Logo Studenta

Estructura Grupal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capitulo 9: Estructura grupal. 
El concepto de estructura.
La estructura se refiere a la coordinación y distribución de los elementos que componen el grupo, incluyendo su consistencia, estabilidad y patrón de relación entre los integrantes del grupo.
Diferentes psicólogos se han referido a la estructura del grupo como un modelo o patrón de las relaciones interpersonales. Blanco y Fernández Ríos han recogido las siguientes definiciones: 
· El termino estructura se utiliza generalmente para referirse al modelo de relaciones entre las partes diferenciadas del grupo (Shaw)
· La estructura social puede definirse como la relación entre los elementos (individuos o posiciones asignadas a los individuos) de una unidad social. 
Lewis entiende como la estructura de grupo como un campo dinámico, un sistema de equilibrio cuasi estacionario entre fuerzas equivalentes en intensidad y opuestas en dirección.
Dunphy nos dice que la estructura debe concebirse como una totalidad de las regularidades pautadas de un sistema que permanecen relativamente fijas en el tiempo.
Levine y Moreland la definen como un patrón de relaciones que emergen entre los miembros del grupo. Mientras que Roda la define como el modelo o patrón de relaciones interpersonales que le es propio.
En total la “estructura del grupo” se podría definir en base a 3 características fundamentales: 
1. El orden y distribución de los elementos (sujetos, tareas, roles) que componen el grupo. 
2. La consistencia y estabilidad en la disposición de los elementos o piezas.
3. Producida por unos patrones o modelos de relaciones entre los elementos del grupo. 
La Estructura del grupo cumple una función estabilizadora del grupo, de sus relaciones y de sus metas comunes, haciendo referencia a las interrelaciones entre los miembros del grupo y las directrices de su comportamiento que les hacen funcionar de forma ordenada y predecible. 
Hare apunta a que todos los miembros del grupo desarrollan expectativas reciprocas en base a la red informal de elecciones mutuas como a los roles formales.
De las tres acepciones del termino interacción que señala Turner: la interacción como relación causa- efecto, la interacción como afiliación y la interacción como unidad psicosocial, resulta pertinente para la comprensión de la estructura grupal la tercera de las acepciones. Para Turner la interacción no es la suma de las partes, sino integradora y creadora de nuevas pautas de comportamiento, pautas de acción que van más allá del efecto directo de un sujeto sobre otro y que dependen del sistema que engloba la interacción. 
Wike y Van Knippenberg hacen referencia a la función de separación y la de la integración: la estructura grupal tiene relación con elementos diferenciadores y con mecanismos integradores a la vez. Los elementos son personas y posiciones, mientras que los mecanismos integradores son la comunicación, la atracción, el estatus, el control y los roles.
Finalmente, Levine y Moreland manifiestan que una da las funciones básicas de la estructura es la de regular y controlarlas relaciones entre los miembros, evitando y moderando posibles tensiones y enfrentamientos. Distinguiendo la estructura por las siguientes características: 
· Todos los grupos la poseen por rudimentaria que sea.
· Una vez que se ha consolidado, no cambia con facilidad.
· Incrementa la fluidez de la interacción, la comunicación y la eficacia del grupo.
Componentes de la Estructura.
La interacción en relación con unas metas y objetivos comunes es la que, origina la estructura de estatus, roles y normas de un grupo y les concede una cierta estabilidad y permanencia a lo largo de la existencia del grupo. 
Heinicke y Bales indican que en el fondo de la estructura grupal se encuentran unas redes o modelos de interacción: la estabilidad y permanencia de pautas de interacción. Por otro lado, Cartwright y Zander señalan tres tipos de factores en el origen de la estructura de los grupos: 
· Primer Factor: se refiere aquellas modalidades del grupo que requieren un grupo abocado a la productividad y a la ejecución, una estructura basada en la división de tareas y responsabilidades.
· Segundo factor: se refiere a las características individuales bajo la presunción de que las personas tienden, por capacidad, temperamento u otras peculiaridades personales a preferir ciertas tareas.
· Tercer factor: el ambiente, factor decisivo ya que afecta directamente el flujo comunicativo, pieza clave de la estructura grupal. 
Otros autores consideran la posición como el origen de la estructura grupal, ya que suponen que el grupo no es sino un conjunto de posiciones organizadas y dirigidas a la consecución de ciertos objetivos y metas. 
Para Roda la interacción repetida de los miembros genera diferencias de posición (estatus) ene l grupo, prescripciones de comportamiento (Normas) que dan lugar a funciones diferenciales (Roles) que cristalizan en una estructura de poder en cuyo vértice está el Líder y a un acceso diferencial a los canales de comunicación. Para este autor el estatus, roles, normas, liderazgo y comunicación son los principales elementos que configuran la estructura del grupo.
Estatus.
Ralph Linton define el estatus como un conjunto de pautas reciprocas de conducta como una posición dentro de una pauta concreta, como un conjunto de derechos y deberes cuya puesta en práctica constituye la función que cada individuo cumple en la sociedad. El concepto de estatus se ha asociado a dos aspectos fundamentales: 1) posición dentro de una estructura y 2) el conjunto de derechos y obligaciones vinculadas a dicha posición. 
El Diccionario de Psicología Social y de la Personalidad, el estatus es esencialmente la posición del individuo en la jerarquía de prestigio de un grupo o comunidad. El sistema de estatus es el término que se emplea para referirse a la jerarquía de posiciones en un grupo y que refleja la distribución de poder entre sus miembros. 
Parson nos indica el estatus, como rol del sistema socia lo que significa que las funciones, junto con la valoración de tales funciones, son asignadas independientemente del sujeto. Esto nos indica que las características del propio actor son clave en la interpretación que se realiza del estatus. 
La teoría de los estados de expectativa define que los miembros del grupo forman expectativas sobre las posibles contribuciones de cada integrante para el logro de un objetivo general. Estas expectativas están basadas en la observación de las características personales, aunque también son consideradas las de connotación genérica como edad, sexo y los atributos de clase social. 
La teoría especifica tres procesos sobre el establecimiento del estatus: 
· Primero describe las características de los sujetos, socialmente significativas que activan creencias culturales compartidas que configuran expectativas de rendimiento. 
· Segunda toma como interés el impacto de las recompensas sociales sobre las expectativas e influencia. 
· Tercero se centra en el desarrollo de patrones de intercambio conductual entre los actores. 
 En el caso de la posición etológica o biosocial se defiende que los miembros del grupo evalúan las características físicas como vigor, estatura, expresión facial. Estas percepciones llevan a adjudicar estatus altos a los aparentemente fuertes y estatus bajos a los débiles. El resto de los integrantes del grupo se implican en breves concursos de dominancia de los que resultan «ganadores» y «perdedores», a los que se asignan los correspondientes estatus.
Para Ridgeway, la asignación del estatus es un proceso cooperativo basado en las expectativas de rendimiento compartido sobre los miembros del grupo, del cual también pueden surgir retos competitivos. 
El estatus también tiene influencia en la percepción interpersonal, de tal modo que ante una conducta similar, las personas con más estatus tienden a ser evaluadas más favorablemente que las que poseen menos estatus y además influye en la propia evaluación, en cómo se pone de manifiesto en el alto nivel de auto concepto que poseenlas personas de estatus superior en comparación con las que se sitúan por debajo de ellas.
La teoría de la identidad social también se ha ocupado del estatus del grupo y ha destacado el papel importante que desempeña la identificación a la hora de determinar las respuestas de los miembros del grupo a su estatus quo. Ellemers, Spears y Doosje (1997) indican que el nivel de compromiso influye en la decisión de abandonar el grupo, independientemente de si los límites son o no permeables. Estos autores demostraron que variables del contexto estructural, tales como estatus y permeabilidad de los límites del grupo, pueden ser menos importantes que el nivel subjetivo de compromiso con el grupo. 
Roles.
El rol es otra pieza decisiva en la configuración estructura del grupo, ya que según el Diccionario de Psicología Social y de la Personalidad por Rol se debe entender la conducta asociada con una posición particular en un sistema social. Levine y Moreland consideran los roles como como las expectativas compartida de como una persona ha de comportarse en grupo. 
Hay dos dimensiones que explican las diferentes dimensiones de Rol: 
· Dimensión Situacional: el rol es considerado como un conjunto de expectativas vinculadas a una determinada posición. donde las expectativas son independientes de la persona que desempeña el rol. El componente «conducta esperada» es, por tanto, clave en la definición de rol.
· Dimensión Personal: el role quedar subsumido en las actitudes si éstas son consideradas como predisposiciones permanentes para actuar de determinada manera frente a los demás dentro de un grupo restringido.
Esta doble dimensión del rol requiere considerar que la reciprocidad e interdependencia entre la dimensión situacional y personal es el elemento clave en la concepción de rol. Es decir, el desempeño de los distintos roles en el grupo estará en función de las expectativas de los miembros y de las características personales de cada uno de ellos. 
Diferenciación de roles.
Está asociada a las propias características del grupo de los que se han destacado los objetivos y las metas del grupo. Benne y sheats establecieron una clasificación tripartita:
· Roles relacionados directamente con la tarea y dirigidos explícitamente a la consecución de metas colectivas.
· Roles de constitución mantenimiento del grupo o roles socioemocionales.
· Roles individuales.
Bales señala que el miembro de ideas tiende a iniciar más interacciones en el área de la tarea, mientras que la persona más querida lo hace en el área de las reacciones emocionales positivas. La persona de ideas recibe un mayor número de acuerdos, preguntas y reacciones socioemocionales negativas. El miembro más querido recibe más sugerencias, opiniones, orientación y muestras de solidaridad.
Bales también plantea el sistema para la observación de los grupos a nivel múltiple, este sistema se estructura en tres dimensiones: la primera refleja el poder y la autoridad del grupo; la segunda el agrado y la tercera la facilitación de los objetivos. Cada una de esas dimensiones se diversifica en dos categorías mutuamente excluyentes.
Existen otras clasificaciones de roles que inciden en la riqueza comportamental:
· Rol prescrito o impuesto
· Rol realizado
· Rol ideal
· Roles institucionalizados
· Roles informales
Algunos autores establecen diferentes posibilidades de relación entre las normas y los roles. Primero, las normas que existen en un grupo prescriben un rol (rol prescrito), pero cada persona a de percibir y comprender las exigencias de tal rol, con lo que se daría un rol subjetivo. En el momento de la ejecución tendrá lugar el rol desempeñado que se puede ajustar a la norma manifiesta que sustenta al rol. Thibaut y Kelly señalan el rol funcional que hace referencia a las normas que deben aplicarse para que el grupo pueda enfrentarse con éxito a los problemas.
En la diferenciación de roles se debe considerar el proceso de asignación de los mismos, quien desempeña qué rol. Bormann y bormann indican que este proceso se inicia con la aparición de ciertas necesidades que conducen a expectativas sobre ese tipo de conducta, de tal forma que si alguien exhibe la conducta en cuestión es recompensado por loe miembros del grupo.
Entre los problemas que presenta la ejecución del rol, destacan: ambigüedad del rol (surge debido a la discrepancia entre la información que dispone el ocupante de una posición y la información necesaria para un adecuado desempeño del rol); conflicto de roles (presenta dos modalidades: conflictos intrasubjetivos y conflictos intersubjetivos).
Normas.
Las normas pueden ser estudiadas de diferentes perspectivas, lo que provoca confusión al momento de estudiar normas grupales.
Las normas se han conceptualizado como un elemento fundamental de la estructura social. Las normas simplifican las elecciones conductuales, proporcionan la dirección y la motivación, organizan las interacciones y hacen predecible las respuestas de otros sujetos. Para Shaw las normas proporcionan la base para predecir la conducta de los demás. Levine y moreland hablan de expectativas compartidas, pero no solo son expectativas, son demandas que nos indican lo que es verdadero, normal o saludable. Rommeveit considera que los tres significados de norma más importante son: 
· Norma social como uniformidad de conducta: los miembros de un grupo se manifiestan verbal o conductualmente de forma similar.
· Norma como presión social: conjunto uniforme de direcciones que el grupo impone a las fuerzas que actúan sobre los miembros del grupo.
· Norma como interpretación de la realidad
Para Allport la norma es algo culturalmente dado por la sociedad, por nuestras necesidades biológicas, por nuestro carácter e incluso el azar. Las normas son códigos formales que carecen de entidad psicológica.
Las normas en la explicación de la conducta.
Fishbein y ajzen en su modelo de acción razonada especifica que la conducta viene determinada por la intención conductual y la interacción conductual, por la actitud y por la norma subjetiva.
Cialdini y colaboradores consideran que la influencia de una norma u otra en una conducta dependen del grado en que la persona implicada focalice su atención en la norma.
Diversos autores han proporcionado algunas razones al momento de explicar el poder normativo del grupo en el individuo: la primera razón se refiere a la dependencia informativa de los sujetos; la segunda toma en consideración el objetivo grupal y la tercera razón en la anticipación de las consecuencias positivas o negativas de conformarse.
Terry y hogg plantean que cuando la identidad social es saliente las personas construyen una norma grupal especifica del contexto a partir de la información de naturaleza comparativo-social. Esta norma se representa como un prototipo grupal que describe y prescribe las creencias y comportamientos que minimizan las diferencias endogrupales y maximizan las intergrupales (principio de metacontraste).
La emergencia de las normas.
Las normas se conciben como un marco de referencia para las conductas y percepciones y se constata que la norma no tiene por qué ser impuesta en el grupo por una autoridad externa o un líder grupal, sino que es fruto de la influencia reciproca de los miembros del grupo.
Opp distingue tres tipos de normas: normas institucionales (establecidas por el líder grupal o por autoridades externas); normas voluntarias (negociadas entre los miembros del grupo como respuesta a un conflicto) y las normas evolutivas (emergen gradualmente en el grupo). Estas normas emergen cuando la conducta que satisface a una persona es aprendida por otras, determinando que se extienda a lo largo del grupo.
La desviación respecto a las normas.
Brown indica que las normas generales y las normas que se refieren a aspectos periféricos de la vida del grupo tienen una amplia tolerancia, mientras que en cuestiones centrales para la existencia del grupo o que tienen que ver con la lealtad los márgenes de conducta aceptables son más estrictos.
Las personas rechazan a los miembrosque no demuestran solidaridad normativa con el grupo, en términos de normas o en términos de logro grupal. Las explicaciones que se han propuesto para explicar quién se desvía y a quien se le permite desviarse de la norma del grupo se han agrupado en tres. Las dos primeras (modelo de cálculo social y modelo de sistema de créditos) son propios de la perspectiva del pequeño grupo y la tercera se ubica en la perspectiva de la identidad social.
El modelo de cálculo social de Homans establece que los individuos que tienen un estatus social elevado se sienten libres de dar respuestas diferentes de las de la mayoría y de no tener en cuenta a ésta cuando obran porque, aunque incurran en un error, no serán penalizados.
El modelo de sistemas de crédito de hollander define que cada sujeto en un grupo posee un cierto crédito, una acumulación de disposiciones favorables de los demás hacia él. Cuanto mayor es su crédito, mayor es la confianza que le otorgan sus semejantes.
La perspectiva de la identidad social trata los grupos como categorías sociales y se centra en lo que Prentice, miller y lightdale han denominado grupos de identidad social, en los cuales el objetivo principal para los miembros es reforzar una identidad social positiva y diferenciada.
Normas y ejecución.
La mayoría de los enfoques asume que la norma regula la conducta productiva de los miembros en aspectos como resultados, esfuerzos y procedimientos para realizar la tarea y mantenimiento del grupo o interacción de los miembros. 
Las normas se presentan como mecanismos para mejorar la productividad. Las normas con su capacidad para mejorar la productividad y reducir el absentismo, dan lugar a la uniformidad, tal uniformidad es la que obstaculiza la calidad de la toma de decisiones y que se encuentren menos soluciones. 
Cultura del grupo.
Levine y Moreland señalan que cualquier grupo de trabajo desarrolla su propia cultura, la cual puede ser débil en función de factores como la edad, la homogeneidad y la estabilidad de su composición. 
La cultura de los grupos puede definirse como un sistema general de normas que gobierna los significados de los grupos. Esta cultura viene definida por la comprensión de las personas del sistema social al que pertenecen. Incluye aspectos y prácticas de la vida diaria de un grupo de personas que definen y ayudan a mantener lo que ellos consideran normal y que dan soporte. 
La cultura de los grupos de trabajo también se compone de las costumbres que sirven para comunicar y validar el conocimiento. Estas también incluyen rutinas (procedimientos cotidianos que sigue un grupo de trabajo); jergas (palabras inusuales o frases que tienen un significado especial para los miembros del grupo); rituales (ceremonias especiales que los miembros del grupo realizan para señalar la ocurrencia de eventos especiales) y símbolos (objetos con un significado que solo los miembros del grupo pueden entender).

Continuar navegando

Otros materiales