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) para pasar el invierno. Debido a las diferencias en sus genes, algunas aves de esta especie migran en invierno hacia el suroeste, desde Alemania hasta España, mientras que otras migran hacia el noroeste, hasta Gran Bretaña. No todas las características se transmiten a la descendencia.Las características adquiridas durante la vida de un individuo generalmente no son hereditarias. Un elefante con un colmillo roto no tiene crías con colmillos rotos, por ejemplo. Si la piel de una persona se oscurece debido a la exposición solar, la piel más oscura no se hereda. Las características adquiridas, por lo tanto, no son significativas en la evolución de las especies.
· Cambio progresivo: La selección natural aumenta la frecuencia de las características que hacen que los individuos estén mejor adaptados y reduce la frecuencia de otras características que conllevan cambios dentro de la especie. Puesto que sobreviven los individuos mejor adaptados, estos pueden reproducirse y transmitir sus características a su descendencia. Esto hace que aumente la proporción de individuos de una población cuyas características los hacen bien adaptados. Las características de la población cambian gradualmente con el paso de las generaciones: en esto consiste la evolución por selección natural. Los principales cambios evolutivos suelen producirse tras largos períodos de tiempo con el paso de muchas generaciones y no deberíamos poder observarlos durante nuestra vida, aunque se han observado numerosos ejemplos de cambios más pequeños pero significativos, como la evolución de alas oscuras en polillas en zonas industriales con aire contaminado. 
· La resistencia a los antibióticos: La resistencia a los antibióticos se debe a los genes de las bacterias, por lo que puede heredarse. La evolución de la resistencia a múltiples antibióticos ha ocurrido en tan solo unas décadas. Esta rápida evolución obedece a las siguientes causas:
· Ha habido un uso generalizado de los antibióticos, tanto para tratar enfermedades como en los piensos para animales utilizados en las granjas.
· Las bacterias pueden reproducirse muy rápidamente, con un tiempo de generación de menos de una hora.
· Las poblaciones bacterianas son a menudo enormes, lo que aumenta la probabilidad de formación de un gen de resistencia a los antibióticos por mutación.
· Las bacterias pueden transmitir sus genes a otras bacterias de varias maneras, incluido el uso de plásmidos, que permiten que una especie de bacterias adquiera genes de resistencia a antibióticos de otra especie.
6. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN: 
· Pruebas a partir de los fósiles: Los fósiles encontrados a lo largo de estos años permiten distinguir cuales han sido los cambios evolutivos que se han dado durante el paso de los años. De esta manera, se demuestra que la evolución ha tenido lugar:
· La secuencia en la que aparecen los fósiles coincide con la secuencia en la que se esperaría que evolucionaran: bacterias y algas simples, hongos y gusanos, vertebrados terrestres. 
· Los fósiles de plantas aparecen antes que los animales, las plantas terrestres antes que los animales terrestres y las plantas adaptadas a la polinización por insectos antes que los insectos polinizadores.
· Muchas secuencias de fósiles que vinculan los organismos existentes a sus posibles antepasados.
· Pruebas de la cría selectiva: Es perceptible que las crías de animales domesticados son totalmente diferentes, como las razas de perros. De esta manera, se denomina selección artificial a la selección y la cría repetida de los especímenes más adecuados para usos humanos. 
· Especiación: Es un proceso en el cual se separan 2 poblaciones para observar como la selección natural actuará diferentemente en ambas poblaciones y evolucionaran de diferente manera. Tiempo después, tendrán diferencias reconocibles y cuando se les junte de nuevo y no se reproduzcan, habrán evolucionado.
Especie endémica: Especies que solo se encuentran en cierta área. 
· Melanismo industrial: Consiste en un proceso en el que la contaminación del ambiente hace que se produzcan variedades oscuras de insectos que típicamente son de color claro. Biston beturalria, es una polilla que, se camufla bastante bien en las ramas de los árboles o líquenes. Las mariquitas Adalia bipunctata han sido también un claro ejemplo de este melanismo industrial. 
7. INTRODUCCIÓN A LAS CÉLULAS: 
· Cálculo de número de aumentos y el tamaño real:
Ojo humano: 100um
Aumentos=magnificación
Tamaño del objeto=tamaño aparente
1cm=10mm=10000um
· Los organismos unicelulares: Son aquellos que constan de una única célula realizan todas las funciones propias de la vida en el seno de dicha célula. 
	Función
	Descripción
	Nutrición
	Obtención de alimentos.
	Metabolismo
	Reacciones químicas que tienen lugar en el interior de las células incluyendo la respiración celular. Enzimas -> maquinarias metabólicas
	Crecimiento
	Aumento de tamaño de las células y del organismo, hasta unos límites y renovación de estructuras.
	Respuesta
	Capacidad de percepción y de reacción adecuada ante los estímulos o cambios que se producen en el medio.
	Excreción
	Deshacerse de los productos de desecho del metabolismo.
	Homeostasis
	Mantener de las condiciones internas del organismo dentro de unos límites tolerables.
	Reproducción
	Producir descendencia sexual o asexualmente. (Conjugación y meiosis)
· Limitaciones en el tamaño celular: La relación superficie/volumen (3:2) es importante como factor limitante del tamaño celular. El citoplasma tiene lugar numerosas reacciones del metabolismo celular. La velocidad de estas reacciones es inversamente proporcional al volumen celular. Para que las reacciones continúen es necesario que entren sustancias necesarias y salgan sustancias de desecho, a través de la membrana plasmática de la célula. La velocidad de entrada y salida es proporcional al área de la superficie celular. Muchas de las reacciones metabólicas desprenden calor el cual difunde al exterior a través de la membrana plasmática. Cuando una célula crece su volumen lo hace más rápidamente que su superficie, la relación entre el área de su superficie y el volumen disminuye. La célula grande tiene relativamente menos superficie para la entrada de sustancias y acumularía materiales de desecho y calor en su interior, alterando su homeostasis o equilibrio interno y disminuyendo la eficacia de su funcionamiento.
· La expresión de los genes y la diferenciación celular: Los seres humanos tenemos alrededor de 220 células diferentes. Las mismas tienen el mismo conjunto de genes que son más o menos 25000 genes que, al diferenciarse hacen que las células sean diferentes. El gen está siendo expresado. Cuando un gen se utiliza, se dice que se expresa, el gen está activo y la información que tiene la utiliza para realizar su función. La diferenciación celular ocurre porque diferentes tipos de células expresan diferentes secuencias de genes. Así pues, el control de la expresión de los genes es la clave del desarrollo. Las células receptoras olfativas, solo expresan el gen para crear los receptores odorantes.
· Las células madre: Se pueden dividir una y otra vez para producir grandes cantidades de células nuevas, de esta manera pueden regenerar tejidos o sustituir células que se han perdido y no están totalmente diferenciadas.
· Tipos de células madre:
· Células totipotentes (madre cigoto-primera célula): Pueden crecer y formar un organismo completo, es decir, pueden formar todos los tipos celulares.
· Células pluripotentes (madre embrionaria): No pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier tipo de tejido.
· Células multipotentes (madre adulta): Solo pueden generar células de su mismo linaje de origen embrionario.
· Células unipotentes (adulto): Pueden formar únicamente un tipo de célula particular. No son células madre.
· Uso terapéutico de las células madre: Se denominan así porque proporciona terapias para enfermedades o problemas de salud. Conforme las personas crecen, estas células se van diferenciando, sin embargo, parte de ellas se mantienen en la médula ósea, piel o hígado.
· Enfermedad de Stargardt: Distrofia macular de Stargart, es una enfermedad genética en niños de 6 a 12 años. Se deben a una mutación recesiva del gen llamado ABCA4, causando el mal funcionamiento de la membrana utilizada parael transporte activo en las células de la retina. Para su tratamiento, se utilizó la diferenciación 
· Leucemia: Es un tipo de cáncer que se produce por la mutación de los genes que controlan la división celular. En otras palabras, la leucemia produce un aumento anormal de los glóbulos blancos en la sangre. Es por ello que, es necesario destruir las células cancerosas de la médula ósea que producen un número excesivo de glóbulos blancos. Del líquido segovial, se extraen células madre y se almacenan mediante congelación, al ser células madre adultas solo pueden producir células sanguíneas, cuando ya se han destruido todas las células cancerosas se introduce nuevamente, las células retiradas.
· Fuentes de células madre y la ética de su utilización:
· Crearse enbriones deliberadamente fertilizando óvulos con espermatozoides, de esta manera, se tendrían células madre embrionarias.
· Del cordón umbilical, se extraen y se obtienen células que son congeladas y almacenadas para un posible uso.
· Se obtiene por algunos tejidos del cuerpo humano. 
	Células embrionarias
	Células del cordón umbilical
	Células madre adultas
	· Potencial de crecimiento ilimitado.
· Pueden diferenciarse de cualquier tipo de células.
· Mayor riesgo a que se formen células tumorales que en el caso de las células adultas.
· Menor riesgo genético de acumular mutaciones que las células madre adultas.
· Probabilidad de rechazo al ser genéticamente diferentes que el receptor adulto.
· Al extraerse células, el embrión se destruye, a menos que se extraigan sólo una o dos células del blastocisto.
	· Fáciles de obtener y conservar.
· Adquisición disponible.
· Compatible con los tejidos cuando el bebé sea adulto ya que, no hay problemas de rechazo.
· Capacidad limitada de diferenciarse en diversos tipos celulares, hasta ahora sólo genera células de la sangre, pero la investigación futura podría conducir a obtener otros tipos celulares.
· Se obtienen cantidades limitadas de las células madre del cordón.
· El cordón umbilical es desechado si se toman células madres de él.
	· Dificultado de obtenerlas ya que, hay pocas y están localizadas en lugares específicos de los tejidos.
· Menor potencial de crecimiento que las células madre embrionarias.
· Menor probabilidad de desarrollar tumores malignos.
· Capacidad limitada de diferenciarse en diferentes tipos celulares.
· Totalmente son compatibles con los tejidos adultos.
La utilización de células embrionarias llevaría a una gran ervolcuión en la vida de las personas, sin embargo, muchos afirman que eso implica la muerte de un ser humano y va en contra de la naturaleza.
8. ULTRAESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS: 
· Estructura celular procariótica: Las células procariotas no tienen núcleo, de hecho, son las primeras que evolucionaron en la Tierra y todavía la estructura celular más simple. Por su estructura compleja, pueden encontrarse en los lugares más extremos de la Tierra. Poseen además de una membrana, una pared celular de peptidoglicano. Más aún, solo poseen un nucleoide (ADN) y ribosomas libres de 70S(Svedberg), siendo los de las eucariotas más grandes. Se dividen asexualmente por fisión binaria. Ejemplo: Euscherichia coli, posee 3 partes visibles, Pili, flagelos y citoplasma. Los dientes de ajo, poseen una enzima y un sustrato que, al juntarse, producen un sabor que es altamente tóxico, de esta manera hay que aplastarlo y luego cortarlo.
· Estructura de la célula eucariótica: Tienen una estructura mucho más compleja que las células procariotas, divididas con tabiques de membrana simple o doble. El núcleo es el más importante ya que, posee los cromosomas. 
· Las enzimas y los sustratos de un proceso determinado pueden estar mucho más concentrados que si estuvieran repartidos por todo el citoplasma.
· Las sustancias que podrían causar daños a la célula están contenidas dentro de la membrana de un orgánulo. Por ejemplo, las enzimas digestivas de un lisosoma podrían digerir y matar la célula si no estuvieran almacenadas de forma segura dentro de la membrana lisosomal.
· Algunas condiciones como el pH pueden mantenerse a un nivel ideal para un proceso determinado, que puede ser diferente de los niveles necesarios para otros procesos de una célula.
· Los orgánulos con sus contenidos pueden moverse dentro de la célula.
9. ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS: 
· Hidrofílicas: Atraídas por el agua
· Hidrofóbicas: No son atraídas por el agua
· Anfipáticas/anfifílicas: Son tanto atraídas por el agua como no.
· Modelos de estructura de las membranas: 
· Gorter y Grendel: Luego de haber calculado el área que ocupaban los fosfolípidos cuando estaban en una monocapa, dedujeron que la membrana estaba compuesta por una bicapa de fosfolípidos. Sin embargo, no especificaron donde se encontraban las proteínas.
· Davson-Danielli: Proponen en 1930, un modelo de sándwich porque explicaba la bicapa de fosfolípidos y encima las proteínas adyacentes, luego en 1950, se hizo una micrografía electrónica y se afirmó que estaban en lo correcto. 
· Singer y Nicolson: Finalmente, en 1966, ellos dos propusieron el modelo de la bicapa, pero, son con las proteínas en varias posiciones de la membrana. El modelo del mosaico fluido.
· Proteínas de membrana: Tiene diferentes funciones como: Receptores hormonales, movilizadores de enzimas, adherencia celular, comunicación entre células, canales de transporte pasivo, bombas de transporte activo que utiliza ATP. Se dividen en:
· Proteínas integrales: Son hidrofóbicas, entonces están incrustadas en las cadenas de hidrocarburos de la membrana.
· Proteínas periféricas: Son hidrofílicas en su superficie y, por tanto, no están incrustadas en la membrana, están pegadas a las proteínas integrales.
· El colesterol en las membranas: Es un tipo de lípido que es esteroide y es una molécula hidrofóbica siendo atraída por los hidrocarburos, pero, un grupo alcohol es hidrofílico atraído por las cabezas.
· La función del colesterol en las membranas: 
· Reduce la fluidez de las membranas.
· Reduce la permeabilidad a las partículas hidrofílicas.
· Ayuda a las membranas a curvarse de manera cóncava, lo que facilita la formación de vesículas.
10. TRANSPORTE DE MEMBRANAS: 
· Movimiento de las vesículas en las células: Las vesículas pueden utilizarse para mover materiales dentro de las células, en algunos casos, es el contenido de la vesícula lo que necesita ser trasladados. Las células secretoras ofrecen un ejemplo de movimiento del contenido de la vesícula. La proteína se sintetiza en los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso (REr) y se acumula dentro del REr. Las vesículas que contienen las proteínas se separan del REr, las transportan al aparato de Golgi y se fusionan con este, que procesa la proteína hasta su forma final. Una vez finalizado este proceso, las vesículas se separan del aparato de Golgi y se desplazan hacia la membrana plasmática, donde secretan la proteína.
· Difusión facilitada: Consiste en aquella técnica de la membrana en la cual se generan canales específicos para un tipo de sustancia o en este caso, iones, ayudando a que las partículas pasen de una zona de mayor concentración a una de menor concentración. 
· Ósmosis: Esta se da por la diferencia de concentración de sustancias disueltas en el agua (solutos), lo que sucede es que los solutos no pueden ser transportador, por eso es el agua quien se moverá entre lo que se tenga. Siempre se irá de una solución con menor concentración a una de mayor. No se necesita energía, tienen canales de agua llamados acuaporinas que, aumentan considerablemente la permeabilidad de la membrana al agua. 
· Hipertónicos, los que tienen una elevada concentración de solutos con respecto a otros en los que la concentración es inferior.
· Hipotónicos, los que contienen una concentración de solutos baja con respecto a otros que la tienen superior.
· Isotónicos: La misma cantidad de solutos. 
· Transporte activo: Una sustancia absorbida en contra del gradiente de concentración, es el transporte activo porque se necesita ATP. Lo llevan a cabo las proteínas globularesde la membrana.
· Prevención de la ósmosis en órganos y tejidos empleados en procedimientos médicos: Tanto las soluciones hipertónicas como hipotónicas son dañinas para las células humanas, en cambio una isotónica, hará que el agua ni entra ni salga. Para la trasfusión de órganos se trata de lograr ello con salina normal:
· Puede introducirse con seguridad en el sistema sanguíneo de un paciente mediante un goteo intravenoso.
· Puede utilizarse para lavar heridas y abrasiones de la piel.
· Puede usarse para mantener húmedas áreas dañadas de la piel antes de realizar injertos de piel.
· Puede emplearse como base en colirios.
· Puede congelarse con consistencia de aguanieve para transportar corazones, riñones y otros órganos de donantes hasta el hospital donde se realizará la operación de trasplante.
11. EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS: 
· La endosimbiosis y las células eucarióticas: Esta teoría establece que las células evolucionaron a partir de las mitocondrias que fueron en vidas pasadas células procariotas, porque habían desarrollado un proceso de respiración celular aeróbica. Procariotas más grandes los absorbieron, de tal manera que, permitieron que siguieran viviendo en su citoplasma, mientras que las procariotas continuaron reproduciéndose. Evolucionaron luego de muchos siglos y se convirtieron en las mitocondrias de las células eucarióticas actuales. La célula más pequeña era alimentada por la más grande y, a su vez, llevaba a cabo la respiración aeróbica para suministrar energía eficientemente a la célula más grande. Lo mismo, se aplica para el origen de los cloroplastos. Aunque ya no son capaces de vivir de forma independiente, los cloroplastos y las mitocondrias tienen una serie de características que sugieren que evolucionaron a partir de procariotas independientes:
· Tienen sus propios genes, en una molécula de ADN circular como el de los procariotas.
· Tienen sus propios ribosomas 70D, un tamaño y forma típicas de algunos procariotas.
· Transcriben su ADN y utilizan ARN mensajero para sintetizar algunas proteínas propias.
· Sólo pueden ser producidos por la división de mitocondrias y cloroplasto preexistentes.
· Los seres humanos, solo tenemos las mitocondrias del óvulo, es decir, son de las mujeres.
12. MOLÉCULAS PARA EL METABOLISMO: 
· Clasificación de los compuestos de carbono:
· Glúcidos: Son compuestos ternarios. Se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno, con una proporción de dos átomos de hidrógeno por uno de oxígeno -> Carbohidrato. (Harina y celulosa, son azúcares sin sabor, pero, insolubles) Energéticas.
· Lípidos: Son compuestos ternarios. Son una amplia categoría de moléculas que son insolubles en el agua e incluyen esteroides, ceras, ácidos grasos y triglicéridos. En términos generales, los triglicéridos son grasas si son sólidos a temperatura ambiente o aceites si son líquidos a temperatura ambiente. Energéticas.
· Proteínas (macromoléculas de polímeros de aminoácidos): Son compuestos cuaternarios, así como de una o más cadenas de aminoácidos. Todos los aminoácidos de estas cadenas contienen los elementos carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, aunque dos de los veinte aminoácidos también contienen azufre. No son alimentos energéticos, son alimentos plásticos. Dos aminoácidos, pueden contener azufre, convirtiéndose en una proteína azufraría.
· Ácidos nucleicos: Son cadenas de subunidades llamadas nucleótidos que tienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. ARN Y ADN.
· Identificación de moléculas: Las moléculas de glúcidos, lípidos y proteínas son tan diferentes entre sí que generalmente es muy fácil identificarlas.
· Las proteínas contienen C, H, O y N, mientras que los glúcidos y los lípidos contienen C, H y O pero no N.
· Muchas proteínas contienen azufre (S), pero los glúcidos y los lípidos no.
· Los glúcidos contienen átomos de hidrógeno y oxígeno en una proporción de 2:1; por ejemplo, la glucosa es C6H12O6 y la sacarosa (el azúcar comúnmente utilizado en la cocina) es C12H22O11.
· Los lípidos contienen relativamente menos oxígeno que los glúcidos; por ejemplo, el ácido oleico (un ácido graso no saturado) es C18H34O2 y el esteroide testosterona es C19H28O2.
· Metabolismo: Es el conjunto de todas las reacciones catalizadas por enzimas (catalizador-proteínas: modifica la velocidad de reacción química) en una célula o un organismo. Todos los organismos llevan a cabo una gran cantidad de reacciones químicas diferentes. Se realiza en el citoplasma de las células. Sin embargo, algunas extracelulares como las reacciones utilizadas para digerir los alimentos en el intestino delgado. Para saber si algo está vivo, se debe comprobar si realiza metabolismo o no. Son las vías por las cuales un tipo de molécula se transforma en otra, mediante pequeños pasos. Son cadenas de reacciones, pero también hay algunos ciclos. En células procariotas: más de 1000 reacciones diferentes. 
· Anabolismo: El anabolismo es la síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas más simples, incluida la formación de macromoléculas a partir de monómeros reacciones de condensación. Son reacciones endotérmicas, consume o absorbe calor.
· El metabolismo se divide en dos partes: anabolismo y catabolismo.
· En este caso, las reacciones que forman moléculas más grandes a partir de moléculas más pequeñas.
· Los esteroides anabólicos son hormonas que favorecen el aumento de la masa muscular.
· Se requiere de energía, que generalmente se suministra en forma de ATP.
· Procesos como:
· Síntesis de proteínas mediante los ribosomas.
· Síntesis de ADN durante la replicación.
· Fotosíntesis incluida la producción de glucosa a partir de dióxido de carbono y agua.
· Síntesis de glúcidos complejos, como el almidón, la celulosa y el glucógeno.
· Catabolismo: El catabolismo es la descomposición de moléculas complejas en moléculas más simples, incluida la hidrólisis (cuando se divide la reacción de condensación) de macromoléculas en monómeros. Son reacciones exotérmicas, libera calor.
· El catabolismo es la parte del metabolismo en la que se descomponen (fermentación pútrida) moléculas más grandes en otras más pequeñas.
· Las reacciones catabólicas liberan energía y, en algunos casos esta energía es capturada en forma de ATP, que puede utilizarse en la célula.
· Incluye estos procesos:
· La digestión de los alimentos en la boca, el estómago y el intestino delgado.
· La respiración celular, en la que la glucosa o los lípidos se oxidan para obtener dióxido de carbono y agua.
· La digestión por parte de descomponedores de los compuestos de carbono complejos existentes en la materia orgánica muerta.

Más contenidos de este tema