Logo Studenta

Neurocirugía, aspectos clínicos y quirúrgicos - Basso-298

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capítulo 25: Tumores del tercer ventrículo
daNiel d’oSValdo
Introducción
Los tumores del Tercer ventrículo (III V) son poco 
frecuentes y constituyen del 1 al 2% de las neoplasias 
intracraneanas. La mitad de ellos son quistes coloides 
24 con una incidencia de alrededor de 0,3/100 000/
año. 17 El III V está ubicado en el centro del cerebro 
y rodeado de estructuras neurales críticas que pue-
den lesionarse por la presencia de un tumor o por el 
abordaje quirúrgico, razón por la que el tratamiento de 
estas lesiones es un desafío para los neurocirujanos.
Consideraciones históricas
A pesar de ser esta una patología ya reconocida, es 
Walter Dandy quien por primera vez estudia en pro-
fundidad el tema. A partir de su interés en el estudio 
de la anatomía, fisiología y patología del LCR y de las 
cavidades ventriculares, en 1918 desarrolla la ven-
triculografía gaseosa 44, permitiendo visualizar los 
tumores del III V por primera vez in vivo. Pocos años 
después, en Argentina, Balado y col. y Carrillo y col. 
desarrollan la ventriculografía con sustancias iodadas. 
42 Dandy publica en 1922 el primer caso reportado de 
extirpación exitosa de un tumor del III V (Wilkins) 
y en 1933 su monografía sobre 21 casos de tumores 
intrínsecos del III V operados por él mismo (y algu-
nos otros casos de autopsias mencionados hasta esa 
fecha en la literatura), excluyendo a los tumores de la 
región pineal y a los de origen supraselar. Sistematiza 
los abordajes transcallosos (en general posteriores) 
y transcorticales frontales. Su serie presentaba una 
mortalidad del 33%. 44 En las últimas décadas del 
siglo XX y gracias a los avances en las técnicas de 
diagnóstico por imágenes, un mayor conocimiento de 
la anatomía y fisiología de la zona y el refinamiento 
de las técnicas microquirúrgicas, se publican series 
con mortalidad de menos del 5%. 17, 43
Anatomía quirúrgica
El III V es una cavidad estrecha, medial, que conecta 
ambos ventrículos laterales con el acueducto de Silvio 
y a través de éste con el IV Ventrículo. (Figura 25.1) 
Está localizado entre los dos tálamos y por debajo del 
cuerpo de los ventrículos laterales. El techo del III 
V tiene una forma arqueada, paralela a la curvatura 
del fórnix, y se extiende desde el agujero de Monro 
por delante hasta el receso suprapineal por detrás. 
Los dos elementos constituyentes del techo son el 
fórnix y la tela coroidea. El fórnix, estructura crítica 
en las funciones mnésicas, tiene un pilar posterior 
que se origina en la porción mesial del hipocampo, 
en relación al asta esfenoidal del ventrículo lateral, 
que asciende rodeando al pulvinar, encontrándose 
con el fórnix contralateral a nivel de la porción pos-
terior del cuerpo calloso y la comisura hipocampal. 
A este nivel y ya en el cuerpo del ventrículo lateral, 
comienza el cuerpo del fórnix, que está en relación 
con la cara inferior del cuerpo calloso a través del 
septum pellucidum. Su pilar anterior forma el límite 
anterior del foramen de Monro y desde allí se dirige 
hacia abajo, hasta el cuerpo mamilar homolateral. La 
tela coroidea está por debajo del fornix y forma la 
porción inferior del techo del III V. Consta de dos finas 
membranas leptomeníngeas que limitan un espacio 
vascular (el velum interpositum) donde transcurren 
las arterias coroideas posteromediales y las venas ce-
rebrales internas. Estas últimas se originan a nivel del 
agujero de Monro, forman parte del techo del III V en 
el velum interpositum y a nivel de la glándula pineal 
se unen formando la vena de Galeno. Drenan, a través 
de múltiples tributarias subependimarias, estructuras 
encefálicas profundas como los ganglios basales, el 
fórnix y la cápsula interna. La lesión quirúrgica de 
las venas cerebrales internas suele producir graves 
secuelas neurológicas. La tela coroidea se inserta la-
teralmente en la cara inferior del fórnix y en la estría 
medular del tálamo. El velum interpositum se inser-
ta y ocupa la fisura coroidea que es una hendidura 
Figura 25.1: Corte sagital microanatómico del tercer 
ventrículo

Continuar navegando