Logo Studenta

Historia del gas en Venezuela

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DEL GAS EN VENEZUELA
Históricamente, la disponibilidad de gas natural ha dependido de la extracción de petróleo, en especial la de crudos livianos y medios. La producción de gas natural en Venezuela se viene registrando desde 1918, pero el auge del gas natural comienza verdaderamente con el desarrollo de la industria petrolera nacional, en diciembre de 1922, debido al descubrimiento del pozo Los Barrosos n. º 2, que estuvo manando petróleo durante nueve días seguidos, en una cantidad calculada por algunos en 100.000 barriles diarios . En estos años, el gas sólo se utilizó como combustible para la perforación de pozos y se usó en los campos petroleros, arrojándose a la atmósfera la mayor parte. De hecho, el petróleo que salía de dicho pozo fue impulsado por el gas natural. Hasta el año 1932, casi todo el gas natural se arrojaba a la atmósfera o era quemado, pero a partir de ese año, se comenzaron a inyectar los yacimientos en la planta de inyección de Quiriquire. 
La Creole Petroleum Corporation, al construir la primera planta de inyección de gas en 1933, en Cumarebo, Estado Falcón, inició en nuestro país la política de conservación del gas, mediante la reinyección de este hidrocarburo a los yacimientos. En la Venezuela de 1936, el servicio de distribución de gas estuvo en manos de empresarios nacionales y transnacionales, acumulando inversiones que podían sobrepasar el 20% del PIB anual durante más de 60 años. En 1943, se dicta la Ley de Hidrocarburos, sin embargo, solamente en 1946 se establece la reglamentación de la ley del 43, la cual fija medidas sancionatorias que forzaron a las empresas extranjeras que gozaban de licencias a desarrollar esquemas de utilización del gas asociado. Esta ley no logró el objetivo deseado de racionalizar los volúmenes de gas arrojados a la atmósfera, los cuales seguían constituyendo un porcentaje elevado de la producción para comienzos de la década de los setenta.
En 1953, El Ministerio de Minas e Hidrocarburos crea la Dirección de Petroquímica Nacional, para contribuir a impulsar el desarrollo económico, mediante la industrialización del gas natural. Para el año 1970, se concluye el gasoducto Anaco – Puerto Ordaz, con una longitud de 228 km. Este gasoducto suplirá de gas natural a la Orinoco Mining CO., Siderúrgica del Orinoco y otras industrias instaladas en la zona industrial de Puerto Ordaz. Comienza la Construcción del gasoducto Central del Lago.
En 1971, se sanciona la ley que reserva al Estado la industria del gas natural, la cual se inspiró en la implantación de una estrategia de desarrollo industrial del país sustentada en este recurso y teniendo como prioridad el control sobre el desperdicio de una riqueza natural no renovable, mal que había aquejado al sector, a pesar de los antecedentes administrativos en la materia. En 1974, es inaugurado en el Complejo Petroquímico de El Tablazo, Estado Zulia, la planta de procesamiento de gas (GLP) con una capacidad de procesamiento de 165 MMPCD (Millones de pies cúbicos diarios).
Para el año 1975, se construye parte del gasoducto Morón – Barquisimeto, lo que constituye la primera está en la ampliación de este importante gasoducto. El 29 de agosto de 1975, en acto solemne efectuado en el Salón Elíptico del Capitolio Federal, el Presidente de la República de la época, puso el “Cúmplase” a la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. El desarrollo del gas natural se hizo aún más evidente con la creación de PDVSA Gas, en 1977. Durante este periodo tuvo lugar la nacionalización de la industria petrolera venezolana en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.
En 1982, se inician las obras de construcción del Complejo Criogénico de Oriente, compuesto por una Planta de Extracción en San Joaquín, Poliducto de 96 Km. (16”) y una Planta de Fraccionamiento en José, Estado Anzoátegui. Cuenta, además con un poliducto de 8” y 56 Km. entre José y la Refinería de Pto. La Cruz. En 1983, se termina la construcción del gasoducto Quiriquire – Maturín, con una longitud de 49.1 Km. (diámetro 20”) y capacidad de 200 MMPCD. Suministrará gas a la zona industrial de Maturín, La Toscana y Jusepín. Para 1985, Inicia actividades el Complejo Criogénico de Oriente. La Planta de Extractora de San Joaquín tiene una capacidad de 23 MMPCD de gas y la Planta Fraccionadora de 70000 BPD (Barriles por día).
Ya para el año 1986, se reestructura la Gerencia General de Gas incorporando dentro de sus funciones la operación del Complejo Criogénico de Oriente y transfiriendo a Lagoven y Maraven las actividades de gas a venta realizadas hasta la fecha por Corpoven en el Occidente del país. En 1992, en las Plantas de Extracción San Joaquín y Fraccionamiento José se elevó la capacidad de procesamiento de 800 a 1000 MMPCD y de 70 a 100 Mil Barriles diarios respectivamente. Durante el año se incorporaron a la red nacional de gasoductos 10 estaciones de medición con el propósito de optimizar los procesos de transmisión y distribución de gas. En 1993, las reservas probadas remanentes de gas asociado se colocaron en 85 billones 568 mil millones de pies cúbicos, 11,6% por encima de las de 1992. Se culminó la primera fase de la ampliación del Complejo Criogénico de Oriente (ACCRO) que incrementa la capacidad de procesamiento a 1000 MMPCD y 100 mil barriles diarios de LGN, con un financiamiento externo de 442 MM. $ Y una inversión total de 46758 MM. Bs.
En el segundo semestre de 1997, PDVSA inicia un proceso de transformación mediante el cual se estima crear valor y se emprende una reestructuración organizacional con impacto en la gerencia de los procesos del negocio. El 1 de enero de 1998 inicia operaciones PDVSA GAS, empresa filial de Petróleos de Venezuela integrada a la División de Manufactura y Mercadeo. Finalmente, en 1999 y 2000, fueron promulgados el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de los Hidrocarburos Gaseosos LOHG (Ley del Gas) y su reglamento, que permiten, a través del otorgamiento de licencias, la participación de inversionistas extranjeros en casi todas las actividades vinculadas a la industria del gas, desde la exploración y explotación hasta la distribución y la construcción de plantas. En la mencionada ley, se contempló la creación del Ente Nacional del Gas (ENAGAS) como un órgano desconcentrado, con autonomía funcional, administrativa, técnica y operativa, adscrito al Ministerio de Energía y Minas, hoy Ministerio del Poder Popular de Petróleo. Asimismo se obtuvo la aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de los campos del área de Anaco, a ser desarrollados por gas, convirtiendo a Anaco en el distrito gasífero de Venezuela.
En el año 2001, Se destaca la consolidación de PDVSA GAS, SA como empresa verticalmente integrada habiéndose concretado la transferencia de personal, activos y campos operativos del Distrito Anaco y Bloque E Sur del Lago. Se definió el portafolio de negocios alineado con el Plan Nacional de Gas y se fortalecieron las relaciones con las filiales de PDVSA, Petróleo, para la concreción de acuerdos de servicios. En el año 2002, la situación de conflicto generada a partir del 02 de diciembre por un numeroso grupo de trabajadores de la industria petrolera generó el cierre de pozos de petróleo y por consiguiente la producción del gas asociado. Esta situación coadyuvó a restringir el suministro de gas natural o metano de nuestros sistemas de redes y del gas licuado de petróleo (GLP) o propano a las plantas de llenado de las bombonas para el sector residencial y comercial / industrial que utiliza este tipo de envases. Estos acontecimientos originaron importantes pérdidas para PDVSA Gas y por ende para Venezuela. Básicamente, se vieron afectados dos grandes áreas de PDVSA GAS, como son la Operacional – Comercial y la Administrativa. Estos hechos desencadenaron el incumplimiento de los compromisos contractuales con los clientes, debido al poco gas disponible se distribuyó con carácter prioritario a los sectores domésticos, eléctrico y empresas básicas de Guayana,etc.
En enero del año 2003, se estabilizaron 5 fuentes de suministro de GLP: José, Guatire, Bajo Grande, Puerto La Cruz y El Guamache. Sin embargo, no estaba normalizado el suministro desde Ulé, Cardón y El Palito. La Nueva PDVSA GAS firmó la buena pro de la Fase I del proyecto ICO (Interconexión Centro Occidente) en el año 2004, para el inicio de la construcción del tramo Quero – Río Seco. Por resolución de la Junta Directiva de Petróleos de Venezuela S. A., se acordó en el año 2005 la Integración de los Negocios de Gas, a nivel nacional, con base en un plan de acción: La integración a PDVSA GAS del Distrito de producción Anaco y de los procesos de Extracción y Fraccionamiento LGN Oriente y la integración de los procesos de Producción de Gas Libre (Bloque E Sur del Lago) y de Extracción y Fraccionamiento y LGN de Occidente y de las operaciones de transporte y distribución de gas de Occidente.
En 2007, el sector estaba conformado por 38 empresas que operaban en 82 plantas de llenado, 278 distribuidores al detal, 107 subdistribuidores y 15 empresas proveedoras de insumos y servicios. El desempeño de la distribución según la estructura poblacional tenía un rendimiento de 71%, por tanto, el resto –tres de cada diez– hogares sufría problemas de acceso al gas natural. El 27 de noviembre de 2007, por instrucciones presidenciales se crea la filial PDVSA Gas Comunal, suscribiendo un acuerdo para adquirir las empresas locales Vengas y Tropigas, tomando el control parcial (48%) de las operaciones y el mercado interno de la distribución. En 2008, cuando se comenzaban a experimentar los primeros síntomas de la crisis económica actual, el gobierno anunció que el control total permitiría una rápida expansión y distribución masiva del gas doméstico, conexiones directas, precios racionales y desaparición de la bombona. En la actualidad, PDVSA Gas Comunal, tiene el 100% de la distribución de GLP, con un 56% de forma directa (a través de Empresas de Propiedad Social Directa Comunal - EPSDC) y el otro 44% a través de empresas privadas regidas mediante contratos de servicio para abastecer el territorio nacional.
Venezuela cuenta con dos tipos diferentes de gas para uso doméstico: Gas Natural y GLP.
· Gas Natural (GN): también conocido como gas directo o gas de tubería. Está compuesto principalmente por gas metano >90% y etano o propano. Este mucho más económico que el GLP y es distribuido por PDVSA Gas.
· GLP (Gas licuado del petróleo): también llamado gas de bombona, gas licuado o propano. Está compuesto mayormente por propano en >90% y butano. Generalmente se distribuye en bombonas portátiles. Para lugares donde no llega el gas natural se puede instalar una bombona de mayor tamaño para surtir todo un edificio o para un conjunto residencial. Después un camión destinado para este fin rellena esta bombona periódicamente.
El gas natural se presenta asociado con el petróleo o solo (no asociado) en yacimientos de gas. En Venezuela la mayor parte (90%) de las reservas de este hidrocarburo está constituido por el gas asociado y se encuentran ubicados, principalmente en el área de Maracaibo. Las reservas de gas no asociado se hallan fundamentalmente en el área de Barcelona y en el Estado Sucre. Representa más de 90% del total de este tipo de gas.
PDVSA GAS:
PDVSA Gas es la filial de Petróleos de Venezuela, S. A., (PDVSA) dedicada a la explotación y aprovechamiento del gas natural como fuente de energía, para atender la demanda interna de los sectores doméstico, comercial e industrial, contribuyendo así al desarrollo de la Nación. Venezuela cuenta con 197,1 billones de pies cúbicos de gas natural en reservas probadas, cifra que la ubica en el octavo lugar a escala mundial. Su responsabilidad es impulsar el negocio del gas natural en el país, para lo cual desarrolla las actividades de procesamiento, transporte, y distribución con otras empresas para la colocación y ventas de los mismos, lográndose la integración armónica de las culturas, y equipos de trabajo entre Oriente y Occidente.
¿Qué hace PDVSA Gas?
PDVSA Gas tiene como función la explotación y aprovechamiento del gas no asociado, adicionalmente se dedica a la extracción y fraccionamiento de líquidos de gas natural (LGN) y al transporte, distribución y comercialización del gas metano.
En cuanto al suministro interno, una de las metas de PDVSA Gas es extender su presencia en el territorio nacional, para satisfacer la demanda interna de esta fuente de energía.
Procesos del gas natural en Venezuela
1. Producción:
· Producción: Consiste en extraer gas natural del subsuelo hasta llevarlo a la superficie, a través de métodos de perforación de los yacimientos ubicados en tierra firme y costa afuera. El gas puede encontrarse disuelto con el petróleo o en forma libre. En Venezuela existen yacimientos de gas asociado, donde predomina la presencia de crudo y condensado, y yacimientos de gas no asociado, donde el gas se encuentra en forma libre.
· Separación: Una vez en la superficie, el gas natural es sometido a un proceso de separación (del petróleo, condensado y agua), en recipientes metálicos a presión, denominados “separadores”. El gas producto de este proceso contiene predominantemente Metano, pero con una proporción relativamente alta de otros hidrocarburos que le dan su riqueza; por ello se le denomina “gas natural rico”. El gas libre no requiere separación, va directamente a tratamiento.
· Tratamiento: Es un paso previo a la fase de procesamiento que consiste en eliminar las impurezas del gas natural, tales como agua, dióxido de carbono, helio, sulfuro de hidrógeno, entre otros. El agua se separa con productos químicos que absorben la humedad. El sulfuro de hidrógeno es tratado y eliminado. Estas sustancias se recuperan y pasan a ser comercializadas para otros fines.
2. Procesamiento: 
· Extracción de líquidos: Es el proceso al que se somete el gas natural rico libre de impurezas, con la finalidad de separar el gas metano seco de los llamados Líquidos del Gas Natural o LGN, integrados por propano, butanos, gasolina natural y nafta residual.
· Fraccionamiento: Los Líquidos del Gas Natural se envían a las plantas de fraccionamiento, las cuales permiten separar los componentes livianos, tales como propano, normal-butano e iso-butano, gasolina natural y nafta residual; que se almacenan en forma refrigerada y presurizada en recipientes esféricos.
· Almacenaje: Los tanques de almacenamiento de componentes del gas natural son requeridos para cubrir la demanda variable de estos productos. Las distintas instalaciones de almacenamiento se diferencian entre sí por la capacidad de almacenamiento y el volumen de “gas colchón” (necesario para asegurar una presión y una capacidad de extracción constante) que determinan conjuntamente el volumen de “gas útil” (inyectable y extraíble) y las tasas de inyección y extracción del almacenamiento.
3. Transporte y distribución:
· Compresión: En esta etapa el gas metano seco es sometido a equipos denominados compresores, con la finalidad de aumentarle la presión y enviarlo a los sistemas de transporte y distribución, para su posterior utilización en los sectores industrial, doméstico, comercial, eléctrico y en las operaciones de producción de la industria petrolera (inyección a los yacimientos).
· Transporte y distribución: El gas metano es transportado en estado gaseoso a través de una red de gasoductos (tuberías) a presiones que no superan las 350 lppc (libras por pulgada cuadrada). Los sistemas de distribución son construidos en acero y polietileno de alta densidad (PEAD), a presiones que no superan las 350 lppc. Los sistemas de transporte suministran gas metano al sector eléctrico, comercial, doméstico, industrial, petroquímico y petrolero.
· Despacho: Conjunto de actividades realizadas para la promoción, preventa y postventa, destinadas a colocar los productos derivados de los LGN en los distintos mercados que los consumen. Los LGN son suministrados en Venezuela al sector petrolero, petroquímico, industrial y doméstico, y los volúmenesexcedentes son comercializados en el mercado internacional a través de barcos que surten en los terminales marinos o muelles.
Los principales sistemas de transporte de gas en Venezuela son las siguientes: 
1) Sistema Anaco-Barquisimeto. Comprende los gasoductos Anaco-Caracas, Caracas-Valencia, Guacara-Morón, Morón a Barquisimeto. 
2) Sistema Lechoso-Arrecife-Valencia: comprende los gasoductos Lechoso-Arrecife y Charallave-Valencia. 
3) Sistema Anaco-Puerto Ordaz, Anaco - Pto.La Cruz, Quisiquire-Maturín.
4) Sistema Central del Lago-Lama-Bajo Grande- y Casigua-La Fría.
PDVSA Gas Comunal:
El servicio de Gas Doméstico y Comercial en la República Bolivariana de Venezuela es atendido en forma mayoritaria por PDVSA, tanto por las filiales de PDVSA Gas Comunal (GLP) como PDVSA Gas (Metano).
Tiene la misión de garantizar el suministro de GLP como servicio público, además de la ejecución de proyectos que incentiven el desarrollo industrial y económico de las regiones. Se encarga del transporte, almacenamiento, envasado y distribución de GLP desde las plantas de llenado hasta el usuario final, incluyendo dentro de su cadena de valor la fabricación y reparación de bombonas, tanques y válvulas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balestrini, C. (1997). Economía Política y Petrolera. CAPITULO XXII. La industria del gas natural. Composición química. Localización. Clasificación. Producción. Clases. Perspectivas. Transporte. Producción mundial. https://es.scribd.com/document/369456781/Gas-Natural-en-Venezuela
Córdoba, R. (2020). El gas en Venezuela: El retorno a la era de la leña. https://paisdepropietarios.org/propietariosve/wp-content/uploads/2020/08/Gas-en-Venezuela-R.Co%CC%81rdoba-ODP-web-min.pdf
Curbelo, S. (2007). Metodología para el Seguimiento y Control de las Licencias otorgada por el Ministerio de Energía y Petróleo a empresas Privadas para la Exploración y Explotación de los yacimientos de Hidrocarburos Gaseosos no asociados. [Tesis de Postgrado, Universidad Católica Andrés Bello]. https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/003/142/3142034.pdf.pdf?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=7PKKQ3DUV8RG19BL%2F20230427%2F%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20230427T161116Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=600&X-Amz-Signature=a0cdfb47be65335459b1ad369a48c0ebcc9e8c07743e43450d0939a196b1827a
PDVSA (s.f.). PDVSA Gas. http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=9039&Itemid=577&lang=es
PDVSA. (s.f.) Gas doméstico y comercial. http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6524&Itemid=1172&lang=es
Rivero, M. & Serra, P. (2010). Inversión extranjera en la industria del gas natural en Venezuela. Revista Foro Derecho Mercantil, (29), 07-35. https://xperta.legis.co/visor/rmercantil/rmercantil_948b51b0e032c008e0430a010151c008/revista-foro-de-derecho-mercantil/inversion-extranjera-en-la-industria-del-gas-natural-en-venezuela

Continuar navegando