Logo Studenta

Young, J La sociedad excluyente Exclusión social, delito y diferencia en la modernidad tardía (pp 95-154)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

JOCK YOUNG 
LA SOCIEDAD "EXCL UYENTE" 
Ejcch~sion social, delito y diferencia 
en la Modemidad tardia 
Presentacidn (El nuevo paradigma 
criminol6gico de la mclusi6n social) 
de Roberto Bergalli 
Traduccibn de Roberto Bergalli 
y Ramiro Sagarduy 
oln3!pe Ieiuamepuq 11s ua NONIS ueqleuof 6 ,\maas mo3leN ~od 
openlpu! aluama)ua3u!nuo3 anj le!Jeni3e os.1n3s!p lei ap osn 13 
-el3nputn el aluamleJom Jeuapucn anb 
salue o8sa!l (a Jez!m!u!m a~a!nb palsn . lapualduo~ anb saluo mualq 
-old irn!da sa opol ap ow!~ua lod ala~nb palm anb 07 .alueAalau! sa 
op!luas ol~a!:, un ua ou!s 'esouoq olgs ou a3eq as olus~u~m~alap 6 
pniun[oa aiq!l anua an8u!ls!p anb eauy el 'oluel JO~ 'elouan3asuo3 
ese3sa aua!) olla opol ‘sells e a,ua!paqo egnpuo3 euli iaual e~ed 
olla ap zede3u! opua!s o sel%ai se1 opuapapaqo 'olem o ouanq Qa 
ioss18susll alualede la !s 'e!l!mej ns e~ed uy!malo~d ~e~luo3ua ap 
e3s11cl ua aipetu eun o sepua!) ap sale301 soun ap JopeJjs!u!lupe la 
sa ua!n8le !S .alue~ala~ soualu 7a~ epe:, a3eq as lenp!ypu! pep!g!q 
-osuodsa~ el ap ugpeqo~dmm el '~ez!m!g!~ ap pep!ul~uodo el ua 
alla!huo3 as 08sau lap pep!un el opuen3 6 'selo~ ueas se(83~ se( anb ap 
pep!y!qsqold el sylu sa 'oauo~~a 6 ogallcn ap uo!lsar13 sun sa ou 
oporu [el aa 'oun epe3 ap ep!A el ap oquap 'npnp u?s 'ope!qmen 
unq d odlua!~ lap spAeJl s ue!qlusJ sells 'UJ~U L odni8 un aqua sex1 
-uap! uos omnu anbune 'sel~a!:, Jas ua uappulo3 opuell3 se3!lyrualq 
-ord sew oa op~l~a~um ueq as sefdal sel lelnld pepapos oun us 
,salqeqo~d aluamaldm!s omm sol 
-ia!3 L salua3u!~um unl uos ou sou!lum sol !sr: opuenl3e L ope8sa!ue 
01 ap olia!3 01 ~eledas ap semalqo~d sol ueluaqua sauopn)!rsu! sel 
oruo:, sonp!A!pu! sol olueL .pep!n3!qn alua~ede ns ~od saandmo3 
elsa 3~qmnp!l~a3u! Elsa d sepapu! a]uama)ua!3aJ3 uos sesna snS 
.sosniru! a saluan3u!lap sol allua ep!8u!~lsa~ euuoj ap 019 ou K ope( 
ia!nblen~ ua ejsa ,.o~lu,, la sand 'sols? sopol !soue!~ue ap'o8~e3 e 
seui~s~ad 'seJlseJpelu sel 6 so~lse~pad sol 'sep sel 'sop!~ee sol 'uall!s 
-4qnrl so( 'sn~s!dolso~nn sol 'se!xlod sol 'ntlo~s ap soilsaeiu sol ~od 
sopedn3oa~d sourelsg .soj!q a saiped aJlua '~arnm L oppelu allua 
sauo!Jelal sel ua ems!ur e!l!luej el ap oquap ua!qulel owon soueilxa 
uci3 so~iuan3ua soy ap o:,!gqnd opunm la ua oluel 'ia8alo~d 6 Jel!r!q 
-aqa.1 wind sop!salqelsa uoianj anb sauo!onl!isu! sellanbe ua ua!qmel 
wad pepnp el ap sa~qod seaie se( ap o~luap 'eu!nyo el ua om03 
all" e[ ua 'ope[ ~a!nblen3 ua aluauralua~ede elsa JO)~BJJU! la anb 
:euo!p!)o3 H~!A nl ap apnz!leru>ou qlr?d eun ua op~l~a~uo~ rq as OI~~P 
I? a11h !so~!~nal03 eind 011103 sonp!n!pu! eied oluel 'opl?]uamnn 84 
O~B lap oisru ap raw lr ?pt~lr: lolne la ;x lap 'N . 
o8sa!~ la allb oq3aq la eja~a~ le!lenlne e~nlsod e7 '[!~soq opunlu 
un ua so!Zn~a~ ap spas eun ou!s 'e!doln eun ou !1e8nl ns ua sea 
-sand op!s ueAeq sop!n[lad sol ap u?!3el!m!l el eled se3!l~pd sa~o!am 
; sel [en3 la ua oun 1s o~ad 'ol![ap lap aiq!( opunm un apuala~d ou 
'ouep lap uopez!w!u!m el ~od !s olad 'ep!lslljsl ~od ou 'sapep!y!qeq 
'I -old sel lod !s olad 'sasne~ sel lod esa~arr~! as ou 'els!(!qeqold h 
esolalne3 sa '08sap lap eJopelnqe3 sa le!ienpe e~nlsod tq .ol!lap lap 
ewalqoid lap ugpnlos el e~ed [!?]!A u9!~es!pu! Run om03 sepeJap!s 
-uo3 eL uos ou ug!3e!~sap el h ol!(ap lap sest1.m sel seJlua!ur 'ouep 
lap uo!3ez!m!u!m el ~od anb ep!lsnj el ~od Jo!.rqu! sgualu! un elsag 
-!usm as oms!le!Jenl3e lap uo!:,!lade el uon sad 'uo!~em~o~sue~~ eun 
auodns olsa '(61 'd 'Z'Z elqe~) o)s!~ somarl ocu113 .ows![e!lenpe la sa 
pep!ruapopq el ap pepapos el ua 1e!30s IOI~IIOJ ;>I) owa1 ~uKem 13 
.(~,7,,7,1 ap aJqrua!s!p ap 1 '~~III!~, ar/J 'snamg 118 
-oa) nopels3 la lod sope!p!sqns souemgu!o~a~l sled salewl sol opued 
-ode ualsa 'olcnap lap op!luas lap uanj 'sasanvmq sop!los sol anb 
a~cq 's0!308au so1 ap uamnlo* la h pepa!dold el ip so!mld sol lod 
spalu! nn 'a~ua!nl!sucn ikd ,seysa3xa s!sup op!mllruo3 ueq anb sau 
-anp! sol e saleuolead so1!11s!p sol ap elatq uallsplre ar~b end epe~!~d 
pep!lnlas ap se!unduo3 sel e leled ap sopesue:, uyls? sapvpnls sel ap 
SoJlua3 sol ua saluap!sal so[ !sale301 sol ap sosar4u! sol e aluaq sopeq 
-1ulll u?)sa soso1emo3 so)J!pe sol at~b ueasap (1u sallb!)noq ap so!iol 
-a!dold siq -spJnp seSoip ap se3!1!lod uo3 ~elrlaa~!.ladxa ap uo!s!>ap 
el opeuol ueq sapepnp salo6em sel ?nb ~od J!>npap aldm!s s3 
-.sauopn[os ualsFa !s iaqes anb Kell olla lod L 'eualqoid la 
sa sallaly se8o~p e ug!n!pe !q .Jpnpuo> L ~ewn) op!~!m~ad slsa !s 
laqes ua saauolua opelluanum elsa als? 'e!ueiualy ua euenquem el e 
oulol ua alaqap un als!xa !S .sepesad sePo1p ap supensn sol vied 
opelo')uo3 alua!que utl ou!s '-e!Aepol ou- su!olx[ "1 ap ouopueqe 
unlu!u :I~IIJ~U~JJ ap [e sa~uelamas saueld laualqo end opueuo!s 
-aid uysa w801p ua souadxa sol 'lle%)rnls 6 %mqtue~ ap seuewale 
sapapli!n sel ua ,I. .odesua ap eqamd curl ua 'scII?!~~ s111 e eujoiaq l!nq!lls!p e ueiauaruos mepialloa 6 meplaiscuy ?p sapepnp sel ap 
sapep!lolne sal ', odeu ap sau om!xgld la apsap 'solcu sas!ed sol ua 
'Plopellidluos eun ap S~AEJ) e epelo1)uoJ sa alxxa s!sop el :ouelu e 
uelsa soxpau sol !uel,ahu! as s013!pe sol S~~III~!UI aluasa~d elsa leu 
-nu103 orasuu:, lap opealdua un .pepn!3 el ~od solmp!sqns sals3ul ua 
U~.loa6u! as 6 no!3d!13sald oleq vu!oJat( I?..IIS!UILIIIIS w( as soln!pe sol I! 
'p1n-t (13 .uppnlr,nal curl ap ap!dsy el u3 CJILI~II?\I~ as edo1113 
.11?!30s s3!lqej el ap sailed 6 
seal! se[ sepoi ua ele3sa s!ldme 6 ~q3ue eun ua [el ow03 opnlanal 
"11 3s op~8sa!lle ow03 ~~~uoitratl~pdm soi~osou ar~b opunw la oiad 
'1q!3pnfiad o eauoila uy3iod eun o o13exau! sa olsa is ap enJa3e 
npnp eun8u!~ .soxpo!iad 6 sauo!s!Aalal serjsanu ua sep~~nasard e!p 
epn? uos saleu!w!13 sauopez!uelio ap 6 oz~uelq allan3 ap saluan3u!lap 
sol ap sel!3!1! sapey!A!l3e sel 'olsa opo~ ap empua iod 'A .se8orp 
ap ou!j?11 6 e!3ua[o!~u?!3d111~cn ap so!i!s so~am!~d oluos seisandxa 
11e1sa la3ie3 el 6 ep!lod el !(pep!rn3 q ap seueluralI sel o soue!ls!lS 
soueurlaH sol ap soleunjio eiseq sarodew sol elnd sa~eauq apsap) 
ol!gap lap saielnl alum selsp ssa+ sel ~ep~en8ehles 6 laaaloid eied 
uaN!s anb sauo13111!1su! sq ua '~o!iqxa opunlu la ua (sem ou !s) 
olunio~~o oluo:, eg!luej el ap oiluap opnualu e ie;lnl aua!] anb osnqe 
la uexpu! uo!said ap sodni8 sol :olus!lu lap lep!jo ese] e[ (1e3yd 
-nipen3 ou !s) ielqop soluapod souaur le anb ueuuoju! sou oillap 
la alqos salsuo!aeu samloju! sq -saw emnu oq3aq ue!qeq 01 ou 
omon elma ue~4 ua 6so1!lap ap op!uns o![dure un 03!lq!ld [a opeluas 
-a~d ueq -soq89lou!m!i3 sa~opeZ!lsanu! sol une 6- uo!said ap sod 
-n14 sol ap sapep!A!lDe se( 'u9!3e3!unwo3 ap sohlselu solpaw sq 
~~e!nododru% 6 pepupah wpm ap 
mriunp sauo!soldm! ua syw ua sew ap uaAnl!lsuo3 as uaplosap la 6 
e!ro~e~alja~ e131rpuo3 el anb opolu ap 'ezaleinleu ns ua up!z~el!nb!ue 
sun oa a~uapal3 euuoj ap op!liahuo3 aq as o$!lap la seilua!m 'se!sal 
-loasap se( ap e~qlunuad ap uopenl~s eun iod epagedmoae opelsa 
RII oqap lap esel alue(amag .soue e~u!ai~ som!ll!l sol ua oulap lap 
ojuarun~? un ope~uaw!iadxa eq opalloi1esap opur~w la ua sas!nd ap 
n!icderu nssn el 'olq!( alsa ap o%e[ a[ s ope)uaoln3op aq ol ounrj 
.1eu!m!13 e!3!1snj ap smals!s otus!m lap 6 sauopnl!isu! 
se[ ap 'sonp!h!pu! so[ ap pnl!pe ,,(e!icnp\!,, o ,,aropeln3le3,, eun ua 
aua!Auos as oisa oluq ACu9!3e!asap el 6 ol!gap lap ouailal la ua olsa!i 
ap U$I!~OU a1ueralu3s ap saseq se( JIJII~~!~ sa oasap 06 artb q 
I 
'(81. 'd '[(jfjI) <<lC!3OS B!DU?lS!X? KiUel 
-0dmaluo3 elisanu ua onu!~um ou!mes un ua sopeluuyuoa snmajsa 
! 'a~ualuleqolS omw lenp!n!pu! 'salens sel uos 'sen!leSau 6 sen!l!sod 
! 'uo!33e ap seixa!qe sapep!l!q!sod sel rr ol3adsa~ eropr![rl3(n3 pn]!i3e eun 
uoa J!A!A e?g!&!s ,,olsa!r ap pepa!ws, el ua JIAIA .lnluol)e anb auaq 
pep!uewnq e( sa(rrn3 set 'ol%!lad ap seuuo) sehanu a~npoliu! 1~30s 
, ep!~ eulapotu el anb orpall le anb SF" dle x apnle anb aseq eutl 
'.,o8sa!1 ap pepays,, eun oluoa 'axq 01 ~3" q~(n!qn ow03 pep!^ 
-lapom el iez!lal3ele3 eled ospaid aluelsrrq so op~luas a~sa ug -saluaa/ -u!lum sosans e solla!qe uylsa sopoi 6 'opeu!u~la~?paid oans un I 
, anl!s sapep!n!lse selisanu ap ogadse up%u!u an1) Iaaoumal auodns ,.-o8sa!l omua oSsa!r la le~dme olad 'olualuala lwualuepuy un ua 
! apa!nuoa as oSsa!~ (a anb ua en!j3ads~ad el ua saluals!suoau! uos sels? 
: sued ~odern ns ua o~ad 'e!nepol r!ls!xa uapalld a3 ap sa@uop!peli 
sauo!Jori sel 'pep!urapoyy ap se!aueeuns1!3 ug .opeuap~oa~d ep!pau 
eunlle ua pisa xlsaans ap ouna un arib uauodns aldmals sells oiad 
'euqmos up!sau!l3u! rrun lauq 'olsandns lod 'uapand aj ap sauopou 
St7 .eulapuwald ela el ap sepenpap q ap sauopdaauoa ap sonp!saI 
enalluo3 -souemnq saras sol eied e!~olesuadmoa e!Juals!xa lokem d 
PlnSas sew sun e!3eq ecua!io %so3 sel ap ezal&!lnleu el ap lelnaas 
up!sualdmoa alua!2am el anb eap! el- p!ou>p!~old uozel q 
".ep!yyA ow03 epeqoid op~s eq ou. leuo!ani uaplo 
Ir aluarualua!3a13 solalns ue!ielsa salelnleu 6 wlepos salua!qmrr sol 
allb en!~elaadxa e7 -ouemnq IOI~U~ [a o SRUelUnq sen!legadxa set 
epuals!soos uoa einB!juo3 ou o!qme3 la 'ua!q saiue !o!qurm ap sopuy 
-md 6 sonu!guos rosaao~d uos allnw suuam o syw anb 01 sa ou 0113 
'saJqluorl ap 1ol3nrlsap o~lsuom UII alqos .reZleqe3 ap olua!m!luas [a 
ampold pep!uiapom e11e el ~od op!anpo~d ,,opu~~ru., (3 ua i!n!~n 
:o8sa!i aluefaluas e 
oisantfs2.1 ua sapep!h!palo3 6 sol~p!n!pu! lod epelloiiesap sa [ell3 el 
'..e~~)ps~t~~lns pnl!l3e el,, emell la ar~b ol uon d e!prel pPp!uIapoly 
81 ap pepapos el ua so8sa!i sol ap eza{p.inlr?u el uo3 opnuopelai 
Blsa o8sa!1 ?p pepa!30s ap o~dax~to la swirro11) 6uoqlu~ eled 
El riesgo no es una cusa objetivamente iijada: el au~nenla o tlecre- 
ce, tal como cambia nuestra tolerancia respecto de una prlclica 0 
conducta particular. El cambio en las actitudes publicas a lo largo 
de estos ultimos treinta ailos ha mostrado todas las indicaciones de 
la "influencia civilizatoria" que posee una mayor demanda por un 
refinamiento en nuestras conductas hacia 10s demds y por una real- 
zada calidad de vida. La creciente demanda de ley y orden, la cual 
es a menudo vista negativamente como un signo de creciente auto- 
ritarisrno publico, puede ser tamhien positivamente consitlerada, 
como un aumento en las demandas por seguridad, proteccidn y civi- 
lidad en la vida cotidiana. Una mirada sobre el drea de la violencia 
confirma lo dicl~o, donde un conjunto cornpleto de ,delitos clue se 
ha convertido en el mayor loco de atencidn publica por ejen~plo, 
la violencia domkstica, la violacicin, el abuso sobre r~iilos y la violencia 
contra los anirnales. El ingreso de las mujeres en la vida publica, 
a consecuencia de su entrada en la fuerza de trahajo, tiene sir1 duda 
la mayor influencia sobre esto, con crecientes demandas ~nanilestadas 
en el nivel de la civilidad, tanto en espacios publicos como en 10s 
hogares. El drea del espacio publico es de interb a este respecto 
en lo que ello representa en campos donde las mujeres, a causa de 
su aumentada igualdad econdmica y social, han sido puestas mis 
en riesgo de sufrir abusos de 10s hombres, aunque tambiCn ellas recla- 
men rnds correcci6n. El frecuentar bares por las rnujeres constituye 
un rutinario ejemplo de este proceso de doble via, y es alentado 
por precisas razones por 10s expendedores de bebidas. 
La gran movilidad de las personas en la sociedad moderna leper- 
cute en una declinacidn de las comunidades, ell las cuales la gerlte 
vive la mayor parte de su vida y en torno a ia que se concentran 
sus lugares de trahajo. Esto se manifiesta en una significante caida 
de la information entre 10s vecinos, en lo que ataile a1 conocirt~iel~to 
entre ellos o a sus encuentros casuales en las vias publicas. Se lier~e 
menor conocimiento direct0 de los ciudadanos y esto, junto a 121 vida 
en una sociedad mucho mls heterogknea, conduce a una menor rapa- 
cidad para prdecir la conducta. Lo illlpredecible, 
el riesgo, genera una mayor precauci611 en una 
cia otros. 
lZe/lerivamerlle: la incertidumbrr de la duda 
Un aspecto central del ultilno nlundo rnoderno, rnds alla de la 
sensibilizacibn por el riesgo, esld en la problematizacidn del riesgo 
en si mismo. No es unicame~~te la tnetrdpolis un incierto mundo 
de peligros, sirlo que incierto es el nivel del riesgo misrno. En con- 
traste con el mundo moderno de 10s peligros y las ansiedades pre- 
decibles, existe un mundo de incerlidumbre en el que cada nivel 
de riesgo puede ser cuestionado por 10s expertos y por el mismo 
pliblico. Los miedos vienen y van: robo de autorn6viles, BSE (en- 
celalopatia bovina espongilorme-EBE), AIDS (Sindrome de inmu- 
; nodeficiencia-SlDA), violencia callejera. Estos rniedos centellean en 
la pantalla de la conciencia, algo estd sucediendo pero no estamos 
' seguros en quitn o en q u t creer. Mientras 10s expertos alguna vez 
1 concordaron, ahora parece que e s t h ~ en desacuerdo. Desde el calen- 
! tamiento global hasta la capa de ozol~o, desde el BSE hasta el sat& 
I nico abuso de nifios, el desacuerdo es la norma hasta el punto que 
i 10s mismos expertos cornienzan a eslar poco firmes y a sunlinistrar otras opiniones. Pero esto no es una fantasmagorla, como algunos 
1 escritores lo asumen (p. ej., FUREDI, 1997); la vida ciudadana no es 
un suefio arcbdico, puesto que si no hub0 un nhcleo racional de 
inquietud las imdgenes no serSn capaces de poner un pie firme en 
la conciencia pliblica. 
Los medios de cornunicacidl~ cargal una plktora de imdgenes 
del delito y la desviacidn recogidas a travCs del mundo. Estos 
medios-mercancias se caracterizau corno todas las noticias por sus 
atipicas naturalezas; ellas son "noticias" a causa de que sorprenden 
y golpean. Sin ninguna duda, en su nlisoluta cantidad y en toda su 
chilloneria, se~nejantes metlforas pueden causar "miedo" por el deli- 
to, desproporcionado con respecto al riesgo. Sin embargo, esto cons- 
tituye s61o UII factor enlre seis, I I I ~ S cs a menudo presentado como 
-sa~puo-1 I uelleque~ ap soueqill solluaJ so~~!r.i~i~uo~ sol ap saaeil 
P OI!SUCJI ua uelsa opuen3 une ',,sesoi4!1ad sasep,, sel 'salqeasapu! I 
sol >p ua~edas as soJqma!tu sns anb a3eq e!seluq ap salueinelsai 6 1 SO~I!A!J~ ~q1113 e epua~in3uo3 el ~od 'iolom ap saq3o3 ap osli la iod 
'sI:~u>!A!A ap naq lap olso3 lap u?zeJ ua 'e!pam asep el r! e!Juaua] i 
-id el :I"!JUS asep el ~od aluameA!spap opei114guo3 'olsandns ~od 
'ysa ilmitun [a 'om!l[n iod .sollo e emlala 6 solla sopol e pep11 i 
-1143s opuells!u!mns 'sappadns sns uel!8!~ ese3 ap soq3eq3nm sol 1 
I srl~aja((~3 sepueq sel 'se~lua!m f(p661 '.lv la NOS~LI~NV J~A) pepy 
i q I opedsa lap op!luas O~!AJA un iaual ueilsanluap salelo3sa 
sou!u sol :pepa ap sauo!suam!p sa~ay aasod olsg .e!lel!loLem uo!3 
-elqod el eled ol%!lad 6 opa!m ap saletjas our03 sepeluasa~dai uelsa i 
I 
se!Jou!m sel 'elspei osin3s!p un ua '6 olS!lad 6 pep!ln%as ap seal? i 
sel ap e~a3e sop!liaApe ugsa so-~!ul? sod& sol :em el iod ope1 1 
-ua!Jo aluamalJay ysa ~la~urn 13 (6861 '70 la nm~vd ia~) seueqin ; 
saqmu sel ua saiarnlu sel eled ,,epanb ap anbol,, lap uelqeq salop ! 
-eS!lsai\u! scq .uo!~ei!~a ap e13npuo3 ap solapolu sris aluamaldm!~ i 
opueqm salqmoq I saiajnlu aaua ',,se8a!3 a,, 'ie!3uaiaj!p 6 ie3g!1 ~ -uap! alqfsod sa anb aqes uopez!lu!l3!A alqos amioju! un oqe3 e opeA 
-all eIeq anb ua!nblena .sala!nm sel ap p3os o!iol~adai lap aluel 
-lodm! ailed eun epnp u!s sa 'so3ps?mop sol!qme ua omcn oyqnd 
ua oluel 'salqmoq sol ua e!3ualo!~ alq!sod eun ap 'saleuas sel u?!q 
-mnl OUOJ lenxas peppede3 ellap eun ap soasel sol laJouo3aH .salq 
-mnq SO[ ap lap aiag!p saiajnm sel ap JlaNurn la alib geuas ~vwaof) 
:o~auaZ la ~od epe~iem aluamauanj ysg .(e!Jos e!ioiIale:, ~od e!lei\ 
I~;?MUI~ lap ezaleinleu q .alp el ua o ese3 ua ei~uanx~a as oun .' 
'oldluaja iod '!s :ai~uan3ua as apuop apuedxa as 6 a803ua as a~~h elnq 
-1nq eun als!xa euelunq pepa!3os el us 'e!3ue]s!p el e sauopenl!~ se[ 
eldm n1!4 olo 11s 'eqia!q el aiqos aluamel!nbuell amlanp euoal el 
.uo!sua~dc el ap eaie la !ellale qsa oun [elm la ua eale la 6 oln4as 
alua!s as our^ ]en3 la ua eaiela :sauo!suam!p sop aasod jla~tun 1g 
 EL .d 'l~hl) majualaj!p epnpucn eun ~od ep!118as 
'u$1131!1u?!lo el epol epe!qme3 A epelap las epand pnp!i\!we el alib 
s?lun '..ua!q,, aluam[eal elsa 04112 anb asleqold eyaqap :uaplo ua elsa 
oprrl at~b u\l!~nuuyuo3 ap opunRasol~!m 1111 aua!]qo la oluen3 oluold 
uel uaenap 's?~aiu! ap elqmos eun o ad108 un le8lolo e ope~qm~ll 
-sox! eq as loi3n la salen? so( ap onadsa~ solunse scq .lopapaqe ns e 
uabnc an11 snpua8lawa ou srl ua a11b 01 ap uo!aualp led!3u!ld 11s 
~~!lsn~d 1!11?tl ?.I~!I onp!n!fju! I!! opu@ap ‘ern la 1!q!3lad apmd anh 01 
ap euejal sew eu!nbsa el ap elanj seqaaq las uapand selnlaal selsa 
up!3e]depe ap oi%e[!m un alue!paru 'seH .epunx!a a1 anb 01 ap loi~uoa 
aluelsuch un 'u?peru!s el ap e~nlaal ep!del eutl opua!ua]uem -sa!3 
-adsa sel ap opua!puadap 'sspe!le~ sauo!>eu!qmrn ua-- euo!said 'eaol 
,an 'aAo 'alan~ .epe!3os!p e!3uel!4!n eun eled pep!3nde> eganbad eun 
1103 se!>uapual sop selsa ap o!pam ua aldma!s elsa onp!A!pu! 13 
,pep![enp elsa uo3 J!P!~U!OJ eled speqas!p ysa e!40[ 
-o!s!j q .lede>sa eled o leq3a3e eled o le3ele aled solsald opoelsa 
'sopemlele 'so1ua1u! ap lsauay un ua 'sopez!l!~om aluamelaldmoa '0 
.salqe!auem aluamlpy solunse zap!>eld uo~ opua~puale 'opue8n[ 'op 
-uesuexap 'opuaAn~lsuo3 'opua!l!%!p 'opua!%alold 'opueldmalum 'op 
-uezol sesm sns ap uednm as solla .pep!A!ue ap se3peq selauem sop 
ue]sa!j!uem 'lem!ue o euemnq euuoj uo3 ua!q 'SOIIP!A!PU! scq~ 
:Jl2Mlufl lap uaaem! ieln%u!s el (103 ,,saleuuou sauo!3 
-!iede,, epeu!mouap 03!1qyd uua suauo!30px ap u?!33as el ezua!mo3 
wwuo9 'lem!ue el3npuo3 el aiqos so!pllIsa ap uo!~ei!dsu! el 
opueluoJ .soms!m !s e ueapoi as sodni4 6 sonp!h!pu! len3 el uo~ 
pep!lewlou 1!qeq ap oapnu un :NVWO~ ap JluaNwn ap upou el 
aiqos aLn~lsuo3 sNaaai9 '(LZI .d '1661) Nsopez!I!Aoluu! o sopel!na 
uos sale!3ualod sopay sol sap3 sol alue!palu ozeld oaiel e a!ez!p 
-ua~de ap sosamld sol iod arm30 olla .-sornelsa alualulear sa3uolua>> 
'mp 19 'usal!4eq soualu solua3aied a~uama~uaia~a~d !sn qnbjsd 6 
e3!s!g pep!pomo3 ap olua!m!guas un souiolua sns ua ua3npoid sou 
-emnq saias sol anb ua opolu lap e3~a3e aln3s!p sN3aalF) 6uoql~ 
.so!3!~auaq ie3sliq 6 sapelllixg!p iepa ap :(asrapuo3sa 
6 ezaqe3 el ~eq3eae) ,,oa3nq 6 uo!slacuu!,, ap 'so~ajue~lxa sol U03 
u?!3el!u! ap 'emasai ap omlue oms!lu la ualiedmo3 -1drnaja ~od 
'sped 'qioh eAanN 'saipuq- opunlu ialu!id lap s!lodo1e4alu sap 
-uei4 sel sepol ap souepepnp sq .oasa!l ap 'oms!m!se 'om03 ~a3eld 6 
u9!3el!3xa ap euald ylsa eueqln ep!A el :sapep!ull~iodo ap epanbsnq el 
J!iqn3ua uapand solnqe3 solsa ap soun%lv .ug!aaljai ap 6 oln31p ap 
'uopne3aid ap pnl!pe eun sa elsg .e!plel pr!p!uJapoN el ap ouepep 
-n!3 la ua le!ienlJe pnl!pe sun e~aua3 o3sa!1 lap e!3uapu03 87 
Las sefias de peligro necesitan no set delito en si illrslnas, ,,i 
tampoco la amenaza de ello, puesto que constituye~l mucl~as m$ 
sutiles percepciones de riesgo posible y la intensificacibn del peligro, I 
GOFFMAN fue quizd el primer acaden~ico en llolar el prohlema de 
las incivilidades, abriendo camino al famoso libro Broker1 i.lG11do~~ 
de WILSON y K~t.1. l~ (ver Capitulo 5, p. 127). En consecuenr-ia: I 
<<Cuando un i~rdividuo encuentra personas actuando inlpropia. 
mente ell su presencia o mostrendose fuera de lugar, 151 liuede leer 
niente fea. Por sohre todo ellos le har6n sentirse como una cosax 
(TAX, 1970. p. 12). 
por tanto, GOFFMAN esta co~rvencjdo que la condici6n de "in- 
tranquilidad" es un derecho moral de un ciudadano (ver 1971, 
P. 240); semejante nivel de confianza es parte de la naturaleza de 
la vida civilizada. Mas el detecta un general deterioro de este tipo 
de calidad de vida. Asi escribe: 
GOPFMAN cita un ejemplo de acoso sexual que grdficame~~te indica 
la naturale~a continua del delito. Este proviene del articulo rle Mere- 
dith TAX ell Women'k Liberation Nofesfiom the Secorid Year ': 
esto como la evidencia que aunque la rareza en si ~nisma pueda no , *La vulnerabilidad de la vida publics es lo que nosotros estamos ser una amenaza para 151, sin embargo, quienes son peculiaris en un viendo cada dia mas, y ello asi irnicamente p rque estamos siendo modo pueden serlo en otros, algunos de 10s cuales pueden ser ame. i mas wnscientes de Ian intrincadas dreas de confianza mutua presu- nazantes. Para el individuo, entonces, la impropiedad de otros puede I puestas en el orden pliblico. Es cierto que ciertas circunstancias pue- Iuncionar como un signo de alarma. Por tanto, las cortesias menores . / den ocurrir para socavar la situation que ciertos individuos pueden de la vida cotidiana pueden funcionar como un sistema prematuro , 
dJna joven mujer canrina en una calle de la ciudad. Ella es fatal- 
rliente consciente de su presencia y de la reacci6n que ella (1111aginada 
o real) produce en cada persona que encuentra. Camina cruza~~do 
un grupo de trabajadores de la conslruccion, quienes estan comiendo 
sus almuerzos en una linea a lo largo del pavimento. Su cstomago 
se aprieta con error y repulsi6n; su rostro se deforma en ulln mueca 
de autocontrol y de Ialsa ignorancia; camina y su mod0 de andar 
se convierte en rigido y deshumanizado. No interesa lo que ellos 
le dicen a ella, sera insoportable. Ella sahe que ellos no lr nsaltarin 
Iisican~ente. r ~ i le liarin dailo. Ellos acluarin s61o n~etafi,~ican~ente. 
de advertencia; las gentilezas wnvencionales son vistas cnr11o nlera 
convencibn, pero su no ejecuci6n puede provocar alarn~en (1971, 
p. 241). 
Lo que ellos quieren l~acer es afectarla. Ellos se ocuparin (le su cuer- 
110 y sus ojos. Evaluaran su precio de mercado. Comentari~~ acerca 
de sus defectos o 10s com~araran con aquellos de otros paseantes. 
ocupar en su Unrwelr.,Algunas de estas circunstancias son encontradas 
wrrientemenle en lagares semipublicus dentro de barrios pobres. 
Desde luego que 10s imbitos de gran publiw en nuestra sociedad, 
las dreas centrales de nuestras ciudades. ~ueden wnvertine en lueares 
Le haran participe de sus fantasias sin preguntarle si ella [;IS accpta. 
Ellos le haran sentirse ridlcula, o grotescnmente sexual, 11 Ilorrible- 
' La ~nocidn urigi~lal de descurlesias y delilo mino uq corrlinuum pnnvie~~e sill 
duda de las activistas ienlinislas radicales del coldjenzo, d e l a , d t a a de 1970. Ver. 
p r ejen~p~o, . relacib de ccpequein ~ i d ~ ~ i o n ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ! ! ~ ~ kpe 6974) .IC MI:.IW 
y TIIOME<IH. Vcr l a discusijln en el Capitulo 5.' 
. . - 
p w faciles. Antagonismos con apoyo militante entre vastos segmen- 
tos de poblacion difusarnente e~~tremnclados -j6venes y adultos, 
hombres y mujeres, blancos y negros, empobrecidoa y de hien vivir- 
pueden dar lugar a tales situaciones en pliblim, reuniendose como 
para que las personas que esten cerca puedan recelar de ellos (y para 
temer que ellos son desconfiados). Las formas de la desatencion civil, 
de personas tratando prudentemente una a otra con educaci6n e inte- 
r& moment6ne0, mienlras cada urro va por 10s asuntos propios, pue- 
den ser mantenidas, pero antes que estas apariciones normales 10s 
individuos pueden estar dispr~estos, serenos para huir o para luchar, 
si es necesario. Y en lrlgar de desinteres puede haber alarma, hasta 
que las calles Sean redefinidas curno lugares naturalmente precarios 
y en ellas un elevado nivel de riesgo se cunvierta en rutina,, (1971, 
pp. 331-332). 
El drea de seguridad del Umweh se retrae en la medida que entra- 
mos en el liltimo tercio del siglo xx (ver Capitulo 2); se retrae a 
causa del riesgo efectivo, pero tanrbikn, como hemos visto en la ulti- 
ma parte, atendiendo a que la sensibilidad por el riesgo crece mien- 
tras la del conocimiento sobre 10s otros disminuye. Mas ique se pue- 
de decir sobre el drea de la aprellensibn? Aqui la paradoja de una 
caida en el conocimiento de las personas cercanas esth asociado con 
la globalizacicin del conocimiel~to del Inas ancho rnundo exterior. 
:ol!lap re oluol ua sazt!lq!ld sapril!l3e ssl 
aJqos 01!11a3e oslej nn 1!1ulsuo3 e ue8all aamd A NOWISOUOD salolne 
so~1e3~~s!josue~ unv .sop!u(l sopels2 sol ua ajuam~elrin!~ed 'aluas 
-aid opo!~ad la ua o]!lap le ou~oi ila se3!lqnd sapn]!l3e sel ap e31a3e 
wqap la rq~ni~ad Jo11a alsa .se3!s!j se!3uap sel ap odmen 12 ua se~lo 
110.7 SBUII U~UO!S!IO~ anb selri3!ved ap opuelqeq somejsa sad 'aluel 
-su! un ua apams ou olla 'odma!] ewol euemnq uopeiole~ e-I 
.(i06[ 'o~noh ia~) epe11a3 A ep!8!1 >as ppod up!3elal el so~io 
ua '(pep!lea~ el ua sepeseq seJojplam Aeq Ise urie sew) se3ugJelam 
!sen sauo!3elal aslaJiuo3ua u~lp0d sow3 soun8le ua .0d~8 lap 011 
-uap eA!iei!yen3 uopel!ysa~u! eun iez!leaJ eled (~861 'ua~vs) salesnw 
sauo!3e3!pu! 1eJoqela ap pep!l!q!sod eJ!un el sa elsa .ella ap ollual? 
ol!lap lap ope3g!uO!s [a l!lqn3sap ap 1e)e~j jse e1ad'n1nlln3qns el ua 
Ieilua lapod sa opesa3au a3eq as anb q -0un8p ~e8111 e ua3npuol 
ou A 'ep!les u!s 'els!~!l!sod ezalelnleu ap uos 'equo3 ua o JoAej r! 
'ug!3e[a1103 ap laA!u la ua aiuawaldm!~ sopeseq uysa anb so luau^ 
-114~~ solqa :,,opa!m,, d ,,08sa!l,, aqua o~lo e oun ap uo!3ela1 cull 
qs!xa apand ou 'ug!~e1ole~ A uol3enleAa ap olunse uli a~dma!s sa eu 
-4rnnq ni3npum el anb ap esne3 e 'anb ua a1s!suo3 oluamni71e !.q 
.(~h6r 'ss~ lanvtla d aavg '.!a .d) ol!yap lap lo~lum lap e!qsllpu! el 
U~!~~~!UIIUJO~ ap sorpam sol ~od 'epnp u!s 'e~aua8 as anb UO~~~JIS!~ 
elam euli sa Jopauap ollsanu ua uepeA anb semnll sel ~od ugpeu 
-!3sej el A lea1 erualqold la sa oA!sa3xa Jole3 la sew 'aluan~Xun3u! 
041e ejlnsal ova iJole3 lap elojg?)aw eun sa o8anj la anb Jpap omo:, 
o3od un sa eueqln pn~a!nbu! el ap eJoJelaw erln ap om03 'sa3uo~a 
'ol!lap lap JeIqeH '(C~66[ 'araan3 '.la .d 'la3 solla uo3 sopeuo!:, 
-el71 aiuameq3allsa ue11uan3ua as anb sa[auo!luaAuoD saJoleA sol ap 
ua118u!)s!p as ou leu!m!m eljnpuoj el ap al~ed euanq e ua3eAqos aub 
saJoleA sol '11nhe ap opesa3 ueq ou salexpel so8oloo!m!13 sol owo:, 
'aluaiun~!13a~a 'A le!3os!]ue elmpun3 ap semloj seqo uoo urnnu!ruog 
un ap ailed sa ol!lap [a 'opelauas ueq o[ so3!1oal sosolamnu Omo:, 
<oq3aq ap 'o8~eqma u!~ .pepapos el ap semalqo~d so~lo 20 opu~odas 
oalesa oi!lap la anb epuaam el elp!ldw! gsa 'eueq1li pnla!nbu! aP 
sau1loj sallo e~ed eJojejam eun own3 ol!qap lap uo!mu el ap o~luap 
:I?!ACpOI sgm deq olad .laam ua~aled SO~!~!IJ sns d ,,sen!leaJ,, sonu 
-a9r1! sol (11~03 ,,a)uarue~!~alqo., 0p!q!3Jad ]as apand e3urlu :ld1u8 
211 1!.111~1llo~~ns el a[, saAnll e opel3eqaI sa 'sa3uolua 'oj!pp 13 
j ap ualaped anb sol solla uos 'e!3ualo!n el ~od sew uednwa~d as 
/ solla alib esne3 e anb 1!1a411s pep!u!lnJsrrrn e3sa1018 eun ap sa olad 
! 'salqmoq sol aub o~,ua~w~~a~~oqe ~oAem uo3 e!nualo!A el JaA e uapuay 
! sa~a(nm se7 .solla ~od ayualaj!p e~auam ap openpa sa 08sal1 ap 
j oluamala epe3 anb A ol![ap lap pnl!u8elu r[ ap exne uo!>epalde el 
1 ua un!JI!h sodru8 sol anb sa 'o8~eqma u!s 'Jnlaj!a1 le]!~ sa anb cq 
I .(ZGGI A 8861 'o~noh I~A) le8nlo~lo ua aluamnsuajxa opEu!luexa aq 
I 01 eA olunse .sale~ua=~od sol ,,aluamle!=!j!ue,, ereq 'oll!=ap !se 
1 
lad en= 01 'u?!3el!m ap eUnpuon lad n samloju! ad oluel ,sod 
I -1118 solsa ap opadsa~ ol!lap ap soasa!~ ap up!nelnm!s!p el ap ejJa3e 
I uolsn3s!p eun ua lellua eled lean( [a sa ou alsa .a]s!xa pep!leuo!n~od 
/ -didsap lei anb ap satuappa sew sopel? so$waja sol uaAnl!lsuo3 soue!>ue sol A salalnm sv ~,,sopeuo!3lodo~dsap,, sopa!m ap epuap 
-!A? el A ol![ap ap .,leaJ, o8sap la auua ,,etpa.rq,, el ap alse1luo3 (a 
opuapeq ezueqe as o!q31a[a alsa A o[rrs!m !s ua ol![ap lap sopel 
-edas uysa ,,oJapepJaA,, o ,.leal,, opa!m (3 ,(se3!89[03!sd saperln3 
-!j!p 'omspeJ '.la .d) sopa!m so~lo ap olua!mezeldsap un o '(oueqln 
ol[o~~esap '.!a .d) eueqln pn~a!nbu! ap sod!y sol~o wed seJojelam 
1 ua sa3uolua uaila!Aucn asolllap le uo!3nalr! A opa!pq .ol!lap o!do~d I 
, ~moluu~ole emalqoid un om03 sma~ I? opelap!sum sa ol!lap le 
I ..opa!ul,, la 'o13aja us .oms!m !s ua ol!lap IE olsa!~ oA!j3aja lap ope1 
-edas aluelseq ouamouaj un own3 a1qeqr)~d o8sap ap sauopdm~ad A 
u?lu!i3 (e opa!m un aua!Ape anb olua!wesuad ap oapnu un AeH 
! .oi8!lad ap o)u!Jaqel un 
i oms!ur!sc orno3 'pep!l!q!sod ap o!lodrua UII sa NVE~ ueqleuof ap 
613 g~/o el .uo!me A o~qauaq 's?ialu! 'u<yn[ua 'sapep!un~~odo ap 
nu!? 'pcp!~r18asu! a pep!~n%as ap eaq un ajuaroe3!un sa ou pepn!3 el 
'souemnq souimlal ua .eu!de~ ap sapep!l!cl!sod se[ ap A esa~d eu 
I 
' -nap ap e31a3e sauo!mD!pu! opueosnq eisa u?!clruel a~ib ou!s 'ug!suaq 
-a~de ap sun A pep!~n8as ap tale un aluallrP3!11!1 ou opueuaplo gsa 
'a!~!ueld el ap s?Aelj e ajuamzolah O~UPIIIII '1:11na1 e2 ,[nm!ue elmp 
'U03 ua e8oleue emloj ap A e!3ueAa[a.t l!!ntlo run auay anb mad 
/ '~vw~:io~ JO~ op!pnle ou 'J12MUIfl lap opq OJIO als!xa 'om!lln ~od 
4 Q u e es lo que cuenta para un n~iedo tall intenso? Y, iqui es 
lo que ha importado para tall dramatic0 aumento del n~iedo en los 
ailos recientes? Los cambios en el nivel del miedo al delilo no son 
bien comprendidos, y las respuestas a tales cuestiones son tart conl. 
plejas como incompletas. Mas hay unn importante pieza del acertao 
tlue queda esquematizada si no estl hie11 co~nprendida, cual es: la 
intensidad del inter& publico por el delito cuando no esti directa 
o fuertemente relacionada con la magnitud del delito. En efecto, en 
ailos recientes el interts en torno al delito ha aumentado a pesar 
de una declination en 10s porcentajes generales de la victi111izaci6n. 
Para ser m$s afirmativus, hay que decir que algunos grupos I I ~ I I expe. 
rinrontados significativos aumentos; la gente jmen de doce a quince 
aAos de edad, por ejemplo, ha revelado un 34 por 100 de aumento 
en la victimizaci6n del delito violento a lo largo de la ddcada de 1980. 
Mientras, lm ciudadanos de nuestros barrios m b pobres internos a 
las ciudades, en 10s j6ve11es honlbres afroamericanos, ban 
demostrado significativos aumentos de la violencia, en rel:lci6n a :la 
pasada dtcada. Aun mb, el mar de fondo del apoyo para rnedida 
mis y m6s punitivas respecto al delito en 10s ailos reeientes l ~ n venido 
desputs deuna dtcada de firme o declinante porcentajes clel delito 
para blancos suburbanos de clase media, aquel segmentu de la pobla. 
ci6n del cue1 proviene el m4s fuerte sosten para las nuevas medidas 
severas. iPor qut este grupo se muestra tan cercano a los miedos 
que en un sentido objelivo les afecta inenns al~ora que en rualquier 
otro tiempo de reciente memoria cuando, en relaci6n a otrns situa- 
ciones, se ha mostrado relativamente i~~sensihle respecto a las per- 
sonas bien avenidas en comunidades distanciadas por la pfihreza y 
la ram, y cuando es de otra manera tan esctptico a 10s allmentos 
por gastos de 10s gobiernos? Y, ipor qu.5, cuando generalnlente se 
resisten a los crecientes gastus guber~~alivos, ellos estin dispuestos 
a apoyar nuevos gastos para medidas de eontrol del delito d~ dudosa 
efieacia? 
El miedo por sf mismo constituye una inherente explicaci611 insa- 
tisfacloria a la elaburacion de la recienle politica del delito. En verdad, 
es dificil explicar el miedo en si mismo, en su propia rm611. la ver- 
dadera falta de tuda clara correspo~~dencia entre el riesgo rhjetivo 
y el nliedo sugiere que el discurso. incluyendo el discurso del delito 
y de la ppna, debe ser un recurso lunda~nental pnrn el miedo ir~is~no, 
junto cull factures tales como el desorde~l vecinal, la ansiednd eco- 
n61nica, y 10s carnbios raciales en la demografia>, (1995, p. 154). 
He l~echo esta cita en toda su exte11si611, aurique un tnl 1>u11to 
de visla puede encontrarse en otra parle (p. ej.. CHAMRLISI. 1994a, I 
1994b; P w n , 1996). por cuallto asi se describe inas a foudo esta 
perplejidad. Para responder, breve~nente, deberia ser sefialado que 
un principio central del acertijo es aquel que destaca que en afios 
recientes la tasa del delito en 10s Estados Unidos ha sido nivelada: 
par ejemplo, la tasa relativa al l~o~nicidio (una de las estadisticas 
mas fehacientes) fue del 10,2 por 10.OM) en 1974 y de 9,5 en 1993. 
~ ~ t r e m e d i a s , ha habido tambikn una fluctuaci6n. habiendo llegado 
a bajar hasta un 8.0 (1985)(ver figura 3.1). William CHAMBLES postulo 
comectamente que el FBI ha capitalizado estas fluctuaciones a menu- 
do, serialando aurnentos en la violellcia cuando a lo largode un perio- 
do ha habido, en su caso, un leve descenso (ver CHAMBLISS, 1994h). 
Esta halagiiefia visi6n positivists, empero, depende de una memoria 
publics en extremo breve, aunque es indudable~nente mas larga que 
la de 10s autores que la tomall en cuenta. Cualquier persona de 
mediana edad en 10s Estados Uuidos estari advertida de que a lo 
largo del ultimo tercio del sigh (el periodo que nos ocupa aqui) 
ha habido un dramatic0 aumento de la violencia. En 1966, por ejem- 
plo, la tasa de homicidios fue de sdlo 5,9 por 100.000, pero el hecho 
es que aquellos que son bastante indiferentes como para quedar des- 
concertados por las actitudes publicas, confinan con el punto mas 
alto ddl periodo posterior a 1973. Por ejemplo, el grifico de CHAM- 
suss que ilustra este dato (1994% figura 2; 1994b. figura 3) conlienza 
en este punto, pero lo que ocurre es que si el citado autor huhiera 
comenzado con su anilisis urlos pocos ahos antes, entonces habria 
mostrado un periodo de ripido creci~niento hasta este nivel excep- 
cionalmente elevado (la actual tasa de homicidios es siete veces mas 
alta que en lnglaterra y Gales, y nquella correspondiente a 10s hom- 
bres j6venes es pasmosamente 52 veces todavia mayor). i N o podria 
ser que el pliblico de 10s Estados Unidos es t i ya absolutamente harto 
con este desmedido sacrificio de su gente joven? i N o podria ser, 
entonces, que 10s norteamerica~los estin deseosos de volver a una 
politica inmoderada y al encarcelamiento para obtener, asi lo pueden 
creer, alghn tipo de alivio para este problems? 
Ims n~omentos progresistas de la n~n~lernidad tardia 
Los criticos del riesgo describe11 el riesgo al delito de modo muy 
exagerado, y tanlbiCn al puhlico co111o la victims manipulada por 
10s tnedios de comu~~icacibt~, al igunl que a las iudustrias del control 
126 Jock YUI~ , ,~ C ~ ~ ~ ; / ~ ~ I / ~ S I I ~ ~ I 11 brdli~nlu I L7 
del riesgo. Ellos revelari 1111 11iI)ito I I I ~ S bien irritante cuando liablall <;I<AFICO 3. I 
eruditamente sobre I;I transiciljn hacia la Modernidad tardia, mien. L,u tusu de l~ornicidi~~s en 10s Estudos U~~idos, 195.5-1993 
tras todavia opinan, si lo ven necesario, en un buen tono nloclerno, (AR~:ITER y GAR~NEH, 1984; MAGOIRE y PASTORF, 1995) 
pasado de moda, pava informar a sus lectores acerca de las [asas 
"reales" de riesgo y las causas "reales" de 10s miedos publicos. Sin ~ a s a de homicidios por 100 000 habitantes 
embargo, en mi opinibn, ellos fallan cuando toman en cuenta dos A A 
de 10s elementos claves de la Modernidad tardia: la reflexion publica 1955 
acerca del riesgo y iln escepticismo profundamente arraigado res. 1958 
pecto de los expertos. 1961 
1 964 Los criticos del riesgo toman sus argumentos de muy lejos. pa 
1967 emergencia de una societlad del riesgo, tal como la generada par 
el desarrollo de la Motlernidad tardfa, es un fen6meno contradic. 1970 
1873 torio. Para el gran publico la conciencia del riesgo es una parte y 
1976 una parcela de lo que escncialmente constituyen 10s procesos demo- 
1979 criticos y progresistas que se han manifestado a travis del mundo, 
1982 en el tiltimo siglo xx. El primer0 de estos procesos es el del ambien- 
talismo, o sea, el movimiento verde. La conciencia de 10s peligros 1985 
que envuelven la contamination de la atmosfera, de 10s alimentos, 1988 
1991 del agua potable, en la ciudad y en las playas constituye, sin duda, 
0 N P m m 0 N c 
2 '4 
DI 
2 % - s 
un gran paso adelante. En segundo lugar, existe una enornle repug- 
nancia por la violencia, un conocimiento acerca de la oculta violencia 1 A 2 
- 0 N P m m O N 
contra 10s nidos y las mujeres, en particular, y de la violencia contra , 
otras especies que habitall nuestro planeta, tanto las de 10s anirnales 
dornesticados como las de 10s salvajes. En estos aspectos se han hecho 
notar tanto las politicas feministas como las verdes. Los dos reque- 
rimientos referidos arriba estin subsumidos por el deseo mas general 
de que la ciudadania deheria lograr un grado de control del mundo 1 
que nos rodea, desde la calidad de vida en las calles de nuestras ~ 
ciudades hasta la responsabilidad de las instituciones pliblicas. Por , 
tiltimo, nos hemos convertido de modo creciente en menos escepticos 
respecto de 10s expertos, tanto en SII derecho para definir nuestros , 
problemas cuanto en sus hahilidades para proveer soluciones. Tres m 
importantes filones politicos se encuentran detris de esta gran con- 
ciencia sobre el riesgo: el movimiento verde, el feminism0 y los impul- 
m sos libertarios. Por lo tanto, hahlar de tasas de "riesgo", del debate - 
en torno a seguridad y proteccion, del escepticismo sohre cifras y 
de las confusiones politicas para obtener soluciones, puede ser esca- 1 
samente considerado como una abnegation de 10s politicos, tal como I 
I rT) 
- 
lo piensan autores conlo FI-ank FUREDI. Las "tasas de riesgo" se han , Z 
convertido en una ~noneda den~ocritica, parte de una reflexiva revi. 
siBn de nuestros asuntos. tiacer girar la cuest1611 soble si ellos llan 
efectivamente crecido y si I I ~ I I sido expresados como una moda alar- 
mists, es algo que fundamentallnente l~acen extraviar el terna. En 
algunas circl~nstancias ellos han crecido, en otros muchos caws est& 
exagerados, pero lo que es realmente importante es que la linea de 
base para su consideraci6n ha crecido tal con10 le ha ocurrido a 
la demanda, por una m k alta calidad de vida. El punto en cuestibn 
es que lo que esta creciendo es nuestro nivel de analisis y dc reque- 
rimiento. Ademis, la verdadera existencia de un debate acerca de 
los niveles de riesgo, en el cual los esclitores sobre el riesgo so,-, 
una parte, es, err sirizisn~o, uno tle 10s grandes beneficios de la Moder- 
nidad tardia. No signicica tanto que la Modernidad ha fall;~do en 
cumpiir su promesa de proporcionar una sociedad libre de riesgo, 
sino, tal como seriarner~fe lo asulni6 la Modernidad tardia, deman- 
dando mds y comprendiendo la gran dificultad de su cumpli~~liento. 
La exclusi6n social y el ciudadano I 
He indicado c6mo la exclusi6n social posee sus rakes en 10s pro- 
blemas generales de la sociedad y de sus ciudadanos. No se trata i 
simplemente de un Cenbmeno vertical, como a algunos autores les , 
gustaria pensar; esto es, que no es un rnern problema del sistema 
de justicia crin~inal, de las ordenanzas del Estado central y local, 
aunque, por supuesto, hay lnucho de todo esto en tal tipo de proceso. i 
Antes bien, las raices se encuentran dilundidas l~orizontalmente en ' 
la realidad moral y material en las cuales 10s individuos buscnn vivir 
sus vidas; esto supone la actitud actuarial que es cautelosa con el 
riesgo y circunspecta acerca de las incertidumbres inorales. ].as ten- 
dencias hacia el esencialismo y a la endemonizacihl~ produce^^ reper- ; 
cusiones en todas partes. Las Cuerzas de la exclusicin social son ubi- I 
cuas en toda sociedad, aun cuando ellas no est&o generadas en la 1 
ilusi6n; hay riesgos reales e incertidumbres ~~lorales, si bien es cierto I 
que son aprovechados por politicos y rnie~nbrbs d& las burocracias 1 
de control social, particularmente en el sistema de justicia criminal I 
y en el sector de la seguridad privada del : 
delito"). Por ello, cuando Claude 
antropo6micas, sociedades clue 
cnlatizci las sociedades antes 
Mas, es siempre necesario cuantlo los analistas en~plean terminus 
como "sociedad" y "co~~trol social" a l asegurar que tstos no estdn 
s i e n d ~ usados taquigrificamel~te para 10s deseos de. 10s poderosos. 
El poder existe a travts de la sociedad para producic los fendmenos 
de inclusi6n y los de exclusi611, los cuales no podrian ser comple- 
lamente comprendidos si ellos 110 abarcasen 10s demonios y 10s 
deseos de 10s dkbiles como 10s de los poderosos. 
lnclusi6n y exclusihn como causasde la desviacihn 
Hasta aqui me he concentrado en este capitulo sobre las fuerzas 
de la expulsi6n que empujan al individuo o al grupo fuera de la 
sociedad. Esto se asienta en Lkvl STRAUSS y, por supuesto, en la 
iradici6n del labelling (etiquetamiento). En esta dltima puede verse 
c6mo es la presidn la que supone que la desviaci6n sea penosa a 
causa de la superior reacci6n de la sociedad y del Estado. La clasica 
distinci6n de Edwin LEMIRT (1967) entre la desviaci6n primaria y 
la secundaria, la primera colno "variaci6n" natural que acontece den- 
tro de la sociedad, la segunda como desviaci6n que es nn product0 
de la reacci6n en si mis~na, es el tema en cuesti6n. Y, en esta tra- 
dici611, el dairo sec~mdario provocado por la intervencion es visto 
a menudo mas como problema antes que el &iio primario, el cual 
se produce sin que haya sido practicada ninguna intervencion. El 
debate en tomo a la legalizacidn de la$ drogas es, bastante correc- 
tamente, dominado por este tipo de argumento. De modo similar, 
el concepto de la amplificari6n de la desviacidn formulado con tanta 
imaginaci6n por Leslie WILKJNS (1964), desarrollado y popularizado 
por Stan COHEN (1952) y yo misnlo (1971b) sigue esta linea de pen- 
samiento, debiCndose agregar a 81 la concepcidn de un proceso de 
aceleracidn de la severidad a travts del tiempo. Por consiguiente, 
la forzosa exclusi6n social exacerba los problemas del excluido y con- 
figura mis de un problema que el que l~ubo, en primer lugar, y asi 
repetidamente. Treinta afios dc. legislaci6n para la justicia juvenil 
han conservado esta idea, tanto en las reglas como en la prictica. 
Pero, las teorias de la exclllsi611 y la inclusibn no tienen uni- 
camente que ver con el delito y la desviacion, pues ellas estan obvia- 
lnente tambiin vinculadas con sus c:~usas. Hablando con arnplitud 
hay que decir que existen dos tipon co~~vencionales de explicacidn 
IOJ .~e!aos e~nl3nr)sa q h ee11l[n3&?8( lod epe~nrlaz ,.leiulon,, elsand 
-sal q sa 'sonp!ypu! sol ap e!%(~loled sun ias atlh salue uo!se!nsap 
PI i( ol!qip [a len3 la ua opow la eleyas lenp!n!pu! oms!~!)!sod lap 
ozcqnal .le!sos la oluen3 lenp!n!pu! oms!n!l!sod la o~ue) soyla[qo 
ouron a~traurelp!ldxa uealueld as la ua h qZolo!oos el ap e!lojs!q el 
ua o111s!yrr? opei~ sew la a~uamalqequ~d sa '8~6~ ua o]!lss3 .(e!w 
-OUR h le~3os elnl~ruls3) sa!ruouy pue alnpru1S le!joSn 'NoLaeW 'y 
~~aqoa ap la sa a~uahn~u! sew olnyrn*o3!u!1 la olad 'wraHnana 
np o(eqer) la ua epelo&o3u! ylsa ella .03!8p1o!sos o]ua!mesuad 
lap n!sua.laq R[ ap ailed sa soms!n!l!sod sop sol ~p es!l!rn e7 
sows!a!~!snd sop so( ap BJ!I!JJ BI 
.leuopuahuos epnp!qes epapadm! eun ua epe~luas 
Irp!ynss!p nl e oluol ua sauolua s~!8 edorng ua uo!snpxa el arqos 
aleqap aluasard 13 'lelnl1n3 o es!mouosa u?!snpu! ap sollej 'sa olsa 
:(on!]3e osa~ord un sa ou anb esnes e 'uysnpu! ap e!suasne espald 
Y~U eun ap o) upsnpxa ap saluarapp sod!] ?up t OUJOJ ua uaAnrl 
-SU113 as son!l!ladmm salemer sop sol 'opom let aa .epep es!l![ouom 
nln11ns eun i!3npordar anb sa)ue 'le~nl1n3 ewuaiaj!p eun rear2 eled 
pi?p![!qeq ns olus!m!se omos 'pep!ge!s~edlu! uoo ie8z11[ A asreserlaJ 
e~ed souerunq salope sol ap pep!l!qeq el 'ouapepn!s lap pep!n!la[qns 
q ueiouZ! soqlue '[ olnljde3 la ua olsandxa aq 01 e6 ow03 'seN 
.unp~i!sap lap saiualy sel omos 'e!mouusa el ua uo~snlsu! ap e!3uasne 
eun oil0 la sellua!m 'pepa!3os el ap ern1ln3 el ua uo!sn[su! ap e]leJ 
nun elanal oiam!ld (3 .sopaJradm! uos '((e!sos oms!n!]!sod) npla!nbz! 
tq ap lanbn lod owcn (lenp!n!pu! oms!yl!sod) es!)!lod eqsarap 
el lod o~ue~ uppalone$ 'l!s!~?p lap olapour la 'alua!n%!suos loj 
.J!A!A wed 
1eue2 ap pl!p!unvodu eiam el anb salue ol!laiu rod scsuadwcnal ap 
uo!~~uZ!s~ el auodns anb ol 'pep!un~~odo el uo3 ou 'e!ser3ol!raw 
nl u03 ep~uo!sela~ elsa 'ep!lsnlu! a peplen8!sap ap en!la[qns e!~ua!l 
-9dxa aluelncuas i( le!nos pn]a!nhu! el ap aluarlj nl 113 gAnl!gsun? as 
anb un!rnla~ el ou!s 'nlnlosqe U?!3en!rd el arlj on olsa ap esne3 el 
Jan) pnp!qeu!m!r2 el ap sesel sel ip olua!ur!3am Ull 
unlanj 'leluap!sso opunm lap saneil e 'epn aP 
la h oaldlua ouald la OPUSIIJ 0y~[ ap soue sol 
10d OP!~IIJB~ aluamelanas an, lopes oms!h!,!s(d 
alsa sen 'I!elg A uo]u!l3 ap sauo!salls!u!!llpe sel ap se3!l!lod sel 
emroju! anb el sa ella 'oldmala id 'anh !so sa olund [el e :upuros 
lean] un ua op!~ia~ucn eq as uo!snlsua a[ ap aiuejamas up!s!~ eun 
.sopein%ase ualsa osalau! la A o[eqell la 211b \el u03 ueiasaredesap 
uapjosap la A ol!lap la anb ap el sasuolua sa e3!)!lod uppelaiios 
e-1 .e!luouo3a el ua sep!npu! uysa ou anbrod sol!lap ez!Ieal alua% 
el :elnlosqe e!3uare3 el u03 opelnsu!~ els? OIS~ .31a 'oaldmasap [a 
'eza~qod el 'peplen8!sap el iod 'J!nap sa 'saln!iaiem saua!q ap elly 
eun ap esnes om03 sols!n urn u?!se!r\sap el d o~!lap la 'osm alsa 
ua 'Sam 1pgap ap olapom un ows!m!se sa anbojua opun8as 13 
i '(~~61 'p ra XVIAVL ran) urq~nlosq~ elnlln3 els!lelom 
! A alqeuo!gsan3u! eun ap epuasna el rod ou!s 'elnllns el ua sepual 
j -aj!p sel o sale!ralem sapaplena!sap sel ap esnos e a8ms ou uope!~ 
-sap " :seie(s uos sej!i?9[oap! sauopxile sns A [enp!a!pu! orus!n!j -!sod la uos ope!mse op!s eq olapolu aluejaura~ .ornqnD ap rp&p 
un lad asnpold as olyap 13 xpep pepapos eun ap elnlln3 el ua 
uo!sn~su! ap ellq sun ap esnes e U~U!~!JO as uo!se!nsap el d ol!lap la 
anb auodold anbojua als3 '(~86[) NIUSNH?lFIH h NOSlIM ap alWVN 
uuurnH puo aur,u2 aseq 01 u?!qme~ omu3 'uopd!~3sap e~sa ua alualu 
-elsapad ezles (0661) r~3si1~ NOS~LII~.LO~) 3p JUIU~ /O hoayj 
paua:) y :a]uejamas e~nuuoj eun uo3 uealdal os!l!lod 0112adsa 
lap eqsalap el ap U~U~!AOJ~ anb salua!aa~ seru sa!loa& .onprypu! 
IJP leln11113 uope10&03u! ap ellej eun i!311pord ered onrw oiun[uo3 
ua uen13e uoperwapeu! ap sopeuo!~e~al~a~u! salayu saq sols3 
-so!roP!pequoJ h saluals!sucnu! 
'salugraqosu! uera opez!le!sos aly sap3 sol 110s saloleA sol - 
!le!aos u?!3eredard ap ealel el ua epensapeu! nla e!l!ruej ns - 
:opez!le!3os las ap zede3 soualu aluame3!launZ sa onp!n!pu! la - 
:anbrod asnpold as pep!leu!m!~a el '!sy 'I!ln uo!sellsnl! 
eun sa 'sa[an!u sojar3s!p salt opuaknpu! '(0~61) XINXSA~ SU~H ap 
~!)!J~~IIUIIOJ e3!sq3 q 'e!l!mej el ua I ~V~)!UIIUIO~ el ua 'pepa!3oS 
el us 08!e11e ap 'uo!sez!lepos ap 'tinllns 31) tqej eun ap esnea e 
a~npold ns ol!yap la ar~h uala!8ns sa(rrrrll[n:) w?!loal sel .(~86[ 'NOS 
TIM sll!ln[ ma!ll!M ow03 ',,S~IS!I~~~I~~JIS~,, h '()(j(,1 'hvnnnm salieq3 
oluo~ (el 'ccsals!le~nllns,, arlua leu!%lew 2sep el ap ezapnleu el 
JJqos aleqap lap so%!)sa] 'olditra[a un lep e.rr!rl) ny13adsar opom ap 
'~ela~!~ 6 JUpRNaSUOs so3!)!lod soslnss!p sol iloo sopepose giuamnp 
-"U!noldr: '~clnlsr~r)sa 0110 A (olllllnn UIIII :[~1!(2p lap sesne3 981 3P 
132 Jock Yourlg 
lo dernAs, MEHTON fue conscietlte de los paradbjicos descubrir~~ier~to~ 
por 10s cuales se pudo saber que mucllos paises pcibres tier~etl miS 
bajas tasas de delito quelos ricos y que el delito no decrece nece. 
sariamente con un aunlento de 10s niveles de vida. Su critica del 
positivismo social es excekional en su claridad: 
*Este anllisis te6rico puede ir mls allti, explicando las correla. 
ciones fluctuantes entre delito y pobreza. La pobreza noes una varia. 
ble aislada. Es una en un mmplejo de variables sociales y clrlturales 
interdependicntes. Cual~do es vista en tal contexto, ella representa 
bastante diferentes estados de la cuesti6n. La pobreza conlo tal, 
la consecuenlc limitaci6n de oportunidades, no son suficienlcs para 
inducir una conspicua tasa elevada de wnducta c~iminal. Aun la a 
menudo mencionada "pobreza en medio de la abundancia" IIO wn. 
ducira necesariamente a este resultado. La wnducta antisocial es un 
resultado "normal" s61o cuando la pobreza y las desventajas asociadas 
a ella, en cumpetencia con los valores culturales aprobados para todm 
10s miembros de la sociedad, esti relacionada mn la asimilacion de 
un enfasis cultural de la acumulacion de dinero como un aimbolo 
de suceso. Por cnnsiguiente, la pobreza s t & mucbu menos correla- 
cionada conel delito en Europa del sureste que en los Estados Unidos. 
Las posibilidades de una'movilidad vertical en esas areas de Europa 
parecerian ser menores que en este 4ltimo pais. de mallera que ni 
la pobreza per se, ni su asociaci6n con las oportunidades lirnitadas 
es suficiente para responder de la$ cnrrelaciones variables. ~nicanlen- 
te cuando se considera la completa configuracicin de pobreza, limi- 
tadas oportunidades y un sistema conlu~~mente compartido de sim- 
bolos de txito, es cuando podemos explicar la elevada asociaci611 entre 
pobreza y delilo en nuestra sociedad como en otras, donde la rigida 
estruclura de clases estl acoplada con la malirnridn del difcrrrrcinl 
de 10s simbolos de close. 
En sociedades tales como la nuestra, entonces, la presi611 por un 
resultado que tiene que ver con el prestigio, tiende a eliminar la efec- 
tiva wmpulsibn social sabre 10s medios empleados para este lin. La 
doctrina del "fin justifica 10s medios" se convierte en un dogma para 
la acci611 una vez que la estructura cultural exalta excesivamcl~te el 
fin y la organizaci6n social limita demasiado el posible recurso de 
los medios aprobndos* (19?R. p. 677,611fasis en el original). 
El delito noes, por lo tanto. un resultado de la patulogia pcl~unal, 
sino una presivn social y cultural, proveniente del corazhr~ (le la 
sociedad: 
[,'anibalisn~o y bulimia 133 
-Para ~~ueslros propositos, esta situacirin retela dos rnsgos impor- 
tantes. Primero, tal conducta antisocial es en un cierto sentido "pro- 
vocada" p r ciertos valores conver~cionales de la cultura y par la 
estructura qocial que ofrece acceso diferencial a las oportunidades 
aprobadas para lcgitimar la persecocibn de metas culturales que tle- 
nen que ver con el prestigio* (hid.. p. 676). 
Ello es un resultado de la fall~osa contradiccidn entre los fines 
culturalmente inducidos y 10s medios disponibles, y e s aumentado 
por la terlsiGn individualisla sobte el Bxito, respecto a fines sobre 
tnedios, lo cual es una parte de los valores culturales norteameri- 
canos. 
! Permitasenos expresar la for~ir~tlacidn d e MERTON en terminos 
I de nuestra presente discusicin. El delito seproduce donde hhy irzclusion i 
culturaly erclusidn econdmica. 81 revierte el aforismo del positivismo 
) individual: el delito no es el resultado de una falta de cultura, sino 
1 el de adnptar una cultura de dxito e individualismo. MERTON, por 
/ tanto, recontextualiza el positivismo social, pues no es la privaci6n 
materialperse, ni la falta de oportutlidad la que produce el aunlento 
del delito, sino la privacidn en el marco de la cultura del "suerio 
arnericano" donde la meritocracia esU abierta a todos. 
1 Inclusi6n/exclu~i6n: una bullmia t a rdomodem 
Todo cuanto se ha dicllo nos lleva por un largo camino hacia 
at&, ltasta LEvl STRAUSS y sus 1tletiIoras de la antropoemia y la 
antropofagia, llacia aquellas sociedades que son canhales sociales 
y aquellas otras que vomitan desviados. Lo que MERTON sugiere como 
el caso paradigm8tico para una sociedad descontenta es uno que 
cuntplimenta 10s dos tipos: devnra voraz~nente las pcrsonas y luego 
las expulsa resueltamente. Una sociedad bullmica: la "bulimia" es ' una condiciirn de apetito continuo e iticontrolado. Cuando es com- I pensada por un v6mito forzado o una sobredosis de laxantes, entun- 
1 ces la condicidn es llamada "bulirr~ia r~enfiosa" (Collins Encyclopaedia, 
/ 1995, p. 145). El orden social del avtlnzado n ~ u n d o industrial e s uno 
I que traga a sus miemhros. Cotlsutr~e y asimila tnasas d e personas 
a travCs de la educacion, los n~edios de comunicacihn y la parti- 
I cipaci6n en el mercado. lJnos medios uhicuos dc comunicacion, pru- 
lificos en sus canales, succionan 1111n cntla vez mRs grande proporc io~~ 
'euvqln asep 
~vu!Siem el opeu 'NOSIIM sn!ln[ me!II!M uo3 opian3e ap 'anb an) 
19v .epualo!A el 6 ol!lap la opunqe len3 el ua 6 pep!u!ln3sem el ua 
s!sejuq oA!sa3xa uo3 'ie![!mej einpnrlsa ns ua alqelsau! 'oleqe~l lap 
eu!ld!9s!p I?[ e epen3ape \em 'sol801 sojeq ap eun anj o18iama !se anb 
cinllnJ "1 .~eal3nu e!l!mej el ap se3!~eid sel !U 'oue!p!loJ ojeqeil lap 
solapom u!s uorapai3 soyu scq 'saiajnm sel aiqos sepeluase se!l!mej 
ap 6 'sa(unp!A!pu! salped ap ojualune un 93o~oid anb ol 'se!l!mej 
sel ~aualsos eied peppedeju! el 6 ojeqeil ap eqej el uo3 ou!13ap 
cpolapese3,, saiqmoq sol ap oiamnu [g xzei ~od omm asep lad oluel 
epe4a~8as a~uamlepedsa 'se3!mouo~a sapep!unuodo sel ap epep!e 
'epezeldsap alua8 eun opanb syilap lad .so!qJnqns sol iod o#ayB 
la ouopuequ !se 6 'sa~eluameuaqn8 sepel~olnq sel ua opnuam e 
'oleqe~l ap solsand oAnlqo 'euopiodoid a[ u?13e(s!aal el anb peplen8! 
ap sapep!unliodo sel iod epeluale 'ei8au e!pam asep aluapa~3 q 
.alua8 elsa epol e oiedmesap (a ua ?lap 'm!le!seins alsa lap ojeqe~l 
ap sope3lam solereq sew sol epeq lel!de:, lap olanA la lod eppnp 
-old '0~61 ap soya sol ap uopez!~e!iisnpu!sap .i!oilaa 6 oae3!q3 
'qio~ eAanN 'salaauv scrl ap se3!iqej svl ua ojeqeil lap uo!meile 
el iod sop!un sopelsg sol ap soueqin soi1ua3 sol ua uenua3uo3 as 
soida~r sq .lv!ws up3v30~np ap osa3oid alsa (~86~) (opeje~ua~esap 
o3!lualne 13) pa8vjuv~pv~~ 4~ au e~nldnl ap o~q![ ns ua e[eFas 
NOSIIM sn!lny me!ll!M .ep!n ap 6 sauopei!dse ap ol!qsa la ua sep 
-ualaj!p salqelou opeiaua8 eq leinlllw uo!3eua![e el opuen3 6 eue!p 
-!lo3 BPIA el ap op!jal ope~ieasap lap aped eun ua op!uar\um ueq as 
pep!l!~!3u! el 6 uapiosap (a apuop 'io!ialxa pepapos el iod spepai 
-2qsap 'ep!npxa uopelqod eun 'aluame~naas '6eq 19 ug i..[eu!isw 
asep,, el ap ouamguaj le uo!3elai ua soq3aq ias ue!ipod s!salpd!q elsa 
ap sop!del saualuexa soilo ?no? .ug!snpxa 6 uo!snpu! ap o3!m!lnq 
olio au!s 'uysnpxa aldm!s el ap ol3npoid un sa ou seuapour sapep 
-2130s sqpie~ sel ua o~ua)uoc~sap la 'oluamn%le alsa opua!p!n 
e!qd[ape[!qd ap uyzuoa la ua uamexa ua ose~ 13 
.leinl[n3 oiua!mels!e la iezueqe eied 
sopeilxa sodui8 sol ap pels!me el e oga3 la opua!3unlj 6 selan3sa 
' 
su!doid sel opuells!u!mpe o 'uo!s!Aalal el 'o!pe~ el 'so3!p~!lad sol e 
osa3oN (3 opunz!ln3elsqo opa3eq aJuame3!un apand :uo!3edinsn 11s J!1 
-s!sai 21'211'1 r:l[ansai sclu II!~OU!ICI ~1 010s ~os!uro~dmo~ [a 6 uo!3ed!3!1 
-led el ejua!le 'omnsuo3 ap lean1 un oluoj (apadsa ua 'oms!m !s ua 
ope3lam la seilua!m 'ol!xa ap r( e!3el3ol!iam ap 'eiane3 ap sauopou 
e~alluo3 aluamalqel!r\au! a ojeqei~ la eied sou!u sol e eiedaid seselu 
ap uo!3e3npa el .pepa!3os eilsariu ua uo!s11l2u! ap soluamnqsu! 
soqun sol 'ojsandns lod 'uos ou uope~!or~mo~ ap solpaw scq 
ipepa!3Os eun ap oiluap oq3aq ueq 01 selu oiuyn3? 'lo!lalxa la 
ua ope!3oanl)u! ueq sauaaem! sesa !s 'sen .alsg (a ua oms!u!~elsa 
lap pug osdelm la ieils!u!mpe eled uoiap!q oluej anb aluap!mo 
ua nue!p!jo3 epp el ap saluelsuo3 saua8em! sel uo~ o!iin30 !sv 
.(9~[ 'd '5661) ~seuela[ relia!l ap sauaagur! sel usuedurme anb sopel 
-uawm sol e anb edol el 6 sese3 sel 'alle~ el ap seussa sel e uo!3uale 
sew elsald as 'saleuopelualu! sep!~ou sel aA ajua% el opuen3,, 
:opelegas eq 01 NOS~WOHJ 
ow03 1" .([66[ 'xxq ia~) sa~opepadsa sol ua uysa~dm! ueia 
sun a3npv~d opuojseil alsa anb op!qes somaq saleluap!33o ou sas!ed 
ap uo!s!~alal el aiqos soq3aq solprqsa iod .up!syalal el ap emeip 
lap salua!ua~oid uo!mg ap se!iols!q sel aiqos ou!s 'se~!lou se[ ap 
6 le1uamn3op o!pam lap sepjei~xa ,,se3!13?j,, sepols!q aiqos aluam 
-e3!un ou sopealueld uylsa solla ,q .opunlu la ueuaaldm! oue!leil 
-sne 6 oadolna sovans sol om03 oue3!iarue oyans la o~ue~ .oliez 
-ueqe eied anb!lde palsn anb oziaysa lap apuadap ol!x3 ns 'sopol e 
oua!qe elsa ol!xa la :ol!i?m lap ep!paw el oms!m!se oiad 'esuadmo3al 
ap sauopnu uepode solla .ol!xa la uo3 sopepose ugsa ownsum ap 
solnqiie anb 6 eiadsa as pep!pomo3 ap la~!ia [en3 ap sauaagm! ssl 
'oluej iod 'ual!msueJl uo!3e3!unmo3 ap solpam scq .iopel?adsa la lad 
op!qiosqe sa opal 'epp ap ol!lsa lap pe~~aq!l el r(a~q!l odma!~ lap asap 
el 'aq303 lap olapolu la 'sos!d SO[ ap pep!pomo3 q .uop3eile ap 
oqua3 uo i!nl!jsuo3 u!s ep!qiosqe aluamef~e!p sa 6 emeip lap opuojap uolal la aAnl!lsuo9 !o(o o!doid lap o[n8u$ la apsap epemol elsa 
e!iau!8em! elsa epol ap eq3nn .se~!la(qo se!iols!q seAanu ua o sopp 
-3!j semelp ap uo!sa3ns a~uesa3u! el ua 6 uo!s!nalal ap sapas ap r(eq 
Sel ua!qmel anbune 'o1n~y13adsa lap sellailsa sel ap ep!A ap sol!jsa 
Sol ap sauaavm! uo3 someIU03 'sue!p!io3 ep!A el ap sesuadmo3ai 
se( ap enia3e soin8as ielsa eied '!sv .leiadsa somapod ie)saua!q ap 
IaA!u anb 6 saua!q Salem soluaiqes o8a11j la na someilua !s 'sand 
'ep!~ ap lsmiou oI!lsa la sa anb 01 ap ualem! el ua ahn~!lsucn'as anb 
olsa opal ap le!3nJ3 sew q .soasap sol ap 6 se~!ia13adxa sel ap 
'o~!xa lap sauaaem! sel !s ua eha[[ 6 olu2!ul!nledsa ap odwa!~ lap 
PI~IOA TDO~ PEI 
Jock Young 
De este modo es colno contamos coil ulla factura socialde1116crat~ 
por la formaci6n de ulla clase subalterna: la exclusion eccln61nica 
y social (exacerbada por la segregacidn espacial) conduce a la dewr- 
ganizaci6n social, a la falta de cultura de UII grupo social excluido 
de la principal corriente cultural de la sociedad norteamerica11;i. Aqui 
hay que liacer una llarnada, y una colnparaci6n con el relato acerca 
del origen de la clase marginal dada por Charles MURMY (1990, 
1994): el Estado del bienestar crea una cultura de la dependencia 
cuyos hombres estan pocos dispuestos e inhibiles para encarar las 
posibilidades de trabajo, rriientras sus rnujeres se sienten all.lltadas 
por 10s beneficios de convertirse en madres solteras. Se crea ;IS[ una 
cultura antitttica a la 6tica del trabajo del conjunto de la sclciedad, 
cuando ista es arruinada por el delito y el desorden a causa de la 
incapacidad de las madres solteras para socializar a sus hijos y porque 
el t r aba j~ \ .~osee poca atraccion, comparada con la que despierta el 
hurto y la economia ilegal. De tal forma es qu6 puede decirse que 
la culturacreada por el Estado de bienestar exciuye a sus mielnbros 
de las mayores instituciones ewn6micas y sociales. La explication 
de MURRIA es el verdedro reverso de la de WILSON, aunque la cultura 
resultante en si misma sea vista como bastante similar en sus dife- 
rencias, desorganizaci6n y alejamiento de 10s valores centrales.de 
la sociedad norteamericana. 
Estos dos autores representan claranlente 10s dos tipos de exclu- 
si6n de 10s que yo he hablado: cuando el grupo es excluido porque 
ha sido expulsado de la economia, y porque la exclusi6n de "pro- 
pia-elecci6n" es vista como el resultado de una falta de Ilal~ilidad 
para socializar a 10s niiios en una cultura rnis amplia. Ell atnbas 
instancias. la "clase subalterna" es entendida como una ausellcia de 
cultura. Mas, finalmente, notemos que hay autores ubicado~ tanto 
en la izquierda como en la derecha quienes parten de la posicibn 
desde la que se afirma que la cultura negra es diferente de la nlayoria; 
mas, aqutllos ubicados en la izquierda, de 10s cuales WIUON es par- 
ticularmente critico, ven a la cultura negra corno una altern:lliva de 
resistencia, de lucha y de sobrevivencia, rnientras aqu6llos clcsde la 
derecha la advierten coino alejada en el sentido r~atural~riente illtran- 
sigente, ma1 disciplinada e inasimilable. Por col~siguiente, colltalnos 
con cuatro posiciones en total: dos que letratall a la clase suh:~lterna 
como carente de cultura y dos que la ven cotno una c u l t u ~ ; ~ alter- 
nativa. Ninguna de ellas la caracterizaria corno la autentic;~ cncar- 
naci61i de la cultura donlinante. 
Contra estas posiciones, Carl NIGHTINGALE en On the Edge (1993) 
(Sobre el filo), un extraordinario estudio del ghetto negro de Phi- 
ladelphia, contrapone un anilisis que es incisivo y convincente. EI 
arguments sobre lo que es vital para comprender que no es uni- 
camente la marginaci611, sino, parad6jicamente, el grado de inclusion 
de la juventud negra en la sociedad norteamericana lo que incide 
en su comprensi6n. E ~ t e proceso de inclusi6n cultural ha crecido 
a trav6s del tiempo; ademfts, ha aumentado en lugar de disminuir 
por causa de una exclusi6n social y econdmica y, en consecuencia, 
es esta asimilacion la llave para comprender la violencia en la que 
ellos viven. El autor comienza asi su libro: 
&ste es un... libro acerca de algunos nifios americanos. Mas ame- 
ricanos no es usualmente la denominaci6n que ellos emplean para 
describirse. En ttrminos generates, las preferencias nacionales se inch- 
nan en vez por frases tales como "juventud marginal", chicos del ghet- 
to", "ellos", o "tu, gente", y en lnomentos m8s aborrecibles, "gam- 
berros", "manadas de lobos", "reinas del bienestar", o "negros". Pero 
el m6.s favorilo de 10s t€rmilios actuales es "clase marginal o subal- 
tema", la cual fue definida por un autor liberal, en parte, como "una 
vil y degradada poblacion subhumans". Las amOricanos tienen, sin 
embargo, aeceso a suslantivos 11ds respetables para 10s muchachos 
en este libro: "afmamericanos" es uno de ellos. Pero "rodos ame- 
ricanos" (como un pastel de mallzanas o el niho de la puerta vecina) 
es casi nunca una primera opci611* (1993, p. 1, tnfasis en el original). 
Y sefiala c6mo esta situaci611 rue clara para 61, tal como antes 
la tuvo MERTON, en lo que ataile a que el delito y la incivilidad se 
relacionan COII el suefio alnericano: 
*Pobres en cuanto al bienestar, dejados atras por empleadores 
emigrantes y lideres comunitarios, racialmente excluidos, atemoriza- 
dos y despreciados por muchos ao~ericanos, luego arrojados a las car- 
celes; ic6mo podrlan 10s chiws descriptos en este libro estar mas 
alienados de la mayoria americalia de lo que ya lo es th? 
En eleclo, solo es posible conociel~do de m6.s cerca algunos chicos 
alroamericanos pobres que yo podria captar a fondo como ha0 sido 
sus vidas en Amtricax (ihid., pp. 5-6). 
Por consiguiente, nuestro autor detalla c6mo es la inmersion de 
tales jovenes en el sueilo america~~o, el cual alimenta su enojo. Pri- 
mero, 61 describe sus exposiciones a la cultura americana prepon- 
'pI?p!A!saidxa el ap io[on!uq3al opunm ajuasaid [a u 4 .~wdw3sa ap 
' x a i q ua o q ~ p 'oiau!p la d oleqeil 1e so~!\!lelai semalqoid sol seiorl 
sv3od seun i o d i v ~ e d e uo!3elqod e l ap olunluo3 1s eg!uliad anb 0 1 3 ~ 
d cznnb!i ap eis!l!ja opunm u ~ i ueqv13adoid p o o d l l o ~ ap oiaarr d 
n?ui?[q ua seln3~lad sel'0~61 soue sol u g .souepepn!o sol ap uopdasap ! 
"1 eisd emalsls la i o d sop!jiedai sose3eij sol ap uo!~esuadmm eun 
vws!ru !s ua sa seseu ap lenl3e einlln3 el ap al iod euanq anb i!ia8ns 
r!ied owon sojal ope!semap J! e!iaqap o u 011g 'opesed lap sopniq!l 
-!nba sew so!@sap sol ua anb pep!~!saidxa el L oms!uopaq la ua ' 
iodem oq3nu s!sejua un ejuod e!ldme sew einlln3 el [en3 la ua 'sAog 
izranhu!laa e saio!ialsod sous gp opunu un ap opuelqeq somejsa 
'semapv qan3sa e l uo3 uo!3e3g!luap! el anb oms!u o l a luaualdm!~ 
auodns ou 'uppesuadmo3 aldm!s eun orno3 eJn,lno eqdme sem ersa 
1103 uo!3e3g!luap! q 'alians euanq el d ug!slaA!p el ‘ope la 'oms!u 
-oparl la 'yunpoj el ap ugpeiqalas eun ouo3 elsagyem as elsa sand 
'sa 01 ou [e!siauo3 einlln3 e!ldrne sew e l seilua!u 'esuaduo3aJ el 
d eu!ld!3s!p e l 'oleqei1 lap saiolea souell d soind sol ap eiopeuod 
~ndpu! id el sa elan3sa el anb soma3ouo3ai !s sejlansai aluaml!3g uos 
sr?!auaiaj!p selsa ' sen 'saioleAsalej u rn uo!se3y!juap!aiqos eurl adnl!l 
-st103 R-IVDNILHDIN ap ug!3asuadmos el 'saleuopua~uo~ saioleA sol ap 
u o ~ s i a ~ u ! t u n sa w ~ o 3 ap ,,up!3seai e l ap uo!3euuoj,, el seiiua!m 
alrb o l i o d 'omnsuo3 lap ope3iam lap d U O I ~ ~ ~ I U I I ~ O ~ ap solpaw sol 
ap sqcdn3o as BIVDNILHC)IN d 'elanxa el ap eqelqeq Natio3 Isepuai 
-aj!p dr?q ar~b ojsandns J O ~ .e!doid ~3!meu!p03!sd eun ap s a ~ e ~ l e 
sop!onpoid s a i o p sollanbe ap ozeq3ai la ou!s 'se~!~eu ia~ le s e w o u 
ap o~unluo:, lap !u 'saleuo!3ua~uo3 saiolen ap epuasne el ap ope] 
-1nsai [a via ou epuan3u![ap el 'olla i o ~ .elanxa e l i o d sopeijs!u!uns 
r?!paur asep el ap saiepuejsa sol ap uo!.?anu! eun 'ellanAa1 ap ope un 
'e!ia%ris ~ n t i o 3 'olla ap i e ln l ua !salejuamni~su! sau!) sale1 ap uoI3 
-ualqn nl ua eqellej e ln i esa opnuau e 'o13aja u r ~ .oue!uo~iau e m l p 
-r?ivd lap eqeqnsai o m m :,el 'ueqsaau sal as anb saua!q sol iezueqe 1 
[?led r!A!jeuialle d (ejuamru1su! e jn i euu ajuamaldm!~ eia nu oulap 13 
~ o u s ! ~ ! ~ e % a u ns ua om03 pep!A!saidxa ns ua oiue1 'seleq sasep ap 
saua~o! sol ua epuan3u!lap e l ap pep!sualu! e l ~ o d osaiaiu! as ~31103 
anb asinpi113ai aqaa .NaHo3 Uaq lv ap ( ~ ~ 6 1 ) s h g ~uanbu!laa e 
S O U I ! D ~ ~ ~ SCW aluelsecl sosed opuep 'lainlln3qns e!ioal e l ap uq!s!p 
-n i l I:[ ua Nol.xaK anh e[le sew eA ~IVONILHOIN '013adse alsa u 3 
-1103 lap einllrrn e l Inn? or iod 'selsa!sojua d sa1ua3in ajualuleln3!1ied 
ueas sesslu ap EJnlln3 e l ua saun!3ed!n!iied sns anb oq3aq ueq sepe!3 
-om seliomalu sesoiolop se[ d s o p sosa ap alua611pxa i?!sua!iadxa el 
ct>jaqa ua 'A .sep!~ sns ap sailed S P J I ~ ua USIIIOJ~~ solla an11 e3!mpu 
- o x 6 I n p e l uo!snlna el e soyu sosa ap snlsanclsai sel ieu!mJalap 
ua ajue~iodm! op!s eq ouea!iamr! ssseul ap op~3~arn >juau!mop la 
ua sep!m!idap seueqJn seuoz sel ap SOIJ!~ sol ap uolsnpu~ q* 
:s!sejua uei% un ajue!pam elsa!j!ueru as leinjln:, uo!3es!j!i 
-uap! el 'e!juedaws!p elsa ~nsuaduro:, eied oiad 'lein11n3 uo~snpu! el 
u03 ~ ~ ! U I O U O ~ ~ el d lepos uo!snpxa el ap uu!3eu!qmo> el i o d eai3 
3s UO!WUai e[ anb Ua ?!de,u!q a3eq TIV9NILI191N 'NOL~BW 011103 
~epel!eiie aluame3!mgu!p eljuanaua 
as 'o!ieiluo3 la i o d 'ella anb ou!s 'ope3iam la d uo!s!Aalal el ap 
o~pam i o d ug!s!msueil aldu!s ns adnpu! ou saleuopuaAuo3 saJoler\ 
sol ap uo!sejda3e else!sruua el ap e x a x uype3!ldxa eisa 'alueisqo 
ON 'sels!~ai~ua sel ap odma!~ oms!m la ua 1~8111 oanl anb e l 'o j log 
lap ellan% e l ajueinp qsna e opledsai uope%!lsa~u! e l glloiiesap 
as anb el ua pepupaA el anb uo3 pn~!ldme 81 edeiqns io lne alsa 
'opom oms!m l a a .saleiaq!l sol anb salue saleuo!3!pei) saJoler\ sol 
e l a ~ a ~ 1mn3 01 'soue3!iaueolje s03!q3 so1 ap up!mni~su! e i ua leijua3 
ajuauodmo3 eun adnl!jsucn 'aqnj zasgol la n t ~ b sajue ,,e3!8i?ua ez 
-ue!i3,, el anb emsap ua!qwe, 13 'io!ialxa e3!j!lod el ua 'ovap i o d 'A 
'uapio d dal ap ~e!8alr?i l~a sel t a *salei1amo8iel so[ ua 'seia!iois!q 
sel ua oA!lom iodem la ouo3 ei1i%!juo3 as ]en3 01 -e!3ualo!r\ esa 
ap oaldua la aiue!pam sollansai ias uapand semalqoid so[ anb ap 
up!~ou el- ,,e!>ualo!A el ap u3!13yp!p osn la,, emell [a anb 01 elegas 
%IV!)NI.I.HDIN . ~ ~ u o ! ~ u ~ A u o ~ 01 i o d epeauuad pep!leai ua ejsa e ln j 
-1n3 e7 .e!p i o d seioq a3uo o!pamo~d ua opueuo!xtnj elsa ug!s!~alaj 
e l soi lau sale8oq sol ua fso3ualq sol alrh odua!l ap sew pel !u el 
u n o q 01 soue3!iameoije so? 'aluamep!ae epn.r!m sa uo!s!~alaj q 
.nqoqaaa 6 aq!N sell!jedez 
re( ap o l l n ~ la ua a~uarnesu!anu!rn umsellua as soqoeq3nm sol 'soue 
za!p sol apsap -Mna 6 sapa3ian elseq 'u!piag aiia!d d auon!d 
u e q '!33n9 a p s a y oilnpe o(nl lap uouw la up01 iel!3ai uapand 
O!lI?pu!saA la ua sm!q3 soq3nm 's!as st![ /( o3u!a scl e ouloj u3a 
la violencia constituye un tema que puede en realidad repnrducirse 
en las calles. Esto suministra una viva retbrica y unos modelos de 
rol para la actuacicin de la pandilla. Puede, igualmente, rednctar el 
gui6n de la realidad en lugar de proveer una via de escape del nlundo 
real. Aunque, por lo visto, mis de esto ultimo. 
La teoria de Carl NIGIITINGAII es, por consiguiente, unn critica 
hacia aquellos quienes creen que 10s problemas de las clases subal- 
ternas constituyen el sencillo resultado de la exclusi6n y el aleja- 
miento social propuesto por las teorias de William James WILSON 
y sus colegas (p. ej., SAMPSON y WILSON, 1995). Estas ultimas sumi- 
nistran mucha explicacibn, per0 no van demasiado mas all&: 
&stas fuenas de la alienaci6n econbmica y racial explican el 
aumento en la violencia fatal y la erosi6n de la comunidad, Cnicarnente 
cuando aparecen junto a otras fuerras que han ayudad0.a Ins Qreas 
deprimidas de la ciudad a eslar m& incluidas en lo dominantem (ibid., 
pp. 74-75). 
Sin embargo, tambiin constituye una critica de aquellas teorias 
las cuales reflejan a1 ghetto como un a lmadn de valores alternativos. 
Mas bien ellas poseen un surfeit (exceso) de valores norteamericanos. 
Hagamos una reestructuraci6n de lo dicho en t6rminos de identidad 
y diferencia: NIGH.I.INGAIE ve la clase subalterna de Philadelphia como 
carente de identidad, de ser lo mismo como "nosotros", pero sola- 
mente menos, mas no como habitando un mundo diferente y como 
parte de una serie de multiculturas separadas. Si alguna a ~ s a hace 
61, es tender hacia el argument0 de una pirdida de diferer~cia, de 
una cultura afroamericana del pasado, hacia su absorcion en la arne- 
ricana dominante. 
De esta forma contamos aqui, entonces, con un mundo bulimico 
de inclusi6n cultural y de exclusion social, seguido por una sobrei- 
dentificacion para compensar un momento incluyente y, entonces, 
supongo, una aun mayor conciencia de la naturaleza excluye~lle de 
la estmctura social. Pero, podemos ir todavia mis lejos de esto, agre- 
gando partes de este proceso que NIGHTINGALE apenas toca. i,C'6mo 
reacciona la clase subalterna a esta sobreidenlificaci6n cotnhitiada 
con el rechazo? La respuesta m h obvia es la de a travis del delito 
y, en el caso de la juventud, por medio de la creacion de l )n~~das 
y suhculturas criminales. st as podrian ser construidas conlrr algo 
ajeno a la cultura mis amplia, lo cual, aunque en la teoria crimi- 
nol6gica ha sido largamente dehatido, tambi6n ha sido grificamente 
demostrado como no cierto por lanlis moderna etnografia. POI ejem- 
$0, veamos el estudio e t~~ogr i f ico de El Barrio de East Harlem, 
en la ciudad de Nueva York reaiizado por Philippe Bou~c;o~s . Este 
ultimo establece un nitidq paralelo COII el trabajo de Carl NIGHTIN- 
GALE, puesto que ve la cultura afroalnericana como asimilada en la 
do~ninante y todavia mas dra~nfitica~nente anota c6mo la cultura de 
10s inmigrantes puertorriquefios se convierte en parte y parcela de 
la cultura norteamericana. 
~Deseo colocar a 10s Iraficantes de drogas y a 10s delir~cuenles 
de nivel callejero denlro de sus posiciones correctas en el marco de 
la sociedad dominanle en 10s Estados Unidos. Ellos no son "otros 
exbticos" actuando en un mundo inferior. Por el contrario, ellos estan 
"liechos en Norleamtrica". Alla~nente motivadac estos ambiciosos 
j6venes de areas urbanas deprimidas han sido atrddos por la veloz 
expansi6n de la economia multibillonaria de la droga durante 10s arios 
de 1980 y 1990, precisamente porque ellos creen en la versi6n dcl 
suefio americano, suministrada por Horatio Alger. 
Tal como mucha otra gelrte eo 10s Estados Unidos, 10s traficantes 
de droga y 10s delincuentes callejeros pelean para obtener sus trozos 
de pastel tan veloz wmo sea posible. En efecto, en sus busquedas 
de bito ellos estQn siempre siguiendo 10s m&s mlnimos detalles del 
clbico rnodeloyankee de movilidad vertical. Ellos estin agresivamente 
siguiendo carreras como empresarios privados; asumen riesgos, duros 
trabajos, y rezan por una buena suerte. Ellos son 10s ultimos indi- 
vidualislas resistenles, afrontando urla frontera imprevisible en la cual 
la fortuna, la fama, y la destruccibn estQn justo a la vuelta de la es- 
quina, y donde el enemigo es despiadadamente cazado y tiroteado* 
(1995, p. 326). 
Mas, semejante calculo del Cxito -el traficante de crack con dine- 
ro para quemar un dia y para que le pisen 10s talones en el proxim* 
es unicamente para urios pocos. La inmer~sa mayoria de la gente 
en elgl~etlo tiene que tratar con el fracaso, y 6ste resulta de la inter- 
nalizaci6n de 10s valores de la sociedad mis amplia, de modo que 
est i articulado en ttrminos de vergiienza propia antes que visto conlo 
una falta del sistema. Los excluitlos a causa de sus inclusiones cul- 
turales se culpan a sl ~n i sn~os ptrr sus prupias exclusiorles. Bounao~s 
concluye ask 
d l n~ismu tic~apo,no hay nada exoticamente p~~ertorr iq~lefi~ 
acerca de los triunfos y fracasos de los protagonistas de este libru. 
Por el contrario, la "Ame~ica dominante" deberia ser capaz de verse 
a si misma en 1;)s persoliajes presentados en estas paginas y rcconocer 
las conexiones con aq~~illos. Las zonas urhanas deprimidas rcpresen. 
tan el fallo domkstico nids grande de los Estados Unidos, pendiendo 
wmo una espada dl; 1)amocles sobre la sociedad global. Ironicamente, 
la unica fi~erza qlle przviene esta espada pendiente es que 10s tra- 
ficantes de drogas, adictos y los delincuentzs allejeros internalice" 
sus furias y desesperaciones. Ellos dirigen sus hmtalidades contra si 
mismos y sus comu~~idades inn~ediatas antes que contra sus opresores 
estmcturales. No existe una solucion tecnocratica. Cualquier curso 
de acci6n a largo plazo para salir del atolladero tendrh que encarar 
las raices estn~ctrlrales y politico-econ6micas del mismo modo que 
la rakes ideol6gicas y culhlrales de la marginacion socialx (ibid., 
pp. 326-327). 
Pero ninguna semejanle actividad de inclusi6n social y politica 
de largo alcance es previsil)le para esta bulimia d e exclusion. Antes 
bien, si es lo contrario; asi ha ocurrido con el sistema de justicia 
criminal de 10s Estados Unidos que se ha expandido hasta un nivel 
sin precedentes, c o n c z ~ ~ ~ r i n d o s e en la clase subalterna d e losgl~ettos. 
Por ultimo, debemos trazar el momento final de la exclusion. 
El momento incluyente de crear una subcultura criminal, asentada 
en aquellas nociones norteamericanas del trabajo como un area de 
inquebrantable individualismo y competencia, autorizada por una 
industria cinematograiica qoe es portadora del mensaje de la vio- 
lencia didactica, hace borrosa la noci6n de delincuente y no delin- 
cuente, de buen y ma1 tio, de hiroe y pillo, es seguida por la exclusion 
en la forma de la mas imaginable moda draconiana. Ello asi, puesto 
que, corno hemos visto, el sistema de justicia criminal de 10s Estados 
Unidos se concentra sobre la juventud del ghetto con una intensidad 
incomparable. Uno en nucve de aquellos jovenes en edades erltre 
10s 20 a 29 anos ha estado en la carcel en cualquier periodo de 
doce meses, uno de tres se encuentra bajoprobation (libertad a prue- 
ba),parole (libertad bajo palabra) o en la misma carcel. Ese sistema 
de justicia criminal constitl~ye sus vidas, construye sus identidades, 
incide sobre ellos diariamente. La ultirna expulsion de un largo pro- 
ceso bulirnico esta en st1 sitio. iQue extrano mundo es este de inclu- 
sion y exclusion: una hlrlinlia nervosa del sistema social que en un 
p ~ ~ n i o de SII exterior toca y inodela la clase margin;~l, i l~ienir;~s en 
otro punlr) la r echa~a y expelr! 
Una inmediata c ~ ~ e s t i o n que emerge de esta discusirir~ acerca Jr 
c6mo la cultura mayor impacta y conforrna cada aspeclo de todiis, 
per0 de la lnis arrebujada de las subculturas, es la de si rluestra 
sociedad, altnque proclive a la exclusi6n, tal con10 la sociedad inclu- 
yente antes, es culturalrnente bastante homogenea. I,a cacareada 
diversidad de la Modernidad tardia es un rnito. Por consiguiente, 
cuanto Russell JACOBY escribe e n torno a lo que &I denomina como 
el "mito del multiculturalisrno" en la NewLeft Review, es mordaz: 
'~Permitaseme poner cartas sobre la mesa: ~nulticultl~ralisr~~o y iir- 
minos analogos de diversidad y pluralismo cultural cunstituyen una 
nueva jerga. lnvocados incesantemente, ellos significan nada y todo. 
No son sencillamente ejemplos de lerminos sensibleros, pues se han 
convertido en frases de una nueva ideologia. Para formular una pru- 
vocaci6n dirk que el multiculturalisn~o florece como un progranle 
cuando se debilita coma una realidad. El son del tambor de la diver- 
sidad cultural cubre una poco grata verdad, pues las diferencias cul- 
turales esthn disminuyendo, no creciendo. Ello asi, para mejor o peo~. 
pues en 10s Estados Unidos una linica cultura es la quz crece en los 
Estados Unidos, la cultura de 10s negocios, el trabajo y el conslrmon 
(1994, pp. 121-122). 
En contraste, las diferencias culturales descriptas por los anlro- 
pologos divergen "drarnaticamente". Para ello, JACOBY cita a Kuth 
BENEDICT en SII clasico de 1943 Patlen~s of Cultura (Modelos de 
cultura): 
'CAI menos, nadie confundiria las crecientes practicas de 10s 
dobuan con aquellas de 10s granjeros y los jardineros s~~hurhanos del 
presente. "Los names estan concebidos como personas", estribi6 
Oenedict sobre la agricultura de 10s dobus, "y dzbc creersc que dcam- 
bulan de jardin en jardin ... El conjuro atrae a los errantcs fiarnes 
a permanecer en su propio jardin a costa del jardin CI I el cual ellos 
fueron plantadosW>, (ibid., pp. 122-123). 
aEn un Inundo premoderno, grupos separados pueden desarrollar 
culturas singulares, mas en la niuy orga~~izada sociedad ilnBrteame. 
ticana el mantenimiento de culturas unicas es improbable; nci existen 
ni 10s n~edios, ni tampoco el requisite del aislamiento para elllr. Iiablar 
de nitidas "culturas" norteamericanas denota algo muy diic:~el~te de 
la cultura de los dobus. Las culturas nortean~ericanas son pzute de 
uua m h amplia sociedad norteamericana industrial; de esta inanera, 
llevan su lirma en sus almas y en sus billeteras. 
Para decirlo bruscamente: las "culturas" multiples de A1ntric.q 
existen dentro de una sola sociedad de wnsucao. Deportes prole- 
sionales, peliculas de Hollywood, autom6viles, ropa de diseii~~, zapa- 
tillas de marca, televisi6n y videos, ~nljsica comercial y CD illvaden 
el multiculturalismo americano. Estas "culturas" viven, trabajm y sue- 
8an en la misma sociedad. Chicanos, chinos-amerieanos, deseali acce- 
der a buenos trabajos, vivir en 10s suburbios, y conducir coclies bien 
equipados. Esto es exeelente -as( lo dice casi cada uno-, Inas i.c6mo 
estas actividades o aspiraciones wmponen culturas unicas7. (ibid, 
p. 123). 
Russell JACOBY, ulteriormente, seiiala que aun aquellos lluienes 
estin econdn~icamente excluidos de la sociedad muy fhcilmel~le com- 
parten su cultura. En este punto, con inmediata relevancia pala nues- 
tra discusibn, cita el estudio de NIGHTINGALE sobre Plriladelpl~ia. 
De tal modo, el tema de JACOBY es que el multiculturalis~r~o esti 
ausente en las modernas sociedades en las cuales el mercado conecta 
y reune a los ciudadanos. La cultura del consumo de la Modrrnidad 
lardia sepulta a todos, aparte de algunos pocos grupos expresamente 
separatistas e inmigrantes llegados recientemente. Hay mucl~o mas 
para decir en esla perspectiva. La nocibn de esencias culturalcs sepa- 
radas, paralelas a la diversidad de las especies biologicas, es una 
falacia. Las culturas humanas esthn construidas por c r u z a ~ ~ ~ i c ~ ~ t o s , 
llibridaciones e innovaciones. Ellas no tienen existeocias definidas 
en una societlad interrelacionada sin excesivo rigor y aun entle paises 
y continentes existen, en frases de Edward SAIU, solapalldo telritorios 
e "historias entrelazadas" (1993). 
conibalisrno y bulinrin 145 
61 usa. Ello, asi pues, arnradn con los binoculares del multicultu- 
ralismo, t l estudia los Estados Ut~idos y es t i linicamente dispucsto 
a conceder la diversidad cuando la diferencia es grande, separada 
"esencialmente" nitida. Pero inosotros no deberiamos esperar el 
criteria de las correrias de 10s fiantes para corroborar nuestro des- 
cubrimiento de la diferencial La diferencia en las sociedades tar- 
domodernas es una cuestibn de acentuacion, tensibn, reinterpreta- 
cibn y recontextualizaci6n de 10s valores generales. Ella equilibra 
una tensihn tanto en 10s niveles locales como en 10s globales. Quiza 
esto serla mhs claro si movemos nuestra mirada desde abajo en la 
estmclura de clases, hacia arriba, a 10s ricos y famosos. Pero antes 
de todo permitase~tos identificar lo que entendemos par subcultura, 
pues Cste es el concepto clave de la diversidad en una sociedad plural. 
El concepto de subcultura 
En su estudio sobre

Continuar navegando