Logo Studenta

Striking a Chord

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Striking a Chord: A prelude to music and intergroup realitios research. --- 
Howard Giles, Amanda Denes, David L. Hamilton & John M. Hajda. 
La música como factor crucial en las concepciones sobre nosotros mismos, los 
otros y los grupos. 
La música permite a los individuos expresar aspectos de su personalidad y de su 
identificación grupal. 
Recientemente se ha descubierto que la música influye en la identidad individual 
y también que las preferencias musicales influyen en como son percibidas las 
personas. Entonces se habla de la música como una “herramienta para la 
identificación de nosotros y mismos y de los demás”. 
La música es capaz de elicitar emociones y estados de ánimo, más que las demás 
artes. 
Merriam identifica 10 funciones sociales de la música. 
1- Expresión emocional. 2- Disfrute estético. 3- Entretenimiento 4- Comunicación 
5- Representación simbólica. 6- Respuestas físicas. 7- Imponer conformidad a las 
normas sociales. 8- Validación de instituciones y rituales religiosos. 
9- Continuidad y estabilidad de una cultura. 10- Integración a la sociedad. 
Estas funciones interactúan a nivel individual y grupal. 
 
Música e identidad 
 
Primeros estudios de Cattell y colaboradores, que intentaron identificar como se 
relacionaban las preferencias musicales con componentes de la personalidad. 
Actualmente se buscan relaciones entre música y personalidad, y también en 
como la personalidad predice preferencias musicales. 
 
Rentfrow y Gosling, descubrieron que cuando las personas utilizan las 
preferencias musicales de la gente para evaluar su personalidad, son bastante 
precisos. Según ellos, la música se escoge según el grado en que esta nos 
representa y, además, para enviar un mensaje determinado. Esta función dual es 
muy llamativa en adolescentes, especialmente en esta etapa, la música es 
fundamental para el desarrollo de la identidad. 
 
Esto tiene coherencia con los hallazgos de North, Hargreaves y O’Neill, ya que 
estos encontraron los adolescentes usan la música para satisfacer sus necesidades 
emocionales y para mostrar una imagen a los demás. 
 
La música nos ayuda a entender nuestras experiencias. Esta se asocia con 
recuerdos específicos. Según Baumgartner, la música esta usualmente conectada 
con experiencias importantes de la vida. 
 
La música se asocia con algunos movimientos juveniles de los 50s y 60s, y ésta 
representa una “expresión de sufrimiento y esperanza compartida”, algo muy 
similar a una identidad grupal. 
 
North et al. encontró que las mujeres adolescentes viven la música de forma 
personal y la usan para la regulación emocional, mientras que los hombres 
adolescentes usan la música para el manejo de las impresiones. 
 
Música y experiencia grupal 
 
La música es una actividad que se practica de forma grupal. Existe una relación 
entre el músico y la audiencia. Gabrielsson y Juslin encontraron que los músicos 
son bastante eficaces al momento de generar emociones en el público, de esta 
forma se reafirma el proceso comunicacional de codificación y decodificación (no 
aparecen más información sobre este modelo en el texto), en el contexto musical. 
 
La presentación de una obra musical implica integración, coordinación y muchas 
horas de ensayo. Así el grupo se transforma en una entidad, en un todo. 
Los grupos más unidos, son particularmente eficaces al momento de trasmitir 
emociones a la audiencia. 
 
Así, la música se reafirma como herramienta comunicacional, en el proceso de la 
transmisión de la identidad individual y grupal, además de las intenciones del 
grupo. 
 
Aldridge planteó que la comunicación es musical, ya que el ser humano tiene una 
identidad que es musical. Así, la comunicación es fundamentalmente rítmica y 
regida por patrones, que son naturales. Esto concuerda con la alta eficacia de la 
musicoterapia para la promoción de la comunicación en integración. 
 
En relación a la expresión física de la música, se habla de la danza, que es una de 
las formas en que la música influye en el comportamiento social. Los seres 
humanos saben que significa cierto tipo de danza. Hagen y Bryant, sugieren que 
la música y la danza son un “sistema para señalar alianza”, en donde un grupo 
señala que quiere cooperar y formar alianza con otro. La danza permite transmitir 
interés por otro. 
 
La experiencia musical grupal produce resultados positivos, se aumenta la 
cohesión del grupo y la cooperación entre los miembros, también se producen 
elevados estados emocionales. 
 
Música y relaciones intergrupales 
 
La música está especialmente relacionada con la identidad nacional y cultural. 
Entonces se puede decir que la música es un proceso grupal, que se puede 
relacionar con los principios de la teoría de la identidad social de Tajfel y 
Turner. Los autores relacionaron procesos musicales con 4 principios de la 
teoría de T&T. 
 
1. Categorización: Los individuos se categorizan a ellos mismos y a los otros 
según las preferencias musicales. Esto implica que a través de la música se 
pueden activar estereotipos. La gente con actitudes negativas hacia el rap 
discrimina más a los negros. El proceso inverso implica la activación de 
estereotipos positivos usando la música. La música con contenido prosocial 
produce pensamientos positivos, empáticos y ganas de ayudar. 
 
2. Identificación: Las características del grupo pueden predecir las preferencias 
musicales, entonces a través de la música se pueden inferir las características del 
grupo. Así, el canto se usa para mostrar identificación con un grupo. 
 
3. Comparación social: Los individuos comparan sus grupos con otros, mostrando 
un sesgo de favoritismo hacia el endogrupo y aumentando así, la autoestima. La 
simple categorización de los individuos en grupos, activa el favoritismo 
endogrupo. 
 
4. Distintividad psicológica: Los individuos buscan tener una identidad distintiva. 
Las personas prefieren expresiones musicales más complejas que las personas 
liberales. Abrams concluye que la música ayuda a las personas a autodefinirse. 
 
Cuando la comparación con el exogrupo es negativa, la persona puede actuar de 
3 formas. Todas las formas buscan encontrar una valoración positiva del 
endogrupo. 
 
1. Las personas abandonan su grupo actual asimilan un nuevo grupo. 
2. A través del proceso de creatividad social, se redefinen las dimensiones 
negativas de la comparación o crean nuevas dimensiones de comparación. 
3. A través del proceso de competición social, se recurre a una lucha directa para 
conseguir una identidad social positiva. 
 
Conclusiones 
 
En las conclusiones se mencionan dos teorías: 
 
1. Harwoods. Teoría de la identidad social sobre las gratificaciones con los 
medios de comunicación. Busca explica la elección y rechazo de ciertos tipos de 
música en los medios de comunicación. 
2. Teoría de los sentimientos intergrupales. La música evoca sentimientos o 
emociones. Como cuando la orquesta alemana interpreto a Wagner en Jerusalén, y 
generó un absoluto rechazo por parte de los judíos.

Continuar navegando

Otros materiales