Logo Studenta

Enfermedad holandesa, petroestado, pacto de punto fijo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. ¿Qué es la “enfermedad holandesa”?
Es un término que surge por la situación económica que vivieron los países bajos desde el año 1960, cuando gracias al descubrimiento de gas natural los ingresos del país aumentaron significativamente al igual que las exportaciones y el valor de la moneda nacional con respecto a la moneda de referencia extranjera. 
La ocupación directa del país hacia la producción de gas natural por encima de las otras producciones nacionales, llevó a la quiebra de las industrias que no estaban relacionadas con recursos naturales, viéndose estancada la economía del país. Al tomar mayor valor la moneda nacional por los ingresos generados de la venta de gas natural, se encarecen las exportaciones y las empresas dedicadas a otros rubros se hacen cada vez menos competitivas, entonces crecen las importaciones y las empresas nacionales quiebran. Esto produce una “desindustrialización” que es lo que se conoce como “enfermedad holandesa”.
2. ¿Cuál es la característica esencial de un Petroestado y qué consecuencia política principal implica, según Friedman?
Según Friedman, un Petroestado se caracteriza por ser un país no democrático, en el cual un gobierno autoritario usa el dinero proveniente de la industria petrolera para controlar a los ciudadanos, debilitar las instituciones y afectar la libertad de cada persona.
El poder que le da los ingresos del petróleo a un gobierno lo lleva a colocar sus intereses por encima de sus gobernados y como consecuencia, es una riqueza que se usa para reprimir y limitar las exigencias de un pueblo hacia la forma en que este gobierna. Bajo el uso de la fuerza un Petroestado va deteriorando la libertad de expresión, el sistema educativo, aplica la censura de medios y va sumergiendo a sus ciudadanos en una dependencia hacia él.
En el concepto de Petroestado, la democracia y la riqueza petrolera son dos polos opuestos. Al analizar la situación de Venezuela se puede observar como el poder que obtuvo al ser uno de los principales exportadores de petróleo, deterioró por completo su democracia.
3. Explique por qué no todos los países productores de petróleo sufren de la “maldición de los recursos”
El éxito de algunos países exportadores de petróleo se debe principalmente a que no son un país monoproductor. Es decir, a pesar de que producen y exportan algún recurso natural también se preocupan por la producción interna de otros rubros en sus empresas nacionales. En estos países que han escapado de la “maldición de los recursos” existe una economía diversificada en la que se mantiene la exportación de recursos naturales pero se invierte e incentiva la producción nacional. Con esta producción nacional se depende menos de las importaciones y se crean puestos de trabajo que ayudan a disminuir la pobreza, aumentan la productividad y contribuyen con el crecimiento económico del país.
Por otra parte, estos países no sufren de la “maldición de los recursos” porque cuentan con una economía abierta en la que se permite la inversión extranjera y se da espacio a la producción de empresas privadas que pueden o no tener simpatía por el gobierno.
4. ¿Cuál de las formas de inclusión que se desarrollaron en la sociedad venezolana durante el siglo XX le parece más importante y por qué?
De todas las formas de inclusión mencionadas en el texto de Briceño, la que me resulta más importante es la inclusión política porque esto permitió que cada persona pudiera tener voz en las decisiones políticas del país, decisiones por las que son afectados. Con esta participación ciudadana que trajo consigo la inclusión política viene la democracia. Después de muchos años el poder reside en el pueblo, ahora hombres y mujeres tienen igualdad política y pueden ejercer su derecho al voto eligiendo a quien los gobierne y dando su visto bueno o malo a las reformas de leyes que se planteen.
Esta participación ciudadana, es una forma de inclusión que abre las puertas a otras formas de inclusión, sobre todo de inclusión social, puesto que ahora cada persona tiene el derecho de expresar libremente su opinión sobre la política del país y sobre los cambios que sobre esta deben hacerse, siendo una gran posibilidad para cambiar el rumbo del país año tras año y mejorar la vida en sociedad.
5. El Pacto de Punto Fijo podría verse de alguna manera, como una manera de corregir la experiencia política del trienio adeco (1945-1948), razone por qué.
Efectivamente, el Pacto de Punto Fijo puede verse como una manera en la cual los partidos políticos firmantes (AD, Copei y URD) buscaron resolver los conflictos ocurridos entre 1945-1948 que terminaron llevando a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
La idea del Pacto de Punto Fijo era lograr la unión de los partidos políticos, dejando a un lado las diferencias políticas con el fin de evitar cometer los mismos errores del pasado y así asegurar la transición democrática que se vivió en Venezuela hasta el año 1998. Este pacto evitó los enfrentamientos entre los partidos políticos y garantizó el apoyo entre los mismos. Caso contrario al trienio adeco en el que hubo diferencias entre estos partidos políticos, el Pacto de Punto Fijo se convirtió en la unión de estos tres en pro de la democracia y el bienestar del país, entendiendo que si querían evitar el surgimiento de una nueva dictadura debían unir fuerzas para no ser derribados.
6. ¿Cómo es el tipo de democracia a la que aspiran los firmantes del Pacto de Punto Fijo?
Con la firma del Pacto de Punto Fijo los firmantes aspiraban a un sistema democrático de cooperación entre los partidos que hacían parte del mismo. Mediante el respeto a los resultados electorales, la creación de un gobierno de unidad nacional y de un programa mínimo común de gobierno se esperaba obtener una democracia representativa y sólida que se pudo observar en el país hasta el año 1998.
En este modelo de democracia cada partido político elegiría un candidato a la presidencia y el pueblo elegiría mediante el voto a quien los gobernara, siendo respetada esta decisión por los demás partidos firmantes. Siguiendo el Pacto de Punto Fijo, los tres partidos tendrían una participación dentro del Gabinete Ejecutivo y sería cumplido el programa de gobierno como medida de lealtad a lo que en ese momento se había acordado. Este gobierno de cooperación fue una parte importante de la democracia en el país.
7. Describa la diferencia entre el populismo movilizador y el populismo conciliador y dé un ejemplo concreto de una medida de gobierno que corresponda a cada uno.
El populismo movilizador se refiere a la forma en que un gobierno incorpora a esa parte de la población que había estado excluido de la participación política. Hay un sistema de inclusión de las clases sociales urbanas medias, obreras y marginales que antes no eran tomadas en cuenta. Un ejemplo es el voto universal, directo y secreto que vivió Venezuela en el año 1946 con la participación de todos los ciudadanos (mujeres y analfabetos) sin distinción alguna.
En el populismo conciliador, el gobierno satisface las necesidades de los ciudadanos para obtener beneficios electorales garantizando el apoyo a su gobierno y el mantenimiento del mismo. La entrega de bonos y bolsas clap es un ejemplo, ya que el gobierno busca satisfacer la necesidad de dinero y comida que tienen las personas a cambio de su apoyo, y las personas contribuyen a que se mantengan en el poder con la idea de que si son suplantados estos beneficios dejaran de ser recibidos.
8. Explique el problema del “socialismo rentista” al que se refiere González Fabre en su texto.
El problema del socialismo rentista es que se crea una dependencia de los ciudadanos hacia el Estado, ya que se ve a este como una fuente de riqueza al ser quien recibe y maneja los ingresos generados de la venta del petróleo. Se confía tanto en los ingresos del petróleo que las personas manejan la idea de que el gobierno puede mantener todas sus necesidades a cambio del voto y se acostumbran a vivir recibiendo sin trabajo alguno.
Cuando el precio del petróleo cae es demasiadotarde para darse cuenta de que no hay un respaldo de otras empresas que puedan ser competitivas en el mercado internacional y entonces se viven las carencias que se ven hoy en día en Venezuela.
Aunque un Estado rentista siga teniendo petróleo no lo hace un país rico, puesto que no hace nada con él sino lo exporta, finalmente no es lo que se tiene sino lo que se hace con eso, y el dinero viene del trabajo, algo que representará un reto para el país que quiera escapar de este modelo rentista.

Continuar navegando