Logo Studenta

Tipos de memorias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Indice
INTRODUCCIÓN	3
Tipos de memorias	4
¿Qué es la memoria y que hace?	4
Memoria RAM	4
Memoria ROM	5
Memoria PROM	5
Memoria SRAM o memoria Caché	6
Memorias Flash	7
Los Procesadores	8
Características principales de un procesador	8
Componentes de un procesador y utilidad en base a sus componentes	10
Discos Duros	12
Características de un disco duro	13
Componentes	14
Utilidad en base a sus componentes	16
CONCLUSIÓN	17
Bibliografía	17
INTRODUCCIÓN
En esta investigación se ha recopilado información de webs de internet y plasmado, en este trabajo se podrá encontrar sobre las memorias de un computador, que son y para que sirven, también los tipos de memorias, entre estas la ram, rom, entre otras, también información sobre los procesadores y discos duros, al igual que sus componentes y la utilidad en base a ellos para poder tener en cuenta en como estos componentes actúan con nuestro computador. 
Tipos de memorias
¿Qué es la memoria y que hace?
Una memoria en informática es un dispositivo desarrollado con base en circuitos, los cuales van a posibilitar un almacenamiento limitado de información, para que posteriormente se pueda recuperar. La memoria se utiliza para cargar y ejecutar aplicaciones, responder a órdenes o cambiar entre múltiples programas. El ordenador casi siempre está utilizando la memoria de forma activa.
Memoria RAM
Es una memoria que se utiliza para el almacenamiento temporal de instrucciones o de datos. La RAM se conoce como una memoria de escritura y lectura, ya que se lee o escriben datos de esta clase en la memoria. Se destaca por ser una memoria volátil. Finalmente, hay dos tipos que son, RAM dinámica (DRAM) y RAM estática (SRAM). Su capacidad promedio actual es de entre 4 a 16 GB. En cuanto a los componentes físicos de un módulo de memoria RAM, podremos distinguir las siguientes partes:
Placa de componentes: Es la estructura que soporta los demás componentes y las pistas eléctricas que comunican cada una de las partes de estas. Cada una de estas placas forman un módulo de memoria RAM. Cada uno de estos módulos contarán con una capacidad de memoria determinada según los existentes en le mercado.
Bancos de memoria: Son los componentes físicos encargados de almacenar los registros. Estos bancos de memoria lo forman chips de circuitos integrados que están compuestos en su interior por transistores y capacitores que forman celdas de almacenamiento. Estos elementos permiten almacenar bits de información dentro de ellos. Para que la información permanezca dentro de los transistores será necesaria una alimentación eléctrica periódica en ellos.
Reloj: Las memorias RAM síncronas cuentan con un reloj que se encarga de sincronizar las operaciones de lectura y escritura de estos elementos. Las memorias asíncronas no llevan est tipo de elemento integrado.
Chip SPD: El chip SPD (Serial Presence Detect) es el encargado de almacenar datos relativos al módulo de memoria RAM. Estos datos son el tamaño de la memoria, el tiempo de acceso, velocidad y el tipo de memoria. De esta forma el ordenador conocerá que memoria RAM tiene instalada en su interior al chequear esta durante el encendido.
Bus de conexión: Este bus compuesto por contactos eléctricos y es el encargado de permitir la comunicación entre el módulo de memoria y la placa base. Gracias a este elemento dispondremos de módulos de memoria separados de la placa base pudiendo con ello ampliar la capacidad de memoria mediante modulo nuevos.
Memoria ROM
La memoria ROM o Read Only Memory, es un tipo de memoria que es sólo de lectura, destacando que en la mayoría de los casos no se van a poder modificar ya que la escritura se encuentra prohibida. Esta incorporada a la placa base y cuenta con las instrucciones para dar inicio a la BIOS. Es una memoria de tipo secuencial, así que todos los datos se deben recorrer hasta que se ubique la información que se necesita, lo que la diferencia de la RAM en donde el trabajo es aleatorio y por ende el acceso es específico y directo.
Memoria PROM
Se trata de una memoria digital en la que el valor de cada bit va a depender del estado de un fusible, el cual se puede quemar tan solo una vez. Es debido a lo anterior que esa es una memoria que sólo se puede programar en una ocasión para que los datos se puedan escribir. Entre sus aplicaciones más importantes tenemos
Microprogramación 
Librería de subrutinas
Programas de sistema 
Tablas de función
Memoria SRAM o memoria Caché
Es una de las memorias que la computadora más usa. La placa base y el disco rígido cuentan con su propia memoria caché, la cual en resumen se emplea para resguardar direcciones distintas que son usadas por la memoria RAM para realizar funciones diversas. En resumen, almacena las ubicaciones en el disco, las cuales son ocupadas por programas que ya fueron ejecutados, para que en un momento posterior en que se inicien, el acceso sea más rápido. Consta de las siguientes partes:
Tarjeta plástica: estructura que contiene las terminales eléctricas, circuitos y chips de memoria. 
Chips electrónicos: contienen básicamente las celdas de memoria estática. c) Conector (80 terminales): base de la memoria SRAM, la cuál se inserta en la ranura de la motherboard. 
Muesca: permite colocar el módulo de manera exclusiva en la ranura cache de la mainboard.
Memorias Flash
Se derivan de las siglas EEPROM y son las que permiten que un usuario pueda leer o escribir en posiciones múltiples de una memoria durante una misma operación. Permite en ese sentido una velocidad de funcionamiento superior y marcó un cambio importante para la tecnología al no tener que actuar únicamente en una celda de memoria por cada operación. A grandes rasgos se puede plantear que en la actualidad su tamaño es de 2 a 16 GB, pero hay modelos en los que superan con crecen estas cantidades. Aplicaciones – Las memorias flash USB que son tan usadas en la actualidad para el transporte de archivos, las memorias SD o microSD o similares.
Las principales características de la memoria flash son las siguientes: 
· Este tipo de memoria se basa en el uso de semiconductores. 
· No es re-escribible. 
· La información que se guarda en ellas no se borra cuando se desconecta el dispositivo. 
· Pueden ser conectadas a las computadoras o a otros dispositivos. 
· Son sencillas de manejar y de transportar. Consumen menos energía y son más económicas. 
· Son muy resistentes a los golpes. 
· No contienen partes móviles ni actuadores mecánicos. 
· Tienen resistencia térmica.
Entre las empresas que se dedican a fabricar este tipo de memorias encontramos a Samsung, Micron, y SK hynix siendo un oligopolio en el mercado al que recurren Corsair, G.Skill, Kingston y muchas otras marcas de módulos DDR4 y DDR5.
Los Procesadores
El procesador es el cerebro del sistema, justamente procesa todo lo que ocurre en la PC y ejecuta todas las acciones que existen, este componente es parte del hardware de muchos dispositivos, no solo de tu computadora. Es una pastilla de silicio que va colocada en el socket sobre la placa madre dentro del gabinete de la computadora de escritorio, la diferencia en una portátil es que está directamente soldado. El procesador está cubierto de algo que llamamos encapsulado, y de lo cual existen 3 tipos: PGA, LGA y BGA. 
El procesador es uno de los componentes de la computadora que más ha evolucionado, dado a que se les exige a los ingenieros que cada vez ofrezcan mejores procesadores para que las computadoras funcionen más rápidas y de forma más eficaz. Su evolución no ha sido solo interna, sino que también su forma externa fue modificada. Los fabricantes de procesadores de PC más populares son Intel y AMD.
Este componente es el más importante podríamos decir, y generalmente el más caro, pero sin el resto de los componentes no podría servir ni actuar.
Características principales de un procesador
Frecuencia de reloj. Este primer término hace referencia a la velocidad de reloj que hay dentro del propio procesador. Es un valor que se mide en Mhz o Ghz y es básicamente la cantidad de potencia quealberga la CPU. La mayoría de ellas cuentan con una frecuencia base (para tareas básicas) y otra turbo que se utiliza para procesos más exigentes (para gaming, por ejemplo).
Consumo energético. Es normal que nos encontremos con CPU 's donde su consumo energético varíe notablemente. Es un valor que se muestra en vatios (W) y como es obvio, aquellos procesadores de gama superior, serán más propensos a consumir más energía. Ante esto, es importante también contar con una fuente de alimentación acorde a la potencia de nuestro procesador y tarjeta gráfica.
Número de núcleos. Con el avance de la tecnología, ya es posible encontrar tanto procesadores de Intel como de AMD que cuentan desde 2 hasta 64 núcleos. Estos cores son los encargados de llevar a cabo multitud de tareas de manera simultánea sin que el PC tenga que trabajar a “marchas forzadas”. Aquí depende también mucho del uso que le vayáis a dar a vuestro ordenador. 
Zócalo. Es el tipo de conector con pines o socket al que debéis conectar a vuestra placa base. Es muy importante que os fijéis en este término, ya que, de lo contrario, podéis comprar sin querer una CPU que sea incompatible con vuestra motherboard. Por ejemplo, las últimas de Intel suelen tener el socket LGA 1200, mientras que las de AMD con Ryzen son AM4.
Número de hilos. Dentro de cada núcleo puede existir un hilo o core virtual, que tienen como objetivo llevar a cabo otros procesos más pesados sin que el rendimiento del PC o del portátil se vea afectado. Esta tecnología es lo que se conoce como “hyper-threading”, un término que acuñó Intel, pero que hoy en día se usa indistintamente para cualquier marca.
Memoria caché. A la hora de “recordar” cualquier tarea, el propio ordenador hace uso de la memoria RAM. Sin embargo, a veces esto no es del todo suficiente y por tanto es necesario que utilice la memoria caché de la propia CPU. Se caracteriza porque se llega a ella de forma más rápida y puede ser tipo L1, L2 y L3.
Componentes de un procesador y utilidad en base a sus componentes
Un procesador está formado por una serie de componentes que trabajan de forma coordinada para ejecutar las instrucciones que forman los programas. Estos componentes son los siguientes:
Unidad de interface con el bus: es quien recibe las instrucciones y los datos directamente de la memoria RAM a través del bus del sistema (o front side bus-FSB-).
 Unidad de decodificación: se encarga de decodificar la instrucción para determinar a qué instrucción corresponde la secuencia de bits que acaba de leer y saber de esta forma qué tiene que hacer el procesador con los datos leídos.
Unidad aritmético-lógica (ALU): en ocasiones las instrucciones requieren de la realización de algún cálculo. Este es el componente básico encargado de realizar operaciones matemáticas (aritméticas y lógicas) con los datos.
Registros: almacenan temporalmente los datos de la instrucción que está ejecutando en ese momento la unidad aritmético-lógica. El tamaño de estos registros se mide en bits y determina el tamaño máximo de los datos que puede manipular en una sola operación. Piensa que son unas casillas que se rellenan con unos y ceros. Si tenemos más cifras que casillas, tendremos que hacer la operación en 2 o más veces porque no nos caben todos los datos.
En los procesadores actuales estos registros son de 32 o de 64 bits. Por esto decimos que un procesador es de 64 bits. Fíjate que, al doblar el tamaño de los registros necesitaremos la mitad de los accesos en el caso de que las instrucciones no quepan en los registros, con lo que el ordenador podría llegar a ser el doble de rápido.
Reloj interno: todos los componentes anteriormente descritos trabajan de forma sincronizada por impulsos. El reloj es el encargado de proporcionar los pulsos para que todos los elementos se sincronicen.
Unidad de control (UC): es la unidad que coordina el funcionamiento de todas las anteriores, indicando de quién es el turno de operar en cada instante.
	
Discos Duros
En informática, unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: hard disk drive, HDD) es un dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar y recuperar archivos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, recubiertos con material magnético y unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. Permite el acceso aleatorio a los datos, lo que significa que los bloques de datos se pueden almacenar o recuperar en cualquier orden y no solo de forma secuencial. Las unidades de disco duro son un tipo de memoria no volátil, que retienen los datos almacenados incluso cuando están apagados.
Mejorados continuamente, los discos rígidos han mantenido esta posición en la era moderna de los servidores y las computadoras personales. Más de 224 compañías han fabricado unidades de disco duro históricamente, aunque después de una extensa consolidación de la industria, la mayoría de las unidades son fabricadas por Seagate, Toshiba y Western Digital. Los discos duros dominan el volumen de almacenamiento producido (exabytes por año) para servidores. Aunque la producción está creciendo lentamente, los ingresos por ventas y los envíos de unidades están disminuyendo debido a que las unidades de estado sólido (SSD) tienen mayores tasas de transferencia de datos, mayor densidad de almacenamiento de área, mejor confiabilidad, y tiempos de acceso y latencia mucho más bajos.
Los ingresos por SSD, la mayoría de los cuales utilizan NAND, exceden ligeramente los de los HDD. Aunque los SSD tienen un costo por bit casi 10 veces mayor, están reemplazando a los discos duros en aplicaciones donde la velocidad, el consumo de energía, el tamaño pequeño y la durabilidad son importantes. y tiempos de acceso y latencia mucho más bajos.
El rendimiento de un disco duro se especifica por el tiempo requerido para mover las cabezas a una pista o cilindro (tiempo de acceso promedio) agregando el tiempo que toma para que el sector deseado se mueva debajo de la cabeza (latencia media, que es una función de la velocidad de rotación física en las revoluciones por minuto) y, finalmente, la velocidad a la que se transmiten los datos (velocidad de datos).
Características de un disco duro
Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:
· Tiempo medio de acceso: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de lectura/escritura y la Latencia media (situarse en el sector).
· Tiempo medio de búsqueda: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más central del disco.
· Tiempo de lectura/escritura: tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir nueva información: Depende de la cantidad de información que se quiere leer o escribir, el tamaño de bloque, el número de cabezales, el tiempo por vuelta y la cantidad de sectores por pista.
· Latencia media: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del tiempo empleado en una rotación completa del disco.
· Tasa de transferencia: velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una vez que la aguja está situada en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico.
· Velocidad de rotación: Es la velocidad a la que gira el disco duro, más exactamente, la velocidad a la que giran el/los platos del disco, que es donde se almacenan magnéticamente los datos. La regla es: a mayor velocidad de rotación, más alta será la transferencia de datos, pero también mayor será el ruido y mayor será el calor generado por el disco duro. Se mide en número revoluciones por minuto (RPM). No debe comprarse un disco duro IDE de menos de 5400RPM (ya hay discos IDE de 7200 RPM), a menos que te lo den a un muy buen precio, ni un disco SCSI de menos de 7200 RPM (los hay de 10.000 RPM). Una velocidad de 5400 RPM permitirá una transferencia entre 80MB y 110MB por segundo con los datos que están en la parte exterior del cilindro o plato, algo menos en el interior. Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rotación, menor latencia media.
Otras características son:
· Caché de pista: es una memoria tipo flash dentro del disco duro.
· Interfaz: medio de comunicación entre el disco duro y el ordenador. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB, Firewire, Serial Attached SCSI
· Landz: zona sobre las que aparcan las cabezas una vez se apaga la computadora.
Componentes
Este tiene solo algunas partes básicas. En este hay 1 o más bandejas de plata brillante, donde la información es almacenada de forma magnética.
El presente es un mecanismo de brazo que mueve un pequeño imán llamado cabezal de lectura/escritura hacia delante y hacia atrás sobre los discos para grabar o almacenar información, este cuenta con un circuito para poder controlar todo y actuar como enlace entre el disco duro y el resto del PC.
Estas partes son las que se podrán encontrar al abrir un disco duro
· Actuador mecánico
En los discos duros más antiguos, se usaban motores paso a paso para mover el brazo de lectura/escritura. En cambio, en los discos duros modernos, se utilizan bobinas de voz, que son electroimanes simples similares a los que generan sonido en los altavoces. Estas bobinas de voz permiten posicionar el brazo de lectura/escritura de manera más rápida, precisa y confiable que los motores paso a paso. Además, son menos afectadas por problemas como las variaciones de temperatura.
· Brazo de lectura/escritura
Se encarga de mover el cabezal de lectura/escritura hacia adelante y hacia atrás a través de cada bandeja. En realidad, este brazo también sostiene cada cabezal, por lo que estos no llegan a tocar la bandeja y moverse libremente.
· Bandeja o plato
El disco duro es un componente metálico que se encuentra dentro de la carcasa del disco duro. Los datos se guardan principalmente en un plato que está hecho de aluminio o sustrato de vidrio y recubierto con una capa delgada de óxido férrico o aleación de cobalto. Este plato almacena la información en forma binaria.
· Conectores
Enlazan el disco duro a la placa de circuito en el ordenador.
· Conector flexible
Transporta datos desde la placa de circuito impreso al cabezal de lectura/escritura y a la bandeja.
· Motor del brazo
Permite que el brazo de lectura/escritura oscile a través de la bandeja.
· Motor del disco
El disco duro contiene un motor que está conectado a las bandejas y desempeña un papel crucial al girar el disco a una velocidad adecuada para permitir que el cabezal lea y escriba correctamente en él. Este motor proporciona una potencia de giro estable, confiable y constante durante largos períodos de uso continuo.
· Cabezales de lectura/escritura
Es un pequeño imán en el extremo del brazo de un disco duro que se encarga principalmente de todo el proceso de lectura y escritura de datos.
· Placa de circuito impreso
La placa controladora del disco duro se encuentra en la parte posterior de la carcasa del disco duro. Es responsable de controlar todo el proceso de lectura y escritura en el disco, y es la parte que conecta principalmente el disco duro a la placa base del ordenador mediante un solo cable de interfaz. Esta placa controladora controla el flujo de datos desde y hacia el disco.
Utilidad en base a sus componentes
La utilidad de un disco duro es basada en sus componentes claves, los cuales incluyen los ya vistos anteriormente. Estos componentes trabajan en conjunto para podernos permitir el almacenamiento y el debido acceso a datos de una manera rápida.
En el plato magnético se almacenan los datos, mientras que el brazo de lectura/escritura es el que tal como dice su nombre se encarga de leer y escribir la información en el plato. El actuador mecánico nos ayuda a posicionar el brazo de este de una manera mas precisa y rápida. El motor nos ayuda girando el plato a una velocidad adecuada para el acceso a datos. La placa controladora es la que controla todo el flujo de datos entre el disco duro y nuestra placa madre de la computadora.
Todos estos componentes en conjunto son los que le permiten al disco duro cumplir con la función principal la cual es almacenar y recuperar datos de manera eficiente, lo que los hace una parte esencial en el funcionamiento de un sistema informático.
CONCLUSIÓN
Es importante conocer y fundamental no solo conocer las partes de un ordenador ya sea físico o en la nube, ya que siempre está bien el querer y poder informarte más sobre el que hace y como interactúa ese componente con nuestro ordenador o servidores en la nube y que es lo que le permite lograr, si bien no es una obligación, es algo que consideramos importante, más aún si somos personas con escasos conocimientos sobre el tema y queremos empezar con lo básico.
Bibliografía
Aragon, D. (4 de Septiembre de 2014). Obtenido de Qloudea data solutions: https://qloudea.com/blog/que-es-un-disco-duro/
Briceño, G. (23 de Mayo de 2023). Obtenido de Euston96: https://www.euston96.com/memoria-flash/
Castillo, J. A. (1 de Noviembre de 2018). Obtenido de Profesional Review: https://www.profesionalreview.com/2018/11/01/memoria-ram/#Componentes_fisicos_de_la_memoria_RAM
Luis, J. (29 de Noviembre de 2020). Obtenido de 247 Tecno: https://247tecno.com/tipos-de-memoria-informatica/
Wikipedia. (24 de Mayo de 2023). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_disco_duro