Logo Studenta

La proteccion penal del patrimonio publico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mauricio Cristancho Ariza
La protección penal 
del patrimonio público 
en Colombia
Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
Vicedecanatura de Investigación y Extensión
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Sede Bogotá
Mauricio Cristancho Ariza
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia; 
doctor en Derecho y Ciencia Política de la Universidad 
de Barcelona; máster en Criminología, Política Criminal 
y de Seguridad de la Universidad de Barcelona; máster 
en Ciencias Penales de la Universidad Pompeu Fabra; 
máster en Derecho Internacional de los Negocios de la 
Universidad Ramon Llull; especialista en Derecho Penal, 
Constitucional y Administrativo de la Universidad 
del Rosario; especialista en Derecho Comercial de la 
Universidad Javeriana. Investigador, conferencista 
y codirector de la línea de investigación en Derecho 
Penal Económico y de la Empresa de la Escuela de 
Investigación en Criminologías Críticas, Justicia Penal y 
Política Criminal “Luis Carlos Pérez” (Polcrymed), de la 
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la 
Universidad Nacional de Colombia. Abogado litigante 
y consultor. Autor del libro El delito fiscal. Bogotá: 
Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2019. 
Profesor ocasional en pregrado y posgrado de la 
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales 
de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor 
de posgrado de las universidades del Rosario, Sergio 
Arboleda y Católica de Colombia. 
Correo electrónico: mcristanchoa@unal.edu.co
La protección penal 
del patrimonio público 
en Colombia
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
Mauricio Cristancho Ariza
Bogotá, D. C., 2019
La protección penal 
del patrimonio público 
en Colombia
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
CATALOGACIÓN EN LA PUBLICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Cristancho Ariza, Mauricio, 1982- 
La protección penal del patrimonio público en Colombia / Mauricio Cristancho Ariza. -- Primera edición. -- Bogotá 
: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de 
Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2019.
668 páginas. -- (Colección Gerardo Molina ; 80)
Incluye referencias bibliográficas e índices temático y onomástico 
ISBN 978-958-783-894-7 (rústica). -- ISBN 978-958-783-895-4 (e-pub). -- ISBN 978-958-783-896-1 (impresión bajo 
demanda).
1. Colombia -- Contraloría General de la República -- Responsabilidad penal 2. Colombia -- Procuraduría General de la 
Nación -- Responsabilidad penal 3. Colombia -- Fiscalía General de la Nación -- Responsabilidad penal 4. Derecho 
penal -- Legislación -- Colombia 5. Patrimonio -- Derecho penal 6. Hacienda pública -- Legislación 7. Delitos contra la 
administración pública -- Legislación 8. Corrupción administrativa 9. Peculado I. Título II. Serie
 CDD-23 345.861 / 2019
La protección penal del patrimonio público en Colombia
Colección Gerardo Molina
© Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá 
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
© Mauricio Cristancho Ariza, autor, 2019
Primera edición, 2019
isbn (papel): 978-958-783-894-7
isbn (digital): 978-958-783-895-4
isbn (ibd): 978-958-783-896-1
Comité de Publicaciones
André-Noël Roth Deubel
Vicedecano de Investigación y Extensión
Omar Huertas Díaz
Director del Instituto Unidad de Investigaciones 
Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
Carolina Jiménez Martín
Directora del Departamento de Ciencia Política
Jorge Enrique Carvajal
Director del Departamento de Derecho
Bernd Marquardt
Director de la revista Pensamiento Jurídico
Leopoldo Alberto Múnera Ruiz
Director (e) de la revista Ciencia Política
Este libro, resultado de investigación, evaluado por 
dos pares académicos con título de doctorado, fue 
producido por el grupo de investigación Escuela de 
Investigación en Criminologías Críticas, Justicia 
Penal y Política Criminal “Luis Carlos Pérez” 
(Polcrymed), cuyo director es el profesor Estanislao 
Escalante Barreto.
Preparación editorial
Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales 
Gerardo Molina, Unijus
http://derecho.bogota.unal.edu.co/publicaciones/
insisjpg_bog@unal.edu.co
edicion_fdbog@unal.edu.co
(57+1) 3165000, exts. 29264 y 29266
Diagonal 40 A bis n.º 15-38, Complejo Casa Gaitán
Juan Sebastián Solano Ramírez
Coordinador editorial
Solvey Castro Otálora
Editora
Ángela María Herrera Castillo
Coordinadora académica
Paula Alejandra Enciso Bautista
Coordinadora administrativa
Melissa Ruano Chacón
Diseñadora gráfica
Diseño original de la Colección 
Gerardo Molina
Diego Mesa Quintero
Corrección de estilo
Yecid Muñoz Santamaría
Imagen de portada
Cubohemioctahedrom, Jorge Jaramillo. Atribución 
2.0 Genérica (CC BY 2.0)
Prohibida la reproducción total o parcial 
por cualquier medio sin la autorización 
del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en Bogotá, D. C., Colombia.
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
CONTENIDO
Prólogo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 15
Agradecimientos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .19
Abreviaturas, siglas y acrónimos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 21
Introducción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .25
PRIMERA PARTE
El patrimonio público en Colombia
Introducción . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 31
Capítulo I. El patrimonio público en las legislaciones 
civil y administrativa .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 33
1. Definición de patrimonio .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 33
2. Delimitación del patrimonio público .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 34
3. Clasificación y composición del patrimonio público .. .. .. .. .. .. . 38
3.1. El territorio .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 39
3.2. Los bienes de uso público. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 41
3.3. Bienes fiscales .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 48
3.4. Espacio público . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 53
3.5. Patrimonio cultural y patrimonio cultural sumergido .. .. .. .. .. .. . 56
Capítulo II. El patrimonio público desde la perspectiva de la 
hacienda pública .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 67
1. Introducción: distinción entre el régimen económico y la hacienda 
pública a propósito del título XII constitucional.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 67
2. Del régimen económico. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 69
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
2.1. Iniciativa privada .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 69
2.2. Actividad financiera .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 72
2.3. Banca central . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 74
3. De la hacienda pública . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 76
3.1. Introducción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 76
3.2. Definición de hacienda pública .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 76
3.3. Aclaración de conceptos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 81
3.3.1. Concepto de tributo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 81
3.3.2. Impuestos y tasas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 82
3.3.3. Contribuciones parafiscales .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 84
3.3.4. Precisiones conceptuales del texto constitucional .. .. .. .. .. . 88
3.3.5. Análisis de las disposiciones del texto constitucional 
que regulanla hacienda pública .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 93
3.4. Análisis de los capítulos que componen el título constitucional 
de la hacienda pública . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 95
3.4.1. Introducción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 95
3.4.2. Principios constitucionales tributarios de la hacienda pública . 95
3.4.2.1. Principio de legalidad: principio de representación popular 96
3.4.2.2. Principio de irretroactividad .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 102
3.4.2.3. Principio de progresividad y equidad .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 107
3.4.2.4. Principio de eficiencia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 114
3.4.3. Planes de desarrollo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 117
3.4.4. Del presupuesto .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 130
3.4.4.1. Introducción. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 130
3.4.4.2. Perspectiva legislativa .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 131
3.4.4.3. Perspectiva constitucional .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 137
3.4.5. El concepto de ingresos: ingresos corrientes y recursos 
de capital .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 145
3.4.6. Sistema General de Regalías .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 154
3.4.6.1. Antecedentes normativos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 154
3.4.6.2. Análisis jurisprudencial .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 158
3.4.6.3. Normatividad vigente y jurisprudencia. .. .. .. .. .. .. .. .. . 163
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
3.4.7. Distribución de recursos y de las competencias .. .. .. .. .. .. . 173
3.4.8. Servicios públicos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 183
3.4.8.1. Recorrido normativo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 183
3.4.8.2. Análisis jurisprudencial .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 188
3.4.9. Monopolios rentísticos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 194
3.4.9.1. Recorrido normativo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 194
3.4.9.2. Análisis jurisprudencial .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 198
Capítulo III. La protección del patrimonio público por parte 
de los organismos de control .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 205
1. Aclaración preliminar .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 205
2. La función pública .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 206
3. De la Contraloría General de la República y el control fiscal .. .. . 212
3.1. Enfoque normativo . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 212
3.2. Características del control .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 217
3.3. Alcance del control .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 224
3.4. El proceso fiscal: características y aspectos relevantes .. .. .. .. . 233
3.5. Auditoría General: el control sobre la Contraloría .. .. .. .. .. .. . 236
3.6. Integralidad del control fiscal .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 241
4. Procuraduría General de la Nación .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 244
4.1. Contexto normativo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 244
4.2. El proceso disciplinario. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 247
4.3. Potestad disciplinaria y patrimonio público, alcance 
jurisprudencial, mención especial a la inhabilidad del artículo 
122 de la Constitución Política .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 249
4.4. Régimen de los particulares . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 262
4.5. Medidas preventivas para la protección del patrimonio público . 266
4.6. La Personería y la veeduría ciudadana como control social .. .. . 270
5. Intervención judicial excepcional: Fiscalía General de la Nación . 273
5.1. La jurisdicción. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 273
5.2. Fiscalía General de la Nación .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 278
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
SEGUNDA PARTE
Alcance de la protección penal del patrimonio público 
en Colombia. Análisis jurisprudencial y legal
Introducción . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 291
Capítulo I. Corrupción y alcance de la acepción 
servidor público . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 293
1. Corrupción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 293
2. Servidor público . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 298
2.1. Fundamento constitucional .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 299
2.2. Fundamento legal .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 299
2.3. Modalidades de servidor público .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 305
2.3.1. Miembros de las corporaciones públicas .. .. .. .. .. .. .. .. . 305
2.3.2. Empleados y trabajadores del Estado .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 306
2.3.3. Miembros de la Fuerza Pública. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 307
2.3.4. Trabajadores del Banco de la República . .. .. .. .. .. .. .. .. . 307
2.3.5. Integrantes de la Comisión Nacional Ciudadana para 
la Lucha contra la Corrupción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 308
2.4. Particulares que ejercen funciones públicas de manera 
permanente o transitoria .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 309
Capítulo II. Administración pública .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 321
1. Delimitación del concepto. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 321
1.1. Introducción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 321
1.2. Análisis doctrinal .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 322
1.3. Plano legal .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 328
1.4. Jurisprudencia de la Corte Constitucional .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 329
1.5. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal .. .. . 331
1.5.1. Causas de responsabilidad .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 332
1.5.2. Delitos de prevaricato y concusión .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 335
1.5.3. Delitos contra la administración pública son pluriofensivos .. . 338
1.5.4. Las víctimas en los delitos contra la administración pública .. . 339
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
1.5.5. Fallos puntuales que han definido el bien jurídico .. .. .. .. .. . 341
1.6. Legislación penal y administración pública .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 343
2. Delito de peculado . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 347
2.1. Introducción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 347
2.2. Antecedentes legislativos y jurisprudenciales; 1837, 1890, 
1922 y Código Penal de 1936 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 348
2.3. Peculado por daño o perjuicio y no reintegro .. .. .. .. .. .. .. .. . 350
2.4. Código Penal de 1980 y Ley 599 de 2000: estado actual .. .. . 357
2.4.1. Introducción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 357
2.4.2. El delito de peculado por apropiación .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 358
2.4.2.1. Principales escándalos de corrupción en Colombia .. .. .. . 360
2.4.2.1.1. Foncolpuertos: disponibilidad jurídica de los jueces 
de la República, momento consumativo, concurso con 
enriquecimiento ilícito. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 360
2.4.2.1.2. Cajanal: responsabilidad de profesionales del derecho, 
reclamantes y jueces .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 370
2.4.2.1.3. Departamento Administrativo deSeguridad (DAS): 
gastos reservados .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 372
2.4.2.1.4. El Carrusel de la contratación de Bogotá. .. .. .. .. .. .. . 375
2.4.2.1.5. Agro Ingreso Seguro (AIS): convenios, subsidios .. .. .. .. . 378
2.4.2.1.6. Parapolítica: financiación de grupos al margen de la ley . 380
2.4.2.1.7. Fidupetrol: culpa concurrente de particulares en 
la comisión del daño, el papel de las fiduciarias .. .. .. .. .. .. .. .. . 384
2.4.2.1.8. La guaca: un exceso en el concepto de 
relación funcional .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 387
2.4.2.1.9. Plan Colombia: dineros del tesoro de los EE. UU. 
como dinero público patrio .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 391
2.4.2.1.10. Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE): momento 
consumativo del delito de peculado . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 392
2.4.2.2. Líneas jurisprudenciales . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 395
2.4.2.2.1. Relación funcional y disponibilidad jurídica: procedencia 
frente a bienes de particulares .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 395
2.4.2.2.2. Particulares que responden como autores del delito 
de peculado: recaudo de impuestos y contratistas.. .. .. .. .. .. .. .. . 398
2.4.2.2.3. La disponibilidad jurídica de los jueces de la República: 
administración indirecta . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 402
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
2.4.2.2.4. Alcance del término apropiar .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 406
2.4.2.2.5. La teoría compleja de la disponibilidad jurídica . .. .. .. . 409
2.4.2.2.6. Secuestres .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 410
2.4.2.2.7. La cuantía .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 413
2.4.2.2.8. Sociedades de economía mixta .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 414
2.4.2.2.9. Reintegro de bienes apropiados en el delito de peculado 417
2.4.2.2.10. Viáticos . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 424
2.4.2.2.11. Consulados, derechos notariales .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 426
2.4.2.2.12. Conceptos de extradición .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 428
2.4.2.2.13. Cuestiones varias . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 429
2.4.3. Peculado por aplicación oficial diferente .. .. .. .. .. .. .. .. . 432
2.4.3.1 Análisis legal .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 432
2.4.3.1.1. Código Penal de 1936 . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 432
2.4.3.1.2. Código Penal de 1980 . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 434
2.4.3.1.3. Ley 599 de 2000: estado actual . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 434
2.4.3.2. Análisis jurisprudencial: alcance del delito, elementos 
estructurales, modalidades de comisión, el escenario de las regalías . 435
2.4.4. Peculado culposo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 441
2.4.4.1. Aspecto legal .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 441
2.4.4.1.1. Código Penal de 1980 . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 441
2.4.4.1.2. Ley 599 de 2000: estado actual . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 442
2.4.4.2. Análisis jurisprudencial .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 442
2.4.4.2.1. Introducción. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 442
2.4.4.2.2. Vigencia del Código Penal de 1936 .. .. .. .. .. .. .. .. . 443
2.4.4.2.3. Estado actual: deber funcional, deber objetivo 
de cuidado y nexo de causalidad .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 444
2.4.4.2.4. Principio de confianza y posición de garantía .. .. .. .. . 447
2.4.4.2.5. Diligencia de un hombre de negocios .. .. .. .. .. .. .. .. . 451
2.4.4.2.6. Bien jurídico y diferencia del peculado culposo con 
el abuso de confianza calificado . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 452
2.4.5. Peculado por uso .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 453
2.4.5.1. Regulación legal . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 453
2.4.5.2 Análisis jurisprudencial: alcance, no necesidad de daño, 
usos tolerados . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 454
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
2.4.6. Peculado por extensión . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 457
2.4.6.1. Regulación legal . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 457
2.4.6.2. Análisis jurisprudencial: alcance, papel de los particulares, 
transición al abuso de confianza .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 458
2.4.7. Peculado por error ajeno .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 462
2.4.7.1. Regulación legal . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 462
2.4.7.2. Análisis jurisprudencial: tránsito hacia el aprovechamiento 
de error ajeno . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 462
3. ¿La tipificación de los delitos relacionados con la contratación 
estatal protege el patrimonio público? .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 464
3.1. Introducción y delimitación argumentativa: planteamiento del 
problema jurídico .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 464
3.2. Delitos relacionados con la contratación estatal en el 
Código de 1936 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 467
3.3. Estado actual de los delitos relacionados con la 
contratación estatal .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 469
3.3.1. Introducción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 469
3.3.2. Violación al régimen legal de inhabilidades e 
incompatibilidades . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 470
3.3.3. Interés indebido en la celebración de contratos . .. .. .. .. .. . 475
3.3.4. Acuerdos restrictivos de la competencia .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 478
3.3.5. Corolarios parciales que descartan afectación directa 
al patrimonio público . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 479
3.3.6. Contrato sin cumplimiento de requisitos legales .. .. .. .. .. .. . 480
3.3.6.1. Regulación legal . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 480
3.3.6.2. Análisis jurisprudencial .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 482
3.3.6.2.1. Requisitos esenciales .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 482
3.3.6.2.2. Solemnidades, principio de planeación .. .. .. .. .. .. .. . 486
3.3.6.2.3. Urgencia manifiesta .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 488
3.3.6.2.4. Fraccionamiento . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 490
3.3.6.2.5. Empresas industriales y comerciales del Estado 
y sociedades de economía mixta.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 492
3.3.6.2.6. Convenios interadministrativos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 495
3.3.6.2.7. Principio de confianza .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 496
3.3.6.2.8. Cuestiones varias y corolario parcial .. .. .. .. .. .. .. .. . 497
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
4. Delitos relacionados con la hacienda pública . .. .. .. .. .. .. .. .. . 499
4.1. Omisión de agente retenedor .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 499
4.1.1. Recuento histórico y análisis constitucional. No vulneración, 
prohibición constitucional de prisión por deudas y alcance de los 
conceptos retenedor y autorretenedor .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 499
4.1.2. Jurisprudencia de la Sala Penal de la Corte Suprema 
de Justicia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 513
4.2. Destino de recursos del tesoro para el estímulo o beneficio 
indebido de explotadores y comerciantes de metales preciosos. .. .. . 520
4.3. Fraude de subvenciones .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 521
4.4. Delitos de omisiónde activos o inclusión de pasivos inexistentes 
(434A) y Defraudación o evasión tributaria (434B) .. .. .. .. .. .. .. .. . 522
Capítulo III. Delitos contra el orden económico social .. .. .. .. .. . 527
1. Introducción . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 527
2. Bien jurídico. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 528
3. Recorrido legal y análisis constitucional del capítulo IV del título X 
del Código Penal colombiano .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 529
4. Análisis legal y constitucional del capítulo VI del título X 
del Código Penal: apoderamiento de hidrocarburos .. .. .. .. .. .. .. . 553
5. Ejercicio ilícito de la actividad monopolística, exportación o 
importación ficticia, aplicación fraudulenta de crédito oficialmente 
regulado, evasión fiscal: capítulo I del título X del Código Penal . .. . 557
5.1. Ejercicio ilícito de la actividad monopolística de arbitrio 
rentístico, análisis normativo y constitucional . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 557
5.2. Exportación o importación ficticia: análisis legal y constitucional 561
5.3. Aplicación fraudulenta de crédito oficialmente regulado: 
análisis legal y constitucional .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 562
5.4. Evasión fiscal: análisis legal y constitucional. .. .. .. .. .. .. .. .. . 563
Capítulo IV. Delitos contra el patrimonio económico.. .. .. .. .. .. . 565
1. Introducción . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 565
2. Código Penal de 1936 . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 566
3. Código Penal de 1980 . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 567
4. Ley 599 de 2000: estado actual . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 568
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
Capítulo V. Otras conductas . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 579
1. Introducción . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 579
2. Medio ambiente y recursos naturales. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 580
2.1. Introducción y contextualización del problema jurídico, 
medio ambiente y patrimonio público . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 580
2.2. Recorrido legislativo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 581
2.3. Análisis jurisprudencial . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 589
3. Seguridad pública .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 590
4. Fe pública. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 592
5. DIH y hacienda pública .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 592
6. Existencia y seguridad del Estado: traición a la patria .. .. .. .. .. . 593
Reflexiones finales. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 595
Recursos bibliográficos, jurisprudenciales y electrónicos . .. .. .. . 607
1. Bibliográficos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 607
2. Jurisprudenciales. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 610
3. Recursos electrónicos . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 643
Índice temático . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..645
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
PRÓLOGO
C
on enorme regocijo y con el honor que me hace he aceptado la invi-
tación del querido amigo y hoy profesor doctor Mauricio Cristancho 
Ariza a presentar su primer libro de investigación académica, titulado 
Protección penal del patrimonio público en Colombia. Esta obra recoge en 
lo fundamental dos de las tres partes que conformaron la tesis doctoral 
que sustentó con suficiencia en abril de 2017 en la prestigiosa Universitat 
de Barcelona, en España.
De manera permanente, en un presente continuo, la corrupción, 
el detrimento patrimonial y la apropiación de los recursos públicos en 
nuestro país han causado no pocas reacciones de indignación y también 
de impotencia ante la usurpación inescrupulosa de los recursos públicos 
en favor de unos pocos y en perjuicio del bien común. Históricamente 
pareciera de conocimiento público y hasta tolerable la corrupción, siempre 
asomada a la ventana de la función pública, lo que ha llevado a niveles 
insospechados de riqueza para unos pocos en detrimento del resto de la 
ciudadanía, esto es, del bien común.
Pero si las cosas se vienen dando así desde antaño lo más grave de 
la corrupción actual es que se pasea con cinismo; ya no está mirando 
desde la ventana, sino que está en todas partes, como un cáncer que ha 
hecho metástasis. De esta manera, el patrimonio público se evapora, los 
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
16
LA PROTECCIÓN PENAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN COLOMBIA
16
puentes se caen, los contratos se encarecen, las licitaciones de acomodan, 
sin planificación se hacen estudios sobre un mismo objeto durante años. 
El patrimonio público pareciera ser la mina de oro más apetecida por 
los políticos sin ética que tradicionalmente han desangrado al país. De 
otra parte, no se comprende que el patrimonio va más allá de los bienes 
tangibles, que en la sociedad actual los bienes intangibles cobran un 
mayor valor cada vez y que ya han sido objeto de apropiación, bien por 
desconocimiento generalizado o bien porque quienes saben de su valor 
se los apropian, los destruyen o los convierten en fuente de su riqueza.
En este contexto, es hora de que la academia, los actores sociales, el 
control social público y las organizaciones libres observen el ejercicio de 
la función pública de una manera crítica y propositiva que transforme 
la forma como se ven el sector público y su administración, de modo 
que se entiendan como algo de todos, para todos y que todos debemos 
proteger. Para ello hace falta investigación que nos permita comprender 
la función pública, qué es y qué significa el patrimonio público, cómo 
se protege y especialmente cómo lo transformamos con un propósito 
democrático de bien común.
A diferencia de muchos estudiantes de doctorado que optan por 
trabajar temas de dogmática penal bajo la rúbrica del derecho local del 
país en el que adelantan el posgrado, en este caso el ordenamiento es-
pañol, el doctor Cristancho desde los prolegómenos de su investigación 
decidió con innegable acierto abordar el estudio de un tema estricta-
mente colombiano, de irrefutable trascendencia y evidente novedad: la 
protección penal del patrimonio público.
El libro que hoy se ofrece a la comunidad académica se compone 
fundamentalmente de dos partes. La primera pretende determinar qué 
conforma el patrimonio público en Colombia proponiendo un interesante 
recorrido que parte de la Constitución, pasa por la ley y la jurisprudencia 
y termina por abarcar la doctrina especializada en la materia. Con esto 
en mente se propone una mirada dinámica del patrimonio público no 
solamente para circunscribir allí aquello que pueda hacer parte de un 
balance o inventario, sino para poder incluir intangibles como el medio 
ambiente y el patrimonio cultural y hacer digerible el dinamismo que 
comporta la actividad de la hacienda pública.
Una vez el patrimonio público es concretado, en la segunda parte 
el autor incursiona en un detallado derrotero por el Código Penal para 
identificar cuáles preceptos ostentan vocación de brindarle protección. 
Allí explica con incuestionable solidez el alcance de cada tipo a partir del 
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
1717
Prólogo
más completo estudio jurisprudencial. En una verdadera labor artesanal 
de la más fina filigrana logró analizar la totalidad de la jurisprudencia 
accesible en las relatorías de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte 
Constitucional paraaportar al acervo académico patrio un producto de 
irrebatible originalidad y profundo contenido.
Insistir en el rigor académico de la obra me resulta una afirmación 
de Perogrullo. El libro del profesor Cristancho superó dos filtros de 
las más altas calidades. Por una parte, la dirección que le impartiera 
el profesor doctor José Ignacio Gallego Soler y la más que merecida 
calificación excelente que le confirió por unanimidad al momento de 
sustentar su tesis doctoral un tribunal de lujo conformado por los des-
tacados profesores doctora Mirentxu Corcoy Bidasolo, doctor Manuel 
Cancio Meliá y doctor Carlos Gómez-Jara Díez. Por otra parte, la obra 
se sometió a la revisión de pares académicos de la Universidad Nacional 
de Colombia que, enhorabuena, también avalaron su publicación como 
libro, como se merece una investigación de tal calidad, que aporta a la 
dogmática y el derecho penal de nuestra Facultad de Derecho, Ciencias 
Políticas y Sociales.
En mi criterio, en sus orígenes se pretendió un trabajo sobrio y mo-
desto, pero fruto de la evidente dedicación del profesor Cristancho se 
logró una magnífica obra que deberá reposar en las bibliotecas de ma-
gistrados, jueces, fiscales, abogados litigantes, estudiantes y todo aquel 
que pretenda comprender qué es el patrimonio público y cuál es la pro-
tección que le brinda el derecho penal.
No hay posturas timoratas en este texto. Al contrario, sin amba-
ges y con el exquisito rigor académico que lo caracteriza, el autor logra 
identificar contradicciones jurisprudenciales y legales, distinguir esce-
narios de hipernormativización penal y advertir deficiencias en algunos 
ámbitos de protección penal como acontece, a guisa de ejemplo, con la 
evasión de impuestos o el impago de regalías. La investigación resulta 
pródiga en análisis y generosa en la ponderación de alternativas de so-
lución, con lo que sin lugar a equívocos termina rindiéndose un tácito 
homenaje al derecho patrio, labrando al paso el autor un fértil camino 
para sus trabajos venideros, en los cuales ya está trabajando en nuestro 
grupo de investigación.
Para la Escuela de Investigación en Criminologías Críticas, Justicia 
Penal y Política Criminal “Luis Carlos Pérez” fue un honor y también una 
fortuna recibir a uno de nuestros egresados como investigador y ahora 
líder de una línea de investigación. No solo por los aportes que ha venido 
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
18
LA PROTECCIÓN PENAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN COLOMBIA
18
haciendo y que seguramente hará, sino porque es la reivindicación de 
la producción académica de nuestra alma mater, que desde hacía varios 
años reclamaba obras como las que ofrecen nuestros investigadores, y 
en esta oportunidad el profesor Cristancho: con proyección de debate 
nacional de los problemas que nos han aquejado históricamente y que 
cada vez parecen empeorar.
Estanislao Escalante Barreto
Profesor e investigador asociado
Director de la Escuela de Investigación en Criminologías Críticas, 
Justicia Penal y Política Criminal “Luis Carlos Pérez” (Polcrymed)
Salamanca, España
Octubre de 2018 
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
AGRADECIMIENTOS
E
l texto que hoy se presenta recoge dos de las tres partes de la tesis 
doctoral que sustenté en abril de 2017 en la Universitat de Barcelona 
bajo el título La protección penal del patrimonio público en Colombia, el delito 
fiscal, dirigida por el profesor doctor José Ignacio Gallego Soler y en cuya 
lectura fungieron como jurados la doctora Mirentxu Corcoy Bidasolo, 
el doctor Manuel Cancio Meliá y el doctor Carlos Gómez-Jara Díez. 
A mi director, infinitas gracias por su permanente acompañamiento y 
su sabio consejo, y a los jurados, mis más sinceros agradecimientos por 
sus valiosos aportes a la construcción de esta obra.
De la misma manera, quiero agradecer a mi hijo, Santiago, y a mi 
esposa, Elcy, por la paciencia y comprensión que me dispensaron du-
rante mis estancias doctorales. A ellos, excusas por mis ausencias, y a 
mi hijo particularmente he de decirle que cada vez que lo contemplo 
me pregunto quién le dio la vida a quién.
El autor
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
§: párrafo
ap: auto penal
art(s).: artículo(s)
aut. cit.: auto citado
C-: sentencia de 
constitucionalidad
cap.: capítulo
cca: Código Contencioso 
Administrativo
cdu: Código Disciplinario Único
cfr.: confrontar
cgp: Código General del Proceso
Cons. P.: consejera/o ponente
C. P.: Constitución Política
cpaca: Código de Procedimiento 
Administrativo y de lo 
Contencioso Administrativo
cpc: Código de 
Procedimiento Civil
csj: Corte Suprema de Justicia
dian: Dirección de Impuestos 
y Aduanas Nacionales
dnp: Departamento Nacional 
de Planeación
eop: Estatuto Orgánico 
del Presupuesto
eosf: Estatuto Orgánico del 
Sistema Financiero
eps: empresa promotora de salud
et: Estatuto Tributario
eur: euro(s)
fnr: Fondo Nacional de Regalías
Fonpet: Fondo Nacional 
de Pensiones de las 
Entidades Territoriales
GJ: Gaceta Judicial
icbf: Instituto Colombiano 
de Bienestar Familiar
infra: más abajo
ABREVIATURAS, 
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
22
LA PROTECCIÓN PENAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN COLOMBIA
ipc: índice de precios 
al consumidor
irs: Internal Revenue Service
iva: impuesto al valor agregado
lap: Ley Anual del Presupuesto
l it.: literal
lo: ley orgánica
lop: Ley Orgánica de 
Planeación
lpnd: Ley del Plan Nacional 
de Desarrollo
M(M). P(P).: magistrada/
o(s) ponente(s)
nbi: necesidades básicas 
insatisfechas
n.º(s): número(s)
num.: numeral
ob. cit.: obra citada
p(p).: página(s)
pf: plan financiero
pgn: Presupuesto General 
de la Nación
pib: producto interno bruto
pnd: Plan Nacional 
de Desarrollo
pni: Plan Nacional de 
Inversiones
Poai: Plan Operativo 
Anual de Inversiones
prgf.: parágrafo
Prof.: profesor
rad.: radicado o radicación
rpi: restricción presupuestaria 
intemporal
sena: Servicio Nacional 
de Aprendizaje
sent. cit.: sentencia citada
sgp: Sistema General de 
Participaciones
sgr: Sistema General 
de Regalías
siif: Sistema Integrado de 
Información Financiera
smlmv: salario(s) mínimo(s) 
legal(es) mensual(es) 
vigente(s)
sp: Sala Penal
sp#: Sentencia penal número
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
23
Abreviaturas, siglas y acrónimos
ss.: siguientes
ssss: Sistema de Seguridad 
Social en Salud
SU-: sentencia de unificación
supra: más arriba
T-: sentencia de tutela
uvt: unidad(es) de 
valor tributario
Unidroit: The International 
Institute for the Unification 
of Private Law
v. gr.: verbigracia
vs.: versus
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
INTRODUCCIÓN
N
oticias que dan cuenta de la defraudación a las arcas públicas son 
una constante en las primeras planas de la prensa colombiana. Un 
día son las obras urbanísticas que no se ejecutan; otro, el despilfarro de 
los caudales de la salud; tales escándalos son reemplazados por el anun-
cio de encarcelamiento de algún importante personaje de la política na-
cional que malversó el erario y este último reporte a su vez es enterrado 
por otro que reseña un desangre pensional en el sistema judicial, otrora 
bastión de la pulcritud y la probidad patrias. Así, de manera sucesiva, el 
descalabro a las finanzas públicas se evidencia como un frenético espiral 
descendente que no parece tener fin.
Campañas políticas financiadas por los futuros contratistas de la 
administración pública; sobrecostos en las valoraciones de los precios 
de las obras; destinación indebida de los anticipos por parte de quienes 
luego son calificados por la misma prensa como “polémicos empresa-
rios”; quiebras premeditadas que en un culto al descaro encasillan a lasentidades públicas como las principales damnificadas y largos pleitos 
judiciales en los cuales las obras públicas que jamás se construyen se 
transforman en expedientes y en cuyo escenario despiadados y diestros 
empresarios obtienen mayores ganancias que cimentando obras.
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
26
LA PROTECCIÓN PENAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN COLOMBIA
26
El derecho fundamental a la salud convertido en un negocio y em-
peñado al mejor postor, con pacientes que deben acudir a una acción 
de tutela para que se les suministre un pañal, mientras que el sistema 
se desangra pagando facturas inexistentes y tratamientos apócrifos que 
nunca se practican; empresas de servicios públicos vendidas en nove-
dosas subastas de uno y la educación pública reducida a su más débil y 
enfermizo nivel. Todo, por supuesto, ante la mirada genuflexa de orga-
nismos de control que han caído dócilmente ante las castas políticas que 
ostentan el poder o ante la aplanadora corruptora de quienes engordan 
sus bolsillos con el haber público.
Como si de una enfermedad autoinmune se tratara, la lucha contra 
este fenómeno se erige en la cardinal bandera de los discursos en co-
rrerías y campañas políticas de parlamentarios que robustecen sus arcas 
electorales mediante el denominado populismo punitivo, distribuido por 
supuesto como el pan perfecto para saciar el hambre de una ciudadanía 
honesta y ávida de justicia, que demanda sanciones drásticas contra la 
criminalidad organizada. No obstante, esos caudales de retórica y tin-
ta ni siquiera sirven de paliativo a esta agresiva enfermedad, cuya me-
tástasis irroga todos los aparatos estatales y termina por pervertir a las 
consciencias menos imaginadas.
El daño ocasionado con el desangre al patrimonio estatal no se li-
mita a su indebida apropiación y al paralelo golpe que sufre la inversión 
social. Adicionalmente el incorrecto manejo de los caudales públicos 
puede desembocar en una escena perfecta para dar apariencia de lega-
lidad a recursos obtenidos en múltiples actividades ilícitas o, en el peor 
de los casos, para cooptar organismos de control o comprar sentencias, 
sin importar el nivel en la pirámide de la justicia, lo que garantiza la 
más vergonzosa impunidad.
A partir de tan desolador escenario surgen dos interrogantes sobre 
el patrimonio público: el primero, relacionado con su delimitación –pre-
guntarse si en Colombia se halla identificado plenamente– y el segun-
do, sobre el alcance de la protección que la legislación penal le brinda.
Los anteriores cuestionamientos habrán de ser resueltos con el de-
bido detalle en el desarrollo de las presentes líneas, para lo cual se han 
elaborado dos partes. En la primera se pretenderá identificar, desde una 
perspectiva dinámica, qué conforma el patrimonio público colombia-
no. A tal efecto, se hará un barrido por la Constitución, la ley, la ju-
risprudencia y la doctrina. En la búsqueda de tal cometido la parte se 
dividirá en tres capítulos: en el primero se presentará un análisis de la 
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
2727
Introducción
legislación civil y administrativa atendiendo, cuando a ello hubiere lugar, 
a la jurisprudencia y la doctrina relacionada; en el segundo se hará una 
detenida inmersión en la hacienda pública partiendo de su postulación 
constitucional, para luego descender a sus desarrollos legislativos y a las 
importantísimas líneas argumentativas que la Corte Constitucional ha 
presentado sobre el particular; en el tercero se buscará la delimitación 
del patrimonio público a partir del alcance proteccionista brindado por 
los organismos de control que ostentan como una de sus funciones cons-
titucionales precisamente abogar por su tutela.
Una vez identificado el patrimonio público, en la segunda parte se 
pretenderá determinar cuál es el alcance de protección que le confiere el 
derecho penal. Para consolidar tal tarea inicialmente se hará un barrido 
por el catálogo de penas, a efectos de identificar cuáles tipos, de una u 
otra manera, pueden coadyuvar a la cobertura de salvaguarda del patri-
monio público. A continuación, a partir de una investigación principal-
mente de orden jurisprudencial, se escudriñará el alcance de cada delito. 
Así entonces, en tal menester, se subdividirá la parte en cinco capítulos.
En el primero se abordará de manera preliminar la problemática de 
la corrupción en Colombia y se hará una presentación del alcance de la 
acepción servidor público, dado que muchos de los delitos a analizar exi-
gen tal calificación en el sujeto activo. En el segundo se analizarán las 
conductas relacionadas con el bien jurídico denominado administración 
pública, capítulo de preponderante importancia y extensión, que a su vez 
se subdividirá en tres acápites: el primero tendrá que ver con el delito 
de peculado y sus diversas modalidades, el segundo hará alusión a los 
delitos relacionados con la contratación estatal y el último abordará los 
tipos que guardan estrecha relación con la hacienda pública.
En los capítulos tercero y cuarto de esta segunda parte se adelanta-
rá, respectivamente, el estudio de los delitos que se ubican bajo la égida 
de los bienes jurídicos orden económico y social y patrimonio económico. 
Finalmente, en el quinto capítulo se identificarán algunas normas que 
se hallan en otros acápites del Código Penal, pero que gozan de inne-
gable vocación de protección del patrimonio público. Para finalizar el 
capítulo se presentarán algunos corolarios y reflexiones que permitirán 
determinar cuál es el alcance de la protección del derecho penal al pa-
trimonio público.
Por la estructura que acaba de comentarse corresponde advertir que 
un muy importante foco de investigación es la elaboración de líneas 
jurisprudenciales, al punto que se adelantó el estudio de más de mil 
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
28
LA PROTECCIÓN PENAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN COLOMBIA
28
sentencias tanto de la Corte Constitucional como de la Corte Suprema 
de Justicia.
Finalmente, debe dejarse claro desde este prolegómeno que una de 
las finalidades de esta obra es presentar el estado actual de la protección 
penal del patrimonio público en Colombia, sin que el autor suscriba o 
asuma en principio postura personal alguna. En tal sentido, de manera 
absolutamente excepcional se presentan críticas a determinados plan-
teamientos jurisprudenciales; sin embargo, cuando ello ocurre, queda 
expresamente advertido.
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
PRIMERA PARTE 
EL PATRIMONIO PÚBLICO 
EN COLOMBIA
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
INTRODUCCIÓN
C
olombia es un país rico. Aun cuando los estándares internacionales 
de los índices de riqueza y pobreza mundial contradicen esta afir-
mación, es por lo menos innegable que la naturaleza fue pródiga con el 
territorio colombiano en la distribución de recursos naturales. Como 
prueba de tal aserto basta con enunciar su diversidad geográfica: sus 
fuentes hídricas –costas sobre dos océanos y caudalosos ríos que reco-
rren el país–; una cadena montañosa, la cordillera de los Andes, que a 
la altura de Colombia se subdivide en tres, acompañada de otros impor-
tantes sistemas montañosos; bajo la tierra se hallan minerales valiosos 
como carbón, piedras preciosas –esmeraldas y zafiros, principalmente– y 
reservas petroleras que históricamente se han erigido en el sustento na-
cional; sobre sus fértiles tierras, dada la variedad de climas, se producen 
desde las más exóticas frutas hasta el mejor café del mundo.
Como consecuencia de tan profusa riqueza natural, y de los bajos 
niveles de desarrollo industrial, científico y tecnológico, la economía 
nacional se cimienta en la exportación de bienes primarios como pe-
tróleo, carbón o café.Los ingresos así obtenidos, junto con los impues-
tos recaudados, conforman el grueso de las fuentes de financiación del 
gasto público y a su vez se presentan, desde una óptica dinámica, como 
ingredientes conformadores del patrimonio público.
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
1. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO
Etimológicamente el término se deriva del vocablo latino patrimonium, 
que significa “bienes que se poseen de los padres”. En el diccionario de 
Cabanellas la acepción se define como “el conjunto de bienes, créditos 
y derechos de una persona y su pasivo, deudas u obligaciones de índole 
económica”1.
La doctrina jurídica nacional lo entiende como
una universalidad jurídica formada por bienes activos y pasivos 
en cabeza de una persona jurídica individual o colectiva. De acuer-
do con este concepto, el patrimonio tiene un contenido económico o 
pecuniario, y hacen parte de él los derechos reales y personales, tam-
bién los derechos sobre objetos inmateriales (propiedad intelectual) 
y aún la posesión como derecho real provisional, tal como predican 
tratadistas y algunas legislaciones extranjeras.2
1 Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires: 
Heliasta, 1993, p. 297.
2 Velásquez Jaramillo, Luis Guillermo. Bienes. Medellín: Librería Jurídica 
Comlibros, 2008, p. 104. En el mismo sentido, Velásquez señala que “las cosas 
CAPÍTULO I. 
EL PATRIMONIO PÚBLICO 
EN LAS LEGISLACIONES CIVIL 
Y ADMINISTRATIVA
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
1. INTRODUCCIÓN: DISTINCIÓN ENTRE EL 
RÉGIMEN ECONÓMICO Y LA HACIENDA PÚBLICA 
A PROPÓSITO DEL TÍTULO XII CONSTITUCIONAL
La hacienda pública comporta una muy especial importancia en el de-
sarrollo de las presentes líneas, pues es sin duda el acápite que permite 
identificar las finanzas estatales determinando a grandes rasgos cuáles son 
sus ingresos y cuáles sus gastos. La Constitución Política de Colombia 
de 1991 destina un título a tan importante temática, por lo que merece 
un detenido análisis.
El texto superior bautiza su título XII como Del régimen económico 
y de la hacienda pública, bloque normativo que a su vez se subdivide en 
seis capítulos, a saber: 1) “De las disposiciones generales”, en el cual se 
enuncia la propiedad estatal del subsuelo y los recursos naturales no 
renovables y se toman determinaciones sobre la iniciativa privada y la 
empresa, la dirección general del Estado en la economía y la sosteni-
bilidad fiscal, la actividad financiera, las zonas de frontera y la tribu-
tación; 2) “De los planes de desarrollo”, que trata sobre su contenido, 
el Consejo Nacional de Planeación, la ley del plan de desarrollo, la ley 
orgánica de planeación, la entidad nacional de planeación y los controles 
CAPÍTULO II. 
EL PATRIMONIO PÚBLICO 
DESDE LA PERSPECTIVA 
DE LA HACIENDA PÚBLICA
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
1. ACLARACIÓN PRELIMINAR
Vista como quedó la delimitación del patrimonio público a la luz de las 
normas civiles y administrativas junto con sus correspondientes desarro-
llos jurisprudenciales y doctrinales (capítulo I), así como el análisis de la 
hacienda pública desde una óptica dinámica a partir del texto constitu-
cional (capítulo II), corresponde en la presente sección abordar el tema 
central del patrimonio público, pero a partir de la determinación que de 
este puede hacerse atendiendo al papel que cumplen las autoridades en-
cargadas del control fiscal. Al respecto remémbrese que fue en el proceso 
de consolidación de la Carta de 1991 en el que, al discutirse los alcances 
del control fiscal, se planteó la necesidad de crear una jurisdicción que 
investigara exclusivamente delitos cometidos contra el patrimonio del 
Estado, al advertirse desde esas calendas la preocupación por la protec-
ción de dicho patrimonio284.
284 No obstante, recuérdese que tal postura fue a la postre descartada por que-
brantar el principio a la igualdad. Al respecto, tal antecedente es recordado en 
csj. SP 13790, rad. 41781 (5 de octubre de 2016). M. P. Eyder Patiño Cabrera, 
en la que adicionalmente se descartó que un informe de la Contraloría fuere 
CAPÍTULO III. 
LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO 
PÚBLICO POR PARTE DE LOS 
ORGANISMOS DE CONTROL
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
SEGUNDA PARTE 
ALCANCE DE LA PROTECCIÓN 
PENAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO 
EN COLOMBIA. ANÁLISIS 
JURISPRUDENCIAL Y LEGAL
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
N
o existe en el Código Penal colombiano un título, capítulo o acá-
pite que agrupe o por lo menos refiera de manera expresa a de-
litos contra el patrimonio público. Las disposiciones que cumplen tal 
cometido se hallan dispersas a lo largo del texto, principalmente bajo 
tres bienes jurídicos: la administración pública, el orden económico y el 
patrimonio económico.
El estudio que se presenta en estas líneas se soporta mayormente en 
un análisis jurisprudencial, a partir de las sentencias que se hallan en las 
relatorías de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia. En 
cuanto a la primera corporación se abordan aspectos constitucionales 
de los delitos, su alcance y, cuando ha habido lugar, la confrontación de 
aquellos con el texto superior. En lo que tiene que ver con el tribunal 
de casación se analizarán casos puntuales definitorios de líneas juris-
prudenciales y argumentativas que autorizan comprender de forma casi 
integral el espectro de aplicación práctica de cada conducta.
Ha de anticiparse que atendiendo el foco principal de estas letras 
–esto es, la protección penal del patrimonio público–, un grueso espacio 
del análisis lo ocupará por razones evidentes el delito de peculado en sus 
distintas modalidades. Otro bloque de argumentación se destinará a de-
litos que tangencialmente fueron estudiados por las altas corporaciones. 
INTRODUCCIÓN
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
1. CORRUPCIÓN
Entre los significados que ofrece el diccionario de la Real Academia 
Española del término corrupción vale la pena destacar dos: “acción y efecto 
de corromper” y “en las organizaciones, especialmente en las públicas, 
práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aque-
llas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”403. Del 
mismo modo, se resaltan los siguientes significados de corromper: “1. 
Alterar y trastocar la forma de algo. 2. Echar a perder, depravar, dañar, 
pudrir. 3. Sobornar a alguien con dádivas o de otra manera. 4. Pervertir 
o seducir a alguien. 5. Estragar, viciar”404.
La doctrina se ha encargado de abordar el tema de la corrupción des-
de diferentes perspectivas. Dentro de estas cabe distinguir, en términos 
403 rae (Real Academia Española). Corrupción. En Diccionario de la lengua española. 
Madrid: rae, 2018. Disponible en http://dle.rae.es/?id=B0dY4l3
404 rae (Real Academia Española). Corromper. En Diccionario de la lengua española. 
Madrid: rae, 2018. Disponible en https://dle.rae.es/?id=AzzkG49
CAPÍTULO I. 
CORRUPCIÓN Y ALCANCE DE 
LA ACEPCIÓN SERVIDOR PÚBLICO
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
1. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO
1.1. Introducción
Un diccionario especializado en la materia define la administración 
pública como el 
conjunto de las actividades destinadas al cumplimiento de los 
fines y las funciones del Estado [que] interviene en la planeación, la 
organización, la ejecución, el control y en la gestión de los insumos 
que permiten el funcionamiento del sector público. Al propio tiempo 
materializa las decisiones adoptadas por el gobierno y en general por 
las ramas y organismos oficiales.439
Seguidamente distingue dos niveles, el básico y el misional. El pri-
mero“trata de los medios. Maneja insumos y procesos genéricos, de uso 
común en las organizaciones públicas: planeación, gestión de personal, 
presupuesto, tesorería, contratación, administración de recursos físicos, 
439 Pachón Lucas, Carlos. Diccionario de la administración pública colombiana. 3.ª ed. 
Bogotá: Ibáñez, 2006, pp. 3-4.
CAPÍTULO II. 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
1. INTRODUCCIÓN
En el título X del Código Penal se encuentran los delitos contra el or-
den económico social distribuidos a lo largo de seis capítulos, a saber: 
1) “Del acaparamiento, la especulación y otras infracciones”; 2) “De 
los delitos contra el sistema financiero”; 3) “De la urbanización ilegal”; 
4) “Del contrabando”; 5) “Del lavado de activos”; y 6) “Del apodera-
miento de los hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas 
que los contengan y otras disposiciones”.
Importa en este instante llamar la atención hacia los capítulos pri-
mero, cuarto y sexto porque contienen algunas disposiciones estrecha-
mente relacionadas con el patrimonio público colombiano, no sin antes 
exponer de manera breve algunos planteamientos generales sobre el bien 
jurídico que se tutela.
Llama la atención desde ya la estrecha relación que varios de los de-
litos abordados en el presente acápite guardan con la hacienda pública. 
Recuérdese simplemente que en el derecho comparado la tipificación del 
contrabando protege tal bien jurídico y, ya en el plano nacional, que los 
monopolios rentísticos gozan de expresa regulación en la Carta Política 
justo en el título relacionado con dicho bien754.
754 En legislaciones como la española o la alemana, el delito de contrabando tutela 
el bien jurídico de la hacienda pública.
CAPÍTULO III. 
DELITOS CONTRA EL ORDEN 
ECONÓMICO SOCIAL
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
1. INTRODUCCIÓN
Desde los primigenios estatutos penales de la República de Colombia, 
la preocupación del órgano legislativo por la protección del bien jurídico 
denominado patrimonio económico ha sido una constante que en la actua-
lidad se mantiene con innegable firmeza. No se pretende en estas líneas 
exponer un tratado de los delitos que tutelan tal bien jurídico. De ahí 
que no se profundizará en los muchos aspectos que podrían abordarse. 
Exclusivamente se hará breve alusión a los ámbitos que puedan guar-
dar relación con el patrimonio público, lo que permite anticipar desde 
ya que tal arista no goza de fecundo análisis por parte de la doctrina ni 
de fértil desarrollo en la jurisprudencia, limitante que estará latente en 
el presente acápite. Por ello, de manera tangencial se expondrá a conti-
nuación el desarrollo que han tenido estas conductas en los últimos tres 
códigos penales y, paralelamente, se aludirá a la doctrina y jurispruden-
cia relacionada cuando a ello hubiere lugar818.
818 A efectos de profundizar en el análisis amplio de los delitos contra el patrimo-
nio económico conforme al Código de 2000, cfr. Pabón Parra, Pedro Alfonso. 
Delitos contra el patrimonio económico. Bogotá: Doctrina y Ley, 2002. Dentro 
CAPÍTULO IV. 
DELITOS CONTRA 
EL PATRIMONIO ECONÓMICO
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
1. INTRODUCCIÓN
Del barrido por el Código Penal se puede distinguir otro grupo de de-
litos, que aun cuando no cuentan con fértil desarrollo jurisprudencial sí 
tienen incidencia en la protección del patrimonio público en alguna de 
sus múltiples manifestaciones. Este grupo de delitos ha sido dividido 
en cinco epígrafes: 1) delitos relacionados con el medio ambiente y los 
recursos naturales; 2) conductas halladas dentro del título XII, delitos 
contra la seguridad pública, capítulo segundo, en el que se encuentran 
los delitos de peligro común o que pueden ocasionar grave perjuicio 
para la comunidad y otras infracciones; 3) delitos relacionados con la 
fe pública; 4) artículo relacionado con el derecho internacional huma-
nitario (dih) que de alguna manera comporta nexo con el objeto de las 
presentes líneas, y finalmente, 5) dos disposiciones ubicadas dentro de 
los delitos contra la existencia y seguridad del Estado, capítulo primero, 
sobre traición a la patria.
CAPÍTULO V. 
OTRAS CONDUCTAS
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
A
l comparar la amplia gama de bienes que constituirían el patrimo-
nio público en Colombia, de acuerdo con los planteamientos ex-
puestos en la primera parte de la presente obra, con el recorrido por el 
Código Penal adelantado en su segunda parte, en donde fue analizada 
la la totalidad de los tipos penales que pueden procurar su protección, 
se pueden exponer varios razonamientos y corolarios. Esto permitirá 
apreciar con diáfana claridad el real alcance de la salvaguardia que en 
Colombia le confiere el derecho penal al patrimonio público, detectan-
do en dónde se cumple a cabalidad tal postulado y advirtiendo posibles 
deficiencias en su tarea protectora.
Para alcanzar tal cometido, se empezó exponiendo algunos co-
mentarios acerca de la campante corrupción que asecha a Colombia. 
Seguidamente, y dado que gran parte de los delitos que se analizaron 
en la segunda parte demandan la cualificación del sujeto activo de la 
conducta con la condición de servidor público, sobre este importante 
actor se presentaron las miradas constitucional y legal. Paralelamente, 
se abordaron aquellos escenarios en que, dada la función que se cumple, 
los particulares pueden equipararse a los servidores oficiales, advirtiendo 
las distintas posturas, en ocasiones contradictorias, que sobre ese espe-
cífico asunto han asumido las altas cortes.
REFLEXIONES FINALES
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
1. BIBLIOGRÁFICOS (ORDEN ALFABÉTICO)
Abanto Vásquez, Manuel A. Dogmática penal, delitos económicos y delitos contra 
la administración pública. Lima: Grijley, 2014.
Abbamonte, Giuseppe. Principios de derecho de la hacienda pública. Bogotá: 
Temis, 2009.
Amatucci, Andrea. El ordenamiento jurídico de la hacienda pública. Bogotá: 
Temis, 2008.
Aparicio Pérez, Antonio. La hacienda pública en el bajo Imperio romano (años 
284 a 476 d. C.). Madrid: Dykinson, 2012.
Arenas Salazar, Jorge. Delito de falsedad. Bogotá: Doctrina y Ley, 2015.
Ayala Caldas, Jorge Enrique. Aplicación del derecho administrativo en Colombia. 
Su proyección para el presente milenio. Bogotá: Doctrina y Ley, 2002.
Ayala Caldas, Jorge Enrique. La responsabilidad de los servidores públicos. 
Bogotá: Doctrina y Ley, 2006.
Ballén, Rafael. Corrupción: los otros bandidos. Medellín: Ibáñez, 2004.
Beltrán Flórez, Lucas. Manual de hacienda pública española. Valladolid: Lex 
Nova, 1974.
Bermejo Vera, José. Derecho administrativo básico. Parte general. 6.ª ed. Cizur 
Menor (Navarra): Thomson, 2005.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS, 
JURISPRUDENCIALES 
Y ELECTRÓNICOS
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
608
LA PROTECCIÓN PENAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN COLOMBIA
Blanquer, David. Introducción al derecho administrativo. Valencia: Tirant Lo 
Blanch, 2009.
Boix, José María. Apuntes de elementos de hacienda pública. Barcelona: Julio 
Torrellas, 1916-1917.
Bravo Arteaga, Juan Rafael. Derecho tributario. Escritos y reflexiones. Bogotá: 
Universidad del Rosario, 2008.
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires: 
Heliasta, 1993.
Casahuga Vinardell, Antoni. Teoría de la hacienda pública democrática. Madrid: 
Instituto de Estudios Fiscales, 1984.
Cassagne, Juan Carlos. Derecho administrativo. Tomo II. 9.ª ed. Buenos Aires 
/Bogotá: Abeledo-Perrot / Universidad Javeriana, 2009.
Castro Cuenca, Carlos Guillermo. Corrupción y delitos contra la administración 
pública. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009.
Corcoy Bidasolo, Mirentxu.Algunas cuestiones político-criminales so-
bre la corrupción privada. Límites y eficacia de los compliance. En Mir 
Puig, Santiago, Mirentxu Corcoy Bidasolo y Víctor Gómez Martín, dirs. 
Responsabilidad de la empresa y compliance. Madrid: B de F, 2014.
Cosculluela Montaner, Luis. Manual de derecho administrativo. Parte general. 
23.ª ed. Madrid: Civitas y Thomson Reuters, 2012.
Cristancho Ariza, Mauricio. El delito fiscal. Bogotá: Ediciones Jurídicas 
Andrés Morales, 2019.
Cruz Bolívar, Leonardo. El delito de defraudación de fluidos. Bogotá: Univer-
sidad Externado de Colombia, 2007.
Cusgüen Olarte, Eduardo. Evasión y contrabando. Bogotá: Leyer, 2005.
De Torres, Manuel. Dir. Principios de hacienda pública. Madrid: Aguilar, 1958.
Díaz Rubio, Patricia. El principio de confianza legítima en materia tributaria. 
Valencia: Tirant Lo Blanch, 2014.
Einaudi, Luigi. Principios de hacienda pública. Madrid: Aguilar, 1958.
Forero Ramírez, Juan Carlos y Ospina Perdomo, Juanita María. Aspectos 
penales de la contratación estatal. Bogotá: Ibáñez, 2017.
Gallego Soler, José Ignacio. Responsabilidad penal y perjuicio patrimonial. 
Madrid: B de F, 2015.
García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás-Ramón. Curso de derecho 
administrativo. Tomos I y II. 15.ª ed. Madrid: Thomson Reuters y Civitas, 
2017.
Gómez Méndez, Alfonso y Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Delitos con-
tra la administración pública. 3.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de 
Colombia, 2008.
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
609
Recursos bibliográficos, jurisprudenciales y electrónicos
Griziotti, Benvenuto. Principios de política, derecho y ciencia de la hacienda. 
Traducido por Mata, Enrique R. Madrid: Reus, 1958.
Hernández Quintero, Hernando A. De los delitos económicos en la actividad 
financiera. Bogotá: Ibáñez, 2015.
Herrera Robles, Aleksey. Aspectos generales del derecho administrativo colom-
biano. Barranquilla: Ibáñez, 2012.
Jaramillo, Esteban. Tratado de la hacienda pública. 7.ª ed. Bogotá: Temis, 1974.
López Menudo, Francisco. El principio de irretroactividad de las normas en 
la jurisprudencia constitucional. En Estudios sobre la Constitución Española. 
Homenaje al profesor Eduardo García de Enterría. Tomo I. Madrid: Civitas, 
1991, pp. 455-508.
Muñoz Machado, Santiago. Tratado de derecho administrativo y derecho público 
general. Tomo I. Madrid: Thomson, 2004.
Muriel Patiño, María Victoria. El fenómeno de la corrupción: consideracio-
nes desde la macroeconomía. En Rodríguez García, Nicolás y Eduardo 
Fabián Caparrós, coords. Corrupción y delincuencia económica. Bogotá: 
Ibáñez, 2008.
Musgrave, Richard A. y Musgrave, Peggy B. Hacienda pública, teórica y apli-
cada. 5.ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 1992.
Ojeda Peñaranda, Diego Luis. Manual de hacienda pública. Bogotá: Ediciones 
del Profesional, 2003.
Ortega Torres, Jorge. Código Penal y Código de Procedimiento Penal. 15.ª ed. 
Bogotá: Temis, 1977.
Pabón Parra, Pedro Alfonso. Delitos contra el patrimonio económico. Bogotá: 
Doctrina y Ley, 2002.
Pachón Lucas, Carlos. Diccionario de la administración pública colombiana. 
3.ª ed. Bogotá: Ibáñez, 2006.
Paniagua Soto, Francisco J. Hacienda pública I. Madrid: Pearson, 2010.
Parada, Ramón. Derecho administrativo I. Parte general. 17.ª ed. Madrid: 
Marcial Pons, 2008.
Parada, Ramón. Derecho administrativo II. Organización y empleo público. 
19.ª ed. Madrid: Marcial Pons, 2007.
Parada, Ramón. Derecho administrativo III. Bienes públicos. Derecho urbanís-
tico. 11.ª ed. Madrid: Marcial Pons, 2007.
Parejo Alfonso, Luciano. Lecciones de derecho administrativo. Valencia: Tirant 
Lo Blanch, 2011.
Penagos, Gustavo. Derecho administrativo. Nuevas tendencias. 5.ª ed. Bogotá: 
Doctrina y Ley, 2007.
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
610
LA PROTECCIÓN PENAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN COLOMBIA
Pérez, Luis Carlos. Derecho Penal, partes general y especial. Tomo III. 2.ª ed. 
Bogotá: Temis, 1990.
Pérez, Luis Carlos. Manual de derecho penal: partes general y especial. 5.ª ed. 
Bogotá: Temis, 1976.
Plazas Vega, Mauricio A. Derecho de la hacienda pública y derecho tributario. 
Tomo II. 2.ª ed. Bogotá: Temis, 2005.
Ramírez Plazas, Jaime. La hacienda pública en Colombia. Bogotá: Ediciones 
del Profesional, 2011.
Ranelleti, Oreste. Derecho de la hacienda pública. Bogotá: Temis, 2007.
Restrepo, Juan Camilo. Hacienda pública. 10.ª ed. Bogotá: Universidad Exter-
nado de Colombia, 2015.
Reyes Alvarado, Yesid. El concurso de delitos. Bogotá: Reyes Echandía Aboga-
dos, 1990.
Rodríguez R., Libardo. Derecho administrativo general y colombiano. Tomos 
I y II. 20.ª ed. Bogotá: Temis, 2017.
Sainz de Bujanda, Fernando. Hacienda y derecho. Madrid: Instituto de Estudios 
Políticos, 1962.
Soria Verde, Miguel Ángel. La psicología de investigación criminal: perfi-
les psicológicos criminales y hallazgos criminológicos forenses. En Soria 
Verde, Miguel Ángel y Dolores Sáiz Roca, coords. Psicología criminal. 
Madrid: Pearson, 2006.
Torres, Mauro. Compulsión y crimen. 2.ª ed. Bogotá: Legis, 2009.
Trayter Jiménez, Joan Manuel. Derecho administrativo. Parte general. 
Barcelona: Atelier, 2013.
Uribe García, Saúl. Delitos contra la administración pública. Medellín: Unaula, 
2012.
Valdés Costa, Ramón. Curso de derecho tributario. Bogotá: Temis, 2001.
Velásquez Jaramillo, Luis Guillermo. Bienes. Medellín: Librería Jurídica 
Comlibros, 2008.
2. JURISPRUDENCIALES (ORDEN CRONOLÓGICO)
2.1 Sentencias de la Corte Constitucional de Colombia
T-406 (5 de junio de 1992). M. P. Ciro Angarita Barón.
T-413 (5 de junio de 1992). M. P. Ciro Arangarita Barón.
T-225 (17 de junio de 1992). M. P. Jaime Sanín Greiffenstein.
T-442 (3 de julio de 1992). M. P. Simón Rodríguez Rodríguez.
T-443 (6 de julio de 1992). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
611
Recursos bibliográficos, jurisprudenciales y electrónicos
T-471 (17 de julio de 1992). M. P. Simón Rodríguez Rodríguez.
C-478 (6 de agosto de 1992). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
T-505 (28 de agosto de 1992). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
T-508 (28 de agosto de 1992). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-517 (15 de septiembre de 1992). M. P. Ciro Angarita Barón.
C-546 (1 de octubre de 1992). MM. PP. Ciro Angarita B. y Alejandro 
Martínez C.
T-550 (7 de octubre de 1992). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-561 (20 de octubre de 1992). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
T-566 (23 de octubre de 1992). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
T-578 (3 de noviembre de 1992). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-004 (14 de enero de 1993). M. P. Ciro Angarita Barón.
C-013 (21 de enero de 1993). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-015 (21 de enero de 1993). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-040 (11 de febrero de 1993). M. P. Ciro Angarita Barón.
C-060 (22 de febrero de 1993). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-074 (25 de febrero de 1993). M. P. Ciro Angarita Barón.
C-075 (25 de febrero de 1993). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
T-116 (26 de marzo de 1993). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-126 (30 de marzo de 1993). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-132 (1 de abril de 1993). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-149 (22 de abril de 1993). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-204 (27 de mayo de 1993). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-228 (17 de junio de 1993). M. P. Carlos Gaviria Díaz.
C-333 (12 de agosto de 1993). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-337 (19 de agosto de 1993). M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
C-364 (2 de septiembre de 1993). M. P. Carlos Gaviria Díaz.
T-372 (3 de septiembre de 1993). M. P. Jorge Arango Mejía.
C-417 (4 de octubre de 1993). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-465 (21 de octubre de 1993). M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
C-467 (21 de octubre de 1993). M. P. Carlos Gaviria Díaz.
C-485 (28 de octubre de 1993). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-504 (4 de noviembre de 1993). MM. PP. Eduardo CifuentesM. y Carlos 
Gaviria D.
C-529 (11 de noviembre de 1993). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-534 (11 de noviembre de 1993). M. P. Fabio Morón Díaz.
T-539 (22 de noviembre de 1993). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-549 (29 de noviembre de 1993). M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
C-555 (2 de diciembre de 1993). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
612
LA PROTECCIÓN PENAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN COLOMBIA
C-046 (10 de febrero de 1994). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-050 (10 de febrero de 1994). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-070 (23 de febrero de 1994). M. P. Hernando Herrera Vergara.
T-091 (3 de marzo de 1994). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-103 (10 de marzo de 1994). M. P. Jorge Arango Mejía.
T-140 (23 de marzo de 1994). M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
T-141 (24 de marzo de 1994). M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
C-214 (28 de abril de 1994). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
T-244 (20 de mayo de 1994). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-263 (2 de junio de 1994). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-308 (7 de julio de 1994). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-313 (7 de julio de 1994). M. P. Carlos Gaviria Díaz.
C-318 (14 de julio de 1994). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-335 (21 de julio de 1994). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-367 (18 de agosto de 1994). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
T-461 (26 de octubre de 1994). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-475 (27 de octubre de 1994). M. P. Jorge Arango Mejía.
C-489 (3 de noviembre de 1994). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-520 (21 de noviembre de 1994). M. P. Hernando Herrera Vergara.
T-523 (22 de noviembre de 1994). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-545 (1 de diciembre de 1994). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-546 (1 de diciembre de 1994). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-547 (1 de diciembre de 1994). M. P. Carlos Gaviria Díaz
T-578 (14 de diciembre de 1994). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-040 (9 de febrero de 1995). M. P. Carlos Gaviria Díaz.
T-057 (20 de febrero de 1995). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-084 (1 de marzo de 1995). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
T-092 (2 de marzo de 1995). M. P. Hernando Herrera Vergara.
T-115 (16 de marzo de 1995). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
T-150 (4 de abril de 1995). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-151 (5 de abril de 1995). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-167 (20 de abril de 1995). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-194 (4 de mayo de 1995). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
T-207 (12 de mayo de 1995). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-294 (6 de julio de 1995). M. P. Jorge Arango Mejía.
C-374 (24 de agosto de 1995). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
T-379 (28 de agosto de 1995). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-398 (7 de septiembre de 1995). M. P. Fabio Morón Díaz.
T-413 (13 de septiembre de 1995). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
613
Recursos bibliográficos, jurisprudenciales y electrónicos
C-419 (21 de septiembre de 1995). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-423 (21 de septiembre de 1995). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-445 (4 de octubre de 1995). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-484 (30 de octubre de 1995). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-537 (23 de noviembre de 1995). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-541 (23 de noviembre de 1995). M. P. Jorge Arango Mejía.
C-566 (30 de noviembre de 1995). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-567 (30 de noviembre de 1995). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-585 (7 de diciembre de 1995). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-586 (7 de diciembre de 1995). MM. PP. Eduardo Cifuentes M. y José G. 
Hernández G.
C-592 (7 de diciembre de 1995). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-595 (7 de diciembre de 1995). M. P. Carlos Gaviria Díaz.
T-617 (13 de diciembre de 1995). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-015 (23 de enero de 1996). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-037 (5 de febrero de 1996). M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
C-038 (5 de febrero de 1996). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-080 (29 de febrero de 1996). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-100 (7 de marzo de 1996). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-138 (9 de abril de 1996). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-154 (18 de abril de 1996). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
T-160 (29 de abril de 1996). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-244 (30 de mayo de 1996). M. P. Carlos Gaviria Díaz.
C-250 (6 de junio de 1996). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-272 (20 de junio de 1996). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-280 (25 de junio de 1996). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-285 (27 de junio de 1996). M. P. Carlos Gaviria Díaz.
C-286 (27 de junio de 1996). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-341 (5 de agosto de 1996). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-386 (22 de agosto de 1996). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-393 (22 de agosto de 1996). M. P. Carlos Gaviria Díaz.
C-412 (4 de septiembre de 1996). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-413 (4 de septiembre de 1996). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
T-438 (17 de septiembre de 1996). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-489 (26 de septiembre de 1996). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
T-516 (9 de octubre de 1996). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-527 (10 de octubre de 1996). M. P. Jorge Arango Mejía.
C-530 (10 de octubre de 1996). M. P. Jorge Arango Mejía.
C-583 (31 de octubre de 1996). M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
C
ol
om
bi
a
614
LA PROTECCIÓN PENAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN COLOMBIA
C-594 (6 de noviembre de 1996). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-597 (6 de noviembre de 1996). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
SU-620 (13 de noviembre de 1996). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-628 (21 de noviembre de 1996). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-629 (21 de noviembre de 1996). M. P. Carlos Gaviria Díaz.
C-685 (5 de diciembre de 1996). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-690 (5 de diciembre de 1996). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-691 (5 de diciembre de 1996). M. P. Carlos Gaviria Díaz.
C-014 (23 de enero de 1997). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-028 (30 de enero de 1997). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-066 (11 de febrero de 1997). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-075 (20 de febrero de 1997). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-122 (12 de marzo de 1997). MM. PP. Antonio Barrera C. y Eduardo 
Cifuentes M.
C-129 (19 de marzo de 1997). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-149 (19 de marzo de 1997). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-152 (19 de marzo de 1997). M. P. Jorge Arango Mejía.
C-154 (19 de marzo de 1997). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-179 (10 de abril de 1997). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-185 (10 de abril de 1997). M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
C-192 (15 de abril de 1997). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-219 (24 de abril de 1997). M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-220 (29 de abril de 1997). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-221 (29 de abril de 1997). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-233 (15 de mayo de 1997). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-242 (20 de mayo de 1997). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-284 (5 de junio de 1997). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-327 (10 de julio de 1997). M. P. Fabio Morón Díaz.
C-338 (17 de julio de 1997). M. P. Jorge Arango Mejía.
C-346 (22 de julio de 1997). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-354 (4 de agosto de 1997). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
T-396 (20 de agosto de 1997). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-402 (28 de agosto de 1997). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-428 (4 de septiembre de 1997). MM. PP. José G. Hernández G., Alejandro 
Martínez C. y Vladimiro Naranjo M.
SU-480 (25 de septiembre de 1997). M. P. Alejandro Martínez Caballero.
C-489 (2 de octubre de 1997). M. P. Antonio Barrera Carbonell.
C-509 (9 de octubre de 1997). M. P. Hernando Herrera Vergara.
C-562 (6 de noviembre de 1997). M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Ve
rs
ió
n 
pr
el
im
in
ar
©
 U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d

Continuar navegando