Logo Studenta

2 1 Telarañas del conocimiento - Neri y Zalazar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carlos Neri- Diana Fernández Zalazar 
Telarañas de conocimiento 
Educando en tiempos de la Web 2.0
Decía Stephen Downes: 
“ Un sitio Web no es la descripción de la persona. 
Es su propia representación a través de su red. ” 
Del mismo modo que las redes de los lazos familiares, profesionales, 
de amistad y compañerismo representan los diversos modos de nuestro 
acontecer es que agradecemos a: 
Los compañeros de Proyectos al Sur: Juliana Boersner por su lúcido prólogo y por la 
amistad generada en la red a través de noches de letras digitales. Alejandro Karpicius 
que nos recuerda que la amistad está siempre presente sea en versiones on line o en 
una mesa de café. Gabriel Arellano por su pasión por los códigos abiertos y su 
voluntad incesante de prestar ayuda y enseñarnos. 
A Narciso Benbenaste por su insistencia en el conocimiento y 
su provocación para los desafíos. 
A Fernando Napoli, Walter Legnani, Inés Casanovas y Oscar Nogues por habernos 
escuchado y abierto las puertas en la UTN. 
A Mariano Palamidessi y Fabio Tarasow por la generosidad y el poder compartir las 
inquietudes sobre la educación desde FLACSO. 
A Mara Oses, Nora Galia y Mariana Pellegrino por su labor docente 
intentando convertir estas letras en clases. 
A Gabriela Schiavello, Esteban Costa, Juan Jorge Michel Fariña y Marcelo 
Bentancourt, por los años caminados en la docencia. 
 
 
 
Índice 
Prólogo ...................................................................................... 15 
Introducción .............................................................................. 21 
Panel ......................................................................................... 25 
Del tiempo de la conexión a la conectividad de la gente 
Introducción ........................................................................ 27 
Muchas metáforas para nombrar la red ....................................... 27 
Capítulo 1 
Aquella Internet que inició el cambio ......................................... 30 
Capítulo 2 
La Web: Posibilidades y límites del enredarse ................................ 33 
Capítulo 3 
La Web hoy. Estructura de datos y formas de recuperadón de la información. 
Problemas y riesgos. Los motores de búsqueday la 
encontrabilidad .................................................................... 36 
Capítulo 4 
La Web semántica. Estructura y modelos de representación del conocimiento. 
Clasificaciones: Taxonomías yfolksonomías 41 
Capítulo 5 
Hacia una Web menos tonta. La Web y la inteligencia distribuida 46 Capítulo 
6 
Las nuevasformas de lectura y ¡a comprensión lectora en los nuevos 
soportes ............................................................................. 50 
Capítulo 7 
Losproblemas de accesibilidad y usabilidadgeneral de la Web. Las singularidades 
cognoscitivas y la diversidad. La Web Semántica 
como forma dinámica de un mejor acceso para todos ..................... 55 
Conclusiones ........................................................................ 65 
Perspectivas para el futuro .................................................... 66 
Notas .................................................................................... 67 
Partell ......................................................................................... 75 
Análisis de los recursos y aplicaciones didácticas de la Web 2.0. Textos, 
redes y videos 
Introducción ......................................................................... 77 
Capítulo 1 
La enseñanza y el aprendizaje en tiempos distribuidos. 
Tecnologías al servicio del trabajo colaborativo 80 
El concepto de groupware .................................................. 80 
Ea Wikipedia: estrella del universo colaborativo ........................ 82 
Quiénes son y cómo se escribe en la Wikipedia ........................ 82 
Como cportara la Wikipedia ............................................... 84 
Ampliando la Wikipedia en español ...................................... 85 
Ea escritura colaborativa ........................................ 85 
Wikispace: Un lugar en la Web 86 
Wikiay las wikiciudades 87 
Capítulo 2 
Los blogs y la recuperación de la escritura 89 
Trespasospara empegar a escribir 91 
Blogs y educación: Bitácoras delpensamiento 91 
Capítulo 3 
La imagen y el video 94 
Ea imagen digitaly la identidad en tiempos líquidos 94 
Elickr. Mucho más que un almacén de fotos ............................ 96 
Transformaáones que permiten el sitio y datos que aportan usuarios o 
creadores 97 
Usando Mash Up 97 
Que otros me encuentren 98 
Los videos: Mineros del siglo XXI en la Web 102 
Una recorrida por Video-Googley Youtube 102 
Capítulo 4 
Las redes sociales y ese oscuro objeto a compartir 105 Eos relaciones 
sociales y los sitios especializados 105 
Orkut: Esa otra forma de juntarse con el otro 
Perdidos en la clasificación Capítulo 5 
Trabando y compartiendo la información 
Que la información venga a mi Blogines 
Compartiendo los favoritos: Delicio.us Capítulo 6 
El concepto de participación y la Web 2.0 ¿Participar es 
escribir, es leer o que es? 
Participación, Lurkersy la regla de 90-9-1 
Conclusiones 2.0 Notas 
Parte III 
Intervenciones didácticas 
El centro de recursos organizado como herramienta didáctica 
(CRO) 
¿Educando a distancia o distanciándose del educando? 
Hacia una propuesta integradora de tecnología y conocimiento 
Conclusiones 
Un modelo de enseñanza de las TICS en la Universidad. Cómo 
generar el proyecto Introducción Desarrollo 
Ea enseñanza instrumental de la tecnohgia vs. el sentido de la 
utilización de la tecnología Conclusiones 
Efectos de lapropuesta 
Nativos e inmigrantes. Una experiencia tranversal 
Nota 
Modelo de curso: Un viaje por la Web 2.0 Bitácora de viaje y hoja 
de ruta del “maquinista” 
Los pasajeros de este singular viaje Navegar la Web 2.0 en un viaje en 
tren virtual 
108 
111 
116 
116 
117 
119 
122 
123 
126 
127 
131 
132 
132 
135 
138 
139 
139 
140 
140 
143 
143 
144 
145 
146 
143 
147 
147 
148 
El tiempo y las estaciones 
Bienvenidos a Blooper 
Mapa de Ciudad Blopger 
Los momentos de mayor aprendizaje 
El tren de la Web 2.0 ha ingresado a la estación 
Conclusiones y perspectivas para el futuro Apéndice 
1. La tecnología informática, sus implicancias psicosociales y 
posibilidades para el sujeto del conocimiento 
Tecnologías lúdicas, tecnologías del aprendizaje 
Introducción 
Desarrollo 
Conclusiones 
Notas 
2. De la primera a la segunda vida ¿Una perspectiva de futuro? 
Bibliografía
152 
153 
154 
155 
156 
152 
159 
161 
162 
162 
162 
164 
166 
167 
170 
170 
175 
15 
 
 
16 
 
Prólogo 
Allí también hay otro/ 
Huésped de la luna 
MATSUO BASHO Sendas del 
Oku 
Empiezo a escribir este prólogo de la misma manera en la que cada 
mañana me siento frente al computador para escribir las entradas de mi 
blog*, es decir, sin una estructura pre-establecida. A un lado dejé las notas, 
comentarios y subrayados ya que quiero dejar que sea el fluir de la 
reminiscencia de lo leído y conversado, lo que me permita o facilite mi 
fluir en la escritura y que ella no se predetermine por las palabras de otros, 
ni siquiera por la de los autores de este libro. 
La invitación que me hicieron Diana Fernández Zalazar y Carlos Neri 
a que escribiera un prólogo para la edición del libro Telarañas de 
conocimiento. Educando en los tiempos de la Web 2.0, resulta para mí una 
honra, además de un compromiso asumido con alegría, porque, de alguna 
manera, y entre otras cosas, me siento partícipe de un coro vocal autorial 
que, de fondo, celebra su existencia. El sentido de la última frase cobrará 
un mayor sen- http://www.ciberescrituras.com tido para el lector a 
medida que avance en la lectura del libro. Por lo pronto, guardé a un lado 
la palabra polifonía y la frase escritura colaborativa.El subtítulo del volumen “Educando en tiempos de la Web 2.0”, como todo 
buen subtítulo que se precie, nos da las claves de la dirección hacia la cual 
se deslizará el contenido. Pero, ¡atención!, no se engañen quienes esperan 
encontrarse acá con un maquillaje del modelo tradicional de enseñanza-
aprendizaje en el que los roles de docente y alumno estaban prescritas de 
antemano y en el que el orden, la disciplina y el silencio eran parte 
infaltable de la receta a seguir. 
Joél de Rosnay escribía, en los tempranos años 80, una frase que 
permanece vigente y que resume e introduce el tema de la importancia 
de las TICS en el aprendizaje: “Antes de tener una computadora en la casa, 
es realmente difícil hacerse una idea de la revolución que nos espera. 
http://www.ciberescrituras.com/
17 
 
Después, es imposible no pensar en forma diferente”. Ya no podemos 
pensarnos igual a nosotros mismos ni a los demás, como no puede 
pensarse de igual manera la educación después de Internet y de las nuevas 
tecnologías. 
La apuesta más poderosa que puede hacerse, y ella está explícita en 
Telarañas de conocimiento, es colocar al ser humano, y no a la tecnología, en 
el centro de todos los procesos educativos y culturales. En muchos 
entornos la tecnología se encuentra satanizada y el ámbito educativo no 
se halla, lamentablemente, ajeno a ello. Ha habido una ruptura, un 
cambio de dirección, un cambio cuántico que hace que se pongan en duda 
todas las certezas que nos habían acompañado hasta hace algunos años. 
La incertidumbre genera angustia. Eso es comprensible. Pero el cambio 
está dado y no hay marcha atrás. Y hablamos tanto de un cambio 
estructural como de un cambio funcional, de un cambio exterior y un 
cambio interior. Cambia el entorno pero cambia el ser humano en su 
proceso de adaptación, sólo que unos cambian más rápido que otros y 
algunos deciden, incluso, no cambiar. 
Carlos Neri afirmaba hace unos meses en una entrevista radial 
hablando sobre la globalización, que no podemos decidir si queremos 
estar o no: la globalización está allí, nos rodea, somos parte de ella, 
queramos o no. Lo mismo aplica con respecto a las TICS: están entre 
nosotros, queramos aceptarlas o no, queramos usarlas o no. Aunque nos 
neguemos a usar teléfono móvil (existen todavía, créanme, personas que 
se niegan), por ejemplo, eso no impedirá que cada vez más gente en el 
mundo los usen y no solamente como teléfono, sino también y sobre todo, 
como instrumento de comunicación audiovisual que le permita contar al 
mundo qué es lo que ocurre en su medio, potenciando así lo que se ha 
dado en llamar periodismo ciudadano a través de los blogs o bitácoras. 
Esa revolución es ya una realidad y lo que Diana y Carlos hacen, es 
brindarnos un recorrido exhaustivo y crítico por la historia de la Internet 
y el paso de la Web 1.0 a la Web 2.0 para luego describir las distintas 
herramientas con las cuales contamos para enriquecer y potenciar la 
experiencia pedagógica. Un punto interesante a tomar en cuenta acá es 
18 
 
que, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, esto que llamamos 
herramientas es algo que no provee el docente como algo especial, 
sofisticado, sino que ya están en el mundo real, son de uso cotidiano, son 
algo que, al menos teóricamente, está al alcance verdaderamente de 
cualquiera que tenga una computadora y acceso a internet. Un puente 
franco al fascinante y aún bastante inexplorado mundo de la virtualidad. 
Ganárselo para potenciar el aprendizaje es uno de los retos fundamentales 
que se plantean en las próximas páginas. 
Sí, estoy hablando también de la incorporación de lo virtual a la 
educación. Lo escribo y sonrío porque mi experiencia es que muchos 
docentes tradicionales, de los que ni siquiera pueden llamarse nativos 
digitales porque le tienen fobia a las computadoras, sienten un profundo 
temor a todo lo que suene a tecnología y tienden a descalificarlo y a 
minusvalorizarlo como posible herramienta de apoyo en lo docente. 
Internet, chat y comunidades virtuales resultan igual a ocio para ellos. 
Pero no son tales, y en este libro podrán darse cuenta de ello, como 
también podrán entender que el uso de las TICS en la educación implica 
la superación de varias dificultades o trabas que tienen que ver, tanto con 
el docente como con el estudiante, ya que a pesar de que muchas veces 
colocamos la “culpa” del bajo índice de rendimiento en estos últimos, 
actualmente el trabajo quizás más importante hay que hacerlo con los 
primeros. 
Diana Fernández Zalazar apunta hacia ello claramente cuando 
escribe que “también es posible pensar que lo que importa en un docente 
no es el dominio instrumental sino la posibilidad de análisis y desarrollo 
de propuestas apropiadas para las nuevas tecnologías”. Cuando hablamos 
de dominio instrumental, de hecho, estamos rozando el tema de la brecha 
digital, pero debemos entender que, por un lado, implica que cada vez 
más personas puedan usar cualquiera de las herramientas tecnológicas que 
permiten la comunicación pero, por otro, también debería suponer un 
trabajo con los usuarios de esas tecnologías para que sean capaces de 
potenciar la efectividad de su uso. Es aquí donde nos encontramos con la 
verdadera brecha que es la que pone de manifiesto al menos dos modos 
de entender, vivir y construir la realidad: la de los nativos digitales y la de 
19 
 
los inmigrantes digitales. 
La gran mayoría de los docentes pertenecemos a este segundo grupo 
y nos toca trabajar con estudiantes del primer grupo cuya manera de 
conocer, leer, estudiar, moverse en la realidad es, a veces, abismalmente 
distinta a la nuestra. Para ellos la tecnología no es un problema, ni siquiera 
se sienten en la necesidad de preguntarse por ella y su razón de ser, ya 
que es parte “natural” de su forma de vida, un instrumento para 
aprehender la realidad, para conocer el mundo, para interactuar, para 
crear, para relacionarse, para trabajar. 
¿Cuándo ocurrió el quiebre? ¿Cuándo se generó la ruptura que no nos 
dimos cuenta? En este libro están algunas de las claves para comprender 
el proceso que nos llevó a este punto. Se me viene a la mente una anécdota 
de quien es justamente el padre literario del ciberespacio (ojo que digo el 
literario), William Gibson quien, hace un tiempo, enfatizó que para él ya 
resulta imposible escribir sobre el futuro y que prefiere escribir ahora 
sobre el pasado inmediato. La razón es que cuando empezaba a escribir 
Pattern Recognition, su penúltima novela, prácticamente lo único que sabía 
de su personaje era que se trataba de una mujer y que vivía en Nueva 
York. En esos precisos días en los que se encontraba cavilando acerca de 
su personaje y de su nueva novela, ocurrió el ataque a las torres gemelas 
y desde entonces toda su idea de lo que debía ser su creación cambió. Lo 
que continuó para el mundo lo sabemos. Para Gibson, quien a lo largo de 
siete libros se había convertido en el modelo literario de la Ciencia 
Ficción contemporánea en su vertiente del Cyberpunk, el futuro dejó de 
existir como posibilidad de inspiración: 
(...) de repente, de un día para otro, ¡me encontré con que 
absolutamente cualquier cosa podía ocurrir! La ironía era haber 
intentado escapar de la ciencia ficción para, de repente, 
encontrarme en el mundo real con una situación de ciencia ficción 
más compleja que ninguna que hubiese imaginado antes. 
Ahora debe escribir desde la incertidumbre porque el presente, el día 
a día, le muestra múltiples capas interactuando, múltiples escenarios 
complejos que le traen sorpresas diarias lo suficientemente interesantes 
como para ocuparse del aquí y del ahora e, incluso, del “pasado 
20 
 
inmediato”. Mi sensación cuando leí esas palabras era que finalmente el 
futuro nos alcanzó y lo hizo no solamente en la literatura, sino también 
en la educación, la escritura, el conocimiento, la representación del 
mundo,la interacción humana. Esferas en las que todo parece, al menos 
desde lejos, haberse trastornado, caotizado. 
Mucho cambió ese 11 de septiembre de 2001 y una de las principales 
consecuencias o reacciones fue que se desató el fenómeno de la blogósfera 
por el deseo manifiesto de los “ciudadanos de a pie” de contar su parte de 
la historia, por registrarla y compartirla, generando así un revuelo que ha 
fracturado las estructuras comunicativas y cognoscitivas que conocíamos 
como tradicionales y que suponíamos inamovibles. Pocas instituciones 
han quedado sin grietas después de este colapso y la educativa no es una 
excepción. Pero la estructura que empieza a descubrirse al sacar el friso 
es fascinante. Parece frágil como una telaraña, pero no lo es porque está 
tejida con lo más fuerte y esencial: los vínculos humanos. 
Está a tiempo. Si le tiene miedo al vértigo, favor no continuar, si, por 
el contrario, comprende que los tiempos han cambiado y que la tecnología 
llegó para quedarse y que ha trastocado (no trastornado) muchos de los 
órdenes conocidos, continúe. Adelante con la lectura. Bienvenidos al 
presente: conózcanlo y, sobre todo, úsenlo. 
JULIANA BOERSNER
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación 
social (TICS) atraviesan todos los campos de la vida social y 
particularmente en la educación, es insoslayable un análisis de las 
posibilidades y límites de las mismas para poder llevar adelante 
intervenciones didácticas legítimas. Tomamos como paradigmáticos los 
desarrollos de Internet y el hecho de que este sea un medio que, además 
de constituir un reservorio de recursos genera una forma particular de 
comunicación entre sus usuarios, nos otorga posibilidades en tanto 
herramienta mediadora en la construcción del conocimiento. 
El tema de la calidad de los contenidos, la posibilidad de acceso a los 
mismos y las nuevas formas de vínculos y categorizaciones que se 
prefiguran en la Web 2.0, hacen necesario un recorrido y análisis para 
pensar en el potencial educativo y comunicacional que podría 
constituirse a partir de este nuevo modelo de la Web. Es en este sentido 
que ciertos problemas se actualizan como los de accesibilidad y calidad, 
las dificultades en la comprensión lectora o la hiperlectura y las 
diversidades cognoscitivas que se insertan en una red global que, 
pretendidamente universalizante, fue sin embargo construyéndose sobre 
el a priori de un usuario promedio ideal que deja de lado las minorías y 
las “necesidades especiales” a las que preferimos denominar 
“singularidades cognoscitivas”. 
22 
 
Este libro además de exponer y analizar las posibilidades y límites de la 
Web propone ejemplos e implementaciones educativas que trabajan 
sobre el núcleo de nuestras ideas acerca de los vínculos mediados por 
tecnología. 
En la primera parte nos centraremos en cómo se ha ido desarrollando 
la Web, para a partir de allí retomar algunos de los temas antes 
mencionados, conscientes de que de ningún modo agotan toda la 
complejidad de cruces temáticos y de disciplinas que configuran dicho 
fenómeno. 
En la segunda parte, plantearemos el análisis de algunos de los 
recursos de la Web 2.0 acompañado de propuestas para su didáctica. 
En la tercera parte explicitaremos algunos modelos de 
implementación de las TICS en educación que se han concretado y han 
producido efectos que consideramos transformadores. Concluyendo en 
un último capítulo, con la presentación de un modelo innovador para la 
enseñanza de la Web 2.0, basado en un tren virtual que transcurre por 
caminos poco convencionales. 
Hemos agregado un apéndice que aborda dos temas que no pueden 
quedar por fuera de la educación por el impacto que suponen los 
desarrollos hacia mayores niveles de virtualidad y mediación que afectan 
todo el campo social. Trabajaremos las implicancias psicosociales y 
psicológicas de los entornos lúdicos de los videojuegos y los mundos 
virtuales. 
Este libro ha sido escrito a dos y cuatro manos, alternando momentos 
individuales de los autores y momentos polifónicos. La parte I fue escrita 
por Diana Fernández Zalazar y la parte II por Carlos Neri. El coro de 
autores se diferencia, entremezcla y crece en la tercera parte y en el 
apéndice final. Además constituye la síntesis de muchas charlas y 
discusiones acerca de nuestra práctica como docentes e investigadores y 
refleja nuestro convencimiento de que los posibles alcances y 
perspectivas futuras para la investigación e implementación de proyectos 
con tecnología deben orientarse desde una óptica que proponga una 
mejor integración de los sujetos y la tecnología, en función del no 
23 
 
ensanchamiento de la brecha digital. 
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR - CARLOS NERI 
(MAYO DE 2008)
 
Parte I 
Del tiempo de la conexión a la 
conectividad de la gente 
Diana Fernández Zalazar 
Y tal vez, al final, sólo 
haya otro asombro, como 
clave de todo. 
ROBERTO JUARROZ Poesía 
vertical
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
Muchas metáforas para nombrar la red 
El universo de Internet ha pasado a lo largo de su historia por distintas 
etapas: la militar, la académica y la comercial en la que se ha ido 
brindando la apertura y la posibilidad de acceso supuestamente igualitario 
para todos. A lo largo de esta secuencia histórica mencionada han habido 
cambios en relación al acceso, la producción y la actualización de los 
contenidos, pero no obstante, estas formas de acceso, de recuperación y 
de clasificación de la información siguen mostrando déficit respecto de la 
calidad de los contenidos, la accesibilidad de los entornos gráficos y las 
interfaces que son diseñados para una población promedio ideal. Es aquí 
donde podemos empezar a plantear algunos problemas que atañen a las 
posibilidades de construcción del conocimiento que no deberían quedar 
por fuera del ámbito educativo, en tanto la Web se ha ido consolidando 
como un recurso más que utilizan nuestros alumnos y que les resulta por 
demás ameno y atractivo. Por ejemplo el tema de la credibilidad de lo 
editado, los estándares que proponen y evalúan calidad, la accesibilidad 
de los entornos, la accesibilidad en relación a las posibilidades y 
diversidades cognoscitivas de los sujetos, los problemas de la comprensión 
lectora o los problemas de la hiperlectura. Como lo señala Carlos Scolari: 
“la experiencia hipertextual ha construido un tipo de lee- 
tor/usuario acostumbrado a: interactividad, reticularidad, 
fragmentación, rapidez de adaptación”1. Por lo que es posible pensar que 
 
las competencias cognoscitivas de las nuevas generaciones o, como dice 
Scolari, “las nuevas competencias interpretativas” disten bastante del 
lector/usuario tradicional del libro y se acerquen más a las formas de 
interacción de los videojuegos. En medio de esta trama donde se cruzan 
tecnología y vínculos, diseños y soportes diversos con lecturas posibles, 
descentralización y horizontalización de los contenidos, vemos surgir una 
nueva forma de representación de acceso a los mismos en la Web 2.0, con 
un modelo superador en tanto propone una estructura por la cual navegar 
a través de representaciones semánticas que resultan ordenadoras y que 
permiten pensar un avance desde los datos hacia el conocimiento. Por 
otra parte tenemos las folksonomías o categorizaciones que la gente 
empieza a construir espontáneamente y reuniéndose por intereses ligados 
a dichas categorizaciones. Esto es claro, por ejemplo, en Flickr, en 43 
things o en del.icio.us (http://www.flickr.com/, http:// 
www.43things.com,http://del.icio.us/.), donde vínculos y 
categorizaciones se tocan enlazando un entramado particular que lleva la 
marca de los grupos y de las formas de representación que les son propias 
y es en función de ello que podría pensarse entonces en las posibilidades 
de interpretabilidadde los contenidos. Todo este potencial que aúna 
desarrollos tecnológicos, algoritmos matemáticos, tratamiento de la 
información y modelos de representación del conocimiento, van de la 
mano del modo en que los educadores puedan pensar en el uso más 
adecuado de estos medios. Los temas de la comprensión lectora, los 
nuevos soportes, las formas de interactividad, las formas de 
representación del conocimiento y las posibilidades cognoscitivas de cada 
sujeto deberán ser evaluados en cada caso para, a partir de allí, proponer 
las estrategias didácticas pertinentes. Es por ello que resulta necesario 
pensar estos desarrollos ligados a los temas de la calidad, los estándares y 
pautas, no sólo en el ámbito de la tecnología informática, sino también el 
de las pautas que orientan en el campo 
http://www.flickr.com/
http://del.icio.us/
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
28 
 
 
de la lectura fácil y en el de la accesibilidad general para la Web. 
Cuestiones que abren el dominio de la accesibilidad para poblaciones que 
habitualmente quedan al margen2de los beneficios de la sociedad de la 
información. 
Utilizamos el término “singularidades cognoscitivas” en lugar de 
necesidades educativas especiales, debido a que, de manera concreta y 
efectiva, se utilizan o mencionan las necesidades educativas especiales o 
las capacidades especiales sólo en los casos en que los sujetos padecen 
alguna discapacidad. Esto se evidencia todo el tiempo en la práctica 
aunque la idea o intención de la utilización de dichos términos haya 
surgido con el objetivo de no discriminar y también con el de pensar en 
un marco más amplio de aplicación que el de la discapacidad. Hay un 
consenso en la definición3 que supone este marco más amplio pero que 
no se ve reflejado en la realidad, ya que necesidades educativas especiales 
tenemos todos pero sólo encontramos su aplicación en situaciones ligadas 
a las discapacidad. Por ello es que utilizaremos el concepto de 
“singularidad cognoscitiva” ya que con él nos referimos a las 
características estructurales y funcionales cognoscitivas que en un 
determinado entorno hacen que cada persona sea singular, única e 
irrepetible. Entendiendo, además, que las posibilidades de dicha 
singularidad son dinámicas y cambian según el entorno y los procesos 
cognitivos-afectivos que se ponen en juego en cada situación de 
aprendizaje. De todas formas, si nos planteamos pensar en alguna solución 
o mejora de las condiciones del acceso a la educación o a la sociedad de la 
información indudablemente debemos generalizar y allí la singularidad 
se nos pierde. Creo que esa es la gran paradoja del diseño universal que se 
plantea para Internet, es para todos y a la vez debe ajustarse a la 
singularidad de cada uno. Veremos si la Web 2.0 puede realizar algo de 
este sueño.
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
29 
 
 
Capítulo 1 
Aquella Internet que inició el cambio 
“La historia del desarrollo de Internet y de la convergencia en ella de 
otras redes de comunicación proporciona el material esencial para 
comprender sus características técnicas, organizativas y culturales, 
abriendo así el camino para valorar sus impactos sociales.”4 
Como mencionábamos en la introducción la historia de Internet se 
ha ido desarrollando por etapas, de las cuales muchas de ellas han dejado 
su sello. En el año 1958 el gobierno de los Estados Unidos crea DARPA 
(Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, Advanced Research 
Projects Agency), organismo dependiente del Departamento de Defensa, 
con el objetivo de mantener las comunicaciones por si un ataque militar 
llegaba a destruir las centrales telefónicas (recordemos que era la época 
de la guerra fría) y para ello crea un sistema de conmutación de datos 
totalmente descentralizado. Esto brindó la posibilidad de que los sitios 
pudieran seguir comunicándose por rutas alternativas y que ningún sitio 
fuera crítico para la operación de la red. Esta es justamente una de las 
características estructurales que permanece aún hoy en Internet, ya que 
funciona de manera descentralizada, configurándose como un rizoma’ 
donde la ausencia de jerarquías y de control de toda la estructura le ha 
dado su gran potencialidad como herramienta que posibilita la 
horizontalidad en el acceso a la información, pero a la vez constituye uno 
de sus puntos débiles. Luego aparecerá el protocolo TCP/IP que hasta hoy 
es el estándar para las comunicaciones de la red y sobre el que se irá 
desarrollando a partir de los años 80 una etapa académica y con una fuerte 
impronta del espíritu hacker en donde circulan mensajes contra la guerra 
de Vietnam y en defensa del software libre, transmutándose la red en una 
comunidad. Estas comunicaciones dejaron su marca en la actual Internet, 
lo vemos en el espíritu de participación y colaboración de numerosas co-
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
30 
 
 
munidades virtuales que se sostienen en ideales de cooperación y en el 
hecho de compartir conocimiento. En los '90 las empresas observan el 
potencial comercial que implica Internet para los negocios y es cuando se 
privatizan algunas de sus ramas. Aunque como bien señala Castells: “(•••) 
la capacidad de la red es tal, que la mayoría de los procesos de 
comunicación eran, y siguen siendo, en buena parte espontáneos, 
desorganizados y diversificados en sus fines y afiliación”6. De ello deriva 
el gran potencial de Internet que se ve luego enriquecido en lo que se 
conoce hoy como la www (World-Wide Web). En el proyecto World-
Wide Web del CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear - 
Centre Européen pour la Recherche Nucléaire, de Ginebra) se plantearon 
desarrollar una interfaz unificada para el acceso de la información 
distribuida. Si bien ya existían formas de recuperación de la información 
utilizando Gopher o WAIS, el problema era poder integrar a una gran 
variedad de sistemas de recuperación de datos en una interfaz única, ya 
que lo que aparecía en ese momento era una multiplicidad de sistemas 
incompatibles e inconexos. Tern Berners-Lee describía esta situación del 
siguiente modo: 
“En el CERN, una diversidad de datos está ya disponible: informes, 
datos experimentales, datos personales, listas de direcciones de 
correo electrónico, documentación informática, documentación 
experimental y muchos otros conjuntos de datos están girando 
continuamente en discos de ordenadores. Es sin embargo 
imposible ‘saltar’ de un conjunto a otro de una manera automática: 
una vez has encontrado que el nombre de Joe Bloggs se lista en una 
descripción incompleta de algún software en línea, no se 
encuentra directamente su dirección actual de correo electrónico. 
Usualmente, tendrás que utilizar un método de consulta distinto 
en un ordenador distinto con un interface distinto. Una vez has 
localizado la información, es difícil guardar sus conexiones o hacer 
una anotación privada que puedas después encontrar 
rápidamente.’’ 
Es sorprendente cómo el problema de la recuperación lógica de los 
contenidos haya sido el nudo inicial que lleva al desarrollo de la Web y 
es, en parte, el mismo problema, con el que nos encontramos en la Web 
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
31 
 
 
hoy, cuando solicitamos en una búsqueda un contenido y la recuperación 
nos devuelve una cantidad innumerable de sitios que no siempre tienen 
que ver con la operatoria lógica que aplicamos para encontrar la 
información precisa, o al menos eso pensamos desde nuestra semántica. 
Quizás sea por ello que lo que veremos luego como la Web Semántica o 
Web 2.0, ya estaba planteado de algún modo desde el comienzo por 
Berners-Lee cuando imagina la Web. De todas formas lo importante a 
resaltar es que: “hay un enorme beneficio potencial en la integración de 
una variedad de sistemas de un modo que permita a los usuarios seguir 
conexiones que apuntan de un elemento de información a otro”8.Esta idea de red entre documentos enlazados por links o puentes, ha 
ido cobrando distintas formas a lo largo de su desarrollo. En un comienzo, 
las Webs presentaban una estructura lineal donde se insertaban a veces 
en el texto fotografías y líneas de separación. Luego aparecieron los iconos 
y los menúes con opciones, los fondos de colores y las imágenes 
interactivas. Más tarde, surge el momento o la impronta del diseño. Se 
utilizan metáforas para la comunicación visual y la navegación y los 
contenidos quedan en un segundo plano de importancia respecto de la 
gráfica. Es aquí donde comienzan a prevalecer ciertas formas de diseño 
ligadas al flash y al impacto más que al análisis de la arquitectura de la 
información y las necesidades de los usuarios. Con más detalle 
retomaremos este tema cuando planteamos los problemas de la 
accesibilidad. En este entramado con diversidad de estructuras 
hipertextuales o hipermediales, interfaces gráficas y modalidades 
interactivas, cabe considerar, el encuentro de subjetividades que buscan, 
navegan, intercambian, discuten, y construyen conocimiento en esta 
nueva aldea global. Si bien Internet no es sinónimo de la World Wide 
Web, sino que esta es uno de los muchos servicios que se ofertan a través 
de Internet, su gran difusión y alcances hacen que se la pueda 
circunscribir como objeto de estudio particular en función de las 
posibilidades en la génesis del conocimiento.
32 
 
 
 
Capítulo 2 
 
La Web: Posibilidades y límites del enredarse 
Cuando hablamos de la Web, nos estamos refiriendo a un entramado 
particular que parte de la noción de hipertexto y que ha ido 
enriqueciéndose hasta configurar lo que hoy conocemos como la red que 
nos permite buscar, recuperar y seleccionar información, compartir 
datos, producir y/o editar noticias o artículos, tener nuestra página 
personal, construir blogs, responder o establecer diálogos entre blogs, 
agrupar gente en comunidades virtuales, etc. Es decir, que este soporte 
tan particular permite, entre otras cosas, que se borren los límites entre 
las dimensiones estáticas de lector y autor para constituirse un nuevo 
sujeto del conocimiento donde la interactividad con las formas (gráficas 
de las interfaces, estructuras de los hipertextos, modos de representación 
de los contenidos), los soportes (interfaces de hardware y redes 
tecnológicas) y con los otros (vía interacción en tiempo real, o diferida a 
través de las estructuras narrativas de los blogs, o por mediación de los 
softwares sociales y las folksonomías) hacen que se dibujen nuevas formas 
de vínculos y de competencias cognoscitivas. También, y esto no es 
menor, surge una nueva forma de recuperación de los contenidos donde 
la actividad de los usuarios es fundamental con el uso de algunos recursos 
como las sindicaciones (RSS1 ) las folksonomías (clasificaciones de la 
gente) y los APIS (programa de aplicación de interfaces, que conecta 
aplicaciones dinámicamente en tiempo real), donde podemos seguir 
desde la mayor banalidad, como el recorrido o el lugar en el que se 
encuentra un cantante famoso en ese mismo momento, hasta la 
recreación del terremoto de San Francisco del año 1906 y ver el proceso 
a través del Googlemap 11, o el mapa del crimen de Chicago 
(http://www.chicagocrime.org/map/) que muestra de forma dinámica lo 
que acaeció o está acaeciendo en tiempo real en esa ciudad. De todos 
modos las posibilidades de la Web son muchas e incluso algunas rozan la 
ciencia ficción, pero muchas de ellas ya están aquí. Ahora volviendo a lo 
que ya está o al menos a lo más difundido, podemos compartir la 
descripción que hace Quim Gil cuando dice: “Consultamos Webs y 
http://www.chicagocrime.org/map/
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
33 
 
 
buzones desde muchos lugares, conectados y ahora también sin cables. El 
audio y el video se abren espacio en una www ya no limitada a la 
transmisión de textos, imágenes y toscas animaciones. Las traducciones 
automáticas y el reconocimiento de escritura manual y voz avanzan. 
Teléfonos, agendas, consolas de videojuegos, televisores, cámaras, 
reproductores de música y una lista cada vez más larga de dispositivos 
domésticos, ofimáticos e industriales incorporan chips y saltan a la red. 
Las aplicaciones informáticas se democratizan y cada vez más gente puede 
montar su base online con múltiples posibilidades, en pocos minutos y sin 
tocar una línea de código. Convertir un ordenador en un servidor 
temporal es tan sencillo como instalar un programa y ofrecer tus 
archivos”.12 Bien, todo esto como el gran panorama de posibilidades de 
hoy pero: ¿Y que hay de las posibles formas de recuperación de la 
información y sus usos actuales? 
Este que ha sido el problema inaugural por el cual surge la Web, en 
la cotidianeidad de nuestro quehacer docente sigue apareciendo con 
grandes fallas y limitaciones. La estructura de tipo rizomática propia de 
Internet unido a la superproducción de información, donde no está toda 
ella validada en cuanto a su credibilidad o calidad y sumado a ello los 
problemas que atañen al acceso o a los dilemas del acceso que plantean 
Burbulles y Calister, nos permiten pensar la accesibilidad como algo que 
va más allá de la posesión de tecnología. Allí es donde es imprescindible 
la orientación del docente para que en ese mar de datos no se naufrague 
y podamos trabajar partiendo de los esquemas y posibilidades 
conceptuales de nuestros alumnos en una búsqueda que establezca 
parámetros de selección y criterios de evaluación de lo encontrado. Esta 
es la única posibilidad para que los datos dispersos y sin puentes 
verdaderamente significativos se enlacen y constituyan informaciones 
pasibles en ser apropiadas como conocimiento. Por lo tanto el problema 
de la información como inexacta, injuriosa, intrincada e inútil13 es algo 
que por el mo- mentó nos sigue pesando a todos los que trabajamos y 
enseñamos utilizando entre otros recursos la Web. Algunas propuestas 
sostienen que lo que debe enseñarse es que el alumno aprenda a realizar 
un buen management de la información. Pero consideramos que lo 
central está en el enfoque y en las formas de selección de contenidos que 
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
34 
 
 
permitan una mejora en la capacidad de con- ceptualización de los 
materiales. Es decir, que a través de las tramas y modos de presentación 
de los contenidos se planteen recorridos que favorezcan la capacidad de 
abstracción. Cuestión no resuelta por la estructura propia de Internet y 
en la que sí un docente puede orientar y trabajar desde una perspectiva 
didáctica. Pasaremos en el próximo apartado a analizar el porqué de esta 
forma poco confiable que ofrece la recuperación de los datos en la 
actualidad y en el apartado siguiente veremos lo que ya hoy está 
surgiendo como la alternativa o el hilo de Ariadna que nos pueda orientar 
en el laberinto.
35 
 
 
Capítulo 3 
 
La Web hoy. Estructura de datos y formas de 
recuperación de la información. Problemas y riesgos. 
Los motores de búsqueda y la encontrabilidad 
Si bien hasta aquí ya hemos esbozado algunos de los problemas 
ligados a la forma rizomática de organización de la Web, el problema de 
la calidad de los contenidos puede ser analizado también en función de 
las formas de recuperación de la información que operan en la actualidad. 
Sus límites y sus posibilidades están vinculados al tipo de estructura que 
toman los datos acorde los indexan los motores de búsqueda existentes, 
además de la estructura del HTML y su pobreza para la definición de 
metadatos, donde el hipertexto garantiza la búsqueda pero de página a 
página como totalidades o bloques pero sin análisis semántico. Con esto 
nos referimos a que en verdad los mismos buscadores funcionan ya como 
un filtro en la selección del material, pero este filtro supone algoritmos 
que limitan notablemente la posibilidaddel acceso a los contenidos. Para 
ello es necesario conocer de qué modo los motores de búsqueda indexan 
los contenidos en sus bases de datos, cómo los actualizan y que criterios 
siguen para establecer un ranking de ocurrencias de lo que el usuario 
supuestamente busca y necesita. Pero antes de introducirnos en el tema 
de la estructura de los datos, las formas de recuperación y la 
encontrabilidad, queremos acercar algunos datos que nos sirvan para 
pensar todo lo que nos ofrece esta Web y también todo lo que nos 
perdemos. En su tesis Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura 
de la imagenu, María Jesús Lamarca Lapuente, nos proporciona algunas 
referencias y conceptos que resultan reveladores y abrumadores si 
pensamos en términos del volumen de datos que no llegan a ser indexados 
y por lo tanto recuperados por los usuarios que consultan la Web. Allí se 
cita el estudio How much Information? 2003, realizado por Peter Lyman y 
Hal R. Varian de la School of Information Management and Systems de 
la Universidad de California,
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
36 
 
 
Berkeley, donde se expresa que la cantidad de información de la Web 
navegable o visible es de 147 terabytes, mientras que la Web invisible es 
de 91.850 terabytes. Esto quiere decir que se estima que hay un volumen 
de datos 500 veces más grande que el total de la información indizada por 
los buscadores. Cito el informe: 
“Aunque los buscadores generalistas no suelen indicar archivos no 
textuales, sí existen una serie de buscadores especializados que 
indizan imágenes, vídeo, audio, archivos PDF, archivos 
comprimidos o ejecutables. Sin embargo, muchísimos datos 
quedan fuera de los buscadores tradicionales, ya sean estos 
generalistas o especializados, puesto que indizar cierto tipo de 
informaciones contenidas en enormes bases de datos numéricas o 
textuales, exige gastar muchos recursos y resulta muy costoso para 
los buscadores almacenar en sus bases de datos este tipo de 
formatos. Por otro lado, los buscadores tampoco indizan muchos 
de los datos que se generan de forma dinámica en tiempo real, 
puesto que se convierten en obsoletos en un brevísimo lapso y no 
merece gastar recursos en informaciones tan fugaces; y a esto se 
une que muchas de estas bases de datos dinámicas han de rastrearse 
desde su propia ubicación o sitio Web, y con sus propias 
herramientas de búsqueda personalizadas, puesto que precisan de 
pasarelas o contraseñas especiales para acceder a ellas. Si a esto 
unimos las páginas sin conexión o enlaces aparentes, vemos que 
una enorme masa de información no es accesible desde los 
principales buscadores existentes en la World Wide Web. A toda 
esta gran masa de información es a la que se ha denominado 
Internet oculta.”15 
Por otra parte el material pasible de ser catalogado en las indizaciones 
depende del sitio o porción de la red en la que este se halle16 y del 
funcionamiento del algoritmo de búsqueda o motor de búsqueda que esté 
en juego. A ello se debe que cuando hacemos una búsqueda utilizando 
combinación de palabras clave en distintos buscadores los resultados sean 
diferentes. Se ve además que si se utiliza la lengua inglesa la posibilidad 
de encontrar información pertinente es notablemente mayor que con el 
español. Sabemos entonces que cada motor de búsqueda escruta distintas 
partes de la red y tiene diferentes alcances, lo cual pro- duce que los 
resultados de las búsquedas no sean los mismas aunque se utilicen las 
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
37 
 
 
mismas palabras claves y también la variación se produce en función de 
la forma de indización de los contenidos que cada motor tiene. De todas 
formas algunas de estas limitaciones podrían subsanarse utilizando 
metabuscadores, pero hay un hecho que no podemos pasar por alto y que 
tiene que ver con el lugar que se obtienen para los sitios y cuáles son los 
criterios utilizados por algunos buscadores para hacer visible las páginas. 
Por ejemplo Google utiliza el algoritmo pageranke junto al de ‘authority 
de Kleinberg,17 por lo cual un sitio Web tiene mayor ‘autoridad’ si recibe 
muchos enlaces entrantes por parte de otros. Como se señala en Moebius 
(http://www.moebius.lodigital.com.ar), refiriéndose la misma situación 
respecto de los blogs: “Dos frases me vienen cuando pienso en estas 
cuestiones. Desde el lado de los productores de contenidos se escucha el 
mejor blog es el que todos dicen que es el mejor y desde el lado del usuario 
la posibilidad de encontrar información está mediada en su búsqueda por 
criterios de popularidad. Lo que es equivalente a sólo ver en televisión lo 
que las mediciones dicen que es lo mas visto”. Este criterio de 
“popularidad” es al menos cuestionable si es que pretendemos una lectura 
crítica en la selección de los materiales pues ya no se trata solamente de 
que sea pertinente lo que nos devuelva el resultado de la búsqueda sino 
que además nos queda siempre en la oscuridad la Internet oculta o las 
producciones que en la Web perdemos merced a la baja resolución y 
capacidad de los buscadores unido a criterios de marketing que pueden 
estar dejando fuera producciones y conocimientos de verdadera calidad. 
También vale señalar que por el momento los motores de búsqueda se 
manejan con las palabras, ya sea en búsquedas simples o avanzadas, 
siguiendo un modelo sintáctico que es sumamente limitante y es 
justamente lo que trae la desventaja de resultados poco específicos en 
relación a las necesidades que generalmente tiene el que busca. Veremos 
luego en el apartado siguiente las ventajas que nos trae la Web 2.0 
respecto de este problema. 
Para terminar introduciremos el concepto de encontrabilidad dado 
que se halla estrechamente ligado a esta problemática y al tema de la 
cognición, ya que si tomamos la definición de encontrabilidad que nos 
propone Yusef Hassan tenemos que Findability o ‘Encontrabilidad’ es: “La 
posibilidad de encontrar o recuperar fácilmente la información 
necesitada, resultado de una correcta arquitectura de información. Se 
http://www.moebius.lodigital.com.ar/
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
38 
 
 
relaciona con la Usabilidad de un sitio dado que la arquitectura de la 
información se encuentra principalmente ligada a la recuperación de 
información, estructuración, descripción y clasificación de contenidos 
(Rosenfeld y Morville: 2002)”. “Una correcta organización de contenidos 
facilitará la actividad de recuperar información en términos de eficacia y 
eficiencia”, que son para estos autores los “aspectos higiénicos de la 
usabilidad”. Y agrega: “Es un Factor Fiigiénico por: El usuario inmerso en 
una tarea de recuperación de información no percibirá una correcta 
arquitectura, pero en cambio sí cuando esta no le permita encontrar la 
información necesitada, produciéndole frustración ante la imposibilidad 
de conseguir su objetivo”18. Es interesante cómo desde la perspectiva de 
la usabilidad, que propone el diseño centrado en el usuario, se enfatiza la 
necesidad de una arquitectura de la información que favorezca la 
encontrabilidad de los contenidos. Allí se toma en cuenta la frustración y 
lo que también llaman el esfuerzo indebido, que desde el punto de vista 
de la cognición es aquella sobrecarga que produce malestar y es 
innecesaria cuando se trabaja con flujos de información. El agotamiento, 
la frustración y el perderse en el mar de lo inasible de la Web 
obstaculizan, sin lugar a dudas, en el camino del conocimiento. Un 
ejemplo claro lo encontramos cuando los que navegan son personas 
mayores, es común que este grupo etario se culpe por el fracaso en las 
búsquedas o en el manejo de materiales digitales y consideren que estas 
dificultades se deben a la falta de habilidades personales, cuando en 
realidad en la mayor parte de los casos se trata de problemas del diseño y 
de usabilidad. Los problemas de desorientación y sobrecargacognitiva en 
los entornos hipermediales o hipertextuales son bastante más comunes de 
lo que se supone. “La desorientación es la pérdida del dominio del lector 
en el hiperdocumento, mientras que la sobrecarga cognitiva es la excesiva 
dificultad que presente un sistema a ser utilizado (Aedo y Díaz: 1997)-”19 
Como dice Carlos Neri: “Los que sobreviven a estas primeras experiencias 
comienzan a sentir un acostumbra- miento frente a lo que no funciona, 
sin percatarse de que quizás no está en ellos el problema sino que se trata 
de fallas en el diseño. Esta situación produce en el usuario un “esfuerzo 
indebido” con su correspondiente sobrecarga cognitiva. En la popular 
historieta de Roberto Fontanarrosa, Inodoro Pereyra suele contestar 
cuando alguien le pregunta como anda: “Mal pero acostumbrado”2i Creo 
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
39 
 
 
que como docentes debemos evaluar no sólo la calidad de los contenidos 
teniendo en cuenta quien los edita o cual es la referencia que da 
credibilidad a lo editado, sino también las formas de representación, de 
interacción y la organización de los mismos ya que en ello también está 
en juego las posibilidades de aprehensión del conocimiento. Es de esperar 
que en algún momento dejemos de estar “mal pero acostumbrados”, por 
lo que el análisis de la arquitectura de la información ', la presentación de 
los contenidos, la recuperabilidad de los mismos y las posibilidades de 
interacción también forma parte de una lectura crítica del uso de las 
tecnologías.
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
40 
 
 
Capítulo 4 
 
La Web semántica. Estructura y modelos de 
representación del conocimiento 
 
Clasificaciones: Taxonomías y folksonomías 
¿De qué hablamos cuando hablamos de la Web 2.0? ¿Será en verdad 
el fin de los obstáculos para el acceso a la información y la facilitación del 
proceso de apropiación del conocimiento? ¿Por qué a la Web 2.0 se la 
llama semántica o inteligente? ¿Qué relación posible hay entre esta forma 
de inteligencia maquinal con la inteligencia humana? ¿Es posible pasar 
del rizoma a una forma organizada del conocimiento? ¿Qué tiene que ver 
esto con la usabilidad, la accesibilidad y los entornos abiertos? 
Estos y muchos otros interrogantes surgen a partir del momento del 
encuentro con esta nueva forma de representación y recuperación de la 
información que admite posibilidades concretas hoy, además de las 
futuras en donde podemos encontrarnos con algunos de los anhelos y 
obsesiones de la cibercultura o incluso de la ciencia ficción. Intentaremos 
responder alguno de los interrogantes planteados y para comenzar, 
definiremos qué es y de que se trata la Web 2.0. 
“La Web 2.0 vendría a ser la confluencia en la Web de nuevas 
tendencias de desarrollo centradas en las redes sociales y las creaciones 
colaborativas tipo weblogs, wikis, la sindicación de contenidos, etc. 
Internet se empieza a entender como una herramienta cooperativa y 
participativa donde cobra importancia una arquitectura de la 
participación, el desarrollo de software social, el uso de estándares 
abiertos y ligeros y la utilización de servicios y herramientas que 
permiten la respuesta por parte del usuario y la simplicidad como premisa. 
La Web ya no sólo se lee o sirve para informarse, sino que también sirve 
para intercambiar información y los sitios Web aislados pasan a 
convertirse en fuentes de contenido y funcionalidad para los usuarios 
finales. Se desarrolian así una serie de servicios y herramientas que sirven 
para: responder, remezclar y reutilizar, para el etiquetado social o para 
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
41 
 
 
compartir conocimiento conectando los contenidos, tales como Flickr, 
Technorati Tag, Bloglines, del.icio.us, folksonomías, blogs, Wikipedia, 
Wikilibros, podcast, agregadores, RSS, FOAF, XFN, Google Maps, etc”.22 
Esta descripción nos habla de una nueva etapa de transición de la 
Web, si recordamos en los comienzos la Web era sólo para la lectura, 
luego esto cambia con la participación de los lectores en los wiquis y 
weblogs, de donde surge como nueva categoría la de lector/autor. Es a 
partir de aquí que podemos hablar de verdaderos diálogos y narrativas 
que se establecen entre los wiquis, los blogs y sus productores, 
generándose una verdadera comunidad en la coparticipación del 
conocimiento. Los usuarios además pueden establecer jerarquías y 
etiquetados dentro del mar de datos, conformando una forma de 
organización o de representación de los contenidos llamada 
folksonomías23. Estos etiquetados generan sentido, es decir, establecen 
conexiones de tipo semántica a partir de lo cual los sujetos pueden 
encontrarse por intereses comunes siguiendo sus propias clasificaciones 
compartidas. Un sitio sumamente interesante en este sentido es del.icio.us 
(http:/ /del.icio.us/), que funciona como el sitio de los favoritos sociales. 
Esta es una herramienta sumamente útil para el área educativa, pues 
supone no sólo poner un orden en el caos de la información sino también 
poder establecer intereses comunes en los etiquetados permitiendo el 
encuentro con los otros desde las afinidades temáticas, además del 
enriquecimiento que supone el que yo pueda navegar por sitios 
recomendados por alguien con intereses similares a los míos partiendo de 
sus referencias. Esto importa en función no sólo de las clasificaciones, que 
organizan y significan, sino desde la perspectiva de las redes de confianza 
que se establecen. Así es como la lectura y la selección del material puede 
organizarse en un nivel de cooperación en la virtualidad con la 
consiguiente posibilidad del enriquecimiento de vínculos al servicio de 
una mejora en la calidad de los materiales hallados y clasificados por redes 
de confianza. Otro ejemplo de uso de folksonomías se puede observar en 
Flickr (http://www.flickr.com) donde se comparten fotografías a las que 
se les asignan etiquetas (tags), así se asocia significado a las imágenes y se 
construye una estructura semántica de imágenes por las cuales se puede 
navegar. Como bien señala José Luis Vicente: “La estrategia de dotar a los 
usuarios de instrumentos para clasificar la información colectivamente se 
ha definido como folksonomía, y su implementación más popular son los 
tags o etiquetas”(www.elastico.net). 
http://www.flickr.com/
http://www.elastico.net/
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
42 
 
 
Pasaremos a analizar algunas de las tecnologías’4 que hacen posible 
esta Web semántica, su estructura de capas a diferencia de la estructura y 
forma de recuperación de la información a la que nos tiene habituados la 
Web actual. Retomando la mención de las folksonomías’' resulta 
pertinente aclarar que dicho neologismo es un derivado de las ontologías26 
que utilizan los informáticos, documentalistas y fundamentalmente en la 
bibliotecología para hacer más eficiente la recuperación de la información 
y que tiene además una relación directa con los desarrollos de la 
inteligencia artificial. Las ontologías son vocabularios comunes, 
normalizados que utilizan las personas y las aplicaciones relativas a un 
dominio. Toda ontología representa cierta visión del mundo con respecto 
a un dominio, así como toda persona posee esquemas clasificadores a 
partir de los cuales interpreta y comprende el mundo que lo rodea. Como 
decía Vigotsky: “(...) desde el punto de vista de la psicología, el significado 
de cada palabra es una generalización o un concepto”2 , de este modo los 
sujetos significan su experiencia en el mundo organizándola desde su 
trama conceptual. Por otra parte Miguel Angel Abián señala: “Las 
máquinas carecen de las ontologías con las que nosotros contamos para 
entender el mundo y comunicarse entre ellas; por eso necesitan 
ontologías explícitas (...) Las ontologías favorecen la comunicación entre 
personas, organizaciones y aplicaciones porque proporcionanuna 
comprensión común de un dominio, de modo que se eliminan 
confusiones conceptuales y terminológicas (...) Mediante ellas, será 
mucho más fácil recuperar información relacionada temáticamente, aun 
cuando no existan enlaces directos entre las páginas Web. Por ejemplo, 
una ontología puede usarse para especificar que las termitas son un tipo 
de isóptero. De este modo, un buscador que use esa ontología mostrará 
páginas Web sobre termitas cuando un usuario busque información sobre 
los isópteros” 8. Por lo tanto, la Web Semántica catalogará y clasificará la 
información de los recursos existentes mediante el significado de las 
palabras y no mediante las palabras clave como sucede hasta ahora cuando 
realizamos una búsqueda. La Web actual carece de mecanismos que 
permitan el procesado automático de la información y tampoco posee 
mecanismos para la interoperatividad (técnica, sintáctica y semántica) 
completa de los sistemas, esto sin duda es lo que la limita como para 
constituirse en un recurso más flexible e inteligente. Lo interesante 
entonces es que en esta nueva forma de búsqueda y recuperación por la 
semántica los datos van a ser interpretados merced a una red de ontologías 
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
43 
 
 
que trabajan sobre el significado y que permiten hacer comprensibles los 
datos para la comunicación entre las máquinas. 
Un ejemplo de ello y de cómo se organiza esta estructura y se 
diferencia de la búsqueda estructurada actualmente en la Web lo 
podemos ver en el siguiente ejemplo de André Bretón: 
 
Como se ve claramente, la navegación ya no se dará a través de las 
páginas enlazadas por palabras clave sino a través de los núcleos 
semánticos que se organizan para definir quien es, que hace o hizo, si vive 
o no, a que movimiento literario pertenece, etc. y todo aquello que se 
decida incluir para definir y ubicar a André Breton. Esto en relación a los 
contenidos es un gran avance pero además en relación a los recursos Web 
(páginas, bases de datos, documentos en diversos formatos, y los distintos 
dispositivos físicos) al poder ser identificados estos en ficheros con un 
vocabulario común y con estructuras sintácticas compatibles se puede 
establecer la interoperatividad de los sistemas. Tenemos entonces que las 
ontologías facilitan también la comunicación entre aplicaciones y la 
comprensión común de la información entre ellas. Esto es de especial 
interés ya que favorece la utilización de entornos personalizados y 
adaptables a las necesidades y capacidades específicas de cada usuario y 
permiten la interoperatividad con cualquier periférico, incluidos los 
Ejemplo de ontología (2) 
Red actual Red semántica 
 
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
44 
 
 
especializados como las ayudas técnicas que se usan como tecnologías 
adaptativas (alternativas, aumentativas) en la educación especial. La Web 
Semántica es favorecedora de la accesibilidad y gran parte de los 
desarrollos y lenguajes que se utilizan para la programación coinciden con 
la línea de los entornos abiertos que se elaboran y construyen gracias al 
trabajo colaborativo de las comunidades virtuales. Un ejemplo de ello son 
los grupos de trabajo del consorcio de la W3C (World Wide Web 
Consortium: http://www.w3.org/) que desarrolla estándares en función 
de una mejora de las tres formas de interoperatividad de la red y que 
además tiene un grupo especialmente dedicado a la investigación y el 
desarrollo de la accesibilidad a la red WAI (Web Accessibility Initiative: 
http:// www.w3.org/WAI/), siguiendo la orientación de hacer de esta red 
de redes un espacio para todos. La Web Semántica amplía las posibilidades 
acceso, comunicación y construcción de instancias participativas y de 
colaboración en medio de una diversidad de lenguajes, interfaces y 
narraciones de los sujetos que la pueblan.
http://www.w3.org/
http://www.w3.org/WAI/
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
45 
 
 
Capítulo 5 
 
Hacia una Web menos tonta. La Web y la 
inteligencia distribuida 
En virtud del uso de ontologías la información queda organizada en 
una estructura semántica sobre la que los agentes de software pueden 
“interpretar” o “entender” el significado, dado que es un lenguaje 
controlado, para desde allí establecer búsquedas que integren mejor los 
datos o que extraigan de manera automática conclusiones, vía su 
procesamiento, permitiendo la toma de decisiones respecto de las 
acciones a llevar a cabo con la información. Es aquí donde esta nueva 
estructura o capa que se incorpora a la red actual pasa a tener la capacidad 
ejecutiva de las formas de la inteligencia artificial. Vale la precisión que 
establece María Jesús Lamarca Lapuente cuando dice: “El papel del agente 
inteligente en el proceso de recuperación “semántica” de información no 
debe confundirse con el de un buscador inteligente. Un buscador 
inteligente se aprovechará del enriquecimiento semántico de los recursos 
Web para mejorar (principalmente en la precisión) la recuperación de 
información, aunque su funcionamiento se basará, como los actuales 
buscadores, en la previa indización de todos aquellos recursos 
susceptibles de ser recuperados. En cambio, un agente inteligente 
recorrerá la Web a través de los enlaces entre recursos (hiperdocumentos, 
ontologías,) en busca de aquella información que le sea solicitada, 
pudiendo además interactuar con el entorno para el cumplimiento de 
tareas encomendadas. Por ejemplo, un agente inteligente, ante una 
consulta dada, podría consultar autónomamente un buscador, y a partir 
de sus resultados, explorar la Web hasta encontrar la información 
solicitada, pudiendo finalmente llevar a cabo una acción sobre dicho 
recurso, como podría ser la reserva de una plaza en un Seminario, de un 
vuelo, y/ o de una habitación en un hotel’”-9. Pensemos también entonces 
en las posibilidades que esto trae aparejado para personas que debido a 
alguna enfermedad padecen alguna discapacidad o minusvalía y donde 
este tipo de tecnología puede llegar a cumplir la función de asistente tanto 
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
46 
 
 
para tareas y situaciones de la vida cotidiana como para entornos de 
aprendizaje.30 Entonces, tenemos algo más para considerar en estos 
desarrollos y es en relación a este aspecto que permite la remezcla de 
información, la participación colectiva y la actualización continua y/o en 
tiempo real que unido a los vínculos sociales nos permite poder pensar en 
una inteligencia distribuida o colectiva y nos acerca a otra manera de 
entender el concepto de inteligencia. En el libro “Cogniciones 
Distribuidas” Roy D. Pea sostiene que la inteligencia debe concebirse 
como ejecutada y no como poseída, es decir, que se trata de un emergente 
que surge “(...) del pensamiento de las personas en acción”31 y añade: “Al 
decir que la inteligencia está distribuida, quiero significar que los recursos 
que dan forma a la actividad y la hacen posible, están distribuidos en 
configuraciones entre las personas, los entornos y las situaciones. Dicho 
de otra manera, la inteligencia es algo que se ejerce y no una cosa que se 
posee.” En la misma línea tenemos las consideraciones de Perkins cuando 
nos propone considerar la persona-más con una visión distribuida del 
pensamiento y el aprendizaje. Dicho autor retoma lo planteado por Pea 
cuando sitúa a la cognición como distribuida más allá del propio 
organismo, sostenida en las mediaciones simbólicas y aprovechando las 
interacciones con el entorno y con los artefactos. En el artículo persona-
más también distingue entre los efectos con la tecnología y de la 
tecnología33, donde podemos observar dos fenómenos diferentes respecto 
al uso tecnológico. Cuando hablamos de los efectos con la tecnología nos 
estamos refiriendo a la ampliación de las capacidades cognoscitivas de los 
usuarios mientras utilizan la tecnología,claros ejemplos de este tipo los 
encontramos en todas las llamadas ayudas técnicas33 que son desarrollos 
de software y/o interfaces de hardware que facilitan las interacciones 
entre las personas y el entorno. Pero no sólo las ayudas técnicas utilizadas 
para el tratamiento o la educación en casos de discapacidad pueden ser 
consideradas como efectos con la tecnología sino también lo que este 
autor llama “la distribución física” de la cognición34. Por otra parte 
tenemos los efectos de la tecnología que son las transformaciones 
cognitivas que dejan un residuo como consecuencia de la interacción con 
la estructura tecnológica. En palabras de Perkins esto se puede resumir 
así: 
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
47 
 
 
“ 1. El entorno —los recursos físicos y sociales inmediatos fuera de la 
persona- participa en la cognición, no sólo como fuente de entrada de 
información y como receptor de productos finales, sino como vehículo de 
pensamiento. 
2. El residuo dejado por el pensamiento —lo que se aprende- subsiste no 
sólo en lamente del que aprende, sino también en el ordenamiento del 
entorno, y es genuino aprendizaje pese a eso.”35 
Desde allí podemos considerar que los recursos cognitivos no son algo 
que se posee sino que hay que entenderlos en estrecha relación con el 
entorno físico y social, es decir, con las mediaciones que se establecen con 
los vínculos humanos y las mediaciones tecnológicas. De alguna manera 
podemos pensar en la articulación de ambas dimensiones si tomamos el 
concepto de artefacto3'' como aquel elemento material y simbólico que 
regula la interacción con el ambiente y con uno mismo y que mantiene a 
la actividad como la unidad para el análisis del comportamiento. Si 
consideramos a esta nueva capa de la red, como el artefacto que establece 
comunicación e interoperatividad entre la diversidad de sujetos, 
lenguajes, dispositivos y que además gracias a esa construcción semiótica 
podemos empezar a hablar de semántica y de toma de dediciones respecto 
de una tarea a realizar, veremos aparecer a la forma ejecutiva de la 
inteligencia sostenida por los lazos mediacionales y por la actividad. En 
esta articulación de los sujetos con la singularidad de sus cogniciones 
(diversas formas de interactividad e interoperatividad) y en acción con 
herramientas del entorno interactivas se abre esta dimensión de 
inteligencia distribuida que nos acerca la idea de una sociedad del 
conocimiento construida colectivamente. Entendemos entonces que la 
cognición humana nace gracias a lo que le posibilitan las media- dones de 
lo social y que al actuar en un entorno específico, interactivo y dinámico emerge 
la inteligencia en el plano de la ejecución distribuida. Es decir, desde una praxis 
donde los otros y los medios a la vez simbólicos y físicos (artefactos) constituyen 
una red constructiva de conocimiento. Aquí caben las palabras de José Luis de 
Vicente cuando señala: “De todas las encarnaciones de Internet, el modelo de la 
Web 2.0 es el que más se acerca a implementar de manera efectiva la visión de 
Internet como un sistema nervioso compartido, como una inteligencia global 
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
48 
 
 
distribuida, donde una estructura de significado emerge de los procesos 
colaborativos desarrollados por todos sus usuarios. Incluso cuando estos procesos 
son tan banales como etiquetar millones de fotografías y asignarles palabras 
claves.”37
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
49 
 
 
Capítulo 6 
 
Las nuevas formas de lectura y la comprensión 
lectora en los nuevos soportes 
Retomando lo ya señalado en el apartado anterior respecto de los 
efectos de y con la tecnología, nos refeririremos en este apartado a los 
efectos de la tecnología en relación con las nuevas formas de lectura o las 
nuevas competencias cognoscitivas que, según algunos autores, parecen 
surgir a partir de la interacción con estos soportes. Pierre Levy " habla de 
“tecnologías cognitivas”, ya que producen modificaciones tanto en el 
pensamiento como en la acción; o para decirlo de otro modo en nuestros 
marcos cognitivos o modelos mentales que son los que nos permiten 
interpretar lo que nos acontece y lo que acontece en nuestro entorno. El 
hecho es que los soportes hipertextuales o hipermediales proponen una 
virtualización a partir de lo digital, que supone cambios importantes en 
el modo de interacción y de interpretación del entorno y de los 
contenidos. La variación en las formas de lectura donde la impronta está 
dada por la fragmentación y la velocidad en estructuras hipertextuales y 
con posibilidades para la participación hace aparecer la novedad de un 
autor/lector capaz de leer y escribir en una estructura reticular y 
descentrada. Como bien señalara Landow: “(...) debemos abandonar los 
sistemas conceptuales basados en las ideas de centro, margen, jerarquía y 
linealidad, y sustituirlas por las ideas de multilinealidad, nudo, conexión 
y red. Casi todas las partes en causa ven en esta mutación de paradigma, 
que señala una revolución en el pensamiento humano, una reacción de la 
escritura electrónica en relación al libro impreso y a sus ventajas y 
desventajas.”39 Para otros autores como Murray"1 y Carlos Scolari el nuevo 
soporte de la red se relaciona con una nueva narrativa ligada a las formas 
de los videojuegos. En “No todos los usuarios quieren ser productores de 
información”11 Scolari señala: “Las nuevas generaciones crecidas a puro 
video juego están desarrollando formas de lectura que no tienen nada que 
ver con la tradicional “Z” que se enseña en las universidades. La gente que 
estudia videojuegos en Teesside (Inglaterra) me comentó que sus estudios 
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
50 
 
 
de eye-tracking mostraban que los jóvenes usuarios de videogames fijan 
la mirada en el centro de la pantalla y desarrollan una gran capacidad de 
visión lateral. No es para descartar que estas nuevas formas de “lectura” 
modifiquen también la forma de leer un texto impreso (y, por lo tanto, la 
forma de estructurarlos y compaginarlos en la pantalla)”. Además de este 
comentario respecto de las modificaciones para la lectura de textos 
impresos, cabe advertir que el propio soporte hipertextual genera en los 
usuarios la posibilidad o libertad, como la llama Landow, de construir sus 
propias significaciones a partir de la elección de sus recorridos. Si 
sostenemos que en el acto de leer lo que interesa es la comprensión 
lectora, entendiendo que la lectura es un acto de interpretación y 
reconstrucción de sentido. No se trata ya de la repetición mecánica de los 
textos ni de la decodificación, sino de una estrategia que genera el lector 
y en donde se ponen en juego sus “conocimientos letrados”. Es decir, los 
conocimientos previos sobre tipos de texto, géneros, elementos 
paratextuales, formatos, etc. Si partimos de aquí tenemos entonces que el 
tipo discursivo a reconstruir resulta novedoso ya que la lógica que lo rige 
respecto de los géneros tradicionalmente considerados queda trastocada 
por un remix donde se enlazan y entrecruzan de manera no convencional, 
recursos y contenidos generando una red que será singular para cada 
lector; donde este seguirá las claves textuales a partir de sus propios 
marcos cognitivos y establecerá una particular forma de interacción con 
dicho entorno. 
Una de las características principales que se observa en estos entornos 
son la rapidez y el inmediatismo42 y es válido considerar cómo estas 
variables van generando cambios en el modo de procesar las formas 
textuales. Respecto a este último punto John Morkes y Jacob Nielsen 
realizaron una investigación para establecer criterios de cómo se debe 
escribir para la Web en función de las necesidades y expectativas de los 
usuarios. Allí detectaron ciertas características o preferencias de los 
usuarios relacionadas con la forma de accesoa la información y el modo 
de interacción con el entorno virtual, que implican no sólo preferencias 
sino ciertas estrategias respecto de la lectura. 
En dicho informe*3 relatan las conductas de los lectores y sus 
expectativas. Los aspectos más relevantes son: 
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
51 
 
 
• Los usuarios no leen la red, escanean las páginas de modo instantáneo y 
luego eligen algunas frases o partes de la información. 
• Los usuarios prefieren la brevedad, las páginas sin scrolling y los textos 
cortos y puntuales. 
• Los usuarios detestan las publicidades o la información de tipo publicitaria 
y prefieren la información sobre hechos. 
Sintetizando parte del informe, también tenemos que se valora la 
información rápida y bien organizada, los textos cortos para una primera 
mirada rápida, textos donde la conclusión esté en el inicio y que luego 
brinden un resumen, allí la jerarquía de la información está invertida, 
información significativa y de calidad, credibilidad de la información, 
links confiables y que brinden información relevante, sitios con pocos 
links para evitar la distracción, pero a la vez es visto con agrado la 
inmediatez de la información que ofrece un link y gráficos como 
complemento para la comprensión de los textos. Estas conclusiones se 
pueden relacionar con lo que Marc Prensky plantea cuando nos habla de 
Nativos e Inmigrantes digitales y los diferencia en función de: si su 
inmersión en el mundo digital se ha dado desde su nacimiento por lo cual 
sus interacciones han sido marcadas por el universo de la TICS“ o, en el 
caso de los inmigrantes digitales, se pertenece a generaciones previas a la 
revolución de la sociedad de la información por lo cual el modo de uso y 
acercamiento a los nuevos medios lleva siempre la marca del que aprende 
una “nueva lengua” pero que la habla con el acento de su lengua materna. 
Con esto quiere referirse a que el modo de apropiación y uso de los medios 
para la construcción del conocimiento es diferente45. En este sentido 
Prensky señala: “Está claro que como resultado de este ambiente ubicuo 
y del volumen de su interacción con la tecnología, los estudiantes de hoy 
piensan y procesan la información diferentemente a sus precursores.” "’ 
Este es un tema sumamente interesante si se piensa en el desfazaje que 
hay entre educadores y educandos respecto de las destrezas y dominios 
técnicos en el uso de las herramientas y el hecho de poder plantearnos si 
esto debe ser motivo de preocupación o no, ya que también es posible 
pensar que lo que importa en un docente no es el dominio instrumental 
sino la posibilidad de análisis y desarrollo de propuestas apropiadas con 
DIANA FERNÁNDEZ ZALAZAR 
52 
 
 
las nuevas tecnologías. Sin embargo Prensky en su artículo considera que 
el ser un inmigrante digital se convierte en una gran limitación a la hora 
de la enseñanza debido a que los inmigrantes digitales enseñan con 
formatos viejos y este es el punto de fracaso de la escuela al no tener en 
cuenta las modificaciones cognitivas de los educandos47. Cuando describe 
a los nativos digitales los caracteriza del siguiente modo: 
“Los nativos digitales reciben información realmente rápida. Les gustan los 
procesos y multi tareas paralelos. Prefieren gráficos antes que el texto. 
Defienden los accesos al azar (desde hipertextos). Funcionan mejor cuando 
trabajan en red. Prosperan con satisfacción inmediata y bajo recompensas 
frecuentes. Eligen jugar en “serio” que trabajar. (¿Este ambiente les es 
familiar?) .”4S 
Como se puede observar hay cierto nivel de coincidencia entre los 
estudios de usabilidad de Nielsen y los planteos de Prensky. Lo que cabe 
considerar aquí para poder ir un poco más allá de las descripciones es 
cómo estas modificaciones en las formas de interacción y las preferencias 
de uso intervienen en la comprensión y por ende en la construcción del 
conocimiento. 
El proceso de comprensión textual modifica la visión del mundo de 
un sujeto, es decir, modifica los esquemas desde los cuales se interpreta lo 
real, así como el lenguaje. Se comprenden los textos a partir de los 
conocimientos que un sujeto posee pero a la vez estos conocimientos se 
modifican en virtud de los textos que se comprenden. Nuestra red 
simbólica se enriquece a la vez que aumentan sus capacidades 
interpretativas. Por supuesto que todo esto hay que situarlo en el contexto 
en que se produce la interacción entre el texto y el lector, y es debido a 
ello que hasta aquí he tratado de precisar algunas de las particularidades 
y fenómenos que se observan como efectos de la tecnología. De hecho la 
interacción con los nuevos soportes producen modificaciones en el modo 
de comunicación y en los aspectos pragmáticos de la lengua, lo que 
redunda también en una nueva visión del mundo, ya que la evolución del 
significado de las palabras junto con la evolución histórica del lenguaje 
“no cambia sólo el contenido de la palabra, sino el modo en que se 
generaliza la realidad y se refleja a través de la palabra”49. Es decir que 
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
53 
 
 
cambiará el marco conceptual desde el cual se interpreta y significa la 
realidad, quedando relacionado así el cambio conceptual, la adquisición 
de conocimientos y la construcción de significaciones. También esto nos 
abre la vía regia para la investigación de las modificaciones en el proceso 
de pensamiento ya que: “Las palabras tienen un papel destacado en el 
desarrollo del pensamiento como en el desarrollo histórico de la 
conciencia en su totalidad. Una palabra es un microcosmos de conciencia 
humana”'0. Como docentes tendremos que aprender a leer ese 
microcosmos para poder enseñar. Con el tiempo y con el avance de 
nuevas investigaciones es de esperar que podamos llegar a un mejor 
esclarecimiento de estos cambios y fundamentalmente de las variaciones 
que se producen en los modos de apropiación y reconstrucción del 
sentido.
54 
 
 
 
DEL TIEMPO DE LA CONEXIÓN A LA CONECTIVIDAD DE LA GENTE 
55 
 
 
Capítulo 7 
 
Los problemas de accesibilidad y usabilidad 
general de la Web. Las singularidades 
cognoscitivas y la diversidad. La Web Semántica 
como forma dinámica de un mejor acceso para 
todos 
Si bien sabemos que la llamada sociedad de la información nos afecta 
globalmente a todos esto sucede de distinta manera, ya que dependerá del 
lugar y las posibilidades concretas materiales y cognitivas de cada sujeto 
lo que determine su posición para que pueda acceder o no a los beneficios 
de este nuevo paradigma51. Con esto queremos decir, que en este mundo 
globalizado y digitalizado las exclusiones y barreras también existen. Esto 
amerita un análisis de las condiciones de accesibilidad a la tecnología 
desde distintos aspectos. Como ya señalamos nos centramos en las 
posibilidades e imposibilidades que nos ofrece la Web en tanto red que 
permite la interactividad y multidireccionalidad en la comunicación 
además de constituir un reservorio digital de contenidos. Pasaremos ahora 
a analizar otros aspectos de la accesibilidad y algunas de las soluciones 
posibles de los entornos abiertos que nos propone la Web 2.0. 
Cuando hablamos de Web accesible nos estamos refiriendo a un 
concepto que más allá de sus implicancias técnicas (de diseño, de 
herramientas de autor) tiene profundas consecuencias sociales y éticas. 
Para comenzar tomaremos el concepto de accesibilidad: “La accesibilidad 
significa que cualquier individuo usando cualquier navegador o cualquier 
tecnología para navegar en Internet puede visitar cualquier sitio y lograr 
un total y completo entendimiento de la información contenida en él, 
como así también tener la total y completa habilidad de interactuar en el 
sitio sin enfrentarse con barreras tecnológicas” (Caplan, Graciela: 2002). 
Esta definición nos hace notar en primera instancia

Continuar navegando