Logo Studenta

La_perspectiva_de_la_migracion_internaci

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

!"
"
S E M I N A R I O P E R M A N E N T E D E R E F L E X I Ó N S O B R E M I G R A C I O N E S 
I N C E D E S 
 
L a p e r s p e c t i v a d e l a m i g r a c i ó n i n t e r n a c i o n a l e n e l 
m a r c o d e l a s R e l a c i o n e s I n t e r n a c i o n a l e s : L a s 
r e m e s a s s o c i a l e s , u n a n u e v a r e f l e x i ó n 1 
María Isabel Rosales2 
1. Introducción 
Según el informe del 2008 de la Organización Internacional para las Migraciones 
(Encuesta sobre Remesas y Medio Ambiente) se estima que el 11 por ciento de la población 
guatemalteca reside en el exterior, de los cuales el 97 por ciento migró hacia Estados Unidos 
(EEUU). Las remesas, entendidas como recursos monetarios y bienes enviados por los migrantes, 
tienen un profundo impacto en la calidad de vida de las familias receptoras en Guatemala, de ellas 
más de la mitad vive en el área rural del país y es de origen indígena (OIM 2008: 26-38), 
poniendo en evidencia el impacto de la transnacionalización de las economías y sociedades 
centroamericanas. Es en ese impacto económico en el que se han enfocado muchos de los 
estudios sobre migración internacional realizados en Guatemala durante la última década, sin 
embargo al centrarse sólo en ellas se ha minimizando la importancia de los efectos sociales, 
culturales y políticos del fenómeno migratorio. Al parecer, otras dinámicas se generan a partir de 
este, entre ellas las remesas sociales. 
Por remesas sociales se entienden las ideas, prácticas y aprendizajes entrre otros, que los 
migrantes transfieren a sus comunidades de origen. Se parte del supuesto de que el migrante se 
expone a nuevos espacios sociales para adaptarse a un entorno diferente, generando en él criterios 
distintos acerca de la situación en que vivía en su país de origen, sin embargo ¿contribuyen las 
remesas sociales a través del intercambio entre comunidades de origen y destino sobre temas 
relacionados con educación, salud, actividades económicas y políticas a la formación de nuevas 
formas de pensamiento, de organización y de incorporación de nuevas prácticas en los países de 
origen? Para responder a esa pregunta, esta investigación se centra en las remesas sociales que se 
establecen entre migrantes guatemaltecos en Estados Unidos y sus comunidades de origen en 
Guatemala. Los resultados del estudio se estructuran en dos niveles de análisis. El primero de tipo 
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
1 Síntesis de la tesis de maestría en Relaciones Internacionales, Universidad Rafael Landívar. Asesor: Dr. Juan 
Jacobo Dardón. Presentada en el Seminario Permanente de Reflexión sobre Migraciones de INCEDES el 10 de 
Septiembre de 2009. Tesis completa disponible en: 
http://biblio2.url.edu.gt:8991/F/QNRPGDG71GDRXXKT3PCBBRLKP8SL4NFPAB52ITFCUNKCT5E61L01137?f
unc=service&doc_library=URL01&doc_number=000130254&line_number=0001&service_type=MEDIA"); 
2 Politóloga, actualmente realiza estudios de doctorado en Ciencias Políticas en el GIGA - ILAS -Instituto de 
Estudios Latinoamericanos- Hamburgo, Alemania. Contacto: rosales@giga-hamburg.de"
#"
"
global, que vincula los temas de migración internacional y el estudio de las Relaciones 
Internacionales -más allá del análisis de las remesas monetarias-. El segundo nivel de análisis es 
de tipo local, tomando para ello como caso de estudio la aldea Chuatroj ubicada en el municipio y 
departamento de Totonicapán, Guatemala. Con el estudio del cambio social producido a nivel 
local por la migración internacional, el análisis del tema en estos dos niveles de análisis (global y 
local) adquiere relevancia, ya que en el tema de la vulnerabilidad social, la marginalidad y 
pobreza radica la explicación externa de la importancia de la migración para este país y entender 
eso, es de vital importancia disciplinaria para la discusión y argumentación frente al 
establecimiento de acuerdos o convenios migratorios entre países. 
 
2. Breves antecedentes del proceso migratorio 
 La temporalidad de la presente investigación se delimita entre 1996 y el 2008. A nivel 
centroamericano, Andrade-Eekhoff y Silva-Ávalos distinguen tres formas en que históricamente 
la migración se ha dado, así, la migración intrarregional, la migración de tránsito y la migración a 
Estados Unidos, esta última íntimamente vinculada a fuerzas políticas y económicas a nivel 
global (2003: 8-15). Es dentro de esa tercera etapa, que la migración hacia Estados Unidos se 
incrementa, marcando el inicio de una época de cambios en Centroamérica, entre ellos, la crisis 
del sector agrícola, la caída en los precios del café, aumento del desempleo, desastres naturales y 
el papel que empezaron a tomar las comunidades afectadas por el conflicto interno armado con la 
firma de los Acuerdos de Paz. Esto se refleja en el hecho que a partir de 1996 el total de la 
población guatemalteca residente en el extranjero era de aproximadamente 500 mil personas y 
para el año 2008 se estimaba en poco más de un millón y medio de guatemaltecos (OIM 2008: 
32-33) esto representa un trecientos por ciento más respecto del inicio del período y es un número 
que sigue en aumento a pesar de las deportaciones masivas que se han dado en los últimos dos 
años. 
Datos del Observatorio para las Migraciones Internacionales, realizado por INCEDES en 
el 2006, muestran que la Aldea Chuatroj tenía ya un 37% de hogares3 receptores de remesas sin 
ser necesariamente una comunidad fronteriza,4 la estimación total del monto total de remesas en 
Chuatroj para el año 2006 ascendía en US$ 101,825 anuales. El 57% de las familias con familiar 
migrante en EEUU reciben en remesas un promedio de US$ 598 mensuales unos Q.4, 485.00 
(INCEDES 2006: 47-48). En términos generales, la migración, como una de las mayores 
expresiones de los cambios globales, ha sido para Centroamérica en general y para Guatemala en 
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
3 Para el año 2009 la cifra podría haber incrementado. 
4 Frecuentemente los estudios sobre migración en Guatemala han sido realizados con comunidades fronterizas 
(IDIES 2008a; Camus 2007; Palma 2004) ya que estas comunidades normalmente poseen un índice más elevado de 
migración internacional, debido a la cercanía con la frontera, sin embargo para este estudio se eligió deliberadamente 
una comunidad no fronteriza con el fin de observar si las remesas sociales tenían algún impacto en una comunidad 
con migración internacional reciente y no fronteriza. 
$"
"
particular un proceso influenciado por el contexto económico y político tanto a nivel macro, 
como micro, procesos que no pueden desligarse uno de otro, ya que ambos se complementan. 
 
3. Pregunta de investigación y objetivos 
La pregunta principal de esta investigación se centra en lo siguiente: ¿Cuáles son los 
cambios que la transferencia de remesas sociales generan en las comunidades de origen? 
3.1. Objetivo General: 
Determinar si las remesas sociales generan cambios sociales en las familias y las 
comunidades de origen de la migración internacional hacia Estados Unidos y si dichos cambios 
constituyen impactos percibidos en el desarrollo local-comunitario. 
 
3.1.1. Objetivos Específicos: 
- Definir las remesas sociales en la vida cotidiana de las comunidades de origen de la 
migración internacional. 
- Determinar los mecanismos de transferencia de las remesas sociales y caracterizar sus 
contenidos. 
- Hacer una aproximación empírica cualitativa-cuantitativa sobre los cambios sociales 
generados por las remesas sociales en las familias y comunidades de origen de la 
migración internacional, observar si estos cambios son percibidos por sus habitantes y 
analizar sus alcances. 
 
3.2. Hipótesis 
Las remesas sociales generan cambios sociales en las comunidades de origen de la 
migración internacional definidos por sus habitantes que modifican su comportamientosocial-
cultural. 
La hipótesis presentada para este tipo de investigación adquiere un valor relativo, ya que 
no se trata de comprobar, correlacionar o bien afirmar relaciones causales, interés con el cual, una 
hipótesis tiene sentido al ser el referente central que determina la relación entre las variables. Esta 
investigación intenta observar y explicar procesos, relaciones y mecanismos, es decir, más que 
probar ex-ante una relación entre variables, realiza un proceso de observación exploratorio 
sincrónico. La hipótesis está planteada con la finalidad de orientar la investigación, teniendo en 
cuenta la posibilidad de modificarla durante el transcurso del proceso investigativo. 
 
 
 
 
 
 
 
%"
"
3.2.1. Operacionalización de variables 
- VARIABLE DEPENDIENTE 
Cambios sociales en la comunidad de origen y percepciones de los ‘remesados’5 
 
-Cambios sociales: destino de los ingresos, mayor acceso a educación, acceso a salud, 
aprendizaje de tecnologías, participación sociopolítica, familia, tradiciones, valores. 
Generado por la transferencia de remesas sociales en la comunidad. Describirá los 
cambios concretos en el acceso a los servicios básicos, observados por los familiares de migrantes 
en la comunidad de origen. 
 
-Percepciones: sobre actitudes, valores, migración y redes sociales, beneficio de las remesas 
monetarias, reclamo de derechos, ”desculturalización”. 
Transformaciones en las dinámicas de la comunidad y en la relación comunidades de destino 
y de origen, percibidas como positivas o negativas. 
 
- VARIABLES INDEPENDIENTES 
- El ‘remesador’ y su situación de pertenencia a la comunidad (rol) 
 
-Remesas sociales transferidas por el migrante a su comunidad de origen: Qué representan las 
remesas sociales para los habitantes de la comunidad. 
 
-Contenido y mecanismos de transferencia de las remesas sociales en la comunidad: Cómo se 
transfieren estas remesas, con qué frecuencia y cuáles son los contenidos de las remesas sociales. 
 
4. Surgimiento del concepto de remesas sociales: estado del arte 
 Las remesas sociales constituyen un concepto relativamente nuevo en la investigación 
académica, por ello, la literatura sobre el tema es aún escasa. Peggy Levitt define por primera vez 
el concepto de remesas sociales como las ideas, comportamientos, identidades y capital social que 
se transfieren de una comunidad destino hacia una de origen (1999: 926-948). El fenómeno de 
las remesas sociales empieza a estudiarse como resultado de los procesos de la 
transnacionalización de la migración, facilitando el intercambio entre los migrantes y sus 
familiares en la localidad de origen. Sin embargo el concepto ha evolucionado y de esta forma se 
han agregado con el tiempo otros aspectos, categorías y formas de transferencia que se descubren 
en las dinámicas cambiantes del objeto de estudio de la migración. En esta dirección, los aportes 
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
5 Los términos “remesador” y “remesado” son utilizados en esta investigación para referirse al migrante en la 
comunidad de destino y a sus familiares en la comunidad de origen respectivamente. Ambos son utilizados con el fin 
de hacer referencia al actor que manda y al actor que recibe, independientemente de sus relaciones de parentesco. 
&"
"
de Levitt sobre remesas sociales como herramienta para el desarrollo y sus perspectivas 
transnacionales, han sido de gran valor para dar fundamento teórico y empírico al concepto. 
 Inicialmente, con el surgimiento del concepto, se produjo la discusión sobre si éste 
proviene de la categoría del capital social establecida con anterioridad y atribuida a Bourdieu 
quién lo describió como un potencial recurso de acción individual o colectiva que permite a 
través de sus redes movilizar una suma de capitales que producen un efecto en la sociedad 
(Martínez 2003: 73-83) sin embargo, la posición en la que concuerdan los investigadores del tema 
remesas sociales es que el capital social es uno de los aspectos transmitidos que a la fecha se han 
investigado a través de las remesas sociales.6 No obstante, la discusión académica aún no puede 
darse por concluida.7 
 Durante los últimos tres años, Organizaciones Internacionales han mostrado interés en 
investigar el tema, observando la importancia del vínculo entre los estudios de migración y las 
remesas sociales debido al posible impacto que éstas pueden tener en los países en vías de 
desarrollo.8 En esta dirección, los aportes de Ninna N. Sørensen al concepto de remesas sociales, 
han sido de gran valor para dar fundamento teórico y empírico al concepto, a través de 
investigaciones realizadas para la Organización Internacional para las Migraciones.9 
Recientemente, otros autores han abordado el tema de las remesas sociales y sus impactos a nivel 
local. Tal es el caso de Stephen Castles quien en su estudio comparativo de cinco países con altos 
flujos de migración observa el impacto de las remesas sociales e incorpora un apartado sobre los 
orígenes de este concepto, citando a Peggy Levitt como la primera investigadora en hacer una 
aproximación al concepto de remesas sociales. 
Castles hace una reseña sobre las expectativas que los analistas políticos y creadores de 
políticas públicas tienen sobre el impacto de las remesas sociales. El autor explica que estas 
expectativas positivas tienen su origen en las teorías de la modernización de la década de los 
cincuenta, en el cual se argumentó que la transferencia de ‘valores occidentales’ de 
‘racionalidad’, individualismo y las actitudes emprendedoras aprendidas, son cruciales para el 
desarrollo (2007: 25-26). Sin embargo, para contraponer esta idea, el autor establece que existen 
ahora otro tipo de visiones sobre el concepto, como el de Levitt, que demuestran que las remesas 
sociales pueden tener otro tipo de consecuencias. Si por ejemplo, las experiencias transmitidas 
por los migrantes hacia sus familiares son negativas, estos podrán tomar la decisión de no migrar 
pues ya cuentan con un conocimiento previo sobre los riesgos que esto implica. En Guatemala, el 
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
6 La autora de esta investigación asume temporalmente frente al concepto esta última posición, por considerar que 
permitir la operacionalización de las variables y por tanto, permite optimizar la capacidad de observación. 
7 Estudios revisados por Levitt sobre los antecedentes de remesas sociales, en “Social remittances: migration driven 
local-level forms of cultural diffusion”, 1999. 
8 Uno de los más relevantes: “Social Remittances of the African Diasporas in Europe” del North-South Centre of the 
Council of Europe en el año 2006. 
9 Algunas de las publicaciones: “Living across worlds: diaspora, development and transnational engagement” 2007; 
“La dimensión de desarrollo de las remesas de los migrantes hacia a una tipología generizada” 2005 y “Migrant 
Remittances as a development tool: the case of Morocco” en el 2004. 
'"
"
estudio de la migración internacional y sus impactos ha ido aumentando conforme la academia se 
ha percatado de su importancia y sus posibles impactos en la sociedad. El tema ha sido estudiado 
desde un enfoque económico hasta los impactos desde perspectivas psicosociales y 
antropológicas denotando la importancia de la transferencia de contenidos (Palma 2006; Camus 
2007; Falla 2008) o bien desde “las transformaciones psico-sociales que tienen los migrantes en 
sus experiencias, ideas, valores, actitudes, destrezas, habilidades, hábitos” (Ugalde 2008). 
 
5. Referentes teóricos principales 
5.1. Relaciones Internacionales y su vínculo con la migración 
Es importante resaltar que dentro de las Relaciones Internacionales no existe aún una teoría 
que logre explicar con precisión la complejidad y dimensión de los movimientos de población. 
No obstante, las Relaciones Internacionales conformanun campo que se encuentra en constante 
reconfiguración. El tema de la migración para las Relaciones Internacionales debe ir más allá del 
solo análisis de las transferencias e impacto de las remesas monetarias. En este sentido, es 
trascendental que los alcances de la migración a través de las remesas sociales sean estudiados 
para contribuir con ello a la elaboración de mejores políticas externas e internas a favor de los 
migrantes, actores que actualmente están reconfigurando las relaciones en el ámbito 
internacional. 
 
5.1.1. Guatemala y su posición frente al fenómeno migratorio 
Guatemala, como casi todos los países de la región centroamericana se encuentran en 
constante redefinición de una política definida tanto para los migrantes guatemaltecos como para 
los migrantes de paso. Marta Altolaguirre resalta la relevancia del tema migratorio en materia de 
Relaciones Internacionales: 
 
“Si suponemos verdadera la aproximación de un 10% de la población viviendo fuera del 
territorio nacional es evidente el impacto que representa para el país. Resulta así 
fundamental para la determinación de prioridades en las relaciones internacionales 
conocer las circunstancias que como seres humanos viven los emigrantes, el respeto o 
irrespeto a sus derechos fundamentales, y sustentar criterios fundamentados para incluir el 
tema de la migración en las relaciones bilaterales y multilaterales a efecto de avanzar en 
agendas compartidas para la efectiva protección de sus derechos”.10 
 
En este sentido, se hace importante llegar a acuerdos para alcanzar la gobernabilidad de 
las migraciones teniendo como punto de partida la incorporación de legislación y convenios que 
hagan viable la movilidad de la población hacia el exterior en un marco de legalidad que elimine 
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
10 Marta Altolaguirre. Viceministra de Relaciones Exteriores en Guatemala del 2004 al 2006. Ex Presidenta de la 
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Entrevista realizada el 3 de Octubre de 2008. 
("
"
la extrema vulnerabilidad del migrante irregular una vez traspasa las fronteras nacionales. 
Tomando en cuenta que esa vulnerabilidad se concreta en actos de agresión diversa, como la 
extorsión, el secuestro, la violación sexual, la trata de personas, la detención arbitraria y daños 
físicos y moral. Hasta antes de la década de los noventa el fenómeno migratorio internacional no 
formaba parte de los temas principales en la agenda política del Estado guatemalteco.Por otro 
lado, un tema de extrema importancia para el futuro de las migraciones en Guatemala es, ¿cómo 
impactará en Guatemala el endurecimiento progresivo de las políticas migratorias que perjudican 
directamente a los migrantes sin documentos? esto aunado a la crisis financiera que atraviesa 
Estados Unidos son problemas a los cuales el Estado guatemalteco debe hacerle frente. Al 
respecto, Altolaguirre argumenta que: 
 
“El Gobierno de Guatemala tiene que prepararse para la repatriación masiva de 
guatemaltecos deportados que han ingresado anualmente en los últimos dos años. Su 
regreso va a tener que clasificarse en dos grupos básicos: aquellos que lograron reunir 
algunos ahorros y que podrían invertir en una pequeña empresa y aquellos que vienen sin 
recursos y van a necesitar empleos que no se están creando en suficiente número en el 
país. Para los primeros, debe insistirse en la inmediata coordinación de un equipo 
multidisciplinario que apoye con estudios, asesoría y proyectos para la inversión en 
negocios o empresas así como la facilitación de los trámites legales para inscribir los 
negocios a efecto de romper con el esquema de la economía informal que prevalece en 
Guatemala. Para el segundo grupo, la inmediata instalación de un instituto especializado 
en capacitación técnica, como el INTECAP, que mejore los conocimientos de los 
repatriados para que tengan opción a los escasos empleos que se crean”.11 
 
Un tercer grupo lo constituyen aquellos deportados que nunca regularizaron sus 
documentos de estancia en Estados Unidos y construyeron allí su hogar aún con descendencia 
nacida en ese país. Aquí la política pública debe orientarse a la asesoría y gestión de su pronto 
retorno y reinserción legal en Estados Unidos (Dardón, 2007). La deportación de guatemaltecos 
tendrá serias consecuencias para el país si éste no establece medidas inmediatas, ya que el 
desempleo podría incrementarse por las grandes cantidades de retornados, debido a que el Estado 
guatemalteco ha delegado en manos de los migrantes y sus remesas un sustituto a la situación de 
pobreza, al no proporcionar suficientes fuentes de empleo en el país. 
 
5.2. Migración internacional y comunidades transnacionales 
La migración internacional comprende un complejo sistema de redes en el cual se da el 
intercambio de bienes, personas e información. Tal complejidad está estrechamente ligada al 
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
11 Marta Altolaguirre. Entrevista realizada el 3 de Octubre de 2008. 
 
)"
"
proceso de la globalización. Hasta hace poco tiempo, la migración internacional era entendida 
como una estancia de larga duración en el país destino, ello si bien es cierto puede ser 
relativizado porque la duración de la estancia puede estar ligada muchas veces a la falta de 
autorización o documentación de los migrantes en el país de destino (tendenciosamente llamada 
ilegalidad) y su imposibilidad de regresar al país de origen. Con la finalidad de distinguir de una 
forma más clara sobre los tipos de migración durante el siglo pasado y principios de este siglo se 
presenta una tabla de doble entrada, en la cual se describen tres tipos de migración internacional. 
Estos tipos de migración, a nivel micro en la región centroamericana, se explican a partir de los 
tres períodos de la migración internacional, ellos se distinguen por la relación que mantienen con 
el lugar de origen, de destino, la motivación para migrar y el tiempo de estancia en el país de 
destino. 
 
CUADRO I 
Clasificación de la migración internacional a nivel centroamericano 1950- 2008 
Contexto 
macro 
Contexto micro 
Relación del 
migrante con el 
lugar de origen 
Relación con el 
lugar de 
destino 
Motivo 
principal para 
migrar 
Tiempo de 
estancia en el 
extranjero 
Antes de la 
guerra fría 
e inicios 
Predominio del 
modelo de 
desarrollo de 
agricultura de 
exportación 
Raíces 
ancestrales, 
despedida 
permanente 
Integración a su 
nuevo 
hogar/país 
Económico y 
sociocultural 
Largo plazo, 
ilimitada, 
Indefinida 
Durante y 
después de la 
guerra fría 
Fallo en cambio 
modelo 
agroexportador, 
dictaduras 
militares, 
conflictos 
armados 
Lugar o punto 
de partida 
continua, 
migrante se 
encuentra en 
exilio y retorna 
Mantiene ciertas 
reservas con el 
país de destino 
Económico y 
sociopolítico 
Corto plazo, 
limitada, 
definida 
Crisis mundial a 
inicios de los 
noventa 
Gobiernos de 
transición, crisis 
económica, 
caída del café 
Se incorpora a 
la nueva 
sociedad, 
no olvida su 
lugar de origen 
Se incorpora a 
la nueva 
sociedad, 
no olvida su 
lugar de origen 
Económico, 
organizacional 
No determinado, 
puede ser 
Recurrente 
Fuente: Elaboración propia basada en categorización de Pries, 2002; Canales, 2000; Castles y Miller 2004 y Morales 2007. 
 
A partir la última década del siglo XX y lo que va del siglo XXI la migración 
internacional ha provocado el surgimiento de un nuevo modelo de migración, definido como 
migración transnacional, y que a diferencia de las primeras etapas descritas, los migrantes 
mantienen un vínculo dinámico a través de distintos espacios geográficos. La migración 
transnacional constituye un cuerpo teórico que responde a las limitaciones de los marcos 
convencionales de la migración y que según Camus (2007: 40) se refiere al comportamiento de 
individuos o institucionesque se producen de forma simultánea y recurrente a través de las 
fronteras nacionales, afectando a más de un Estado. A pesar de las diversas críticas que el 
*"
"
concepto ha recibido debe tomarse en cuenta que ya ha sido utilizado para referirse a 
movimientos sociales, organizaciones religiosas, crimen organizado, entre otros. Para el estudio 
de la migración transnacional, se ha definido también la categoría de comunidad transnacional, 
entre otras,12 ella describe cómo la vida cotidiana de las familias transnacionales a través de sus 
migrantes se extiende a través de las fronteras nacionales con su trabajo y relaciones sociales.13 
 
5.3. Remesas sociales 
 Las remesas sociales en un primer momento fueron definidas como “las ideas, prácticas, 
capital social e identidades que los migrantes envían de regreso a sus comunidades de origen” 
(Levitt 2007: 73). Sin embargo a través de los años el concepto ha evolucionado, agregándosele 
otras características que contribuyen a entender el concepto y su magnitud. Según Levitt y 
Sørensen (2004: 5) las remesas sociales, permean las vidas cotidianas de quienes se quedaron en 
la comunidad de origen, cambian la manera en que los remesados actúan y cuestionan sus ideas 
acerca de los roles de género, las relaciones familiares, las nociones de identidad, de lo positivo y 
negativo, puede generar cuestionamientos sobre el papel del Estado, así como tener un impacto 
substancial en la participación política, económica y religiosa de los familiares que permanecen 
en la comunidad de origen. De esta forma, se ha visto ya que grupos religiosos, sociales y 
políticos a los que pertenecen los migrantes, han empezado a operar por encima de las fronteras. 
Las remesas sociales son transferidas por migrantes de ambos sexos, y según Sørensen (2005: 5) 
son intercambiadas14 mediante cartas u otras formas de comunicación, así como por teléfono, 
fax, Internet y video, entre otros. 
 Respecto de las transferencias, los migrantes en Estados Unidos envían o traen con ellos 
ideas y prácticas relacionadas a los derechos y responsabilidades de otra sociedad. La frecuencia 
y el alcance de estos cambios que pueden contribuir a su impacto en los campos económicos, 
socio-culturales y políticos. Estos cambios son importantes para determinar la densidad del 
transnacionalismo en los procesos migratorios (Andrade-Eekhoff y Silva-Ávalos: 2003: 5-7). 
Algunos individuos pueden involucrarse casi exclusivamente en intercambios económicos 
frecuentes y con el tiempo se desarrollan también flujos de otro tipo como los sociales. Los 
intercambios de mayor o menor frecuencia conducirán a diferentes procesos de cambios a nivel 
local en términos de su densidad (número de envíos por comunidad) y diversidad (tipos de 
envío). Estas características han permitido definir las remesas sociales como un agente de 
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
12 La diversidad de términos relacionados con el estudio de la migración transnacional, puede generar confusión: 
campo o espacio social transnacional, sociedades binacionales, circuitos de migración transnacional todos ellos, se 
refieren en general a las relaciones sostenidas entre países de origen y destino. Por su lado transmigrantes, familias y 
comunidades transnacionales, se utilizan para describir la unidad de observación. 
13 La unidad de observación para esta investigación son las familias en comunidades de origen, independientemente 
de su carácter transnacional. 
14 El resaltado es propio, para hacer notar que las remesas sociales no van en una sola vía, a diferencia de las remesas 
monetarias, las remesas sociales son intercambiadas entre remesadores y remesados. Sin embargo, esta investigación 
estudia solamente las transferencias desde la comunidad de destino (EEUU) hacia la comunidad de origen 
(Guatemala). 
!+"
"
cambios sociales para las comunidades de origen. Castles señala que estos cambios radican en 
gran parte a la transformación de las percepciones que se tienen sobre el cambio y el desarrollo 
(2007: 25). Acerca de estas percepciones, Levitt ejemplifica cómo éstas contribuyen al cambio 
en las actitudes, creencias o prácticas de los familiares que se quedan en el lugar de origen y 
comienzan por demandar mejores programas de salud o educación, porque han escuchado acerca 
de los tipos de servicios a los que sus familiares migrantes tienen acceso en Estados Unidos o 
bien por historias que han visto en la televisión sobre cómo funcionan estos servicios allá (1999: 
941). 
 
5.3.1. Contenidos y mecanismos de transferencia de las remesas sociales 
Levitt sugiere que en el intercambio de remesas sociales se dan, por lo menos, tres tipos 
de contenidos: las estructuras normativas, sistemas de práctica, y capital social (1999: 933) y a 
partir del estudio de caso realizado en Chuatroj, Totonicapán se plantean adicionalmente “los 
satisfactores” como contenidos. Las estructuras normativas son definidas como ideas, valores y 
creencias; normas de relacionamiento; nociones sobre responsabilidad familiar; estándares de 
género, clase y etnia; participación sociopolítica y expectativas sobre el desempeño de las 
instituciones. Incluyen además percepciones y valores aprendidos por el migrante y sobre los 
costos y beneficios de la migración. 
Los sistemas de práctica tienen que ver con las acciones formadas a partir de las 
estructuras normativas: labores del hogar, prácticas religiosas, liderazgo y participación 
sociopolítica. Incluyen el acceso, reivindicación de la justicia y ejercicio de derechos. Asimismo, 
acciones basadas en los criterios del migrante sobre cómo desarrollar proyectos, creación de 
cooperativas e inversiones. Reconfiguración en las relaciones familiares, de género y etnia. 
Contiene cambios en el acceso a programas de salud, educación universitaria o técnica, 
conocimientos adquiridos y practicados luego del retorno del migrante a su comunidad de origen. 
El capital social se concentra en lazos de solidaridad que el migrante recibe a través de 
redes sociales. Los satisfactores como cuarto elemento transferido por las remesas sociales, se 
plantean a partir del estudio de caso realizado en Guatemala y se refieren a las acciones 
encaminadas a satisfacer necesidades que no tienen que ver con el consumo diario -como 
alimentación y pago de servicios- sino más bien, se enfocan en proporcionar acceso a educación, 
salud, vivienda, entre otros elementos necesarios para vivir con dignidad. 
Repecto de los mecanismos de transferencia de las remesas sociales, se encuentran en el 
intercambio de cartas, videos, cassettes, fotografías y llamadas telefónicas (Levitt 1999: 936). A 
estos se pueden agregar otros más recientes, como el correo electrónico y video conferencias a 
través de Internet; estos mecanismos contribuyen al cambio de percepción que sobre la migración 
se tiene en las comunidades de origen. También pueden ser transferidas a través de la 
participación en organizaciones, de líderes comunitarios que han migrado pero que no se 
desvinculan de su comunidad de origen, o bien, de retornados que se organizan en sus 
comunidades participando en grupos de la iglesia, autoridades locales o cooperativas de 
!!"
"
desarrollo. En conclusión, los flujos de remesas sociales, tienen un origen, “el remesador”, 
poseen un destino “el remesado”, tienen un propósito definido como la inversión en determinada 
área, tienen vías de comunicación específicas, con un tiempo y frecuencia con que se realizan, al 
contrario de la diseminación global de la cultura. 
 
6. Metodología de la investigación 
6.1. Descripción de la metodología: Estudio de caso 
 El método de investigación del estudio se diseñó a partir de la aplicación de técnicas de 
análisis cuantitativo y cualitativo en un estudio de caso ya que éste posibilita el estudio en 
profundidad de la unidad de análisis para las descripciones y análisisdel proceso a estudiar. El 
carácter transdiciplinario y transparadigmático del estudio de caso, permite la combinación de 
métodos cuantitativos y cualitativos de análisis. Esta decisión se basó en la reflexión 
metodológica a partir de la cual se puso en evidencia que para el estudio de las remesas sociales, 
la abstracción y correlación de variables fuera de contexto no haría posible captar la complejidad 
de un proceso como la migración transnacional a partir de una unidad de observación en este 
caso, las remesas sociales. 
 En otras palabras se persiguió contrastar el concepto teóricamente definido con una 
construcción de su significado desde la comunidad misma y en este ejercicio, el contexto y el 
proceso cobraron mayor relevancia que las correlaciones causales. Otra razón por la cual se eligió 
el estudio de caso como método es porque dentro de su análisis éste incluye el estudio de 
comunidades, proyectos de innovación, historias familiares o individuales de vida, desarrollo 
económico, estructuras locales y mercados (Yin 1981: 97). El método se ajusta a los objetivos 
que el estudio de las remesas sociales requiere, ya que puede ser usado con propósitos 
descriptivos o analíticos, así como para corroborar explicaciones previas sobre acontecimientos 
específicos ocurridos. 
a. Delimitación 
Geográfica: El trabajo de investigación se realizó teniendo como universo a la Aldea Chuatroj 
del municipio y departamento de Totonicapán, Guatemala.. 
Temporal: el fenómeno estudiado abarca de 1996 al año 2008. 
b. Plan de investigación, trabajo de campo, instrumentos y técnicas de investigación 
La primera parte de este estudio, el plan de investigación, dio inicio en noviembre del 2007. 
Esta parte, consistió en el estudio exhaustivo de fuentes secundarias, tales como informes 
estadísticos, bibliografía, monografías y otros estudios e investigaciones realizados y en curso por 
otras instituciones. Ello permitió caracterizar el contexto dentro del cual se analizó la migración 
transnacional y al mismo tiempo, permitió identificar las tendencias generales de las remesas 
tanto económicas como sociales. 
El trabajo de campo de esta investigación fue realizado durante los meses de septiembre y 
octubre del año 2008 y se basó en la generación de información empírica a partir de fuentes 
primarias tales como: observación y participación directa en la comunidad –convivencia durante 
!#"
"
dos semanas en un hogar de la comunidad, participación en celebraciones y eventos culturales, 
observación de actividades de tipo organizacional y toma de decisiones. 
Los instrumentos de investigación aplicados fueron: cinco entrevistas a informantes expertos 
clave dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales, las cuales fueron realizadas 
electrónicamente. Asimismo, se realizaron setenta y seis encuestas de hogar cerradas, que se 
determinó serían un complemento con la Encuesta del Hogar de INCEDES para el Observatorio 
Social de la Migración a EEUU a Guatemala y Centroamérica, en el 2006. La muestra aleatoria 
simple –setenta y seis encuestas- es producto del cálculo realizado a partir de una población de 
358 hogares –total de la comunidad- con un margen de error del 10% y un nivel de confianza del 
95%15. La técnica para realizar las encuestas fue una selección aleatoria dentro del perímetro de 
la comunidad. El tamaño de la muestra fue dividido en dos partes iguales, con el fin de 
entrevistar 38 hogares con familiar migrante y 38 hogares sin familia en EEUU. Con base en el 
croquis de la Aldea Chuatroj se aplicó el instrumento de Norte a Sur, encuestando a los jefes y 
jefas de familia que tuvieran disponibilidad de contestar la encuesta. Debido a que muchos de los 
jefes de hogar se encontraban en actividades agrícolas, ya que los instrumentos se aplicaron entre 
septiembre y octubre del 2008. De esta forma, se logró aplicar el instrumento a 40 hogares con 
familiar migrante y 36 hogares sin familiar migrante, lo cual representa una muestra de 53% y 
47% respectivamente. Se encuestaron dos tipos de hogar, con el fin de establecer las diferencias 
económicas, sociales y culturales entre ambos tipos de hogar. 
Para complementar la información cuantitativa obtenida con las setenta y seis encuestas, 
fueron realizadas once entrevistas semi-estructuradas con migrantes retornados. La selección de 
los entrevistados se realizó a partir un perfil elaborado y de las sugerencias realizadas por uno de 
los líderes de la comunidad, contacto clave para la realización de esta investigación. Las 
entrevistas fueron muy útiles para obtener la visión del migrante sobre las remesas sociales.16 
Antes de aplicar los instrumentos de investigación anteriormente descritos, se realizaron seis 
pruebas piloto, lo cual permitió identificar duplicidades, ambigüedades y otros aspectos que 
fueron corregidos. Esta validación de la metodología permite asignar a los resultados un mayor 
nivel de confianza. 
 
El cuadro que acontinuación se presenta muestra la operacionalización de objetivos, variables, 
indicadores e instrumentos.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
15 Formula obtenida en: “The Survey System” en Creative Research Systems. 1982. Software disponible en: 
http://www.surveysystem.com/sample-size-formula.htm 
16 En futuras investigaciones se procurará realizar ésta misma aproximación con migrantes en las comunidades de 
destino, con lo cual se podrá contar con el ciclo completo del proceso de transmisión de remesas. 
!$"
"
!% 
 
7. Resultados: Difusión de las remesas sociales y sus efectos a nivel local en Guatemala 
Los resultados a partir del estudio realizado en la Aldea Chuatroj, del departamento de 
Totonicapán, permitió generar reflexiones al comparar a familias con migrantes en EEUU, con 
aquellas en las que sus integrantes no han dejado el país. Ello, con el fin de observar el fenómeno 
de las remesas sociales en un contexto distinto a los usualmente estudiados, como el caso 
mexicano o el dominicano. El estudio permitió observar cambios vinculados a factores 
económicos, sociopolíticos, en aspectos de salud, educación. También se evidenciaron 
reconfiguraciones en las nociones familiares, de género, etnia y clase; y prácticas o valores 
aprendidos durante la experiencia del migrante fuera del país y percepciones sobre los nuevos 
aprendizajes del migrante por parte de sus familiares en la comunidad de origen, tales como 
responsabilidad, puntualidad, diligencia, hábitos de ahorro y de respeto entre otros, que serán 
descritos a continuación. 
 
7.1. Cambios socioeconómicos: “esta casa es producto de ese viaje…” 
 Respecto a los cambios socioeconómicos observados en la comunidad, el ingreso es sin 
duda un factor determinante en las intenciones con las que el migrante envía las remesas 
monetarias, las cuales según los resultados de los instrumentos, usualmente se enfocan hacia la 
inversión en construcción de vivienda, ahorro, pago de deudas y educación básica y universitaria. 
Mientras que en los hogares sin migrante en el extranjero, los ingresos se invierten 
principalmente en consumo, alimentación y salud cuando es necesario, no es frecuente que lo 
hagan en educación universitaria, ahorro o construcción de vivienda, como lo hace la mayoría de 
familias con migrante. Esto demuestra que cuando una remesa monetaria es aceptada, aumenta la 
receptividad de la otra (social), ya que las familias con migrante se preocupan por satisfacer la 
demanda de quien envía el dinero. Asimismo una gran mayoría de migrantes retornados 
reconoció haber intentado transferir ideas sobre patrones de consumo y ahorro a sus esposas o 
familiars en la comunidad de origen. Esto puede deberse a que existe una notable diferencia en el 
nivel de endeudamiento, en el gasto en construcción de vivienda, remodelación del hogar y 
compra de vehículo y electrodomésticos respecto de las familias con migranteen EEUU. 
Mientras que los hogares que no reciben remesas, parecen invertir más gastos de consumo diario 
y en celebraciones. Un dato importante, es que tanto familias con y sin migrante consideran la 
inversión en educación una prioridad, esto refleja que la comunidad independientemente de las 
remesas sociales transferidas poseen una conciencia crítica respecto a las expectativas que genera 
el acceso a la educación. 
 
7.2. Salud, educación y trabajo: “para los que si tenían documentos… gozaban de todo eso… 
pero para nosotros… si nos enfermábamos mirábamos como nos arreglábamos” 
 En materia de salud, los resultados de la encuesta efectuada en Chuatroj, muestran que las 
familias con migrante utilizan con mayor frecuencia los servicios públicos como el centro de 
salud, la farmacia, programas para rehabilitación de discapacitados y para ancianos, este último 
!& 
 
en un porcentaje muy pequeño. Esto refleja la transferencia de una conciencia crítica sobre los 
servicios que el Estado debe proveerle a él y a su familia, debido a que él carece de los mismos 
en su situación de migrante sin documentos. La mayoría de migrantes retornados reconocieron 
haber transmitido nociones sobre educación y salud. Estos testimonios se contrastan con lo que 
Levitt (1999: 941) ejemplifica sobre cómo las remesas sociales contribuyen al cambio en las 
actitudes, creencias o prácticas de los familiares que se quedan en el lugar de origen y comienzan 
por demandar mejores programas de salud o educación porque han escuchado acerca de los tipos 
de servicios a los que sus familiares migrantes tienen acceso en Estados Unidos o bien por 
historias que han visto en la televisión sobre cómo son las cosas allá. Es decir, efectivamente, 
hubo un cambio en las actitudes, pero no fue porque allá los migrantes tuvieran mayor acceso, su 
condición de indocumentados no se los permitió. Sin embargo, se observa la creación y 
transmisión de una conciencia crítica en cuanto al acceso que la familia debe tener respecto de 
los programas de salud pública. 
 En materia de educación, los resultados no presentan mayores diferencias, ya que las 
familias entrevistadas que no poseen familiar en EEUU, tienen el mimo deseo o aspiración de 
que sus hijos e hijas continúen estudiando después el diversificado hacia una carrera 
universitaria. La pregunta intentaba establecer hasta qué grado pagaría los estudios de sus hijos -
si estuviera en sus posibilidades- esto con el fin no de obtener un dato sobre escolaridad, sino 
más bien las percepciones que sobre el tema de educación existen en la comunidad. Lo mismo 
ocurrió cuando se preguntó sobre el uso de computadora e Internet, la cifra de personas que 
saben utilizar estos recursos tecnológicos no varían por la condición de tener migrante en el 
extranjero o no. Estos ya son valores propios de los habitantes de la comunidad de Chuatroj, 
adquiridos a través de su historia organizativa. Se observó también que el aprendizaje de otros 
idiomas, sí fue una idea transmitida por los migrantes hacia sus familiares en Chuatroj, ya que 
muchos de los hogares con migrante mostró un mayor interés en contraposición con los hogares 
sin migrante que dijo no tener interés alguno en aprender el idioma inglés. 
 Acerca de los aprendizajes o cambios percibidos en el trabajo, la mayoría de migrantes 
retornados expresó que, debido a la carencia de papeles, muchas veces los empleadores tampoco 
se sujetaron al marco de la ley, dejándoles de proveer de los recursos indispensables para la 
realización del mismo. A pesar de ello, el 55% respondió que sí considera útil lo que aprendió en 
su trabajo en EEUU y que si tuviera en dónde, lo aplicaría en el trabajo que posee en Guatemala. 
 
7.3. Redefinición de las categorías etnia, género y estratificación de clase: “mi esposa se hizo 
mujer y hombre dentro de la familia… solamente ella se enfrentó a todas las cosas y a los 
problemas” 
 Los cambios en las percepciones fueron notorios en familias con migrante y en los 
retornados a la comunidad de origen. En este sentido, algunos retornados mencionaron que es 
mejor trabajar para un americano que para un “chicano”, o para una persona de origen asiático, 
porque las condiciones laborales que ellos les brindan son peores. Asimismo, algunos 
!' 
 
mencionaron haberse sentido discriminados por personas de origen afroamericano o por otros 
migrantes de origen latinoamericano con más años de vivir en EEUU, o bien, por el hecho de ser 
indígenas. Los cambios encontrados en cuanto relaciones familiares y de género, reflejan que la 
mayoría de hogares con migrante experimentó cambios en el rol de la mujer y en las dinámicas 
de relacionamiento con los hijos. Cuando el hombre regresa, en algunas familias se mantiene el 
respeto por el trabajo realizado por la mujer durante su ausencia, sin embargo, para algunas de 
las mujeres, el cambio es todavía difícil, debido a las percepciones tradicionales que sobre papel 
de la mujer se tiene en la comunidad de origen. 
El caso de una de las mujeres retornadas ejemplifica lo anterior: antes de migrar a los 
EEUU trabajó de comadrona en la comunidad, al migrar y ejercer otros trabajos, aprendió sobre 
normas de higiene en una farmacéutica en el extranjero, adquiriendo otras capacidades. A su 
retorno a la comunidad, y aunque muchas mujeres la buscaban para que les atendiera el parto, 
ella decidió que no volvería a realizar ese trabajo, debido al alto riesgo y la responsabilidad que 
implica atender partos sin instrucción apropiada. Esto le ocasionó problemas en su localidad, ya 
que era mal vista por ello y por animar a otras mujeres a asistir a los centros de salud. El 
cuestionamiento de ideas acerca de roles tradicionales a través de las remesas sociales, también 
ha modificado la vida cotidiana de muchas de las familias que se quedaron en la comunidad de 
origen, cambiando también su manera de actuar en función de las ideas que sus familiares 
migrantes les trasmitieron durante su migración o bien al retorno. La mayoría de las encuestas 
mostraron que la mayoría de hogares, respondió haber observado cambios en el rol de la mujer y 
en las dinámicas de relacionamiento con los hijos, sobre todo cuando el padre -que es usualmente 
el que migra- se acaba de ir, relaciones de mayor respeto tanto por parte del padre que migra al 
ver que la mujer se queda acargo del hogar, como por parte de los hijos hacia su madre. 
En cuanto a reconsideraciones de clase, se observan cambios sobre todo en las 
percepciones de los migrantes retornados quienes al comparar su posición socioeconómica en 
ambos lugares, siguen considerándose pobres, por el hecho de mantener dos hogares a la vez y 
porque al retornar les es difícil encontrar un trabajo en donde aplicar los conocimientos 
aprendidos; cuando por el contrario, los hogares sin migrante perciben a las familias con 
migrante con un mejor estatus debido a los envíos de dinero y la construcción de vivienda, que la 
mayoría inicia. Esto demuestra la contraposición de visiones de clase que surge a lo interno de la 
comunidad de origen. 
 
7.4. Cambios en la participación sociopolítica: “yo nada que ver con la comunidad, pero 
ahora que vine si puedo decir que tengo mucha convivencia con la comunidad... participo…” 
 Respecto de la participación sociopolítica de los migrantes al retornar, la mayoría mostró 
un mayor interés por participar en asociaciones locales, políticas y religiosas. Además de poseer 
mayor interés por mantenerse informado sobre temas relacionados al tema migratorio, 
deportación y reformas migratorias en general. Algunos entrevistados expresaron sentirse más 
conscientes sobre los derechos y obligaciones que poseen al retornar. Los resultados de este 
!( 
 
estudio reflejan en general, que las remesas sociales generaron cuestionamientos sobre el papel 
del Estado y sus instituciones y que tuvieron de hecho un impacto substancialen aspectos 
económicos, sociopolíticos y culturales. Sin embargo debe tomarse en cuenta también que la idea 
de participar para muchos en Chuatroj, no se debió a su experiencia como migrante, sino a los 
altos niveles de participación y organización que esta comunidad posee históricamente, lo cual la 
diferencia de otras comunidades. 
 
7.5. Mecanismos de transferencia y contenidos identificados 
 Los resultados demostraron que la visita frecuente de los migrantes hacia su comunidad 
de origen no es un factor de relevancia para Chuatroj, debido a los riesgos que implica atravesar 
la frontera o en ciertos casos gastos económicos en los que incurre el migrante al retornar 
voluntariamente. Sin embargo, un dato encontrado en el Observatorio de INCEDES, muestra que 
la frecuencia del contacto teléfonico un 97% de las familias en a comunidad de origen reportó 
comunicarse diariamente con sus familiares en EEUU (INCEDES 2006: 47). Este dato refleja 
que el aspecto de ida y retorno a la comunidad como aspecto del transnacionalismo puede ser 
sino sustituida, complementada por las llamadas frecuentes que los migrantes realizan a sus 
familiares en la comunidad de origen, por lo tanto el hecho de no cumplir con las caracteristicas 
usualmente asignadas a las comunidades transnacionales, no impide el hecho de que las remesas 
sociales sean transferidas. 
 En cuanto a los contenidos indentificados, las estructuras normativas definidos por esta 
investigación como los criterios transferidos por el migrante, en este sentido, como ya se 
describió, se transfirieron criterios relacionados con la inversión de las remesas monetarias, 
nuevas percepciones que de educación, salud y trabajo, así como ideas sobre el aprendizaje de 
ciertos conocimientos como el inglés. Asimismo, las aspiraciones para el futuro, sobre todo en 
educación y desarrollo económico de la familia y las percepciones positivas y negativas sobre 
prácticas y actitudes aprendidas por los migrantes en EEUU son consideradas dentro de esta 
categoría. Al respecto de esto, muchos de los encuestados en el lugar de origen, señalaron 
percibir aspectos positivos en los cambios de su familiar migrante. Entre ellos, expresaron haber 
observado un aumento en el reclamo de los derechos de sus migrantes, y haber adquirido nuevos 
habitos de puntualidad y responsablidad. Sobre las percepciones negativas que los familiares de 
migrantes observan, en su mayoría identifican el endeudamiento, los vicios a los que se ven 
expuestos los migrantes y sus famliliares en la comunidad de origen. Estos son tomados como 
aspectos -aunque negativos- también transferidos por las remesas sociales. Los hogares sin 
migrante por su lado, perciben que los aspectos negativos de la migración tienen que ver más con 
la desintegración familiar, sin embargo esto resulta falso al corroborarlo con hogares que tienen 
migrante y que han respondido mantenerse estables en sus relaciones familiares. 
 Los sistemas de práctica pudieron observarse en las decisiones -no las ideas- que se 
pusieron en práctica, por ejemplo, el tipo de construcción que se utilizó en la casa, lo cual la 
mayoría de familias con migrantes reportó haber hecho por órdenes y con dinero que su familiar 
!) 
 
le envió. Asimismo, la frecuencia con que se relacionan los migrantes con sus familiares en 
Chuatroj es una acción concreta realizada. Los cambios en el acceso a la salud, la educación y la 
búsqueda de acceso a los programas de beneficio estatal como el del adulto mayor o de salud 
reproductiva, son hechos concretos que demuestran que los sistemas de prácticas se dan en la 
comunidad. 
 Por último, el capital social, que se observa en la comunidad a través de los lazos de 
solidaridad y las redes sociales que los migrantes retornados señalaron haber utilizado antes de 
migrar o haber sido parte de ellas mientras se estuvo en EEUU, dan cuenta de la existencia de un 
capital social que se transfiere y se contratransfiere entre los migrantes y sus comunidades de 
origen. Este puede verse reflejado en el fortalecimiento de las redes sociales, tal y como lo 
describe Levitt, la idea de migrar no viene de la nada, dentro de los mecanismos de transferencia 
de las remesas sociales, es importante reforzar que sus fuentes de origen y destino están 
claramente identificadas (1999: 937). Es decir, los migrantes y los no migrantes pueden 
claramente responder cómo aprendieron cierta idea o práctica y cómo decidieron adoptarla a su 
vida cotidiana. En este sentido, la mayoría de migrantes retornados contestó haber recordado 
historias de otros migrantes sobre el desarrollo económico en EEUU y de esta forma fue que 
decidieron migrar, asimismo recordaron haber recibido ayuda para el proceso de migrar tanto por 
parte de migrantes retornados como por parte de migrantes que los esperaban en la comunidad de 
destino. La idea transmitida de lazos de solidaridad, dan cuenta del capital social que se mueve 
en la comunidad a través de las redes sociales entre los habitantes de Chuatroj y los migrantes en 
EEUU. 
 
8. Conclusiones 
8.1. Importancia de los estudios a nivel local para el estudio de las Relaciones 
Internacionales 
Logrando la aplicación de una tipología que abarque varias dimensiones tales como 
Estados, Organizaciones Internacionales y demás actores involucrados, podrían aprovecharse los 
resultados que muestren las implicaciones de los cambios sociales en las comunidades de origen 
para la elaboración de mejores y más acertadas investigaciones, propuestas de políticas públicas 
y la elaboración de una política exterior que tome en cuenta las necesidades de los principales 
actores del proceso. Complementado el proceso de reflexión teórica, investigación empírica y 
contrastación será posible contribuir a la ampliación del estudio de otras dimensiones vinculadas 
al fenómeno migratorio y complementar los informes que sobre los impactos de las remesas 
financieras y macroeconómicas se han realizado. Las Relaciones Internacionales conforman una 
disciplina que se encuentra en permanente evolución y que por lo tanto requiere ampliar sus 
ámbitos temáticos e incorporar el cambio de actores, dinámicas y contextos, para analizar así los 
fenómenos como la migración internacional desde una perspectiva interdisciplinaria y no 
solamente desde un enfoque económico. La integración de los impactos y alcances del fenómeno 
!* 
 
migratorio a nivel local y los cambios sociales que este genera, contribuirá al beneficio de los 
mismos migrantes a partir de la creación y aplicación de políticas externas e internas efectivas. 
 
8.2. Comunidades de origen y su nivel de transnacionalismo 
 A partir de los hallazgos de esta investigación, se puede concluir que el 
transnacionalismo no es una condición completamente necesaria para la transferencia de remesas 
sociales. Por tal motivo, no es pertinente relativizar dicho proceso a partir de una visión 
dicotómica y hasta normativa en la que las comunidades deben ser o no ser transnacionales. 
Según los resultados de esta investigación, es posible observar ‘grados’ o ‘niveles’ así como 
procesos encaminados a la transnacionalización con lo que una comunidad puede llegar a ser 
catalogada como transnacional, sin embargo se aclara que el proceso no es generalizable para 
todas las comunidades guatemaltecas que expulsan migrantes hacia el extranjero, fronterizas o 
no fronterizas. Los distintos contextos de cada comunidad y de cada país en general serán 
factores determinantes para el aumento del proceso del transnacionalismo, es decir las 
conclusiones de este trabajo no son generalizables para todas las comunidades de origen 
guatemaltecas con altos índices de migrantes en el extranjero. Las condiciones sociales y 
económicas que los migrantes de cada comunidad presentan, como la experiencia de haber sido 
refugiados en un contexto de guerra, las condiciones en las que vivían ensu comunidad de 
origen, las condiciones en las que viven en la comunidad de destino (con papeles o sin papeles), 
el tipo de retorno (voluntario u obligado), el dejar familia en la comunidad de origen o el hacer 
una en la comunidad de destino, todos ellos, entre otros, son factores que influirán en el nivel de 
transnacionalismo que una comunidad alcance. 
 Durante la exploración bibliográfica, se observó que, la mayoría de estudios sobre 
migración transnacional han abordado el tema, tomando como casos de estudio comunidades en 
México, comunidades fronterizas o bien comunidades insertas en programas laborales de 
migración. Esto les permite a los migrantes ir y venir a su comunidad de origen, transfiriendo 
remesas monetarias y sociales con mayor facilidad -tal es el caso de Soconusco en Chiapas-. Sin 
embargo, la dificultad de ganar espacios reales por parte de las asociaciones de migrantes 
guatemaltecos en los países de destino, manifiesta la debilidad de su articulación, en contraste 
con la organización e incidencia que presentan las asociaciones mexicanas. En el caso de la aldea 
Chuatroj, el nivel de institucionalidad de los procesos vinculados a la migración aún no ha 
alcanzado un nivel real de incidencia de dichas organizaciones en asuntos políticos y 
económicos, por lo que el nivel es todavía escaso. El caso centroamericano y en particular 
guatemalteco presenta condiciones diferentes, en donde el transnacionalismo se da de otra 
manera. Las variables de distancia y tiempo son en definitiva distintas. Como parte de los 
aportes de esta investigación se propuso una categorización para determinar el nivel de 
transnacionalización de una comunidad tomando como base las principales teorías sobre 
migración, familias y comunidades transnacionales descritas y analizadas en la investigación 
contrastado con la información empírica observada en el caso de estudio de esta investigación.
#+ 
 
 
#! 
 
 Esta categorización persigue hacer una contribución para la identificación de elementos 
que caracterizan a las comunidades transnacionales. En el se demuestra a mayor volumen de los 
migrantes de determinada comunidad de origen en el país de destino mayor será la posibilidad de 
observar cambios sociales, la intensidad del contacto es también importante, ya sea que los 
migrantes regresen a sus comunidades con frecuencia, que alguien de la comunidad migre 
mientras ellos están allá o que solamente se comuniquen. De igual manera, las condiciones 
salariales en el país de destino influirán en la cantidad y frecuencia de las remesas monetarias que 
se envíen. 
Existe además una variable institucional que pese a ser evidente no es abordada 
explícitamente por los estudios que sobre el tema se han hecho. Esta variable institucional marca 
la diferencia entre México y el caso centroamericano, es decir, a mayor nivel de institucionalidad, 
formal, informal, estatal, comunal o de organizaciones no gubernamentales, entre otros, se 
observará una mayor facilidad de movimiento y transmisión de remesas y con ello: mayor 
transnacionalización. La identificación de estas nuevas variables se propone como un aporte 
resultado de lo observado a partir de esta investigación y su estudio de caso. 
Para el caso de Chuatroj a pesar de no ser una comunidad totalmente transnacional, 
debido a que cumple con más variables de la categoría ‘en proceso de transnacionalización’ 
cuenta con dos variables que caracterizan a una comunidad transnacional: la intensidad del 
contacto y también el tipo de distribución (la mayoría de migrantes de Chuatroj se encuentran en 
Texas; Miami y Carolina del Norte). En conclusión, el transnacionalismo en una comunidad 
como condición necesaria para la transferencia de remesas sociales no es del todo determinante. 
 
8.3. Factores que potencializan los efectos de las remesas sociales 
 A partir de los resultados encontrados y descritos en la aldea Chuatroj, puede afirmarse 
que la transferencia de remesas sociales genera cambios sociales que pueden repercutir en la 
participación sociopolítica, redefinición en las nociones de género, de etnia y de clase, y en las 
relaciones familiares. También genera modificaciones en el acceso a los servicios estatales de 
salud y educación, mejoras en la infraestructura de la comunidad, mayor organización local para 
resolver problemas y alcanzar consensos y consolidación de redes sociales en apoyo a los 
migrantes. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que los efectos de las remesas sociales se verán 
potencializados en relación a la presencia y a las condiciones brindadas por el Estado. La 
tradición organizacional de la comunidades puede, asimismo impulsar los beneficios obtenidos a 
través de las remesas sociales, no obstante, debe tomarse en cuenta que no todas esas remesas 
tienen un impacto importante, y que la presencia de otros factores como: recursos y 
oportunidades laborales, capacitación y programas de atención al migrante retornado, entre otras 
condiciones necesarias, serán determinantes para que éstas sean generadoras de cambios 
aumentando los beneficios y minimizando los costos. El peso de la documentación y el acceso a 
los servicios sociales en la comunidad destino es también determinante en el nivel de 
transferencia de las remesas sociales. Las estructuras normativas sobre acceso a mejores 
## 
 
programas de salud o educación hacia comunidades de origen, serán transmitidas con mayor 
facilidad en su mayoría por migrantes que se encuentran con documentos. Es decir, las decisiones 
de los familiares del migrante de exigir mejores servicios sociales muchas veces no viene del 
acceso que los migrantes hayan tenido a los mismos en EEUU, sino más bien de la creación y 
transmisión de una conciencia crítica en cuanto al acceso que la familia debería tener respecto de 
los programas disponibles en la comunidad de origen, ya que el mismo migrante es vetado de 
ellos y no los posee en el lugar de destino, en contraposición con los migrantes documentados. 
 Otros aspectos transmitidos por los migrantes hacia sus familiares tienen que ver con las 
experiencias de los que han sido forzados a retornar. Las preocupaciones del migrante pueden ser 
transmitidas a su familiar en la comunidad de origen, haciéndole cambiar de opinión sobre las 
“grandes ventajas y beneficios” aparentes que ofrece el Norte, de esta forma, las remesas sociales 
muchas veces son adquiridas a través de experiencias negativas, puediendo ser una potencial 
ventaja para otros. Existen remesas que no son bien recibidas en las comunidades de origen pues 
traen consigo cambios en los patrones de consumo, actitudes de individualismo, vicios, 
materialismo, entre otros, considerados negativos en el contexto cultural y tradicional de la 
localidad. Sin embargo, dicha resistencia al cambio es signo de una pretensión de conservar y 
mantener las costumbres propias. Por otro lado, muchas veces los contenidos no son adaptables a 
las condiciones de la comunidad de origen. Las capacidades, conocimientos y aprendizajes 
muchas veces son subutilizados o no se utilizan de nuevo dadas las condiciones laborales o 
culturales existentes en la comunidad de origen. Esta situación contiene un problema potencial, 
ya que si bien los postulados teóricos sobre las remesas sociales establecen que éstas pueden 
generar un cambio de visión y percepción de los entornos sociales de la comunidad de origen, la 
subutilización de los conocimientos adquiridos en contextos laborales diferentes podría conllevar 
la frustración y percepción negativa de la comunidad de origen por parte del migrante retornado. 
En este sentido, se enfatiza en la idea que las remesas sociales y sus efectos positivos serán 
potencializados en relación a la presencia o no del Estado, brindando las condiciones y el apoyo a 
los migrantes retornados para que las remesas sociales adquiridas no se conviertan en una 
dinámicacontraproducente debido a la idealización de las condiciones dejadas en la comunidad 
de destino, en menosprecio de las condiciones encontradas en la comunidad de origen, sino más 
bien en el aprovechamiento de las nuevas capacidades aprendidas. El aprendizaje de nuevas 
experiencias, tanto positivas como negativas son también remesas sociale funcionan como 
agentes de cambio para familias de migrantes que exigen sus derechos, que participan y que 
intentan reconfigurar sus relaciones familiares incorporando nuevos aprendizajes. 
Por último, se presenta un esquema que explica de una forma sencilla cómo funcionan, se 
transfieren y las dinámicas que generan las remesas sociales a partir de los resultados observados 
en el caso de estudio de esta investigación. 
#
 
#% 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
ANDRADE-Eekhoff, Katharine y Claudia Marina Silva-Ávalos (2003). Globalización 
de La periferia: Los desafíos de la migración transnacional para el desarrollo 
local en América Central. Documento de trabajo, FLACSO, El Salvador. En: 
http://200.35.172.197/incedes/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=39 
CAMUS, M. (Editora) (2007). Comunidades en movimiento. La migración 
internacional en el norte de Huehuetenango. Antigua Guatemala: Junajpu. 
CANALES Alejandro y Christian Zlolniski (2000). “Comunidades transnacionales y 
Migración en la era de la globalización”. en Simposio sobre migración 
internacional en las Américas. San José, Costa Rica del 4 al 6 de septiembre. 
Disponible en: https://www.comminit.com/en/node/149699/36 
CASTLES, Stephen (2007). “Comparing the Experience of Five Major Emigration 
Countries” en Migración y Desarrollo. Disponible en: 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=66000707 
DARDÓN, Juan Jacobo (2007). “Dos rostros en un mismo vuelo: las personas 
guatemaltecas deportadas de Estados Unidos” en Flujos Migratorios en la 
Frontera Guatemala México. SEGOB, INM, COLEF. Editorial Miguel Ángel 
Porrúa. 
FALLA, Ricardo (2008). Migración transnacional retornada. Juventud indígena de 
Zacualpa, Guatemala. Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en 
Guatemala –AVANCSO- y Editorial Universitaria de la Universidad de San 
Carlos de Guatemala. 
INCEDES (2006). Observatorio Social de la Migración a Estados Unidos en 
Guatemala y Centroamérica. Monografía de Chuatroj. 
LEVITT, Peggy (2007). “Rezar por encima de las fronteras: cómo los inmigrantes 
están cambiando el panorama religioso” en Migración y Desarrollo, primer 
semestre, No. 008. Pp.66-68. Red Internacional de Migración y Desarrollo. 
Latinoamericanistas, Zacatecas, México. Disponible en: 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=66000804 
______ y Ninna N. Sørensen (2004). “The transnational turn in migration studies” en 
Global Commission on International Migration. Génova, Suiza. Disponible en: 
http://www.transnational-studies.org/pdfs/global_migration_persp.pdf 
_____ (1999). “Social Remittances: Migration Driven Local-Level Forms of Cultural 
Diffusion” en International Migration Review, Vol. 32, No. 4 Winter, The Center 
for Migration Studies of New York. Disponible en: 
http://tigger.uic.edu/~ehassa1/SocialRemittances_MigrationDrivenLocal-
LevelFormsofCulturalDiffusion.pdf 
MARTÍNEZ Valle, Luciano (2003). “Capital Social y desarrollo rural” en 
#& 
 
publicación: ICONOS. Revista de Ciencias Sociales, no. 16. FLACSO, Facultad 
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador. 
Acceso al texto completo: http://www.flacso.org.ec/docs/i16_martinez.pdf 
MOONEY, Margarita (2003). “Migrants’ Social Ties in the U.S. and Investment in 
México” en Social Forces, Junio, 81 (3). Disponible en: http://muse.jhu.edu 
NORTH South Centre of the council of Europe (2006). Migration and co- 
development. Social Remittances of the African Diasporas in Europe. Case 
Studies: Netherlands and Portugal. Disponible en: 
www.coe.int/t/dg4/nscentre/Resources/Publications/Social_Remittances_August20
06_en.pdf 
OIM (2008). Cuadernos de Trabajo sobre migración No. 26. Encuesta sobre Remesas 
y Medio Ambiente. Disponible en: http://www.oim.org.gt/ 
PALMA C., Irene, coordinadora, et al. (2004). Después de Nuestro Señor, Estados 
Unidos: Perspectivas de análisis del comportamiento e implicaciones de la 
migración en Guatemala. FLACSO, Guatemala. 
PORTES Alejandro, Luis Guarnizo y Patricia Landolt, coordinadores (2003). La 
Globalización desde abajo: Transnacionalismo Inmigrante y Desarrollo. La 
experiencia de Estados Unidos y América Latina. Editorial Miguel Ángel Porrúa. 
FLACSO, México. 
SÆRENSEN, Ninna N. (2007). Living across worlds: Diaspora, development and 
Transnational engagement. International Organization for Migration. Suiza. 
_____ (2005). “La dimensión de desarrollo de las remesas de los migrantes hacia a 
una tipología generizada” en el International Forum on Remittances del 28 al 30 
de junio. INSTRAW/FOMIN. Washington, Estados Unidos. Disponible en: 
www.un-instraw.org/en/images/stories/remmitances/documents/sorenson_sp.pdf 
UGALDE, Miguel (Coordinador) (2008b). ¿Pueden las migraciones contribuir al 
desarrollo? Estudios locales en Guatemala. Investigaciones-Hallazgos-
Conclusiones. IDIES. Federación Internacional de Universidades Católicas. 
Disponible:http://ccr.fiuc.org/BlogMIGRACIONES/MIGRACIONES_GUA/INF
ORME%20FINAL%20GUATEMALA.doc 
YIN, Robert K. (1981). The Case Study as a Serious Research Strategy. Science 
Communications 3.

Continuar navegando