Logo Studenta

PPT - SEMANA 03- GESTION DE PROYECTOS - WA 2022-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD N° II
SEMANA N° 3
GESTION DE PROYECTOS 
DE CONSTRUCCION
MBA José Luis Neyra Torres
Ingeniero civil
LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante, utilizando el formato de informe, conoce y analiza el nivel de
riesgo, conoce y aplica los diferentes procesos de selección y ejecución de obras en el Perú;
conoce, analiza y aplica las funciones del ingeniero residente, supervisor, inspector en un
proyecto, aplica los conocimientos adquiridos en clase. Responde en grupo los criterios básicos
dados en clase para dichos fines, como Trabajo colaborativo, Gestión de la Información,
Redacción, Materiales de apoyo y Puntualidad.
CRITERIOSTIEMPO SUJETO VERBO CONDICIÓN 
TEMAS A TRATAR
1. Subtema 1 – Análisis de Sensibilidad y Riesgo.
2. Subtema 2 – Modalidades principales del proceso de ejecución 
de obras: administración directa y por contrata.
3. Subtema 3 – Funciones y responsabilidades del ingeniero 
residente e inspector / supervisor. Control de calidad en obras.
4. Subtema 4 – ejercicios de aplicación.
5. Evaluación / Ejercicio aplicativo
INQUIETUDES
Sabes en que consiste los términos VAN, TIR, etc.?.
Para que nos sirven estos temas en nuestra carrera?
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO
▪ ¿ A qué llamamos riesgo?.
▪ Cualquier contingencia que puede ocurrir, que provoque que el resultado real de una actividad se desvíe
significativamente del resultado esperado
▪ Esa desviación puede ser tanto positiva como negativa.
▪ Efectos positivos = oportunidades
▪ Efectos negativos = amenazas
▪ ¿ A qué nos referimos con Gestión de Riesgos?.
▪ Incluye los procesos relacionados con la planificación de la gestión de riesgos, la identificación y el análisis de
riesgos, las respuestas a los riesgos, seguimiento y control de riesgos de un proyecto.
▪ ¿ Cual es el objetivo de una adecuada Gestión de Riesgos?.
▪ Aumentar la probabilidad y/o el impacto de los riesgos positivos y disminuir la probabilidad y/o impacto de los
riesgos negativos, a fin de optimizar las posibilidades de éxito del proyecto.
▪ Herramientas.
❖ Cuantificar riesgos.
❖ Matrices de priorización.
❖ Árbol de decisión.
❖ Check list.
❖ Entre otras.
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO
▪ Tipos de riesgos.
▪ Los tipos de riesgo que pueden presentarse en un proyecto de construcción, generalmente pueden ser, según
su carácter e incidencia:
❖ Aceptables y no aceptables.
❖ Evitables e inevitables.
❖ A corto y largo plazo.
❖ Positivos y negativos.
❖ Gestionables y no gestionables.
❖ Internos (planificación y estimaciones y técnicos) y externos (imprevisibles o previsibles).
▪ Ejemplos.
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO
MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRAS
MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRAS
MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRAS
MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRAS
MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRAS
FUNCIONES DEL INGENIERO RESIDENTE
FUNCIONES DEL INGENIERO RESIDENTE
FUNCIONES DEL INGENIERO RESIDENTE
FUNCIONES DEL INGENIERO RESIDENTE
FUNCIONES DEL INGENIERO RESIDENTE
FUNCIONES DEL INGENIERO SUPERVISOR
FUNCIONES DEL INGENIERO SUPERVISOR
CONCLUSIONES
➢ Es fundamental realizar una adecuada Gestión de Riesgos del proyecto, tanto internos
como externos, los cuales deben ser independientes a los riesgos SSOMA, ya que por ley,
todo proyecto debe presentar su plan de seguridad y salud ocupacional al inicio de la obra.
➢ Por lo tanto este análisis de riesgos debe ser tratado, analizando los riesgos como demora
de materiales, pago personal, calidad y tiempo de llegada de los materiales, etc.
➢ Las Funciones del ingeniero Residente y supervisor se encuentran delimitadas en la LCE y
su reglamento.
➢ Cada empresa tiene la libertad de incrementar estas funciones y responsabilidades, por lo
que la LCE queda como una referencia generalmente, incluso las obras con el estado,
pueden haber mas funciones que las indicadas en la Ley.
EJERCICIOS
▪ Realizar el análisis de sensibilidad de riesgos, y el tipo de proceso
de ejecución del proyecto elegido.
▪ El trabajo deberá realizarse en grupos definidos.
▪ Debe realizarse en grupos de trabajo permanente a lo largo del
curso.
LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante, utilizando el formato de informe, conoce y analiza los tipos de
estudios requeridos para un adecuado proceso de gestión de proyecto de construcción, tales
como topografía y otros; realiza y analiza las plantillas de metrados y sus resúmenes de cada
especialidad en un proyecto, aplica los conocimientos adquiridos en clase. Responde en grupo los
criterios básicos dados en clase para dichos fines, como Trabajo colaborativo, Gestión de la
Información, Redacción, Materiales de apoyo y Puntualidad.
CRITERIOSTIEMPO SUJETO VERBO CONDICIÓN 
TEMAS A TRATAR
1. Subtema 1 – Topografía. Diseño y Memoria de cálculo.
2. Subtema 2 – Estudios básicos y estudios específicos.
3. Subtema 3 – Planilla y resumen de metrados.
4. Subtema 4 – ejercicios de aplicación.
5. Evaluación / Ejercicio aplicativo
INQUIETUDES
Conoces los estudios necesarios para gestionar un proyecto de 
construcción?.
Que debemos buscar en un EMS de un proyecto de construcción?.
Para que nos sirven estos temas en nuestra carrera?
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
▪ ¿ Que necesita tener un proyecto adecuado?.
▪ Ya hemos visto, que un proyecto nace de una necesidad, para ello, se requiere realizar ciertos estudios
preliminares, que luego también formaran parte del Expediente técnico del proyecto.
▪ Luego de tener identificada la necesidad y el lugar especifico donde se va a realizar el proyecto, se inicia con
los trabajos preliminares para elaboración de dicho proyecto
▪ Este punto de proyectos es un gran problema que se vive en nuestro Perú, respecto a la elaboración de los
proyectos de construcción sobre todo, ya sean públicos o privados.
▪ Los proyectos deben ser realizados por los diferentes especialistas de cada materia; y ese es uno de nuestros
problemas cuando gerenciamos un proyecto, pues, nos limitamos a revisar por separado a cada especialista;
sin embargo, el gran problema radica, en algunos casos, en la integración del proyecto, es decir, revisar el
proyecto integral, y determinar las incompatibilidades entre especialidades.
▪ Incluso, suele encontrarse incompatibilidades dentro del mismo proyecto, debido muchas veces al famoso
copia y pega de los dibujantes.
▪ ¿ Que hacer en estos casos de detectar incompatibilidades en un proyecto?.
▪ Lo primero que debemos hacer es elevar una consulta escrita a los especialistas involucrados, (en caso sea
una incompatibilidad entre proyectos), o al proyectista principal, de tratarse de una incompatibilidad en una sola
especialidad, y no depende de otras especialidades.
▪ ¿Qué podemos hacer para evitar incurrir en este tipo de errores, a la hora de gerenciar el desarrollo de
un proyecto?.
▪ Practicar, revisando proyectos existentes y analizando en que consisten los errores cometidos, a fin de
evitarlos. A ponerle énfasis.
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
▪ MEMORIA DESCRIPTIVA.
▪ Se trata de un documento base, para iniciar con los trabajos de elaboración del Proyecto, sirve para tener una descripción
general del proyecto a ejecutar y brindar una visión general sobre la ejecución lógica de los distintos trabajos que se realizarán
en el proyecto, se desarrollan en la memoria descriptiva los siguientes puntos:
❖ ANTECEDENTES.
➢ En este punto se deberá incluir el nombre completo del Proyecto.
➢ Se debe indicar la información de viabilidad.
➢ Así mismo, en este punto es necesario realizar una breve descripción de otros proyectos similares.❖ CARACTERISTICAS GENERALES.
➢ Ubicación.
✓ El ámbito del proyecto debe estar definido por una poligonal cuyos puntos serán definidos en coordenadas UTM,
y altitud sobre el nivel del mar, según el cuadro líneas abajo, todo esto se va a obtener del famoso levantamiento
topográfico inicial de un proyecto.
✓ Asimismo, deberá indicar información respecto del distrito, provincia, departamento y región.
➢ Vías de acceso.
✓ Indicar las principales vías de acceso para llegar a la localidad, haciendo referencia de los medios de transporte
y los tiempos que demanda llegar a dichos puntos, este acceso debe cubrir todas las posibilidades, como
aéreos, terrestres, acuíferos, (es el caso de la selva Peruana sobre todo y en puno, por el Lago Titicaca).
✓ Aparte del medio de transporte, debe indicarse el tiempo necesario y la distancia a recorrer en cada medio.
✓ También debe indicarse el estado de la vía y los problemas que pudieran originarse por el clima.
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
➢ Clima.
✓ En este punto se deberá indicar las principales características del clima que se presentan en la
zona del proyecto.
✓ Determinar los periodos de lluvias, de sequias, de tormentas, etc. A fin de tomar las medidas
necesarias en el momento de ejecutar la obra.
✓ También debe indicarse el estado de la vía y los problemas que pudieran originarse por el clima.
➢ Topografía.
✓ En este punto deberá indicarse las principales características topográficas de la localidad, con la
finalidad de dar a conocer las condiciones topográficas de las zonas, donde se implementará el
proyecto.
✓ Deben incluirse perímetros del proyecto, zonificación, coordenadas UTM, altura en MSNM,
curvas de nivel en caso se trate de un terreno inclinado, etc.
✓ También debe colocarse un BM, como referencia de estos datos y va a servir de punto de partida
del Proyecto.
➢ Población beneficiaria .
✓ En este punto será necesario demostrar razonablemente la población actual de la localidad.
✓ También, dependiendo del tipo de proyecto, puede tratarse de una parte de esa población, lo cual
debe indicarse también
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
➢ Actividades Económicas.
✓ En este punto deberá considerarse una relación de las principales actividades económicas, por
las que las personas de la zona generan sus ingresos económicos, para sustentar las
necesidades básicas de su hogar (se deben incluir los cuadros estadísticos y gráficos
correspondientes).
➢ Educación.
✓ En este punto se deberá indicar los niveles de educación por grado de instrucción de la población
de la zona.
✓ Además se deberá nombrar universidades, Institutos superiores y colegios existentes y la tasa de
analfabetismo.
✓ De no haber lo indicado, deberá citarse los mas próximos a la localidad, aunque pertenezcan a
otra Provincia.
➢ Información sobre los servicios.
✓ En este punto se debe indicar la información sobre los servicios de salud (hospitales, clínicas,
centros de salud, etc.), electricidad, agua potable, alcantarillado, telefonía, internet, gas, etc.,
según corresponda.
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
❖ DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE .
➢ En la descripción de cada componente existente debe precisarse la antigüedad.
➢ Estado de las estructuras, dimensiones, capacidad, ubicación, referencias de ubicación, estado de
operatividad entre otros.
➢ Es recomendable el uso de gráficos y fotografías para la descripción de los sistemas existentes.
➢ Debe indicarse si la estructura existente se va a respetar, se va a modificar, se va a reforzar, se va a
ampliar o se va a demoler, según sea el caso del proyecto.
➢ Para el caso de componentes que no se tomaran en cuenta en el nuevo proyecto, deberá precisarse
los motivos técnicos que definen dicha decisión.
➢ Para el caso de componentes existentes que serán involucrados en el presente proyecto, se deberá
mencionar el estado de conservación y/o la intervención técnica de obra, que se requiera realizar.
➢ Estos trabajos de intervención deberán ser precisados en planos que contengan información del
replanteo del componente existente, debiendo ser presentados en los planos de la especialidad
correspondiente.
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
❖ CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR .
➢ Debe considerar aspectos referidos a la infraestructura disponible, equipamiento, recursos humanos,
de manera que se demuestre que el operador va a garantizar la correcta operación y mantenimiento.
❖ CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO.
➢ Se mencionará en forma resumida todo lo relacionado a la delimitación geográfica de la influencia del
proyecto, población atendida, tasa de crecimiento, dotación, periodo de diseño, entre otros, (indicar las
fuentes oficiales de información, como SENAMHI, INEI, etc).
❖ DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.
➢ Se debe realizar una descripción detallada de los sistemas proyectados, por componentes.
➢ En la descripción de cada componente debe de precisarse dimensiones, capacidad, ubicación,
referencias de ubicación, entre otras.
➢ Respecto a los componentes existentes que serán involucrados en el presente proyecto, deberá
precisarse y sustentarse, a detalle, su estado de conservación y/o la intervención técnica de obra, que
requiera, que deberá ser precisado en los correspondientes planos de ejecución de obra, elaborados
en base a los planos de replanteo de obra del componente existente.
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
❖ CUADRO RESUMEN DE METAS .
➢ Se deberá presentar un cuadro resumen de metas físicas del expediente técnico, según se indica en el Cuadro
siguiente:
❖ CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO DE OBRA .
➢ Se deberá indicar los costos a considerarse para el proyecto, desde el levantamiento topográfico, estudios,
especialidades, costo directo de la ejecución de la obra, costos de supervisión, gastos generales, utilidad, costo de
expediente técnico, costo de licencias y permisos, etc.
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
❖ FORMATO BASE.
I. ASPECTOS GENERALES
1. Nombre del Proyecto.
o Mejoramiento…
o Ampliación…
o Construcción…
o Mantenimiento…
o Otros…
2. Localización.
o Región, Provincia, Distrito y coordenadas UTM.
3. Marcos de Referencia.
o Antecedentes (Estado Actual, investigaciones
Previas, avances).
o Políticas y Lineamientos.
o Bases.
o Fundamentos.
o Importancia.
❖FORMATO BASE.
I. ASPECTOS GENERALES
4. Objeto de Estudio.
o Objetivo General, este ligado al
nombre del proyecto.
o Objetivos Específicos (Inician con
un Verbo, ejemplo; diseñar,
implementar, mejora, analizar,
construir, etc.).
5. Marco Legal, es bastante especifico,
mencionar normas a tener en cuenta.
II. ALCANCE DE ESTUDIO DEFINITO.
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
IV. JUSTIFICACION FUNCIONAL DEL
PROYECTO.
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
▪ MEMORIA DE CALCULO.
❖ Las memorias de calculo, son los procedimientos descritos de forma detallada de como se realizaron lo
cálculos de las ingenierías que intervienen en el desarrollo de un proyecto de construcción.
❖ La memoria de calculo “más importante es la memoria de calculo estructural” en la cual se describen
cálculos y procedimientos que se llevaron a cabo para determinar las secciones de los elementos
estructurales, asimismo se indican los criterios con los cuales se calcularon todos y cada uno de los
elementos estructurales, como son las cargas vivas, cargas las muertas, los factores de seguridad,
factores sísmicos, factores de seguridad por viento en general todos y cada uno de los cálculos para
determinar la estructura.
❖ En todo caso de sebe cumplir con el Reglamento Nacional de edificaciones.
Artículo 3.- Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los aspectos a
que se refieren, y pueden ser de:
✓ ARQUITECTURA, referente a la concepción general, ocupación del terreno y la relación con el entorno,
distribución de ambientes, dimensiones, relaciones espaciales, volumetría, uso de materiales, sistemas
constructivos y calidad.
✓ ESTRUCTURA, referente a las dimensionesy características de los elementos estructurales.
✓ INSTALACIONES SANITARIAS, referente a las dimensiones y características del sistema de saneamiento
y de las redes de agua y desagüe.
✓ INSTALACIONES ELECTRICAS, referente a las dimensiones y características de las redes eléctricas y de
electrificación
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
✓ INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN, Instalaciones de climatización, referente a las dimensiones y características
de los servicios de aire acondicionado y calefacción.
✓ INSTALACIONES MECANICAS, referente a las dimensiones y características de los servicios de vapor, aire
comprimido, equipos de movimiento de carga y personas.
✓ INSTALACIONES DE COMUNICACIONES, referente a las dimensiones y características de los servicios de
transmisión de voz y datos.
✓ INSTALACIONES DE GAS, referente a las dimensiones y características de los servicios de energía a gas.
✓ OTROS ESPECIFICOS, dependiendo de la naturaleza y características del proyecto, como:
➢ Memoria de cálculo de Sistema Hidráulico.
➢ Memoria de cálculo de Instalación eléctrica.
➢ Memoria de cálculo de Instalación Sanitaria.
➢ Memoria de cálculo de Sistema de Aire acondicionado.
➢ Memoria de cálculo de Sistema de Protección contra incendio.
➢ Memoria de cálculo de Sistema de Pararrayos.
➢ Memoria de cálculo de Instalaciones especiales.
➢ Memoria de cálculo de Sistema de riego.
➢ Entre otros.
▪ La principal función de las memorias de cálculo es la revisión por un tercero, para avalar su proyecto frente a un
represente avalado por la unidad gubernamental correspondiente
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
▪ DISEÑO DE INGENIERIA.
❖ La palabra diseño, deriva del latín DESIGNARE, que significa “señalar, marcar”.
❖ Un diccionario da las siguientes definiciones: esbozar, trazar o planear, como acción o trabajo para concebir, inventar,
idear”.
❖ El diseño de ingeniería es definido como: El proceso de aplicar las diversas técnicas y principios científicos con el objeto
de determinar un dispositivo, un proceso o un sistema con detalles suficientes que permitan su realización, fabricación o
construcción.
❖ El diseño puede ser simple o enormemente complejo, fácil o difícil, matemático o no matemático, y puede implicar un
problema trivial o uno de gran importancia.
❖ Proceso del diseño.
❖ Definir el problema que siempre nace de una necesidad.
❖ La forma o esquema para resolver la necesidad y elegir uno para analizarlo. Estudio de factibilidad.
❖ Diseñar de forma preliminar la máquina, estructura, sistema o proceso seleccionado; permitiendo establecer las
características globales y las específicas de cada componente.
❖ El Proyectista.
❖ Es creador y debe tener juicio para la toma de decisiones, este juicio es en base de principios científicos, suplementados
con información empírica y experiencia.
❖ Las ciencias sirven de fundamentos al diseño.
❖ Son la matemática y la física (cinemática, estática, dinámica resistencia de materiales), pero existen muchas otras
materias a considerar:
❖ El dibujo, la economía, la metalurgia, la termodinámica y la transmisión de calor, la mecánica de los fluidos, topografía,
batimetría, planimetría y la teoría de circuitos eléctricos entre otros
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
▪ ESTUDIOS PRELIMINARES - CONCEPTOS PREVIOS.
❖ TOPOGRAFIA.
➢ Técnica que consiste en describir y representar en un plano la superficie o el relieve de un terreno.
❖ LA GEODESIA.
➢ Es la Ciencia cuyo objeto es el estudio y determinación de la figura y dimensiones de la Tierra, así como del campo
de la gravedad.
❖ LA CARTOGRAFIA.
➢ Es la disciplina que se ocupa de la concepción, producción y estudio de los mapas en todas sus formas. (Asociación
Cartográfica Internacional, 1995).
❖ LA BATIMETRÍA.
➢ Conjunto de técnicas para la medición de las profundidades del mar, los ríos, etc., y el estudio de la distribución de las
plantas y animales en sus diversas capas o zonas.
❖ PERFIL LONGITUDINAL.
➢ Es la representación gráfica del corte que produce en el terreno el plano vertical que contiene el eje de una obra
lineal. En este perfil se relaciona altimétricamente la rasante o línea teórica que se quiere conseguir con la traza o
línea real del terreno. La escala de representación no es la misma para ambos ejes.
❖ RASANTE.
➢ Se define como rasante un estado de alineaciones verticales que conforman el diseño del estado final de un perfil
longitudinal. Cambio de rasante: el punto más alto de una carretera.
➢ Consiste en una línea trazada que representa la vía, y delimita las zonas de corte(parte superior de la línea), y relleno
(parte inferior de la línea).
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
❖ PERFIL TRANVERSAL.
➢ Es la representación gráfica de las secciones que resultan en una obra lineal al cortar por planos verticales
perpendiculares al eje de dicha obra y que define el trazado en alzado.
➢ En ellos aparecen representados la rasante, el terreno, los taludes, los desmontes y los terraplenes, zonas de corte,
relleno, base, etc.
➢ Estas secciones son equidistantes a lo largo de la traza y su número es variable.
➢ Su representación se hace en dos ejes, el de abscisas, coincidente con la rasante, y el de ordenadas, perpendicular a
esta rasante por el eje de la traza.
➢ En la parte inferior se localizan los datos numéricos correspondientes a distintos puntos del perfil.
❖ AUTOCAD CIVIL 3D.
➢ El AutoCAD Civil 3D es una herramienta de diseño y cálculo muy útil en el desarrollo de diseño de sitio, diseño
urbanístico, carreteras, movimiento de tierras, cálculo topográfico, replanteo de información y otros.
➢ Es muy útil para el dibujo de elementos vectoriales y la digitalización, esto gracias a su capacidad que nos permite
trabajar con una gran cantidad de datos de campo, y realizar grandes análisis como: modelar secciones
transversales, Modelación de superficies, Movimiento de tierras como cortes y rellenos, Curvas de nivel, áreas, etc.
ESTUDIOS BASICOS DE UN PROYECTO
ESTUDIOS PRELIMINARES - TOPOGRAFIA
ESTUDIOS PRELIMINARES – EMS - GEOTECNICO
❖ MECANICA DE SUELOS (ESTUDIO DE SUELOS - EMS).
➢ Un Estudio de Suelo, también conocido como Estudio Geotécnico, es un conjunto de actividades que nos permiten
obtener la información de un determinado terreno.
➢ Es una de las informaciones más importantes para la planificación, diseño y ejecución de un proyecto de construcción,
contiene valores como capacidad portante, ángulo de fricción, tipo de suelo, contenido de humedad, granulometría,
perfil estratigráfico de la zona, contenido de sales y sulfatos, presencia de napa freática, entre otros.
➢ Un buen estudio puede evitar o minimizar el colapso del mismo y de toda la estructura o proyecto
➢ La Prueba Triaxial; o ensayo triaxial, es uno de los métodos más confiables para determinar los parámetros de la
resistencia a la cortante. En un ensayo triaxial, un espécimen cilíndrico de suelo es revestido con una membrana de
látex dentro de una cámara a presión. La parte superior e inferior de la muestra tiene discos porosos, los cuales se
conectan al sistema de drenaje para saturar o drenar el espécimen. En estas pruebas se pueden variar las presiones
actuantes en tres direcciones ortogonales sobre el espécimen de suelo, efectuando mediciones sobre sus
características mecánicas en forma completa. Los especímenes usualmente están sujetos a presiones laterales de un
líquido, generalmente agua.
➢ Ensayo de compactación Proctor; es un ensayo de compactación, y se considera uno de los más importantes
procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la
densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, a una energía de compactación
determinada.
➢ EMS; contiene una serie de valores obtenidos por medio de diferentes ensayos, cuya finalidad es proveer al proyectista
de datos concretos, formación, resistencia, nivel freático, contenido de sales y otros, con la finalidad deque se obtenga
un proyecto acorde al tipo de suelo que lo va a soportar (a la estructura u obra). También se propondrá, en función a los
ensayos, el tipo de cemento a utilizar, la profundidad de exploración, el tipo de exploración utilizado, entre otros datos
de vital importancia, sobre todo parea el diseño estructural del proyecto. Cabe indicar que, de acuerdo a RNE, toda
edificación, deberá contar con un adecuado EMS
❖ MECANICA DE SUELOS (ESTUDIO DE SUELOS - EMS).
ESTUDIOS PRELIMINARES – EMS - GEOTECNICO
❖ MECANICA DE SUELOS (ESTUDIO DE SUELOS - EMS).
ESTUDIOS PRELIMINARES – EMS - GEOTECNICO
ESTUDIOS PRELIMINARES – EMS - GEOTECNICO
ESTUDIOS PRELIMINARES - EIA
❖ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
➢ Ley Nº 27446, del Sistema Nacional de Impacto Ambiental, y su Reglamento, aprobados con D.S.
Nº 019 – 2009 – MINAM
ESTUDIOS PRELIMINARES - CIRA
❖ RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA Y PMA).
➢ CIRA, se refiere al Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológica, en la zona donde se piensa edificar un
proyecto.
➢ PMA, se refiere al Plan de Monitoreo Arqueológico, que se debería realizar a nivel nacional.
➢ De acuerdo a la normativa vigente, Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de La Nación; y la R.S. Nº 003-
2014-MC, que es el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
➢ Deben tener en cuenta, que aunque el proyecto u obra cuente con los certificados de CIRA, si se encontrasen restos
que se presuponen arqueológicos, existe la obligación paralizar inmediatamente los trabajos y de reportarlo
inmediatamente al Ministerio de Cultura, o su filial en la zona donde se ejecuta el proyecto.
ESTUDIOS PRELIMINARES – FAJA O SERVIDUMBRE
❖ INVASION DE FAJA O SERVIDUMBRE.
➢ Corresponde a espacios, en los cuales no se puede o debe edificar ningún tipo de proyecto.
➢ Son áreas de servicio, que se utilizan para generar espacios libres en zonas de alto riesgo.
➢ Por ejemplo, no puede construirse debajo de una línea eléctrica; la normativa eléctrica, sobre todo
tratándose de alta o media tensión, le corresponde suelos y aires que abarca dicha instalación.
➢ Otro caso palpable, que no se cumple, es evitar construir en las laderas de los ríos, lo cual cada año
genera al estado, altos costos por los damnificados, que NO respetaron las normativas y áreas de
servidumbre y construyeron sus viviendas al borde del rio.
ESTUDIOS PRELIMINARES – RIESGOS Y DESASTRES
ESTUDIOS PRELIMINARES – RIESGOS Y DESASTRES
ESTUDIOS PRELIMINARES – RIESGOS Y DESASTRES
ESTUDIOS PRELIMINARES – RIESGOS Y DESASTRES
ESTUDIOS PRELIMINARES – HIDROLIGIA E HIDRAULICA
ESTUDIOS PRELIMINARES – HIDROLIGIA E HIDRAULICA
ESTUDIOS PRELIMINARES – IMPACTO VIAL
ESTUDIOS BASICOS - METRADOS
ESTUDIOS BASICOS - METRADOS
ESTUDIOS BASICOS - METRADOS
N Longitud Ancho Altura Perimetro Altura Ø TIPO a b c L
(m) (m) (m) (m) (m) PULG 1 2 3 4 (m) (m) (m) (m)
05.00.00 CONCRETO ARMADO
05.01.00 ZAPATAS
05.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 KG/CM2 - ZAPATAS M3 48.60 
Z-1 (P-3) 1 2.30 1.10 0.60 1.52 4.50 0.60 2.70 1 5 5/8 1 2.20 2.20 17.05 
1 11 5/8 1 1.00 1.00 17.05 
1 2.40 1.20 0.60 1.73 4.80 0.60 2.88 1 6 3/4 1 2.30 2.30 30.91 
1 12 5/8 1 1.10 1.10 20.46 
1 2.00 1.00 0.60 1.20 4.00 0.60 2.40 1 5 5/8 1 1.90 1.90 14.73 
1 10 5/8 1 0.90 0.90 13.95 
Z-2 (P-4) 1 3.50 1.00 0.60 2.10 5.50 0.60 3.30 1 5 5/8 1 3.40 3.40 26.35 
1 18 5/8 1 0.90 0.90 25.11 
Z-1 (P-3) 1 2.00 0.80 0.60 0.96 3.60 0.60 2.16 1 4 5/8 1 1.90 1.90 11.78 
1 10 5/8 1 0.70 0.70 10.85 
Z-3 (C-1) 2 2.80 2.10 0.60 7.06 9.80 0.60 11.76 2 13 5/8 1 2.70 2.70 108.81 
2 18 5/8 1 2.00 2.00 111.60 
Z-4 (C-4) 1 1.80 1.50 0.60 1.62 6.60 0.60 3.96 1 12 1/2 1 1.40 1.40 16.63 
1 10 1/2 1 1.70 1.70 16.83 
Z-5 (C-7) 1 2.00 2.00 0.60 2.40 8.00 0.60 4.80 1 13 1/2 1 1.90 1.90 24.45 
ENCOFRADO
PARCIAL
m2
 ACERO
PARCIAL
kg.Rep CANT
PARTIDA DESCRIPCION UND
VOLUMEN / AREA
PARCIAL TOTAL
CONCLUSIONES
➢ Los estudios preliminares son fundamentales en el desarrollo y Gestión de un Proyecto, por
cuando el resto del expediente técnico del proyecto se apoya en estos estudios
preliminares, y deben estar bien realizados y muy bien revisados por el gestor del proyecto,
a fin de evitar inconvenientes o problemas en el desarrollo de dicho proyecto.
➢ Respecto al EMS, este debe ser confrontado no solo con la normativa vigente, sino también
con los planos estructurales, a fin de revisar si son concordantes los datos utilizados en
ambos documentos. De no ser así, deberán generarse las consultas y alertas a la entidad al
respecto.
➢ La realización de los metrados nos ayudan a poder programar el proyecto, por cuanto
contamos con todos los elementos, partidas y otros muy bien cuantificados. También es
base del cronograma de insumos del proyecto.
EJERCICIOS
▪ Realizar el análisis de los estudios preliminares del proyecto
elegido.
▪ El trabajo deberá realizarse en grupos definidos.
▪ Debe realizarse en grupos de trabajo permanente a lo largo del
curso.
Al finalizar la sesión de aprendizaje los estudiantes trabajan en grupos y elaboran una tabla
de semejanzas y diferencias entre un plano de arquitectura y un plano de red de agua
potable en una edificación puestos como ejemplos.
CRITERIO DESCRIPCIÓN
LOGRO EN 
INICIO
LOGRO EN 
PROCESO
LOGRO 
ALCANZADO
COMENTARI
O
PUNTAJE 
OBTENIDO
Trabajo 
colaborativo
Colaboran entre 4 o 5 estudiantes 
para el diseño y elaboración de la 
propuesta de sesión de clase.
0-1 2-Mar 4
Gestión de la 
información
Presenta información relevante de 
manera clara y precisa.
0-1 2-Mar 6
Redacción
Redacta la información de manera 
legible y cuidando las reglas 
ortográficas.
0-1 2-Mar 4
Material de 
apoyo
Presenta material o recurso adicional 
de manera creativa.
0-1 2-Mar 4
Puntualidad
La entrega del trabajo cumple con los 
plazos establecidos
0-1 2-Mar 4
INSTRUMENTO DE EVALUACION - RUBRICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
▪ OSCE. (2018) Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
▪ Morón, J. (2008) Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
▪ Gráficos de la webb. 
▪ Material propio de obras.
MUCHAS GRACIAS
MBA José Luis Neyra Torres
Ingeniero civil

Continuar navegando

Otros materiales