Logo Studenta

Muertes infantiles (88)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¡ACABEMOS CON LAS 
muertes 
infantiles! 
FO
TO
: A
Y
ES
H
A
 V
EL
LA
N
I /
 S
AV
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
En México Save the Children trabaja desde 
hace 40 años. Impactamos en la vida de 
212,174 niñas, niños y adolescentes. 
Promovemos y defendemos sus derechos 
en 19 entidades del país.
 
es inspirar avances en la forma en la que el 
mundo trata a las niñas, niños y adolescentes 
y lograr un cambio inmediato y duradero en 
sus vidas.
 
es lograr un mundo en el que cada niña y 
niño tenga el derecho a la supervivencia, a la 
protección, al desarrollo y a la participación.
trabaja en más de 120 países.
Salvamos las vidas de niños
y niñas. Luchamos por sus
derechos. Les ayudamos a
desarrollar su potencial.
Nuestra Misión 
Nuestra Visión 
2
 
 www.savethechildren.mx
Save the Children EN MÉXICO
© Save the Children 2015
Save the Children en México fue 
creada en 1973, basa su trabajo en los 
principios de la Convención sobre los 
Derechos del Niño. 
Cuenta con Clave Única de 
Inscripción en el Registro Federal 
de las Organizaciones de la Sociedad 
Civil y cuyo folio es: 
04-09-I-002 
Derechos Reservados 2015
Fundación Mexicana de Apoyo 
Infantil A.C.
Save the Children
Francisco Sosa No. 30 
Col. Villa Coyoacán, 
Del. Coyoacán, México D.F. C.P. 04000 
+52 (55) 5554 -3498
Presidenta del Consejo Directivo Nacional
Cecilia Occelli González 
 
CEO México
María Josefina Menéndez Carbajal 
 
Director de Administración y Finanzas
Roberto Antonio Nava García 
 
Directora de Alianzas Estratégicas
Mariana Valdés Riveroll 
Director de Programas
Jorge Vidal Arnaud 
 
Director de Asuntos Internacionales, 
Incidencia Política y Gobernanza desde los 
Derechos del Niño
Anthony Caswell Pérez
Coordinación y Revisión:
Nancy Lizbeth Ramírez Hernández 
Equipo de redacción:
Ivonne de la Luz Piedras Jiménez
Mario Téllez Vázquez 
Formato y Diseño Gráfico 
Armando Monsiváis Barajas
FO
TO
: 
SA
Ú
L 
RU
ÍZ
 / 
SA
V
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
4
En la última generación han
habido importantes mejoras que 
permitieron aumentar las
posibilidades de 
sobrevivencia de niñas y niños 
en el mundo. 
 
El número de muertes infantiles 
anuales se redujo a casi la mitad 
desde 1990, pasando de 
12 millones a 6.6 millones 
en 2012. 
Sin embargo, la mortalidad infantil sigue 
siendo una de las grandes problemáticas 
en el mundo moderno. Cada día mueren 
17,000 niñas y niños menores de 5 
años, la mayoría por causas 
prevenibles.
 
A pesar de los importantes progresos
enmarcados en el Objetivo de
Desarrollo del Milenio 4 -reducir en dos 
terceras partes la mortalidad de niños
menores de 5 años- muchos países 
permanecen sin registrar avances
suficientes y la sociedad está desatendiendo 
el tema. Aunado a ello, entre los países que 
han tenido mejoras sustanciales, las
posibilidades de sobrevivir de una niña o 
niño, dependen del lugar donde nacen – sin 
duda la inequidad está afectando sus vidas.
CELEBRANDO
EL PROGRESO Y
ENFRENTANDO LOS 
RETOS 
Concentración de las 
tasas de mortalidad de 
niños menores de 5 años
en el mundo
Grupo de países
por 
ingreso
 
Ingresos bajos
 
Ingresos
medianos-bajos
 
Ingresos
medianos-altos
 
Ingresos altos
Progreso en la disminución de 
las tasas de mortalidad de niños 
menores de 5 años en países 
de ingreso medio miembros del 
G20 
País
 
China
Turquía
Brasil
Sudáfrica
India
Indonesia
México
Argentina
TM
2002
31.6
31.5
28.7
79.1
84.7
47.7
22.5
19.2
TM
2012
14
14.2
14.4
44.6
52
31
16.2
14.2
%
decremento
-56%
-55%
-50%
-44%
-39%
-35%
-28%
-26%
[ 1 ] Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014, 
 Naciones Unidas. 
 
6
82
61
20
6
* Tasa de Mortalidad en niños menores de 5 años 
 por cada mil nacidos vivos (2012).
 Se refiere al número de defunciones de niños 
 menores de 5 años de edad por cada mil naci
 dos vivos. 
*
*
*
*
[1]
[ 2 ] Economic playgrounds. Comparing the lives of children in G20 
 countries, Save the Children, 2014.
[2]
FO
TO
: 
 G
EN
N
A
 N
A
C
C
A
C
H
E 
/ S
AV
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
 
CADA UNO CUENTA es la campaña 
global más grande que tiene Save the Children 
para terminar con esta injusticia. Queremos 
que la mortalidad infantil y materna sea una 
prioridad política, buscamos movilizar a miles 
de personas para lograrlo.
para el año 2015 haber influido en cambios 
en políticas públicas y prácticas que
aceleren dramáticamente el progreso
sostenible y equitativo hacia el ODM 4.
 
¡TERMINEMOS CON
LAS MUERTES
INFANTILES
prevenibles!
Nuestra Visión 
que ninguna niña o niño menor a 5 años 
muera por causas prevenibles y que la so-
ciedad no tolere el retorno a altos niveles 
de mortalidad infantil.
Nuestra META
que el Objetivo de Desarrollo del Milenio 
4 – reducir en dos tercios la tasa de
mortalidad infantil – se logre.
Nuestro OBJETIVO
8
Cerca de 17 mil niñas y niños mueren diariamente por causas
prevenibles. Ningún niño o niña nace para morir y ninguna madre 
debería morir dando a luz. Sin embargo, cada año millones mueren. 
La mortalidad infantil no es un suceso 
aislado fuera de nuestro control. En gran 
medida es el resultado de las políticas y
decisiones adoptadas por los Estados.
Lo que necesitamos es la voluntad de los 
gobiernos, el público, las organizaciones de 
la sociedad civil, las empresas, los medios 
de comunicación, la sociedad, de todas y 
todos para lograr cambios significativos
y positivos en la vida de millones de
niñas y niños.
FO
TO
: 
 L
A
U
R
A
 H
ER
R
ER
O
 / 
SA
V
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
Constituir un movimiento importante que 
conduzca a un cambio de actitudes y accio-
nes de los gobiernos y otros grupos estraté-
gicos para detener la muerte de la niñez por 
enfermedades prevenibles y tratables.
 
Influir en los gobiernos para generar los 
cambios necesarios en la política poniendo 
principal énfasis en 7 puntos:
UNA VIDA LIBRE DE 
HAMBRE 
En NIGERIA, en una reunión de Save 
the Children con medios de comunicación y el 
Ministerio de Salud, el gobierno se comprometió 
a incrementar al 50% el número de bebés que 
son alimentados con lactancia materna exclu-
siva en los primeros seis meses de vida.
 
En Pakistán, con el apoyo de socios, 
persuadimos al gobierno de la provincia de 
Sindh para adoptar un plan de nutrición 
estratégica, asegurando la promoción de la 
lactancia materna y la nutrición de los ni-
ños en Sindh y Balochistan y convencimos 
al gobierno de Punjab para monitorear 
la implementación de la legislación en 
apoyo a la lactancia materna y la 
nutrición infantil. 
En el REINO UNIDO con la campaña IF – 
en la cual Save the Children es un miembro 
principal – movilizamos a miles de personas 
en el Hyde Park de Londres para exigir a 
los líderes del G8 combatir el hambre y la 
desnutrición-. Poco después de la
Cumbre del G8, Save the Children 
ayudó a organizar una reunión de alto nivel 
en Washington en donde el gobierno de 
Estados Unidos anunció compromisos con-
cretos para hacer frente a la desnutrición 
infantil, incluyendo un mayor financiamiento 
y el compromiso de reducir el retraso del 
La vida de cada niña y niño es
importante y valiosa. Es vital que CADA UNO actúe. 
Fortalecer los sistemas de salud para que 
puedan proveer atención básica y existan 
cuidados médicos sustentables:
LO logramos?
¿CÓMO
MOVILIZACIÓN POPULAR
VOLUNTAD POLÍTICA
FINANCIAMIENTO
El reto es muy grande y no podemos hacer-
lo solos, trabajamos con diferentes tipos de 
donantes en todo el mundo:
• Gobiernos e instituciones
• Individuales
• Compañías
• Fundaciones
• Escuelas y comunidades
PROGRAMAS
Llevar el tratamiento y la prevención más 
allá de las clínicas y hacia el interior de las 
comunidades.
 
Capacitar a trabajadores comunitarios de 
salud en el diagnóstico y tratamiento de 
enfermedades comunes.
 
Promover actitudes saludables entre las 
familias y las comunidades.
 
Diseñar y capacitar en sistemas de moni-
toreo para verificarel uso de estos servi-
cios en la población materno-infantil.
 
Hacer a las comunidades conscientes de 
sus derechos.
 
Investigar, documentar y promover accio-
nes innovadoras para proveer servicios 
de salud e incentivar prácticas saludables.
crecimiento entre 2 millones de niños
en 2017.
En Etiopía influimos en la adopción de 
un ambicioso plan nacional de nutrición 
para erradicar las muertes infantiles, en 
especial de los recién nacidos.
En Nigeria, ayudamos a asegurar las 
líneas presupuestarias para la nutrición en 
Zamfara y Gombe y un compromiso por 
parte del gobierno nacional para destinar al 
presupuesto de combate a la desnutrición 
más de $1 millón de dólares en 2014.
Gracias a la incidencia de Save the Children 
con la Asociación Noruega de Parteras, el 
gobierno de Noruega se comprome-
tió a mantener los niveles de ayuda en el 
extranjero para la mejora de la salud con 
enfoque particular en la salud materno 
-infantil.
 
En Kenia, junto con otras organizaciones 
de la sociedad civil, logramos que el gobier-
no declarara a la maternidad y los servicios 
de atención primaria libres de costos. 
10
•
•
•
•
•
Implementar planes
nacionales viables
1
Atención en los
recién nacidos. 
2
Prioridad en
la igualdad
3
Movilización
de recursos
adicionales
4
Capacitar a más
trabajadores de salud
5
6
Combatir la
desnutrición
7
Elevar la atención en los 
niños y niñas durante las 
emergencias
•
FO
TO
: 
 G
EN
N
A
 N
A
C
C
A
C
H
E 
/ S
AV
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
La salud materna está intrínsecamente relacionada 
con la salud infantil. Para erradicar la mortalidad 
infantil es necesario atender las principales compli-
caciones en salud materna. Sin embargo México no 
podrá cumplir su compromiso con la comunidad 
internacional de reducir la mortalidad materna en 
tres cuartas partes. 
Salud MaternamejoraS en 
la 
supervivencia 
infantil 
Los estados donde la tasa de mortalidad 
infantil sigue siendo elevada, se caracteri-
zan por poseer altos niveles de pobreza 
y marginación, particularmente entre sus 
poblaciones indígenas.
 
En el México ha habido grandes 
avances en la reducción de la 
mortalidad infantil. Entre 1990 y 
2013 la tasa de mortalidad en 
niños menores de 5 años
disminuyó 61%, al pasar de 41 
muertes por cada mil nacidos 
vivos a 15.7. 
3 PASOS PARA
ALCANZAR EL ÉXITO
Servicios de salud para cada niña y niño:
Un dato que resulta útil para conocer la relevancia 
que tiene la atención a la salud materna en el sistema 
de salud es la proporción de partos que son aten-
didos por personal capacitado. A nivel nacional, esta 
proporción alcanza el 96.1%. Sin embargo, existen 
profundas desigualdades entre los distintos estados, 
así como entre poblaciones indígenas y no indígenas. 
De este modo, 99.6% de los partos que ocurren en 
el Distrito Federal son atendidos por personal capa-
citado, mientras que en Chiapas apenas se alcanza la 
proporción de 72.9%. 
Objetivo de Desarrollo del Milenio 5 - Reducir un 75%
la mortalida materna entre 1990 y 2015
Meta ODM
 
22.2 muertes por cada 
100 mil nacidos vivos
RMM en México (2013)
38.2 muertes por cada 100 
mil nacidos vivos
Mortalidad Materna en Estados (2013)
Campeche
Chihuahua
Guerrero 
Chiapas
65.4
59.8
59.4
54.8
61%
1990 2013
41
15.7
10
20
30
40
0
A pesar de los progresos, la tasa de
mortalidad en niños menores de 5 años, 
sigue siendo muy alta en algunas entidades 
del país. Mientras que en Chiapas la tasa 
es de 19.2 (2013) muertes por cada mil 
nacidos vivos, en Yucatán es de 12.7 (2013) 
y en Sinaloa es de 11.8 (2013).
2013
19.2
11.8
En el año 2012, el 84% de la muertes de 
menores de 5 años prevenibles fueron de 
niñas y niños menores de un año.
 
2012
84%
Son perfectamente prevenibles a 
través de medidas como la adecua-
da atención durante el embarazo, la 
oportuna identificación de casos y 
terapias de rehidratación oral.
Principales causas de la 
mortalidad infantil.
Afecciones 
originadas
en el
periodo 
perinatal 
Infecciones
respiratorias 
agudas
Enfermedades
diarreicas
agudas
Aunque en México se han implementado 
medidas para la reducción de la morta-
lidad infantil, las grandes desigualdades 
sociales y económicas que prevalecen en 
muchas regio nes, representan una barre-
ra para el acceso a servicios de salud de 
calidad, cruciales para evitar las muertes 
infantiles prevenibles. 2
3
12
Chiapas
Sinaloa
Cuidados esenciales para los 
recién nacidos
 
Vacunas para salvar vidas
Un trabajador de la salud al alcance de cada niña y niño
1
Cada niña y niño cuentan
con la nutrición adecuada
Alianzas nuevas 
e innovadoras
Nuevo León
Jalisco
Colima 
Tlaxcala
14.8
22.4
22.5
23.2
12.7Yucátan
RMM es la Razón de Mortalidad Materna por cada 100 mil nacidos vivos.
Se refiere al número de defunciones de mujeres mientras se encuentran embara-
zadas o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debido a 
cualquier causa relacionada con, o agravada por, el embarazo mismo o su atención 
(con exlusión de las muertes accidentales o incidentales).
En México el porcentaje de niñas y niños menores de cinco 
años que presentan desnutrición aguda es de 1.6%, aunque 
en estados como Chiapas y Guerrero alcanza el 2.4% y el 
3.5% respectivamente. Sin embargo, la desnutrición crónica 
o desmedro también representa una amenaza muy seria 
para el desarrollo de muchos niños en el país. 
El desmedro es la baja proporción de la talla 
con respecto a la edad y afecta a 13.6% de 
los niños menores de cinco años en el país. 
Aunque en el estado de Chiapas, entidad con 
una importante población indígena, esta cifra 
llega al 31.4%.
La desnutrición crónica es originada por la escasez de 
alimentos, una dieta pobre de vitamina A y minerales, en-
fermedades, entre otras causas. Al reducirse el crecimiento, 
disminuye el desarrollo cerebral, lo que genera daños irre-
versibles en el sistema nervioso y afecta el desarrollo psico-
motor, causando así graves repercusiones en la capacidad de 
aprendizaje y en el desarrollo de la niñez.
La leche materna es un superalimento capaz de salvar vidas. Actúa 
como la primera vacuna contra enfermedades respiratorias y 
gastrointestinales, además, esta protección se extiende más allá de los 
seis meses, actuando como una defensa inigualable contra 
la desnutrición. Las enfermedades respiratorias, gastrointestinales y la 
desnutrición se encuentran dentro de las primeras causas de mortalidad 
infantil en México.
Las primeras horas y días de la vida de una niña o niño son momentos de 
la más alta vulnerabilidad. Durante este período, las madres producen la 
primera leche, conocida como calostro - una sustancia altamente 
nutritiva con anticuerpos vitales que fortalecen el sistema inmune de un 
bebé. 
 
A pesar de los beneficios científicamente conocidos, durante el periodo 
de 2006 a 2012 el porcentaje en México de bebés amamantados exclusi-
vamente se redujo de 22.3% a 14.4%. Particularmente 
preocupante es la diferencia de la reducción de esta práctica en 
zonas rurales en el mismo periodo pasando de 36.9% a 18.5%.
HABLEMOS DE
desnutrición
infantil en
México
Uno de los indicadores más frecuentemente usados para
medir el hambre es la desnutrición aguda, también conocida 
como emaciación, que se refiere al bajo peso en relación 
con la talla. 
La leche materna 
¡un súperalimento!
El 38.3% de los recién nacidos son 
amantados la primera hora de vida
Apoyar programas a gran escala para crear conciencia 
sobre los beneficios de la lactancia materna.
 
Implementar esquemas de consejería de pares para la 
lactancia materna.
 
Invertir para contratar y capacitar a los trabajadores de 
la salud; mejorar la cobertura y la calidad del Sistema de 
Salud.
 
Mejorar los permisos y las políticas de maternidad para 
que cumplan con los más altos estándares 
internacionales.
 
Tomar medidas para reglamentar y monitorear el co-
mercio de los sucedáneos de leche materna.
PRINCIPALES BARRERAS 
PARA AMAMANTAR
¿Qué debe hacer elgobierno mexicano?
Se estima que 830,000 muertes 
de recién nacidos en el mundo 
podrían evitarse si se alimentara 
a cada bebé con leche materna 
durante la primera hora de vida. 
Los bebés que no reciben leche 
materna tienen 15 veces más 
probabilidades de morir de
neumonía y 11 veces mayor
probabilidad de morir de diarrea 
que aquellos que reciben
lactancia materna exclusiva 
durante los primeros 6 meses de 
vida. 
Sólo el 14.4% de los bebés 
mexicanos son amamantados de 
manera exlusiva los primeros seis 
meses de vida
14.4% 38.3%
14
En Save the Children queremos llamar a 
la acción para re descubrir la importancia 
de la leche materna. Queremos poner a la 
lactancia materna en el centro de todos los 
esfuerzos que busquen mejorar la nutrición 
infantil, así como generar un compromiso 
para apoyar a todas las madres que quieran 
amamantar a sus bebés, especialmente en 
las comunidades más vulnerables.
Comunidad y presión cultural
 Escases de trabajadores de salud, lo que se traduce en insuficiente apoyo a las madres para amamantar
Legislación inadecuada sobre protección y permisos de maternidad
 Prácticas inadecuadas de 
comercialización de sucedáneos 
de leche materna
3
4
1
2 •
•
•
•
•
FO
TO
: 
 S
A
Ú
L 
RU
ÍZ
 / 
SA
V
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
México ha logrado avances significativos 
en la salud infantil y cumplirá con la meta 
del ODM 4 -reducir en dos tercios la 
mortalidad infantil-. Sin embargo, los altos 
niveles de inequidad han provocado que 
muchas niñas y niños, en su mayoría quienes 
viven en comunidades marginadas, se hayan 
quedado atrás. 
MEJORANDO
LA SUPERVIVENCIA
Para poner fin a la muerte de
bebés y lograr los ODM 4 y 5,
necesitamos trabajadores de la
salud al alcance de cada madre, 
cada niña y cada niño.
infantil
en chiapas
Con base en nuestra experiencia, sabemos 
que los trabajadores de la salud, adecua-
damente capacitados y equipados, pueden 
prevenir la mayoría de las muertes infantiles 
y maternas. Llenar el vacío de estos profe-
sionales en todo el sistema de salud es 
crucial. También ésta comprobado que, 
una nutrición adecuada podría prevenir un 
tercio de las muertes de menores de cinco 
años, comenzando con la lactancia materna 
exclusiva durante los primeros seis meses 
de vida, una dieta equilibrada y el acceso a 
alimentos asequibles y nutritivos.
16
Sin duda, las inequidades también son 
visibles en el acceso a la salud. Por 
ejemplo, sólo 2 de las 5 comunidades de 
San Juan Chamula que Save the Children 
evaluó en 2013, cuentan con una clínica 
de salud, con un médico y un promotor 
de salud que atienden a entre 700 y 900 
personas. 
Por estas razones, en 2013 Save the
Children puso en marcha el Programa 
de Supervivencia Infantil, que buscó 
mejorar las condiciones de superviven-
cia de niñas y niños menores de 5 años a 
través de mejoras en el acceso a servicios 
preventivos de salud y nutrición mater-
no-infantil, a la par, mejorar los conocimien-
tos y habilidades en temas de salud de las 
propias comunidades en áreas rurales y 
periurbanas indígenas de 8 comunidades de 
San Juan Chamula y San Cristóbal de Las 
Casas, Chiapas. 
Durante 24 meses Save the Children 
capacitó a parteras tradicionales y volun-
tarias de salud en temas de supervivencia 
materno-infantil: atención prenatal, cuidados 
durante el embarazo, atención al parto y 
del recién nacido, alimentación del niño 
pequeño; lactancia materna y alimentación 
complementaria, así como en atención a 
las enfermedades comunes en la infancia. 
Asimismo, se abordaron temáticas como el 
derecho a la salud y el derecho a la identi-
dad, todo bajo una perspectiva intercultural 
y bilingüe. Como parte de las capacitacio-
nes se entregó un kit básico de salud para 
parteras tradicionales y otro para volunta-
rias de salud.
Los trabajadores sanitarios 
comunitarios con capacitación y apoyo 
adecuados pueden ofrecer educación 
sanitaria, proporcionar asistencia 
prenatal y postnatal, y administrar
vacunas contra enfermedades
mortales. Ellos pueden tratar la
diarrea, diagnosticar la neumonía;
causas que provocan el 40% de las 
muertes infantiles en todo el mundo.
Chiapas se caracteriza por ser uno de los 
estados con altos niveles de pobreza y 
desigualdad social. De acuerdo al Censo del 
2010 y a la ENSANUT 2012, la esperanza 
de vida está entre los tres lugares más bajos 
en el país y cuenta con la tercera tasa más 
alta de mortalidad de niños menores de 5 
años. La desnutrición crónica en Chiapas es 
del 31.4%, en comparación con el promedio 
nacional que es de 13.6%. Otro problema 
grave en la región es la falta de registro 
oportuno de nacimientos de bebés, sobre 
todo en aquellas zonas alejadas de los cen-
tros urbanos.
El Kit contiene material 
indispensable para su 
labor en la atención del 
parto: 
 
Estetoscopio de pinard, cinta métri-
ca, tijeras quirúrgicas, pinzas, estuche 
para esterilizar, botiquín de primeros 
auxilios, alcohol, gasas, gel antibac-
terial, 5 sobres de vida suero oral, 
impermeable, botas de lluvia, lámpara 
de mano, libreta y un manual de con-
sejería en supervivencia infantil.
“Las historias de las mujeres indígenas que 
conocimos en Chiapas subrayaron los desafíos 
que enfrentan para dar a luz y criar a sus 
hijos… ellas prefieren dar a luz con parteras 
tradicionales y sólo ir a los hospitales o clínicas 
de salud en casos de emergencia. Sin embargo, 
las parteras tradicionales no reciben la forma-
ción, el reconocimiento y el apoyo que necesi-
tan de parte del Gobierno”.- Testimonio. 
FOTO: LAURA HERRERO / SAVE THE CHILDREN.
1
2 3
4
567
 Dominga
Antes yo sólo atendía en los partos y luego me 
despedía con un adiós. Pero ahora estoy de otra 
manera en el parto. 
 
Antes yo pensaba que las mujere podían comer de 
todo ya que todos consumíamos de todo, como los 
refrescos. Ahora ya sé que hay cosas inadecuadas 
y en torno a esto sensibilizó a las mamás. Por otra 
parte, gracias a mi participación en los talleres ahora 
cuento con un buen material sanitario. Al no tener 
dinero yo nunca contaba con material alguno y pe-
día a las propias familias que comparan o consiguie-
ran alcohol o tijeras. Ahora, desde que cuento con 
mi propio material, me dicen que ahora sí que estoy 
preparada para ejercer de partera y yo les digo que 
no se preocupen de nada. Todo esto me ha ayuda-
do mucho y me siento mucho mejor. Cuando nace 
el bebé lo que digo es que es muy importante no 
tirar el calostro, ya que supone la primera vitamina 
que debe recibir el bebé. Ahora sé cómo diagnos-
ticar ante la enfermedad y ante el crecimiento de 
los bebés, cómo debe de ser la comida que tomen 
los pequeños desde los 6, 8 y 12 meses, lo que no 
deben consumir y cómo deben de ser los hábitos 
de limpieza, como lavarse las manos cuando se toca 
la tierra.
LOGROS
Presencia 
en 5 colonias en San 
Cristóbal de Las Casas
y 3 comunidades en
San Juan Chamula.
Conformación
de 4 Comités de Registro 
de Nacimiento logrando 
el registro de 195 niñas y 
niños de 0 a 14 años que 
no contaban con su acta de 
nacimiento.
Entrega de
60 kits básicos 
de salud a parteras 
tradicionales y voluntarias
de salud.
Integración de
4 parteras 
al Club de Parteras del 
Centro de Salud los Pinos en 
San Cristóbal de Las Casas. 
60 voluntarias y
voluntarios de 
salud y parteras 
tradicionales 
capacitados en temas de super-
vivencia materno – infantil. 
31 de ellos
dan seguimiento a casos en 
su comunidad y en colabo-
ración con los servicios de 
salud. 
2,656 niñas
y niños
directamente
beneficiados.
Desde que he participado en los
talleres de Save the Children, ya sé lo 
que necesitan comer las mamás
durante y después del embarazo. 
18
Construcción de 
Casa de Salud 
para parteras y voluntarias de 
salud capacitadas. Beneficiará a 
800 niñas y niños menores de 5 
años en 5 colonias de los Altos 
de Chiapas. 
8
FO
TO
: 
 S
A
Ú
L 
RU
ÍZ
 / 
SA
V
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
Save the Children se dio a la tarea de ana-
lizar el cumplimientode los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio (ODM) en México y 
el impacto que éstos han tenido en la vida 
de niñas, niños y adolescentes. A pesar de los 
avances en el cumplimiento de los ODM, sus 
beneficios no han llegado a toda la pobla-
ción por igual. El principal reto: la inequidad. 
En esta publicación se plantean objetivos a 
seguir para 2030, así como recomendaciones 
sobre gobernanza y políticas públicas para 
que el gobierno impulse estrategias de lucha 
contra la pobreza y la inequidad en la
infancia.
NUESTRAS 
acciones 
Save the Children participó activamente 
en el Segundo Foro Nacional de Lactancia 
Materna (2014) en donde se compartió con 
gobierno, academia y organizaciones de la 
sociedad civil la importancia del apoyo a 
mujeres trabajadoras para incrementar esta 
práctica, así como experiencias efectivas en 
países latinoamericanos como Bolivia.
META CERO 
Se estima que 830,000 muertes a nivel mun-
dial podrían evitarse si cada recién nacido 
recibiera leche materna en la primera hora 
de vida. En México sólo 2 de cada 10 bebés 
Acabemos con la pobreza 
extrema y la inequidad en
México
LACTANCIA 
Y MATERNIDAD 
Retos ante la inequidad
Cada año en todo el mundo Save the Chil-
dren celebra su mayor evento de participa-
ción infantil, la Carrera por la Supervivencia. 
en el 2014, en más de 65 países la infancia 
se unió para exigir medidas urgentes dirigi-
das a mejorar la salud infantil y acabar con 
las muertes infantiles prevenibles. En Méxi-
co corrimos en Chiapas y Campeche.
Chiapas: 180 niñas, niños y adolescen-
tes de origen tsotsil corrieron para pedir 
al gobierno atender la falta de acceso a 
servicios de salud de calidad y bilingües, 
la falta de acceso a agua potable, mejorar 
los problemas de contaminación, así como 
mejorar las condiciones de las escuelas.
Campeche: 200 niñas, niños y adoles-
centes corrieron para exigir información 
adecuada y disponible sobre la alimenta-
ción, así como la importancia de mejorar 
hábitos. También externaron su preocupa-
ción sobre los embarazos adolescentes y 
la importancia de prevenirlos. Finalmente 
llamaron la atención sobre la necesidad de 
atender del acoso escolar, incluyendo la 
sensibilización de adultos.
CARRERA POR LA 
SUPERVIVENCIA
En agosto de 2014 inició la cuenta regresiva 
para el cumplimiento de los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio. Save the Children y 
World Vision México unieron fuerzas para 
FORO CUENTA REGRE-
SIVA 500 DÍAS PARA EL
CUMPLIMIENTO DE
LOS ODM
posicionar en la opinión pública nacional 
la importancia de acelerar los esfuerzos a 
fin de mejorar la salud materno infantil en 
el país y asegurar el cumplimiento íntegro 
del ODM 4 y 5. Gracias a la labor de ambas 
organizaciones, representantes de la Secre-
taría de Relaciones Exteriores, del Centro 
Nacional de Equidad de Género y Salud 
Reproductivay del Sistema de Información 
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 
de la Presidencia de la República 
20
son alimentados la primera hora de naci-
dos. En esta investigación, Save the Children 
pone de relieve la importancia de la lactancia 
materna para erradicar las muertes infantiles 
prevenibles, así como las principales barreras 
que existen para que esta práctica sea una 
realidad en México.
SEMANA MUNDIAL 
DE LA LACTANCIA
MATERNA
reconocieron la urgencia de atender el 
elevado número de muertes maternas por 
causas prevenibles.
FOTO: LUCAS KLEVE-RUUD / SAVE THE CHILDREN.
FOTO: 
SAVE THE
CHILDREN.
FO
TO
: 
LA
U
R
A
 H
ER
R
ER
O
 / 
SA
V
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
Cuando una madre sobrevive, mucho sobrevive con ella y sus hijos nacen 
con mejores defensas para la etapa más crítica en la supervivencia huma-
na; la primera hora y el primer mes de vida. No obstante, si bien México 
alcanzará el ODM 4 sobre reducción de la mortalidad infantil, no es el 
mismo caso con el ODM 5 referente a la mejora de la salud materna. La 
mortalidad materna es un indicador de la desigualdad en el acceso a servi-
cios de salud de calidad. Actualmente, la mayoría de las muertes maternas 
se deben a causas prevenibles, que no se atienden en parte por el descuido 
del estado de salud y nutrición de las madres, la escasa capacidad de los 
trabajadores de primera línea y el frágil reconocimiento y colaboración 
entre el Estado y las parteras tradicionales, entre otros.
RETOS 
Y RECOMENDACIONES 
RETO
RECOMENDACIÓN
El gobierno mexicano debe actuar de manera urgente ante el reto de la 
mortalidad materna y las altas tasas de fecundidad de las adolescentes 
asociadas a las áreas con menor índice de desarrollo humano (IDH). Como 
parte del reconocimiento de esta necesidad, se deberán incluir metas es-
pecíficas para las prioridades en torno a la salud materna: 
Reducción, entre el año 2012 y el 2025, de 50% de anemia en mujeres 
no embarazadas en edad reproductiva, incluyendo metas intermedias 
para identificar progresos suficientes y cierre de brechas de inequidad.
 
Reducción de la fecundidad adolescente desarrollando un plan para 
mejorar la información y el acceso a servicios de planificación familiar 
y salud reproductiva adecuados y amigables para jóvenes. 
 
Aumentar el número de partos atendidos por personal capacitado, 
principalmente en las zonas más marginadas del país, y reducción de 
práctica de cesáreas innecesarias. Esto sin descuidar la calidad del parto, 
pues en México la mayoría de las muertes maternas ocurre dentro de 
las instituciones de salud públicas.
 
Fortalecer el primer nivel de salud y los mecanismos de canalización 
para casos de emergencias al rededor del parto. 
PAULA
Mi trabajo como Essa Kambal es compartir con la gente 
lo que yo aprendí, de ahí, cada mes reunimos a la gente, 
en pláticas, saco un día o dos días para que yo pue-
da darles un taller a las mamás y compartir lo que ya 
aprendí sobre salud y nutrición. 
Es muy importante la labor que hacemos como Auxi-
liares de Salud o Essa Kambal porque así evitamos que 
nuestros niños de nuestra comunidad se enferman más 
y para que puedan salir adelante la comunidad sin nin-
gún tipo de enfermedades.
Los de Save the Children, nos dan
talleres para lo que es la higiene, sobre 
higiene de los alimentos, de cómo tener 
una comida equilibrada, de cómo
cuidarnos, de nuestro
cuerpo, del agua. Básicamente de salud.
22
•
•
•
•
[1]
FOTO: GENNA NACCACHE / SAVE THE CHILDREN.
FO
TO
: S
A
Ú
L 
RU
ÍZ
 / 
SA
V
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
RETO RECOMENDACIÓN
Es necesario que el gobierno mexicano adopte la meta de reducir en 40% el retraso en el 
crecimiento de niñas y niños menores de 5 años para el año 2025, partiendo de las preva-
lencias en el 2010. 
 
 Para ello se requiere que:
Se establezcan metas intermedias de 
reducción de la desnutrición crónica, para 
garantizar que los progresos sean ade-
cuados, y que las brechas de inequidad se 
cierren. 
 
La Cruzada Nacional contra el Hambre 
establezca un indicador que refleje que su 
objetivo 3, que establece el aumento de 
producción de alimentos, tenga un impac-
to directo en el estado de nutrición de 
mujeres, niñas y niños. 
 
Se construyan y refuercen políticas de 
seguridad alimentaria que aseguren la 
sostenibilidad de los objetivos en nu-
trición, por ejemplo, a través de apoyo 
económico, técnico y de infraestructura 
a pequeños productores para diversificar 
lo que producen y asegurar que eso sea 
para beneficio de la misma comunidad. 
Se inviertan recursos para garantizar que 
todas las intervenciones destinadas al 
combate a la desnutrición crónica y aguda 
lleguen a todas las niñas y niños, focalizan-
do las intervenciones en las poblaciones 
que más lo requieran.
 
Se garantice que intervenciones efectivas 
y de bajo costo, como la lactancia mater-
na, sean implementadas y lleguen a todas 
las poblaciones.
24
•
•
•
•
•
Al analizar las causas subyacentes, casi un 
tercio de la mortalidad infantil se puede 
atribuir a problemas nutricionales. 
Al considerar la magnitud de su población y 
comparar con países coningresos similares, 
México tiene niveles muy altos de desnu-
trición crónica - definida como baja talla 
para la edad. - 13.6% significa 1.5 millones 
de niños menores de 5 años con deficien-
cias en su desarrollo, proporción que en la 
población indígena llega a más de 30%. Tener 
una baja talla tiene implicaciones muy impor-
tantes para el desarrollo cognitivo y físico, 
por ejemplo, se ha estudiado la relación que 
tiene la estatura como predictor de ingreso, 
sobre todo en países con inequidades; evi-
dencias sugieren que un aumento de 
1 cm en estatura representa un incremen-
to en ingreso del 6% en mujeres y 8% en 
hombres.
[4]
[2/3]
FO
TO
: S
AV
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
FOTO: HEDINN HALLDORSSON / SAVE THE CHILDREN.
México es uno de los países que más ha sufrido retrocesos en la práctica de lactancia ma-
terna exclusiva por 6 meses y complementaria hasta los dos años. Esta es de las medidas 
más costo-efectivas para prevenir la mayoría de los problemas de salud que afectan a las 
niñas y niños en etapa neonatal. Sin mencionar los beneficios para la salud materna des-
pués del parto y los vínculos afectivos derivados del vínculo materno-infantil. 
[1] Meta propuesta durante la 65va. Asamblea Mundial de la Salud (2012) 
[2] Meta propuesta durante la 65va. Asamblea Mundial de la Salud (2012)
[3] Actualmente el programa de la Cruzada contra el Hambre considera una reducción del 40% en el indicador 2.1 pero en la 
 proporción de menores de 5 años que son diagnosticados con desnutrición crónica (baja talla para la edad) respecto al 
 total de menores de 5 años beneficiarios de Oportunidades. Es importante alcanzar a niñas y niños no beneficiarios.
[4] Actualmente se contempla un indicador de aumento de producción Tasa de crecimiento del volumen de la producción 
 agroalimentaria de la población en zonas rurales marginadas respecto al año base, sin embargo es importante aclarar que 
 el aumento de producción por sí solo no se verá reflejado en un mejor estado de nutrición si no se actúa en la distribución 
 equitativa y en analizar hacia dónde se destina la producción. 
[5] En los planes 2013-2018 tanto de la Cruzada con el plan sectorial de salud está ausente un indicador y meta de lactancia 
 materna.
[6] Meta propuesta durante la 65va. Asamblea Mundial de la Salud (2012)
 
RETO
RECOMENDACIÓN
Que el gobierno mexicano adopte la meta de aumentar la lactancia materna exclusiva en 
50% para el año 2025 partiendo de los niveles en 2012 y establecer a mediano plazo el 
retorno a las cifras del año 2006. Para ello es necesario que:
Se diseñe e implemen-
te con mecanismos y 
recursos adecuados, un 
plan nacional para 
promover la lactancia 
materna, que contenga 
metas, indicadores y 
plazos de cumplimiento 
específicos. 
26
FO
TO
: 
G
EN
N
A
 N
A
C
C
A
C
H
E 
/ S
AV
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
Se combatan las barreras 
culturales y de infor-
mación que impiden la 
lactancia materna.
Se establezcan condicio-
nes laborales favorables 
para la lactancia materna 
tales como: licencia de 
maternidad de 18 sema-
nas; lugares de trabajo 
con espacios adecuados; 
protección especial a 
madres trabajadoras del 
sector informal.
• • Se implemente de 
manera obligatoria 
y completa el Códi-
go Internacional de 
Comercialización de 
Sucedáneos de Leche 
Materna y se establez-
can mecanismos para 
su vigilancia y sanciones 
por incumplimiento.
• Mejorar los conocimientos del perso-
nal de salud sobre la consejería para la 
lactancia materna. 
Regular las prácticas y políticas hospi-
talarias para garantizar que sean favo-
rables a la lactancia materna, principal-
mente, que los bebés sean alimentados 
con leche materna en la primera hora 
de vida, y que no se introduzcan otras 
bebidas y/o alimentos.
•
•
•
[5]
[6]
“Sabemos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio han iniciado un trabajo, pero
necesitamos terminarlo. Cada niña y niño tiene el derecho a sobrevivir, sin impor-
tar el lugar donde nació. Es por eso que estamos haciendo un llamado para que 
en 2030 terminemos con las muertes prevenibles de niñas y niños, ¡es posible! 
Estamos impulsando una campaña para que este compromiso se adopte en el 
marco de desarrollo Post 2015, porque sabemos que en este marcador Cada Uno 
Cuenta”
María Josefina Menéndez
Directora General de Save the Children en México
www.cadaunocuenta.mx
@SCMex
/SavetheChildrenMexico
 
que ninguna niña o niño menor a 5 años muera por 
causas prevenibles y que la sociedad no tolere el
retorno a altos niveles de mortalidad infantil.
 
 
que el Objetivo de Desarrollo del Milenio 4 – reducir 
en dos tercios la tasa de mortalidad infantil – se logre.
 
 
para el año 2015 haber influido en 
cambios en políticas públicas y prácticas que aceleren 
dramáticamente el progreso sostenible y equitativo 
hacia el ODM 4.
NUESTRA META
NUESTRA VISIÓN
FO
TO
: 
C
A
RO
LI
N
E 
T
RU
T
M
A
N
N
 / 
SA
V
E 
T
H
E 
C
H
IL
D
R
EN
.
NUESTRO OBJETIVO

Continuar navegando

Otros materiales