Logo Studenta

GUIA DIDACTICA DVS 1ER AÑO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Educacion Secundaria
 Aprendo a ser autónomo
Los púberes
El estudio del desarrollo humano indica el fin de la niñez hacia los doce años aproximada-
mente. Coincidiendo con la culminación de la Educación Primaria, la niñez dejará paso a la 
adolescencia de manera progresiva pero no por eso sorprendente. El niño y su docilidad se 
irán perdiendo poco a poco y la llamada pubertad, primera fase de la adolescencia, llegará 
con un sinnúmero de cambios, algunos visibles y otros no, que desconcertarán a los púberes 
y a sus padres también.
Pubertad es un término que hace alusión a la vellosidad púbica, como queriendo expresar que 
lo más destacable en esta etapa es el cambio físico. Los cambios físicos correspondientes a esta 
etapa se refieren al crecimiento (aumento de talla y peso) pero –sobre todo– a la aparición 
de características sexuales secundarias que son consecuencia de cambios hormonales por 
el funcionamiento glandular que tendrá como cúspide la madurez sexual, requisito para la 
procreación. Este cambio es de gran importancia para la vida del ser humano. Han pasado 
más de 10 años desde que el nuevo ser fue concebido hombre o mujer y su sexualidad 
apenas si estaba transcurriendo de modo que su comportamiento reflejara el sexo que era, 
sin manifestaciones claras de atracción sexual ni desarrollo del impulso sexual. 
Con la pubertad, las glándulas (hipófisis y las gónadas, entre otras) serán las responsables de 
hacer notorias las diferencias sexuales entre varones y mujeres, preparándolos para estar en 
capacidad de engendrar.
El adolescente se sorprende al verse, cada día, porque sus cambios físicos son vertiginosos. 
Es entendible que, como consecuencia de ese redescubrimiento, haya inestabilidad en el 
comportamiento, fluctuaciones de carácter, irritabili-
dad, inseguridad, necesidad de identificación con los 
pares, deseo de explorar nuevos comportamientos 
y curiosidad con su propio cuerpo. En medio de ese 
cúmulo de experiencias, está el cambio en la inteli-
gencia, en la manera de procesar la información: el 
púber estrena su inteligencia reflexiva, hipotética, 
abstracta. Empieza a ver la vida de modo distinto y 
ensaya su autogobierno. Le cuesta, sin duda. Está 
como andando a tientas, inseguro, con una contra-
dicción entre querer ejercer su libertad y no saber 
aun qué hacer con ella.
Y porque la pubertad no tiene un objetivo sino el 
de conducir al ser humano a su madurez integral y 
la madurez se expresa en una personalidad firme y 
autónoma, el trabajo que se necesita hacer es la for-
mación del carácter del nuevo adolescente. ¿Cómo 
se forma el carácter? Es una pregunta sencilla pero 
que se responde por etapas. Para formar el carácter, 
primero habrá que enseñarles a ser autónomos; ese 
es el inicio. La autonomía se va a lograr, poco a poco, 
con la propia organización, con disciplina, con obe-
diencia, con fortaleza. Estamos hablando de la nece-
sidad de educar en valores.
La formación en valores consiste en educar la inte-
ligencia, para comprender la verdad, especialmente 
ahora que los púberes empiezan a estar en condicio-
nes de entender conceptos abstractos como son los 
valores y fortalecer la voluntad, con la práctica cons-
tante de actos buenos hasta formar hábitos. 
Son los padres los primeros responsables de este tra-
bajo, siguen siendo los primeros educadores de sus 
hijos aunque estos empiecen a dejarlos de lado para 
preferir a los amigos. Haciendo el trabajo comple-
mentario, los profesores coordinan pedagógicamen-
te los esfuerzos de aquellos y los alumnos a fin de 
ayudarlos a superar con éxito esta etapa de la vida.
La sociedad, responsable también de la formación 
del púber tiene todavía tareas pendientes porque 
mucho en ella no educa sino que hace más difícil, 
pero no por eso menos apasionante la educación en 
valores.
APRENDO a ser autonomo
La adolescencia se ha iniciado y, paulatinamente, va dejando atrás a la apacible etapa 
de la niñez. Con la adolescencia se da inicio en la persona no solo un sinnúmero de 
cambios físicos y psicológicos sino también a una nueva forma de aprender y de 
ser. Los valores adquiridos en la niñez no se dejan de lado sino que es momento de 
acompañarlos por otros que van a terminar de definir la personalidad y el carácter de 
cada uno.
La adolescencia es la etapa en que se aprende a amar. Con una inteligencia reflexiva, 
el ser humano está en condiciones de fortalecer sus decisiones gracias al análisis y 
al descubrimiento de la verdad; en pleno desarrollo de las capacidades físicas, se 
demanda el ejercicio de la voluntad mediante la práctica de hábitos buenos, repetidos 
con constancia, que van a facilitar la adquisición de virtudes que nos harán mejores 
personas, responsables, libres.
El alumno de Primero de Secundaria necesita aprender a ser autónomo, es decir, a 
tomar poco a poco sus propias decisiones sobre la base de la verdad que conoce, y a 
la toma paulatina de responsabilidades. El púber es capaz de ensayar su autonomía; 
la rebeldía que experimenta, a pesar del desconcierto que surge a partir de sus 
cambios físicos y fisiológicos, es una oportunidad para que asuma sus deberes y para 
que trabaje con exigencia para vencer sus defectos y engrandecer sus cualidades.
El trabajo con el que se inicia DESCUBRIR VALORES SECUNDARIA en este año de 
estudios se centra en la conquista personal de la autonomía, con espíritu humilde 
pero esforzado, imponiéndose al capricho y la dejadez para ser capaces de construir 
una personalidad fuerte y digna.
1
SE
MA
NA
 1
DES
DE 
LAV
IDA
Tus comentarios
TIP
Retweet
ACTIVIDADES
Retweet
EN GRUPO
Empecemos a definir las actividades que realizamos durante la semana. En un cuadro, 
anota una rutina para los días laborables y otra para sábado y domingo. Es preferible 
que, para los días laborables, ordenes tus actividades por tiempos definidos, con 
la duración que consideres necesaria para cada evento, incluso el descanso y 
entretenimiento.
Los chicos y chicas de 12 o 13 años son veloces, fuertes y entusiastas. Están llenos de 
energía y desarrollan múltiples actividades. El problema es poder cumplirlas todas lo 
mejor posible.
Por eso es frecuente que padres e hijos estén enfrascados siempre en el horario de 
trabajo. Para unos, es preferible trabajar mucho antes de cualquier diversión; para 
otros, si no descansamos un poco antes de trabajar, no rendimos igual. Hay hasta 
quienes dicen que les viene bien dejar para el último momento las tareas porque “bajo 
presión” se trabaja mejor.
Hagamos un debate para resolver una pregunta: “¿Existe un orden para las actividades 
o depende del estilo de cada uno?”.
Fernandito
La clásica: Fernandito no encuentra su cuaderno 
de Comunicación y no puede hacer la tarea 
de mañana; se trata de una asignación muy 
importante de la que depende una calificación 
decisiva. Pero no está por ningún lado. Ya buscó 
entre sus libros y cuadernos, en su maleta, en 
su mochila de deporte, en la biblioteca, sobre la 
refrigeradora, en el baño y en el almacén. No está 
por ningún lado. 
–Quizá lo ha dejado olvidado en el colegio, niño 
Fernandito –dijo Tomasa.
Fernando ya estaba irritado porque el tiempo 
transcurría implacable y la tarea era larga. No 
había forma de que hubiera olvidado su cuaderno 
en el colegio porque nunca lo saca de la mochila y 
el día viernes trajo todos sus útiles a la casa.
Lo más probable es que alguien lo haya guardado 
en algún sitio distinto al que él dispone: encima 
de la mesa.
–Pero en su mesa hay muchas cosas, niño Fernan-
dito.
Su mesa era un cerro de cosas, siempre llena 
de cuadernos abiertos y cerrados, con reglas y 
lapiceros dentro de ellos, algunos juguetes, el 
control del televisor y algunos naipes sueltos.
Tomasa no había cogido nada porque ella sabe 
muy bien que ese “orden” que Fernandito 
defiende con energía es intocable. También es 
clásico escuchar decir a Fernandito que él sabe 
muy bien dónde deja tal o cual cosa y que está 
muy organizado.
Sus padres insisten en que arreglesus materiales 
pero, como esa batalla es muy difícil de librar, pre-
fieren no llegar a mayores conflictos, especialmen-
te porque los resultados académicos de su hijo no 
son tan malos: “los resultados le dan la razón”, 
suele decir su padre.
El tiempo transcurre y Tomasa es la primera 
sospechosa de esta pérdida. Fernandito piensa 
en una solución alternativa. La tarea es larga 
y la han asignado hace una semana. Confiado 
en su capacidad, esperó a hoy para dedicarse 
a ella. Si no avanza la asignación, aunque sea 
en unas hojas sueltas, no llegará a tiempo para 
ver su programa favorito y no quiere dedicar el 
domingo a las tareas porque el domingo es para 
descansar.
Cuando llegaron sus padres, Fernandito tenía 
la tarea hecha, al menos para cumplir, y en la 
mente una excusa para su profesor. Tomasa era 
la más preocupada con el asunto y no le faltaba 
razón. Los padres de Fernandito le insistieron en 
no tocar las cosas de su escritorio y felicitaron a 
Fernando por pensar en una solución en vez de 
quedarse lamentando con los brazos cruzados.
En el colegio le esperaba un lunes ajetreado y su 
cuaderno, al fondo de su pupitre.
Para tener orden es 
necesario fijarse un 
objetivo; sin meta, 
no hay rumbo ni 
planificación posibles.
1. ¿Cómo te imaginas que es el carácter de Fernandito?
2. ¿Consideras que es organizado? Explica tu respuesta.
3. ¿Puede haber distintos conceptos de orden según cada persona?
4. ¿Cómo crees que actúan sus padres? ¿Qué les aconsejarías?
J. P. Sergent
“El éxito no se logra solo 
con cualidades especiales. 
Es sobre todo un trabajo de 
constancia, de método y de 
organización”.1
Hora De lunes a viernes Sábado Domingo
6:30 Levantarse
7:00 Ir al colegio Levantarse
7:30 Clases Desayuno Levantarse
ORGANIZ
ACION 
Basico
La organización es el valor que permite disponer 
conscientemente las actividades en el tiempo y los 
materiales en el espacio a fin de conseguir mejores 
resultados.
4 5
S
e
m
an
a 
1
S
e
m
an
a 
2
S
e
m
an
a 
3
S
e
m
an
a 
4
S
e
cc
io
n
U
n
id
ad
D
e
sd
e
 la
 v
id
a
Te
o
ría
M
a
no
s 
a
 la
 
o
b
ra
En
 v
id
e
o
C
a
so
Pu
nt
o
 d
e
 
e
nc
ue
nt
ro
En
 e
l a
ul
a
M
e
 g
us
ta
C
in
e
 F
ó
ru
m
1
O
rg
an
iz
ac
io
n
Fe
rn
a
n
d
ito
El
 o
rd
e
n
, 
u
n
 v
a
lo
r 
in
d
isp
e
n
sa
b
le
 
p
a
ra
 la
 v
id
a
Pl
a
n
ifi
c
a
m
o
s 
e
n
 e
q
u
ip
o
…
M
a
l d
e
 
tie
m
p
o
Pi
e
ro
C
ó
m
o
 s
e
r 
u
n
a
 p
e
rs
o
n
a
 
o
rg
a
n
iz
a
d
a
M
ira
 y
 m
e
jo
ra
C
o
n
 
o
rg
a
n
iz
a
c
ió
n
, 
to
d
o
 s
e
 p
u
e
d
e
 U
n
a
 a
ve
n
tu
ra
 
e
xt
ra
o
rd
in
a
ria
 
(A
n
g
 L
e
e
)
Lo
s 
M
ise
ra
b
le
s 
(B
ill
e
 A
u
g
u
st
)
2
O
b
e
d
ie
n
ci
a
A
d
ió
s 
n
iñ
e
z
La
 o
b
e
d
ie
n
c
ia
Yo
 
o
b
e
d
e
zc
o
…
La
 n
ie
ta
Br
a
zo
s 
c
a
íd
o
s
El
 v
a
lo
r e
n
 
la
 fa
m
ili
a
: L
a
 
o
b
e
d
ie
n
c
ia
¿C
ó
m
o
 s
e
 t
e
 
ve
?
R
a
fa
e
l N
a
d
a
l y
 
la
 o
b
e
d
ie
n
c
ia
3
R
e
sp
o
n
sa
b
ili
d
ad
M
á
n
c
o
ra
 s
in
 t
i
La
 
re
sp
o
n
sa
b
ili
d
a
d
A
d
u
lto
s 
re
sp
o
n
sa
b
le
s
¡F
u
e
g
o
!
M
a
l 
c
o
n
d
u
c
to
r
R
e
sp
o
n
sa
b
ili
d
a
d
R
e
sp
o
n
sa
b
ili
d
a
d
 
so
c
ia
l
V
a
n
ia
 M
a
sía
s:
 
M
i p
a
d
re
 m
e
 
e
n
se
ñ
ó
 q
u
é
 e
s 
la
 
re
sp
o
n
sa
b
ili
d
a
d
4
P
u
n
tu
al
id
ad
C
a
e
, a
 
d
e
st
ie
m
p
o
El
 v
a
lo
r d
e
 la
 
p
u
n
tu
a
lid
a
d
O
lim
p
ia
d
a
s 
d
e
 
la
 p
u
n
tu
a
lid
a
d
La
 e
sp
e
ra
A
 t
o
d
a
 
ve
lo
c
id
a
d
Pu
n
tu
a
lid
a
d
C
o
n
ve
rs
a
m
o
s 
so
b
re
 
p
u
n
tu
a
lid
a
d
Pr
e
m
io
 a
 la
 
p
u
n
tu
a
lid
a
d
5
C
re
at
iv
id
ad
Fí
sic
a
, p
rim
e
ro
La
 c
re
a
tiv
id
a
d
C
re
a
 e
n
 e
l 
c
o
le
C
o
n
 in
g
e
n
io
R
a
fa
 s
e
 s
a
le
 
d
e
 c
u
a
d
ro
La
 p
e
rs
o
n
a
 
c
re
a
tiv
a
A
yu
d
a
 c
re
a
tiv
a
C
re
a
tiv
o
 y
 
c
o
n
st
a
n
te
6
Fo
rt
al
e
z
a
C
u
e
st
a
 a
rr
ib
a
Fo
rt
a
le
za
, 
re
sis
tir
 a
n
te
 la
s 
d
ifi
c
u
lta
d
e
s
C
a
m
p
a
ñ
a
 
c
o
n
 fu
e
rz
a
Fu
e
rz
a
 
m
a
yo
r
D
a
lia
, l
o
s 
fin
e
s 
d
e
 s
e
m
a
n
a
La
 fo
rt
a
le
za
C
a
m
b
io
 d
e
 
c
o
lu
m
n
a
s
G
ra
n
d
e
, 
“C
h
iq
u
ito
”
7
S
in
ce
ri
d
ad
V
e
rg
ü
e
n
za
La
 s
in
c
e
rid
a
d
Si
n
c
e
ra
m
e
n
te
La
 v
e
rd
a
d
D
e
 fr
e
n
te
Si
n
c
e
rid
a
d
Ti
e
m
p
o
 d
e
 
sin
c
e
ra
rs
e
C
o
n
 la
 m
a
rc
a
 
fa
ir 
p
la
y
8
H
ig
ie
n
e
 y
 s
al
u
d
Le
e
r o
 n
o
 le
e
r
C
u
id
a
d
o
s 
d
e
 la
 
sa
lu
d
R
e
g
a
la
n
d
o
 
sa
lu
d
Lo
 b
a
ra
to
N
o
 q
u
ie
re
M
ito
s 
so
b
re
 la
 
sa
lu
d
Ej
e
rc
ic
io
s 
p
a
ra
 e
l 
a
lm
a
To
d
o
s 
ju
n
to
s
9
A
m
is
ta
d
A
ria
n
a
 s
e
 
c
o
n
fie
sa
A
m
ist
a
d
M
e
n
sa
je
s 
d
e
 
a
m
ist
a
d
La
 a
m
ist
a
d
Si
n
 a
m
ig
o
s
El
 v
a
lo
r d
e
 la
 
a
m
ist
a
d
So
lo
 c
o
sa
s 
b
u
e
n
a
s
A
n
te
 t
o
d
o
, 
a
m
ig
o
s
IN
D
IC
E
 
Retweet
ACTIVID
ADES
Retweet
EN GRU
PO
A algunas 
personas le
s cuesta m
ucho obede
cer. Los ad
olescentes,
 por ejemp
lo, 
experiment
an el deseo
 de rebelar
se ante la 
autoridad l
egítima de 
sus padres 
y 
contradicen
 las órdenes
 que les dan
, pero sin sa
ber bien el p
or qué lo ha
cen.
Sin embargo
, hay fuertes
 razones par
a obedecer.
 La rebeldía 
adolescente
 no tiene qu
e 
ser desobed
iente a lo qu
e nuestros p
adres nos in
dican.
El reto es r
ecoger de 
nuestros pa
dres y prof
esores, incl
uso de nue
stros propio
s 
compañero
s, las razo
nes que ju
stifican la 
obediencia.
 Plantéales
 las siguien
tes 
preguntas:
1. ¿Por qué 
debemos ob
edecer las in
dicaciones d
e nuestros p
adres?
2. ¿Hasta qu
é edad los d
ebemos obe
decer?
3. ¿Obedece
r trae benefi
cios para la 
persona?
4. ¿Por qué 
nos cuesta o
bedecer a v
eces?
5. ¿Cómo po
demos mejo
rar en la obe
diencia?
Seleccionem
os las mejor
es respuesta
s.
Mira a tu al
rededor y v
erás que el 
mundo no p
uede progr
esar sin la o
bediencia. H
az 
un cuadro e
n el que esc
ribirás cinco
 ejemplos d
e obedienci
a que ayuda
n a la vida d
e 
las persona
s y cinco ej
emplos de 
problemas 
que ocurren
 en el mund
o cuando lo
s 
ciudadanos
 no somos o
bedientes.
Por ejemplo
, cuando ob
edecemos la
s luces del se
máforo, el t
ránsito se ha
ce más fluid
o 
y evitamos a
ccidentes. 
Un problem
a en nuestr
o país es la 
imprudencia
 de los cond
uctores que
 manejan en
 
estado de e
briedad. De
sobedecen 
a la norma q
ue prohíbe 
esta situació
n y ocasiona
n 
muertes, ac
cidentes y s
e perjudican
 con sancio
nes que van
 desde la m
ulta hasta la
 
cárcel. 
“Donde reina
 la justicia, 
obedecer es
 ser libre”. 
James Mont
gomery
Basico
La obedienci
a es un valor
 que consist
e en asumir 
como 
si fuera prop
ia la decisión
 de la autori
dad y actua
r con 
empeño y pr
ontitud para
 cumplirla si
empre que e
sté de 
acuerdo a la 
dignidad y a 
la justicia.
13
SE
MA
NA
 1
DE
SD
E L
AV
IDA
TIP
Tus com
entario
s
OBED
IENCI
A
Adiós niñez
Esto es lo q
ue pienso. E
ntiendo que
 hay unas re
-
glas que en
 la casa se d
eben cumpl
ir sin dudas 
y 
que los niño
s necesitan 
porque son
 pequeños; 
si 
hicieran tod
o lo que les
 parece, la c
asa sería un
 
caos. Por e
jemplo, la m
esa: hay un
a hora para
 
almorzar y 
una para ce
nar. Los pa
pás llaman 
a 
los niños y e
llos deben v
enir corrien
do. Nada de
 
protestar ni
 demorarse;
 nada de rec
lamar si la co
-
mida les gu
sta o no. Y 
se respeta l
as normas d
e 
urbanidad, 
no se pone 
el codo en l
a mesa, ni s
e 
toma uno d
e la cabeza,
 ni se mastic
a con la boc
a 
abierta, no s
e canta, ni se
 silba, ni se h
abla con co-
mida. Los ni
ños son med
io salvajes, e
sto es así.
Los padres 
hacen bien 
en orientar
 a losniños
 
siempre. Le
s ponen un
 horario, le
s cortan el
 
pelo, los pre
mian cuand
o hacen bie
n las cosas 
y 
los castigan
 si no hacen
 caso. Nada
 de contesta
r 
mal. Si te lla
man, se dice
 ¿sí, papá?, ¿q
ué necesitas
, 
mamá? Nad
a de decir
 solo ¿qué
? Eso es d
e 
irrespetuoso
s. Para hac
er algo, los
 pequeños 
deben cons
ultarlo prim
ero. Si qui
eren come
r 
algo, jugar 
play o pren
der la tele, 
eso lo debe
n 
consultar; y
 si los papás
 dicen que n
o, ni hablar,
 
hay que ob
edecer porq
ue ellos sab
en bien por
 
qué lo proh
íben.
Yo creo que
 la obedienc
ia es muy im
portante en
 
la niñez por
que da segu
ridad, porqu
e enseña a 
ser ordenad
o, respetuo
so y respon
sable, porqu
e 
se evita mal
os ratos a lo
s papás y po
rque los pe-
queños deb
en aprende
r que un bu
en ciudadan
o 
respeta a su
s gobernant
es.
Yo ya soy gr
ande. He cu
mplido ayer
 13 años y n
o 
soy más un
 niño. Los a
dolescentes
 como yo y
a 
no necesita
mos la obe
diencia, esp
ecialmente 
en esos tem
as que men
cionaba ant
es. No nos 
gusta que se
 nos diga cu
ándo comer
, cómo tene
r 
el pelo, cuá
ndo bañarn
os y dar ex
plicaciones 
si 
queremos c
omer algo o
 salir a juga
r. Se acaban
 
los tiempos
 de tener un
 horario estr
icto, de dec
ir 
a todo que
 sí, porque 
tenemos nu
estro propio
 
criterio. Ya c
omeremos c
uando tenga
mos hambre
 
y nos cortar
emos el pel
o solo cuan
do queramo
s 
cambiar de 
estilo. Que n
o nos digan
 cómo hace
r 
las cosas: ¡N
ecesitamos 
nuestro esp
acio! 
La obedien
cia no corre
sponde a lo
s jóvenes; a
 
nosotros no
s correspon
de la liberta
d. Que no no
s 
digan: tiend
e tu cama, l
ávate los di
entes, cuelg
a 
el teléfono,
 ponte a tra
bajar. Esta e
s la época d
e 
hacer lo que
 uno quiere p
orque ya som
os grandes 
y podemos 
hacer casi to
do por nues
tra cuenta.
Ricardo cer
ró el cuade
rno, había t
erminado d
e 
escribir su 
composición
 para el tra
bajo del día
 
siguiente. B
ajó a la sala
 y su mamá
 le pidió qu
e 
pusiera la m
esa para la
 cena. Ya m
amá, le dijo
 
mientras pe
nsaba que a
lgo no anda
ba bien en s
u 
forma nuev
a de ver las 
cosas. 
La obedienci
a no es 
actitud de p
ersonas 
débiles; es u
na 
decisión libre
 y firme 
de los que es
tán 
convencidos
 de seguir 
el buen camin
o.
1. ¿Qué te p
arecen las id
eas de Ricar
do sobre la 
obediencia 
en la niñez?
2. ¿Es corre
cto que la o
bediencia so
lo se debe p
racticar sien
do niño?
3. ¿Por qué
 es importan
te que un ad
olescente se
a obediente
?
4. ¿Crees q
ue Ricardo e
s así como d
ice pensar?
12
Yo obedezco…
Vamos a emprender una campaña en nuestra escuela para difundir 
el valor de la obediencia entre nuestros compañeros. El reto es 
convencer de que la obediencia no es contraria a la libertad, sino 
que es la manera más eficaz de ser libres.
La campaña se puede denominar: YO OBEDEZCO y consiste en 
expresar en carteles y con pocas palabras ideas que favorezcan la 
práctica del valor en la familia y la escuela. Está dirigida a niños y 
adolescentes y debe ser muy convincente. Te sugerimos algunas 
frases que te pueden servir de modelo:
- Yo obedezco a quienes quieren mi bien.
- Yo obedezco y no tengo miedo a la crítica.
- Yo no obedezco a quien me quiere hacer daño.
VALOR EN VIVO Para ellasCuando obedeces a tus padres no 
eres sumisa; por el contrario, eres 
libre. Cuando experimentes el 
deseo de contradecir, reflexiona 
primero en las cosas buenas que 
puedes obtener por la obediencia 
y en los malos ratos que ahorras a tus padres y a ti misma.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MANOS A LA OBRA
Para ellos
Quien posee la virtud de la obediencia…
• Sabe que necesita de la orientación de los demás. 
• Escucha los consejos de quienes lo quieren. 
• Reconoce la importancia de las normas de convivencia. 
• Obedece a la primera y de buena gana. 
• Hace lo ordenado siempre que sea correcto. 
• Intenta comprender la importancia de obedecer. 
• Es dócil y optimista. • Se opone con firmeza a una orden contraria a la dignidad y la verdad. 
Obedecer es de valientes porque 
muchas veces la obediencia a lo 
correcto te exige enfrentarte a los 
malos ejemplos y rechazar lo que 
puede ser entretenido y emocionante 
pero –a la vez– dañino y peligroso. 
Obedece a la verdad con actitud recia.
A PARTIR DE HOY YO...
15
SE
MA
NA
 2
TUS COMENTARIOS
TUS COMENTARIOS
TE O 
 RIA
La frase
OBEDIENCIA
¿Qué es la obediencia? En sentido preciso, 
obedecer es aceptar y cumplir la voluntad de una 
autoridad. La obediencia es el hecho o el hábito 
de comportarse así. En un sentido más amplio 
puede llamarse obediencia al acto de cumplir los 
deseos de otro, aunque no sea una autoridad. En 
cualquier caso, la obediencia va ligada al hecho 
de vivir en sociedad.¿Solo obedece quien vive en sociedad? Quien vive 
en una sociedad debe ejercitar esa virtud también 
en la relación con los demás, pero “no conviene 
que el hombre esté solo”. La autosuficiencia, tan 
ligada al orgullo, nos sienta mal. El hombre es un 
ser social que mejora más fácil y rápidamente 
con la colaboración de otros hombres (Internet 
mismo es un ejemplo). Por otro lado, también 
necesitamos momentos de soledad, entre otras 
cosas para pensar y hasta para rezar. 
Tipos de obedienciaDistingamos tres:1. Obediencia a las normasEs la obediencia en su sentido más preciso, y es 
necesaria para la buena marcha de cualquier 
sociedad. Por ejemplo, es imposible que haya 
un orden en el tránsito si nadie obedece a los 
semáforos y señalizaciones.2. Obediencia a los demásHacer la voluntad de otro es imprescindible 
para relacionarse. Quien nunca cede en sus 
gustos es un tirano que no sabe convivir.
3. Obediencia a la autoridadLos súbditos han de obedecer a los gobernantes 
y no al revés, pero quienes dirigen tampoco pue-
den seguir sus gustos, sino que han de procurar 
el bien común, cumpliendo las leyes. Solo será 
buen gobernante quien sabe obedecer, domi-
nando sus caprichos.¿Y si yo tengo razón? Pueden suceder varios 
casos:
• Esa opinión propia parece lo mejor, pero no es 
así por error personal o porque la autoridad 
tiene más datos.
• Esa opinión mejor para uno es peor para otros 
y la autoridad debe buscar el bien de todos.
• Esa opinión es lo mejor para todos y la autori-
dad se equivoca.¿En este último caso se debe obedecer? También 
hay varias posibilidades:• Si el asunto es de poca importancia –es lo 
normal– se obedece y listo: se pierde el bien 
del acierto, pero se gana el bien de la paz y del 
ejercicio de la obediencia.• Si el asunto es importante, se intenta aclarar 
hablando con la autoridad o con sus superiores. 
Siempre buscando el bien, no por orgullo.
¿Hay que obedecer siempre? Es lo normal, lo más sencillo. Sin embargo, puede 
suceder que alguna autoridad ordene acciones 
contrarias a la verdad. En este caso “hay que 
obedecer a la ley natural antes que a los hombres”, 
pero sin faltar al respeto debido a la autoridad.
¿La obediencia sienta bien al hombre? 
Como cualquier virtud, la obediencia mejora 
al hombre. En este caso le facilita la vida en 
sociedad, frena el orgullo, dispone a cumplir la 
responsabilidad y ejercita el amor.¿La obediencia, un ejercicio de amor? 
La obediencia se relaciona con el amor en cuanto 
que contribuye al bien común y amar es desear 
el bien a alguien; aquí el bien de la familia, la 
empresa, el equipo, etc. Se puede obedecer 
por miedo, pero la obediencia mejor se dirige a 
obtener un bien y así va unida al amor.
¿La obediencia disminuye la personalidad o la 
libertad? 
No, no. Solo las personas con fuerte voluntad 
y mucho talento saben prescindir de los gustos 
propios por el bien común que la autoridad 
representa.La decisión de obedecer es prueba 
de libertad inteligente. 
Tomado de sabanet.unisabana.edu.com
La obediencia
“El que no obedece al timón, obedece al escollo”. 
Arizmendiarrieta
1. ¿Qué es la obediencia y cuál es su rol social?
2. ¿Qué tipos de obediencia se reconocen?
3. ¿La obediencia es contraria a la libertad personal?
OBEDIENCIA
2
14
SE
MA
NA
 3
EN
 VI
DE
O
DESCARGA Y
 
PRESENTA
CASO
Ingresa al porta
l de ETM, www
.grupo-etm.com
, e ingresa tu 
clave para analiz
ar el video LA N
IETA, que corres
ponde a esta 
unidad. Luego d
e verlo, respond
e el siguiente cu
estionario y 
comparte tus res
puestas en clase
.
La nieta 
Brazos caídos
La clase terminó c
on el profesor dej
ando una tarea, co
mo de 
costumbre. Esta ve
z, sin embargo, la re
acción del aula fue d
istinta 
a las demás debido
 a tres factores. El p
rimer factor fue la f
echa de 
presentación: dos d
ías para una tarea e
xtensa era muy exi
gente. 
Siempre contaban
 con cinco días pa
ra trabajarla y esta
 vez el 
profesor se excedió
. La segunda circun
stancia era que era
 viernes 
y el salón había pla
nificado un paseo i
nformal para el día
 sábado, 
lo que acortaba el 
tiempo disponible 
para trabajar la asig
nación. 
La tercera razón fu
e que el alumno n
uevo, César, vino 
con la 
idea de dar la con
tra al profesor que
 les exigía tanto, a
sí que 
decidieron hacer u
na huelga de braz
os caídos haciend
o caso 
a César y no al pro
fesor.
¿Consideras que
 la actitud del au
la es la mejor? ¿P
ueden 
existir mejores 
alternativas al p
roblema? ¿Obed
ecer a 
César es, en est
e caso, un buen
 ejemplo del val
or de la 
obediencia?
Descarga del por
tal de 
ETM la presentac
ión sobre 
OBEDIENCIA, sin
tetiza la 
información y ela
bora un 
mapa mental.
1. La mamá de
 Sofía está preoc
upada por el cam
bio en 
el comportamie
nto de su hija. 
¿Qué debería sa
ber 
sobre la adolesc
encia?
2. Se ve que S
ofía está muy e
nojada. ¿Qué co
sas le 
molestan de su 
abuelita?
3. ¿Qué actitud
es de Sofía just
ifican que la ab
uela le 
tenga que corre
gir?
4. ¿Te parece q
ue la manera de
 contestar de So
fía a la 
abuelita se justifi
ca por estar en la
 adolescencia? ¿P
or 
qué?
5. ¿Crees que 
si la mamá de
 Sofía no traba
jara, el 
comportamient
o de Sofía sería 
mejor?
6. ¿Te parece b
ien que mamá y
 abuelita dejen h
acer lo 
que a Sofía le gu
ste para que ella
 esté contenta?
7. ¿Es injusta la
 abuelita al exigir
le a la nieta? ¿Rea
lmente 
crees que le pi
de cosas anticu
adas, exigencia
s de 
tiempos anterio
res?
8. Sofía dice q
ue se siente m
al por el trato
 dado 
a la abuelita. 
¿Consideras qu
e está realme
nte 
arrepentida?
9. ¿Por qué c
rees que a So
fía le cueste t
anto la 
obediencia?
10. ¿Por qué ra
zones debe obe
decer una adole
scente a 
sus padres o abu
elos?
OBE
DIEN
CIA
OBE
DIEN
CIA
2
16
Tus come
ntarios
PUNTO DE 
ENCUENTRO
Tus come
ntarios
Tus c me
ntari so o
El valor en la fam
ilia: la 
obediencia
Obedecer es ac
eptar y cumplir
 la voluntad de
 
otra persona, g
eneralmente un
a autoridad; ya
 
sean: nuestros 
padres, profeso
res, entrenado-
res, líderes, jefe
s.
Vivir en una soc
iedad implica qu
e debemos obe
-
decer las reglas 
que de una u otr
a manera hemos
 
ido fijando entre
 todos para una
 mejor conviven
-
cia. Si nadie resp
eta las señalizac
iones, las adver-
tencias, todo se
 vuelve un caos
 que finalmente
 
nos afecta a nos
otros mismos.
No obedecer no
s retrasa en mu
chas áreas de la
 
vida, lo mismo a 
nivel individual c
omo de sociedad
. 
Hay quienes no q
uieren obedecer
 si quien les pide
 
algo es menor q
ue ellos, o no lo 
consideran de su
 
mismo nivel soci
al o cultural.
Esto es únicame
nte soberbia, va
nidad. Es gente
 
que no sabe con
vivir. No podem
os desobedecer
 
por orgullo, o po
r sentirnos más 
poderosos o “in
-
fluyentes”.
Tampoco pode
mos condiciona
r nuestra obe-
diencia a que la 
actividad que no
s demanden sea
 
grande o no, o 
que la juzguem
os importante o
 
no. Con el mism
o gusto debo ob
edecer el limpia
r 
una mesa si así 
me corresponde
, que aceptar un
 
alto cargo si así 
se me confiere.
Cuando confiam
os en alguien qu
e nos solicita ha
-
cer algo, debem
os realizarlo sin
 cuestionarlo, lo
 
cual no significa
 que no debemo
s estar conscien
-
tes de lo que es
tamos haciendo
, ya que pueden
 
existir situacion
es extremas en 
las que puede se
r 
válido desobede
cer, como sería
 actuar faltando
 
a la ética y/o po
niendo en riesgo
 la integridad de
 
otras personas.
Este es un valo
r que debemos
 desarrollar des
-
de pequeños. S
i no lo hacemos
, nos llevaremo
s 
muchos golpes i
nnecesarios. Qu
ien no aprende a
 
obedecer desde
 la infancia, en e
l marco familiar
, 
se pasa la vida r
eclamando y cu
estionando todo
. 
1. ¿Cómo nos af
ecta no adquirir
 el valor de la ob
ediencia?
2. ¿La obedienci
a es un valor “ci
ego”?
3. ¿Hasta qué e
dad se debe obe
decer?
Crea sus propia
s leyes y pierde
 la capacidad de
 
diferenciar lo qu
e está bien de lo
 que está mal. Se
 
vuelve desadapt
ado o, peor aún,
 si goza de cierto
 
poder, se convie
rte en un prepot
ente.
La obediencia n
o se termina lle
gando a deter-
minada edad, o
 adquiriendo c
ierta condición
, 
puesto o nivel e
n la vida. Siempr
e habrá alguien 
a 
quien debamos 
obedecer.
Y esta es parte d
e la voluntad, de
 querer hacerlo.
 
No es lo mismo 
que nos obligue
n a hacer algo, a
 
que lo hagamo
s por voluntad 
propia. Tampoc
o 
debemos ser ob
edientes por tem
or a un castigo 
o represalia, deb
emos serlo porq
ue tenemos claro
 
que existen y de
ben existir autor
idades.
Ser obediente n
o quiere decir s
er sumiso, signi
-
fica únicamente
 que entiendes
 y aceptas que
 
alguien que tien
e una mayor jer
arquía o conoci
-
miento puede p
edirte algo que 
deberás cumplir
. 
Si tienes una alt
a autoestima no
 dudas en hacer
-
lo. La obediencia
 te permite vivir 
con más orden y
 
respeto, y te hac
e una mejor per
sona.
Tomado del libro
 Hacia un mundo
 feliz… HOY
Gerardo Paz
17
SE
MA
NA
 4
TUS COMENTARIOS
EN E
L AU
LA
Rafael Nadal y la obediencia
El entrenador de Rafael Nadal asegura que el éxito del tenista mallorquín se ha debido a su obediencia desde que empezó su carrera desde muy niño. 
El preparador del tenista, ha confesado que a su sobrino “le hubiera gustado más destacar en el fútbol, sobre todo si hubiera tenido la oportunidad de jugar en el Real Madrid”. Sin embargo, Rafa es la prueba de que “es bueno que el aprendizaje cueste” y “no hacer lo que a uno le guste, sino que te guste lo que haces”. 
En este contexto, se ha referido a la “capacidad de aguante” de su discípulo, que le ha permitido superar momentos duros, como la lesión en un pie en 2005. “He tenido la suerte de trabajar con un niño muy educado, muy obediente, que constantemente se ha dejado guiar”.
Rafael Nadal, nacido en Manacor (Mallorca) en 1986, ha ganado diez títulos de Grand Slam, entre ellos seis Roland Garros y dos Wimbledon, además de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008 y tres Copas Davis con España.
Tomado de as.com
¿Cómo se te ve?
En un juego de roles, representemos tres situacio-nes sobre obediencia. 
En cada caso vamos a reflejar una conducta desobediente. Sin embargo, quien da la orden debe conseguir explicar y convencer a quien no quiere obedecer. 
- La mamá le pide a su hijo que cuide al hermano menor mientras ella va al banco.
- El papá le dice a su hija que no puede ir a la fiesta porque no es adecuada.
- Los papás le ordenan a su hijo apagar la tele y acostarse temprano.
Comparemos las actitudes de alguien que entien-de las razones y termina obedeciendo y aquellas de quien no acepta o hace las cosas a regañadientes.
1. ¿Crees que la obediencia es tan importante como la genialidad?2. ¿Qué virtudes se pueden apreciar en Rafael Nadal?3. ¿Qué otros deportistas conoces que sean obedientes y disci-plinados? 
OBEDIENCIA
ME GUSTA
2
SE
MA
NA
 4
18
EN LAS REDES
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A partir de hoy NOSOTROS...
Val r a pruebao
En quE se nota?
Trending Topic
¿Cuánto has mejorado en la obediencia? Escribe, si hubiera, algún detalle que hayas puesto en práctica en esta unidad sobre el tema.
.......................................................................................
.......................................................................................
.......................................................................................
¿Cómo se puede vivir la obediencia …
………………...............................................................
………………...............................................................
………………...............................................................
en la familia?
con los amigos?
en el colegio?
Sobre la obediencia:
Lee con atención y responde a cada pregunta. Al final, coteja tus resultados.
1. ¿Obedeces con prontitud cuando tus papás te dan un encargo?
2. ¿Mantienes el buen humor si te asignan una tarea del hogar en el fin de semana?
3. ¿Te esfuerzas por comprender las órdenes de tus pa-dres cuando no te gustan?
4. ¿Evitas disgustar a tus padres y haces las cosas según la costumbre en casa?
5. ¿Cumples con los castigos que te imponen por desobe-decer?
6. ¿Sabes obedecer cuando tus padres te piden apagar la televisión o ir a dormir?
7. ¿Comes todo lo que tus padres te ofrecen sin renegar?8. ¿Acoges con buena disposición las sugerencias de tus abuelos o tíos?
9. ¿Haces tus tareas conforme lo disponen tus profesores?10. ¿Respetas las normas de la escuela para el comporta-miento con profesores?
PUNTUACIÓN:
Asigna:
Sí: 3 puntos
A veces: 2 puntos
No: 1 punto
De 23 a 16 puntos:La obediencia corresponde a un espíritu valiente y amable. Los que saben obedecer lo hacen siempre aunque les cueste cier-tas cosas. Sigue esforzándote en ser mejor, verás que la obe-diencia es motivo de felicidad.
Menos de 16 puntos:
No creas que obedecer 
es de 
débiles o niños. Esta es u
na vir-
tud de grandes personas.
 Por la 
desobediencia se han com
etido 
muchos errores que han 
costa-
do incluso la vida; por e
l con-
trario, la obediencia edu
ca, da 
buen ejemplo y anima. 
¡Decí-
dete a obedecer!
De 30 a 24 puntos:
Felicitaciones porque eres una 
persona muy obediente. La docili-
dad a las indicaciones que buscan 
tu bien te otorga simpatía y te 
convierten en buen ejemplo para 
los demás. Ten por seguro que 
tus padres están muy orgullosos 
de ti.
Busca en la prensa un ejemplo de obediencia a las normas que valga la pena destacar y compártela. 
19
Descripci
on de las
 unidades
DESCUBRIR
 VALORES S
ECUNDARIA
 se estructu
ra en nueve
 
unidades, c
ada una abo
rda un valor
 que se trab
aja durante
 
cuatro sema
nas. 
PRIMERA SEMANA
DESDE LA VIDA, situación cotidiana acompañada de 
preguntas de comprensión en TUS COMENTARIOS.
TIP, consejo para vivir el valor. 
RT, cita textual.
ACTIVIDADES personales y grupales, variadas y 
entretenidas para el aula y la casa.
EN GRUPO, juegos de roles, debates y dramatizaciones.
BÁSICO, definición del valor. 
 
SEGUNDA SEMANA
TEORÍA, acompañada de preguntas de reflexión en 
TUS COMENTARIOS.
LA FRASE de un pensador reconocido.
PARA ELLAS y PARA ELLOS, consejos teniendo en cuenta 
las peculiaridades de cada sexo.
VALOR EN VIVO, diez conductas de quienes saben vivir 
cada valor.
MANOS A LA OBRA, actividades grupales que invitan a 
formar a los demás.
A PARTIR DE HOY YO… invita a redactar un compromiso 
personal.
TERCERA SEMANA
EN VIDEO, preguntas de análisis sobre el video que han 
visionado.
DESCARGA Y PRESENTA archivos de power point para 
descargar de nuestro portal y construir una síntesis.
CASO, situación problemática que concluye con una 
interrogante o invitación a resolverlo. 
PUNTO DE ENCUENTRO, texto que profundiza o amplía la 
teoría acompañado de TUS COMENTARIOS. 
CUARTA SEMANA
EN EL AULA, actividades grupales dentro del salón.
ME GUSTA, caso real de personas que demuestran la 
vivencia del valor.
TRENDING TOPIC, para crear y escribir sobre el valor.
EN LAS REDES, para concretar cómo se puede vivir el 
valor en diversos ámbitos.
VALOR A PRUEBA, cuestionario que interpela a cada 
alumno sobre la vivencia del valor. 
¿EN QUÉ SE NOTA?, para que el alumno escriba el logro 
obtenido en el trabajo del mes.
A PARTIR DE HOY NOSOTROS… propósito grupal de 
mejora en el valor.
2
SE
MA
NA
 1
DES
DE 
LAV
IDA
Tus comentarios
TIP
Retweet
ACTIVIDADES
Retweet
EN GRUPO
Empecemos a definir las actividades que realizamos durante la semana. En un cuadro, 
anota una rutina para los días laborables y otra para sábado y domingo. Es preferible 
que, para los días laborables, ordenes tus actividades por tiempos definidos, con 
la duración que consideres necesaria para cada evento, incluso el descanso y 
entretenimiento.
Los chicos y chicas de 12 o 13 años son veloces, fuertes y entusiastas. Están llenos de 
energía y desarrollan múltiples actividades. El problema es poder cumplirlas todas lo 
mejor posible.
Por eso es frecuente que padres e hijos estén enfrascados siempre en el horario de 
trabajo. Para unos, es preferible trabajar mucho antes de cualquier diversión; para 
otros, si no descansamos un poco antes de trabajar, no rendimos igual. Hay hasta 
quienes dicen que les viene bien dejar para el último momento las tareas porque “bajo 
presión” se trabaja mejor.
Hagamos un debate para resolver una pregunta: “¿Existe un orden para las actividades 
o depende del estilo de cada uno?”.
Fernandito
La clásica: Fernandito no encuentra su cuaderno 
de Comunicación y no puede hacer la tarea 
de mañana; se trata de una asignación muy 
importante de la que depende una calificación 
decisiva. Pero no está por ningún lado. Ya buscó 
entre sus libros y cuadernos, en su maleta, en 
su mochila de deporte, en la biblioteca, sobre la 
refrigeradora, en el baño y en el almacén. No está 
por ningún lado. 
–Quizá lo ha dejado olvidado en el colegio, niño 
Fernandito –dijo Tomasa.
Fernando ya estaba irritado porque el tiempo 
transcurría implacable y la tarea era larga. No 
había forma de que hubiera olvidado su cuaderno 
en el colegio porque nunca lo saca de la mochila y 
el día viernes trajo todos sus útiles a la casa.
Lo más probable es que alguien lo haya guardado 
en algún sitio distinto al que él dispone: encima 
de la mesa.
–Pero en su mesa hay muchas cosas, niño Fernan-
dito.
Su mesa era un cerro de cosas, siempre llena 
de cuadernos abiertos y cerrados, con reglas y 
lapiceros dentro de ellos, algunos juguetes, el 
control del televisor y algunos naipes sueltos.
Tomasa no había cogido nada porque ella sabe 
muy bien que ese “orden” que Fernandito 
defiende con energía es intocable. También es 
clásico escuchar decir a Fernandito que él sabe 
muy bien dónde deja tal o cual cosa y que está 
muy organizado.
Sus padres insisten en que arregle sus materiales 
pero, como esa batalla es muy difícil de librar, pre-
fieren no llegar a mayores conflictos, especialmen-
te porque los resultados académicos de su hijo no 
son tan malos: “los resultados le dan la razón”, 
suele decir su padre.
El tiempo transcurre y Tomasa es la primera 
sospechosa de esta pérdida. Fernandito piensa 
en una solución alternativa. La tarea es larga 
y la han asignado hace una semana. Confiado 
en su capacidad, esperó a hoy para dedicarse 
a ella. Si no avanza la asignación, aunque sea 
en unas hojas sueltas, no llegará a tiempo para 
ver su programa favorito y no quiere dedicar el 
domingo a las tareas porque el domingo es para 
descansar.
Cuando llegaron sus padres, Fernandito tenía 
la tarea hecha, al menos para cumplir, y en la 
mente una excusa para su profesor. Tomasa era 
la más preocupada con el asunto y no le faltabarazón. Los padres de Fernandito le insistieron en 
no tocar las cosas de su escritorio y felicitaron a 
Fernando por pensar en una solución en vez de 
quedarse lamentando con los brazos cruzados.
En el colegio le esperaba un lunes ajetreado y su 
cuaderno, al fondo de su pupitre.
Para tener orden es 
necesario fijarse un 
objetivo; sin meta, 
no hay rumbo ni 
planificación posibles.
1. ¿Cómo te imaginas que es el carácter de Fernandito?
2. ¿Consideras que es organizado? Explica tu respuesta.
3. ¿Puede haber distintos conceptos de orden según cada persona?
4. ¿Cómo crees que actúan sus padres? ¿Qué les aconsejarías?
J. P. Sergent
“El éxito no se logra solo 
con cualidades especiales. 
Es sobre todo un trabajo de 
constancia, de método y de 
organización”.1
Hora De lunes a viernes Sábado Domingo
6:30 Levantarse
7:00 Ir al colegio Levantarse
7:30 Clases Desayuno Levantarse
ORGANIZ
ACION 
Basico
La organización es el valor que permite disponer 
conscientemente las actividades en el tiempo y los 
materiales en el espacio a fin de conseguir mejores 
resultados.
4 5
Actitudes a trabajar en el hogar
Diálogo y paciencia: Los adolescentes “sufren” los cambios de la madurez física y eso -
le afecta a cualquiera. Les afecta tanto que su carácter se torna hosco y difícil de llevar. 
Los padres, aunque lo saben, tienen delante un reto tan grande que a veces los supera. 
Pierden con frecuencia la paciencia y dificultan la comunicación. Por eso es importante 
recordarles continuamente que necesitan tranquilidad, sobreponerse a las tentaciones 
de reaccionar bruscamente.
Comprensión: Este valor es necesario y antecedente de la paciencia. Los adultos necesitan -
comprender a sus hijos; para ello están en mejores condiciones: ya han pasado por esa 
etapa y se supone madurez suficiente. A veces, los padres y maestros actúan como si 
la comprensión correspondiera a los hijos y no es así, el deber de comprender es más 
exigible a los papás y maestros.
Cumplimiento de normas: Que los hijos estén en la pubertad no los exime de respetar las -
normas básicas de la convivencia en casa y en el colegio. Por el contrario, la inseguridad 
que experimentan hace necesario el cuidado de que existan normas claras, pocas, pero 
firmes que deben cumplir.
Delegación de responsabilidades: La madurez se mide por cuán responsables somos y -
la responsabilidad se prueba con la asignación de encargos y la delegación de tareas. 
Por eso es muy útil para su desarrollo, que los padres cedan trabajo en casa a los hijos, 
explicándoles lo importante que significa su ayuda para la familia; no pidiéndoles permiso 
sino asignando tareas con autoridad pero con argumentos claros.
Ambiente agradable: Los púberes tienden a pasar -
el tiempo con sus amigos, eso es natural; pero si 
el ambiente que se crea en casa por la dificultad 
de trato entre padres e hijos es negativo, el deseo 
por estar fuera del hogar se incrementa. El púber 
necesita expandir su círculo de amigos, pero 
también disfruta de la seguridad y tranquilidad 
que le brinda la familia, su casa. Por eso, hay que 
cuidar que el púber se sienta a gusto entre los 
suyos.
Alegría: Este debe ser el común denominador -
del ambiente familiar. No es fácil lograrlo en una 
época en que los padres sufren los embates de 
la crisis económica, en que se experimenta un 
clima de hedonismo y permisivismo. La alegría es 
consecuencia de hacer lo que se debe por amor. 
Allí donde los padres se sacrifican sin hacerlo 
notar y los hijos colaboran con ellos, la alegría 
aparece para dar un buen entorno a tiempos de 
cambio.
Exigencia: Finalmente, hemos de sugerir un clima -
de sana y amorosa exigencia. El hecho de que los 
hijos sean púberes no los libera de la exigencia 
en el cumplimiento de sus obligaciones. Se debe 
estudiar mucho y bien, se debe cumplir con las 
tareas y preparar los exámenes. Debemos todos 
ser responsables de todos en el hogar de modo 
que nada separe a sus miembros. La exigencia 
personal es la principal arma de mejora en casa. 
El que se exige a sí mismo en primer lugar ya está 
contribuyendo con la felicidad de los demás.
Retweet
ACTIVID
ADES
Retweet
EN GRU
PO
A algunas 
personas le
s cuesta m
ucho obede
cer. Los ad
olescentes,
 por ejemp
lo, 
experiment
an el deseo
 de rebelar
se ante la 
autoridad l
egítima de 
sus padres 
y 
contradicen
 las órdenes
 que les dan
, pero sin sa
ber bien el p
or qué lo ha
cen.
Sin embargo
, hay fuertes
 razones par
a obedecer.
 La rebeldía 
adolescente
 no tiene qu
e 
ser desobed
iente a lo qu
e nuestros p
adres nos in
dican.
El reto es r
ecoger de 
nuestros pa
dres y prof
esores, incl
uso de nue
stros propio
s 
compañero
s, las razo
nes que ju
stifican la 
obediencia.
 Plantéales
 las siguien
tes 
preguntas:
1. ¿Por qué 
debemos ob
edecer las in
dicaciones d
e nuestros p
adres?
2. ¿Hasta qu
é edad los d
ebemos obe
decer?
3. ¿Obedece
r trae benefi
cios para la 
persona?
4. ¿Por qué 
nos cuesta o
bedecer a v
eces?
5. ¿Cómo po
demos mejo
rar en la obe
diencia?
Seleccionem
os las mejor
es respuesta
s.
Mira a tu al
rededor y v
erás que el 
mundo no p
uede progr
esar sin la o
bediencia. H
az 
un cuadro e
n el que esc
ribirás cinco
 ejemplos d
e obedienci
a que ayuda
n a la vida d
e 
las persona
s y cinco ej
emplos de 
problemas 
que ocurren
 en el mund
o cuando lo
s 
ciudadanos
 no somos o
bedientes.
Por ejemplo
, cuando ob
edecemos la
s luces del se
máforo, el t
ránsito se ha
ce más fluid
o 
y evitamos a
ccidentes. 
Un problem
a en nuestr
o país es la 
imprudencia
 de los cond
uctores que
 manejan en
 
estado de e
briedad. De
sobedecen 
a la norma q
ue prohíbe 
esta situació
n y ocasiona
n 
muertes, ac
cidentes y s
e perjudican
 con sancio
nes que van
 desde la m
ulta hasta la
 
cárcel. 
“Donde reina
 la justicia, 
obedecer es
 ser libre”. 
James Mont
gomery
Basico
La obedienci
a es un valor
 que consist
e en asumir 
como 
si fuera prop
ia la decisión
 de la autori
dad y actua
r con 
empeño y pr
ontitud para
 cumplirla si
empre que e
sté de 
acuerdo a la 
dignidad y a 
la justicia.
13
SE
MA
NA
 1
DE
SD
E L
AV
IDA
TIP
Tus com
entario
s
OBED
IENCI
A
Adiós niñez
Esto es lo q
ue pienso. E
ntiendo que
 hay unas re
-
glas que en
 la casa se d
eben cumpl
ir sin dudas 
y 
que los niño
s necesitan 
porque son
 pequeños; 
si 
hicieran tod
o lo que les
 parece, la c
asa sería un
 
caos. Por e
jemplo, la m
esa: hay un
a hora para
 
almorzar y 
una para ce
nar. Los pa
pás llaman 
a 
los niños y e
llos deben v
enir corrien
do. Nada de
 
protestar ni
 demorarse;
 nada de rec
lamar si la co
-
mida les gu
sta o no. Y 
se respeta l
as normas d
e 
urbanidad, 
no se pone 
el codo en l
a mesa, ni s
e 
toma uno d
e la cabeza,
 ni se mastic
a con la boc
a 
abierta, no s
e canta, ni se
 silba, ni se h
abla con co-
mida. Los ni
ños son med
io salvajes, e
sto es así.
Los padres 
hacen bien 
en orientar
 a los niños
 
siempre. Le
s ponen un
 horario, le
s cortan el
 
pelo, los pre
mian cuand
o hacen bie
n las cosas 
y 
los castigan
 si no hacen
 caso. Nada
 de contesta
r 
mal. Si te lla
man, se dice
 ¿sí, papá?, ¿q
ué necesitas
, 
mamá? Nad
a de decir
 solo ¿qué
? Eso es d
e 
irrespetuoso
s. Para hac
er algo, los
 pequeños 
deben cons
ultarlo prim
ero. Si qui
eren come
r 
algo, jugar 
play o pren
der la tele, 
eso lo debe
n 
consultar; y
 si los papás
 dicen que n
o, ni hablar,
 
hay que ob
edecer porq
ue ellos sab
en bien por
 
qué lo proh
íben.
Yo creo que
 la obedienc
ia es muy im
portante en
 
la niñez por
que da segu
ridad, porqu
e enseña a 
ser ordenad
o, respetuo
so y respon
sable, porqu
e 
se evita mal
os ratos a lo
s papás y po
rque los pe-
queños deb
en aprende
r que un bu
en ciudadan
o 
respeta a su
s gobernant
es.
Yo ya soy gr
ande. He cu
mplido ayer
 13 años y n
o 
soy más un
 niño. Los a
dolescentes
 como yo y
a 
no necesita
mos la obe
diencia, especialmente 
en esos tem
as que men
cionaba ant
es. No nos 
gusta que se
 nos diga cu
ándo comer
, cómo tene
r 
el pelo, cuá
ndo bañarn
os y dar ex
plicaciones 
si 
queremos c
omer algo o
 salir a juga
r. Se acaban
 
los tiempos
 de tener un
 horario estr
icto, de dec
ir 
a todo que
 sí, porque 
tenemos nu
estro propio
 
criterio. Ya c
omeremos c
uando tenga
mos hambre
 
y nos cortar
emos el pel
o solo cuan
do queramo
s 
cambiar de 
estilo. Que n
o nos digan
 cómo hace
r 
las cosas: ¡N
ecesitamos 
nuestro esp
acio! 
La obedien
cia no corre
sponde a lo
s jóvenes; a
 
nosotros no
s correspon
de la liberta
d. Que no no
s 
digan: tiend
e tu cama, l
ávate los di
entes, cuelg
a 
el teléfono,
 ponte a tra
bajar. Esta e
s la época d
e 
hacer lo que
 uno quiere p
orque ya som
os grandes 
y podemos 
hacer casi to
do por nues
tra cuenta.
Ricardo cer
ró el cuade
rno, había t
erminado d
e 
escribir su 
composición
 para el tra
bajo del día
 
siguiente. B
ajó a la sala
 y su mamá
 le pidió qu
e 
pusiera la m
esa para la
 cena. Ya m
amá, le dijo
 
mientras pe
nsaba que a
lgo no anda
ba bien en s
u 
forma nuev
a de ver las 
cosas. 
La obedienci
a no es 
actitud de p
ersonas 
débiles; es u
na 
decisión libre
 y firme 
de los que es
tán 
convencidos
 de seguir 
el buen camin
o.
1. ¿Qué te p
arecen las id
eas de Ricar
do sobre la 
obediencia 
en la niñez?
2. ¿Es corre
cto que la o
bediencia so
lo se debe p
racticar sien
do niño?
3. ¿Por qué
 es importan
te que un ad
olescente se
a obediente
?
4. ¿Crees q
ue Ricardo e
s así como d
ice pensar?
12
Yo obedezco…
Vamos a emprender una campaña en nuestra escuela para difundir 
el valor de la obediencia entre nuestros compañeros. El reto es 
convencer de que la obediencia no es contraria a la libertad, sino 
que es la manera más eficaz de ser libres.
La campaña se puede denominar: YO OBEDEZCO y consiste en 
expresar en carteles y con pocas palabras ideas que favorezcan la 
práctica del valor en la familia y la escuela. Está dirigida a niños y 
adolescentes y debe ser muy convincente. Te sugerimos algunas 
frases que te pueden servir de modelo:
- Yo obedezco a quienes quieren mi bien.
- Yo obedezco y no tengo miedo a la crítica.
- Yo no obedezco a quien me quiere hacer daño.
VALOR EN VIVO Para ellasCuando obedeces a tus padres no 
eres sumisa; por el contrario, eres 
libre. Cuando experimentes el 
deseo de contradecir, reflexiona 
primero en las cosas buenas que 
puedes obtener por la obediencia 
y en los malos ratos que ahorras a tus padres y a ti misma.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MANOS A LA OBRA
Para ellos
Quien posee la virtud de la obediencia…
• Sabe que necesita de la orientación de los demás. 
• Escucha los consejos de quienes lo quieren. 
• Reconoce la importancia de las normas de convivencia. 
• Obedece a la primera y de buena gana. 
• Hace lo ordenado siempre que sea correcto. 
• Intenta comprender la importancia de obedecer. 
• Es dócil y optimista. • Se opone con firmeza a una orden contraria a la dignidad y la verdad. 
Obedecer es de valientes porque 
muchas veces la obediencia a lo 
correcto te exige enfrentarte a los 
malos ejemplos y rechazar lo que 
puede ser entretenido y emocionante 
pero –a la vez– dañino y peligroso. 
Obedece a la verdad con actitud recia.
A PARTIR DE HOY YO...
15
SE
MA
NA
 2
TUS COMENTARIOS
TUS COMENTARIOS
TE O 
 RIA
La frase
OBEDIENCIA
¿Qué es la obediencia? En sentido preciso, 
obedecer es aceptar y cumplir la voluntad de una 
autoridad. La obediencia es el hecho o el hábito 
de comportarse así. En un sentido más amplio 
puede llamarse obediencia al acto de cumplir los 
deseos de otro, aunque no sea una autoridad. En 
cualquier caso, la obediencia va ligada al hecho 
de vivir en sociedad.¿Solo obedece quien vive en sociedad? Quien vive 
en una sociedad debe ejercitar esa virtud también 
en la relación con los demás, pero “no conviene 
que el hombre esté solo”. La autosuficiencia, tan 
ligada al orgullo, nos sienta mal. El hombre es un 
ser social que mejora más fácil y rápidamente 
con la colaboración de otros hombres (Internet 
mismo es un ejemplo). Por otro lado, también 
necesitamos momentos de soledad, entre otras 
cosas para pensar y hasta para rezar. 
Tipos de obedienciaDistingamos tres:1. Obediencia a las normasEs la obediencia en su sentido más preciso, y es 
necesaria para la buena marcha de cualquier 
sociedad. Por ejemplo, es imposible que haya 
un orden en el tránsito si nadie obedece a los 
semáforos y señalizaciones.2. Obediencia a los demásHacer la voluntad de otro es imprescindible 
para relacionarse. Quien nunca cede en sus 
gustos es un tirano que no sabe convivir.
3. Obediencia a la autoridadLos súbditos han de obedecer a los gobernantes 
y no al revés, pero quienes dirigen tampoco pue-
den seguir sus gustos, sino que han de procurar 
el bien común, cumpliendo las leyes. Solo será 
buen gobernante quien sabe obedecer, domi-
nando sus caprichos.¿Y si yo tengo razón? Pueden suceder varios 
casos:
• Esa opinión propia parece lo mejor, pero no es 
así por error personal o porque la autoridad 
tiene más datos.
• Esa opinión mejor para uno es peor para otros 
y la autoridad debe buscar el bien de todos.
• Esa opinión es lo mejor para todos y la autori-
dad se equivoca.¿En este último caso se debe obedecer? También 
hay varias posibilidades:• Si el asunto es de poca importancia –es lo 
normal– se obedece y listo: se pierde el bien 
del acierto, pero se gana el bien de la paz y del 
ejercicio de la obediencia.• Si el asunto es importante, se intenta aclarar 
hablando con la autoridad o con sus superiores. 
Siempre buscando el bien, no por orgullo.
¿Hay que obedecer siempre? Es lo normal, lo más sencillo. Sin embargo, puede 
suceder que alguna autoridad ordene acciones 
contrarias a la verdad. En este caso “hay que 
obedecer a la ley natural antes que a los hombres”, 
pero sin faltar al respeto debido a la autoridad.
¿La obediencia sienta bien al hombre? 
Como cualquier virtud, la obediencia mejora 
al hombre. En este caso le facilita la vida en 
sociedad, frena el orgullo, dispone a cumplir la 
responsabilidad y ejercita el amor.¿La obediencia, un ejercicio de amor? 
La obediencia se relaciona con el amor en cuanto 
que contribuye al bien común y amar es desear 
el bien a alguien; aquí el bien de la familia, la 
empresa, el equipo, etc. Se puede obedecer 
por miedo, pero la obediencia mejor se dirige a 
obtener un bien y así va unida al amor.
¿La obediencia disminuye la personalidad o la 
libertad? 
No, no. Solo las personas con fuerte voluntad 
y mucho talento saben prescindir de los gustos 
propios por el bien común que la autoridad 
representa. La decisión de obedecer es prueba 
de libertad inteligente. 
Tomado de sabanet.unisabana.edu.com
La obediencia
“El que no obedece al timón, obedece al escollo”. 
Arizmendiarrieta
1. ¿Qué es la obediencia y cuál es su rol social?
2. ¿Qué tipos de obediencia se reconocen?
3. ¿La obediencia es contraria a la libertad personal?
OBEDIENCIA
2
14
SE
MA
NA
 3
EN
 VI
DE
O
DESCARGA Y
 
PRESENTA
CASO
Ingresa al porta
l de ETM, www
.grupo-etm.com
, e ingresa tu 
clave para analiz
ar el video LA N
IETA, que corres
ponde a esta 
unidad. Luego d
e verlo, respond
e el siguiente cu
estionario y 
comparte tus res
puestas en clase
.
La nieta 
Brazos caídos
La clase terminó c
on el profesor dej
ando una tarea, co
mo de 
costumbre. Esta ve
z, sin embargo, la re
acción del aula fue d
istinta 
a las demás debido
 a tres factores. El p
rimer factor fue la f
echa de 
presentación: dos d
ías para una tarea e
xtensa era muy exi
gente. 
Siempre contaban
 con cinco días pa
ra trabajarla y esta
 vez el 
profesorse excedió
. La segunda circun
stancia era que era
 viernes 
y el salón había pla
nificado un paseo i
nformal para el día
 sábado, 
lo que acortaba el 
tiempo disponible 
para trabajar la asig
nación. 
La tercera razón fu
e que el alumno n
uevo, César, vino 
con la 
idea de dar la con
tra al profesor que
 les exigía tanto, a
sí que 
decidieron hacer u
na huelga de braz
os caídos haciend
o caso 
a César y no al pro
fesor.
¿Consideras que
 la actitud del au
la es la mejor? ¿P
ueden 
existir mejores 
alternativas al p
roblema? ¿Obed
ecer a 
César es, en est
e caso, un buen
 ejemplo del val
or de la 
obediencia?
Descarga del por
tal de 
ETM la presentac
ión sobre 
OBEDIENCIA, sin
tetiza la 
información y ela
bora un 
mapa mental.
1. La mamá de
 Sofía está preoc
upada por el cam
bio en 
el comportamie
nto de su hija. 
¿Qué debería sa
ber 
sobre la adolesc
encia?
2. Se ve que S
ofía está muy e
nojada. ¿Qué co
sas le 
molestan de su 
abuelita?
3. ¿Qué actitud
es de Sofía just
ifican que la ab
uela le 
tenga que corre
gir?
4. ¿Te parece q
ue la manera de
 contestar de So
fía a la 
abuelita se justifi
ca por estar en la
 adolescencia? ¿P
or 
qué?
5. ¿Crees que 
si la mamá de
 Sofía no traba
jara, el 
comportamient
o de Sofía sería 
mejor?
6. ¿Te parece b
ien que mamá y
 abuelita dejen h
acer lo 
que a Sofía le gu
ste para que ella
 esté contenta?
7. ¿Es injusta la
 abuelita al exigir
le a la nieta? ¿Rea
lmente 
crees que le pi
de cosas anticu
adas, exigencia
s de 
tiempos anterio
res?
8. Sofía dice q
ue se siente m
al por el trato
 dado 
a la abuelita. 
¿Consideras qu
e está realme
nte 
arrepentida?
9. ¿Por qué c
rees que a So
fía le cueste t
anto la 
obediencia?
10. ¿Por qué ra
zones debe obe
decer una adole
scente a 
sus padres o abu
elos?
OBE
DIEN
CIA
OBE
DIEN
CIA
2
16
Tus come
ntarios
PUNTO DE 
ENCUENTRO
Tus come
ntarios
Tus c me
ntari so o
El valor en la fam
ilia: la 
obediencia
Obedecer es ac
eptar y cumplir
 la voluntad de
 
otra persona, g
eneralmente un
a autoridad; ya
 
sean: nuestros 
padres, profeso
res, entrenado-
res, líderes, jefe
s.
Vivir en una soc
iedad implica qu
e debemos obe
-
decer las reglas 
que de una u otr
a manera hemos
 
ido fijando entre
 todos para una
 mejor conviven
-
cia. Si nadie resp
eta las señalizac
iones, las adver-
tencias, todo se
 vuelve un caos
 que finalmente
 
nos afecta a nos
otros mismos.
No obedecer no
s retrasa en mu
chas áreas de la
 
vida, lo mismo a 
nivel individual c
omo de sociedad
. 
Hay quienes no q
uieren obedecer
 si quien les pide
 
algo es menor q
ue ellos, o no lo 
consideran de su
 
mismo nivel soci
al o cultural.
Esto es únicame
nte soberbia, va
nidad. Es gente
 
que no sabe con
vivir. No podem
os desobedecer
 
por orgullo, o po
r sentirnos más 
poderosos o “in
-
fluyentes”.
Tampoco pode
mos condiciona
r nuestra obe-
diencia a que la 
actividad que no
s demanden sea
 
grande o no, o 
que la juzguem
os importante o
 
no. Con el mism
o gusto debo ob
edecer el limpia
r 
una mesa si así 
me corresponde
, que aceptar un
 
alto cargo si así 
se me confiere.
Cuando confiam
os en alguien qu
e nos solicita ha
-
cer algo, debem
os realizarlo sin
 cuestionarlo, lo
 
cual no significa
 que no debemo
s estar conscien
-
tes de lo que es
tamos haciendo
, ya que pueden
 
existir situacion
es extremas en 
las que puede se
r 
válido desobede
cer, como sería
 actuar faltando
 
a la ética y/o po
niendo en riesgo
 la integridad de
 
otras personas.
Este es un valo
r que debemos
 desarrollar des
-
de pequeños. S
i no lo hacemos
, nos llevaremo
s 
muchos golpes i
nnecesarios. Qu
ien no aprende a
 
obedecer desde
 la infancia, en e
l marco familiar
, 
se pasa la vida r
eclamando y cu
estionando todo
. 
1. ¿Cómo nos af
ecta no adquirir
 el valor de la ob
ediencia?
2. ¿La obedienci
a es un valor “ci
ego”?
3. ¿Hasta qué e
dad se debe obe
decer?
Crea sus propia
s leyes y pierde
 la capacidad de
 
diferenciar lo qu
e está bien de lo
 que está mal. Se
 
vuelve desadapt
ado o, peor aún,
 si goza de cierto
 
poder, se convie
rte en un prepot
ente.
La obediencia n
o se termina lle
gando a deter-
minada edad, o
 adquiriendo c
ierta condición
, 
puesto o nivel e
n la vida. Siempr
e habrá alguien 
a 
quien debamos 
obedecer.
Y esta es parte d
e la voluntad, de
 querer hacerlo.
 
No es lo mismo 
que nos obligue
n a hacer algo, a
 
que lo hagamo
s por voluntad 
propia. Tampoc
o 
debemos ser ob
edientes por tem
or a un castigo 
o represalia, deb
emos serlo porq
ue tenemos claro
 
que existen y de
ben existir autor
idades.
Ser obediente n
o quiere decir s
er sumiso, signi
-
fica únicamente
 que entiendes
 y aceptas que
 
alguien que tien
e una mayor jer
arquía o conoci
-
miento puede p
edirte algo que 
deberás cumplir
. 
Si tienes una alt
a autoestima no
 dudas en hacer
-
lo. La obediencia
 te permite vivir 
con más orden y
 
respeto, y te hac
e una mejor per
sona.
Tomado del libro
 Hacia un mundo
 feliz… HOY
Gerardo Paz
17
SE
MA
NA
 4
TUS COMENTARIOS
EN E
L AU
LA
Rafael Nadal y la obediencia
El entrenador de Rafael Nadal asegura que el éxito del tenista mallorquín se ha debido a su obediencia desde que empezó su carrera desde muy niño. 
El preparador del tenista, ha confesado que a su sobrino “le hubiera gustado más destacar en el fútbol, sobre todo si hubiera tenido la oportunidad de jugar en el Real Madrid”. Sin embargo, Rafa es la prueba de que “es bueno que el aprendizaje cueste” y “no hacer lo que a uno le guste, sino que te guste lo que haces”. 
En este contexto, se ha referido a la “capacidad de aguante” de su discípulo, que le ha permitido superar momentos duros, como la lesión en un pie en 2005. “He tenido la suerte de trabajar con un niño muy educado, muy obediente, que constantemente se ha dejado guiar”.
Rafael Nadal, nacido en Manacor (Mallorca) en 1986, ha ganado diez títulos de Grand Slam, entre ellos seis Roland Garros y dos Wimbledon, además de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008 y tres Copas Davis con España.
Tomado de as.com
¿Cómo se te ve?
En un juego de roles, representemos tres situacio-nes sobre obediencia. 
En cada caso vamos a reflejar una conducta desobediente. Sin embargo, quien da la orden debe conseguir explicar y convencer a quien no quiere obedecer. 
- La mamá le pide a su hijo que cuide al hermano menor mientras ella va al banco.
- El papá le dice a su hija que no puede ir a la fiesta porque no es adecuada.
- Los papás le ordenan a su hijo apagar la tele y acostarse temprano.
Comparemos las actitudes de alguien que entien-de las razones y termina obedeciendo y aquellas de quien no acepta o hace las cosas a regañadientes.
1. ¿Crees que la obediencia es tan importante como la genialidad?2. ¿Qué virtudes se pueden apreciar en Rafael Nadal?3. ¿Qué otros deportistas conoces que sean obedientes y disci-plinados? 
OBEDI
ENCIA
ME GUSTA
2
SE
MA
NA
 4
18
EN LAS REDES
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A partir de hoy NOSOTROS...
Val r a pruebao
En quE se nota?
Trending Topic
¿Cuánto has mejorado en la obediencia? Escribe, si hubiera, algún detalle que hayas puesto en práctica en esta unidad sobre el tema.
.......................................................................................
.......................................................................................
.......................................................................................
¿Cómo se puede vivir la obediencia …
………………...............................................................
………………...............................................................
………………...............................................................
en la familia?con los amigos?
en el colegio?
Sobre la obediencia:
Lee con atención y responde a cada pregunta. Al final, coteja tus resultados.
1. ¿Obedeces con prontitud cuando tus papás te dan un encargo?
2. ¿Mantienes el buen humor si te asignan una tarea del hogar en el fin de semana?
3. ¿Te esfuerzas por comprender las órdenes de tus pa-dres cuando no te gustan?
4. ¿Evitas disgustar a tus padres y haces las cosas según la costumbre en casa?
5. ¿Cumples con los castigos que te imponen por desobe-decer?
6. ¿Sabes obedecer cuando tus padres te piden apagar la televisión o ir a dormir?
7. ¿Comes todo lo que tus padres te ofrecen sin renegar?8. ¿Acoges con buena disposición las sugerencias de tus abuelos o tíos?
9. ¿Haces tus tareas conforme lo disponen tus profesores?10. ¿Respetas las normas de la escuela para el comporta-miento con profesores?
PUNTUACIÓN:
Asigna:
Sí: 3 puntos
A veces: 2 puntos
No: 1 punto
De 23 a 16 puntos:La obediencia corresponde a un espíritu valiente y amable. Los que saben obedecer lo hacen siempre aunque les cueste cier-tas cosas. Sigue esforzándote en ser mejor, verás que la obe-diencia es motivo de felicidad.
Menos de 16 puntos:
No creas que obedecer 
es de 
débiles o niños. Esta es u
na vir-
tud de grandes personas.
 Por la 
desobediencia se han com
etido 
muchos errores que han 
costa-
do incluso la vida; por e
l con-
trario, la obediencia edu
ca, da 
buen ejemplo y anima. 
¡Decí-
dete a obedecer!
De 30 a 24 puntos:
Felicitaciones porque eres una 
persona muy obediente. La docili-
dad a las indicaciones que buscan 
tu bien te otorga simpatía y te 
convierten en buen ejemplo para 
los demás. Ten por seguro que 
tus padres están muy orgullosos 
de ti.
Busca en la prensa un ejemplo de obediencia a las normas que valga la pena destacar y compártela. 
19
Descripci
on de las
 unidades
DESCUBRIR
 VALORES S
ECUNDARIA
 se estructu
ra en nueve
 
unidades, c
ada una abo
rda un valor
 que se trab
aja durante
 
cuatro sema
nas. 
PRIMERA SEMANA
DESDE LA VIDA, situación cotidiana acompañada de 
preguntas de comprensión en TUS COMENTARIOS.
TIP, consejo para vivir el valor. 
RT, cita textual.
ACTIVIDADES personales y grupales, variadas y 
entretenidas para el aula y la casa.
EN GRUPO, juegos de roles, debates y dramatizaciones.
BÁSICO, definición del valor. 
 
SEGUNDA SEMANA
TEORÍA, acompañada de preguntas de reflexión en 
TUS COMENTARIOS.
LA FRASE de un pensador reconocido.
PARA ELLAS y PARA ELLOS, consejos teniendo en cuenta 
las peculiaridades de cada sexo.
VALOR EN VIVO, diez conductas de quienes saben vivir 
cada valor.
MANOS A LA OBRA, actividades grupales que invitan a 
formar a los demás.
A PARTIR DE HOY YO… invita a redactar un compromiso 
personal.
TERCERA SEMANA
EN VIDEO, preguntas de análisis sobre el video que han 
visionado.
DESCARGA Y PRESENTA archivos de power point para 
descargar de nuestro portal y construir una síntesis.
CASO, situación problemática que concluye con una 
interrogante o invitación a resolverlo. 
PUNTO DE ENCUENTRO, texto que profundiza o amplía la 
teoría acompañado de TUS COMENTARIOS. 
CUARTA SEMANA
EN EL AULA, actividades grupales dentro del salón.
ME GUSTA, caso real de personas que demuestran la 
vivencia del valor.
TRENDING TOPIC, para crear y escribir sobre el valor.
EN LAS REDES, para concretar cómo se puede vivir el 
valor en diversos ámbitos.
VALOR A PRUEBA, cuestionario que interpela a cada 
alumno sobre la vivencia del valor. 
¿EN QUÉ SE NOTA?, para que el alumno escriba el logro 
obtenido en el trabajo del mes.
A PARTIR DE HOY NOSOTROS… propósito grupal de 
mejora en el valor.
3
DEFINICIÓN DEL VALOR
Lo que los infantes aprenden durante los primeros 
años de vida, aquello que interiorizan jugando y 
que lleva por nombre orden es lo que denomina-
mos en esta etapa Organización. Este valor está bá-
sicamente referido a la capacidad que adquirimos 
para disponer nuestras actividades en el tiempo y 
las cosas en el espacio. La organización nos per-
mite una eficiencia superior a la que ya podemos 
tener y, por lo tanto, hace posible que tengamos 
mayor facilidad a la hora de lograr hábitos buenos 
en la vida. 
La organización es virtud base para el estudio y el 
trabajo, se apoya en la fortaleza y en la prudencia, 
pero también en la templanza porque organizarse 
exige que sepamos moderar nuestros deseos y 
poner por encima de ellos nuestros deberes.
¿Por qué lA orgAnizAción?
Los alumnos de Primero de Secundaria se encuentran en el 
inicio de una etapa distinta en la forma de aprender y en las 
exigencias académicas. Esta nueva circunstancia hace que 
los alumnos vean con cierta dificultad el aprendizaje de una 
y otra área. Pero no es solo eso, el problema que se añade 
a esta realidad es que los alumnos de primer año están 
cambiando tanto física como psicológicamente. ¡Qué difícil 
les resulta organizarse en el tiempo!, tener que asumir nuevas 
responsabilidades, definir un horario que ellos respeten por 
sí solos y todo esto en medio de las circunstancias cotidianas 
en las que los medios de comunicación no resultan ser 
necesariamente buenos aliados, sino elementos que los 
distraen y les restan la fuerza para poder trabajar de manera 
autónoma.
Esta realidad explica por sí sola la razón por la que se necesita 
adquirir la virtud de la organización. Es verdad que esta virtud 
no se adquiere del mismo modo y con la misma facilidad que 
el orden durante la infancia; la organización se aprende en 
la práctica con disciplina, comprendiendo su importancia y 
dando pequeños, pero firmes pasos hacia la responsabilidad. 
Cuando se arraiga este valor en los adolescentes, estos 
logran ser capaces de llevar a cabo sus estudios de manera 
satisfactoria; experimentan la alegría de hacer las cosas por 
sí solos, sin que sus padres les tengan que insistir sobre sus 
obligaciones. 
El adolescente organizado puede tener más tiempo para 
sí y sus actividades libres, puede dedicarse al juego, al 
entretenimiento y a otras labores de aprendizaje al margen 
de las tareas escolares.
FERNANDITO
Para tener orden es necesario fijarse un obje-
tivo; sin meta, no hay rumbo ni planificación 
posibles.
Los empresarios lo saben muy bien: cualquier 
actividad que se proponga encaminar necesita 
de una meta y unos objetivos claros. Especial-
mente para un estudiante, el orden es en sí mismo un objetivo 
pero, para lograrlo, es preciso saber qué es lo que queremos ha-
cer y probablemente también cuánto tiempo nos va a deman-
dar. Ese es el inicio y, teniéndolo claro, lo demás resulta muy 
fácil. Organizar las tareas, estudiar para los exámenes, todo lo 
que el alumno debe hacer se puede llevar a cabo, organizado 
en el tiempo si sabemos qué es lo que esperamos alcanzar al 
final. Algunos alumnos no saben por qué estudian y no tienen 
claro lo que tienen que hacer; de esta manera es muy difícil 
que se pueda tener éxito en las clases. Intentemos organizar-
nos y así experimentaremos la alegría del deber cumplido.
Tus comentarios
¿cómo te imaginas que es el carácter de Fernandito?1. 
Probablemente sea un poco engreído, algo prepotente y con una autoestima desproporcionada.
¿consideras que es organizado? Explica tu respuesta.2. 
De ninguna manera. Fernandito es desordenado con sus cosas y con su tiempo.
¿Puede haber distintos conceptos de orden según cada persona?3. 
Los valores son universales, esto quiere decir que no pueden existir conceptos distintos para cada 
persona. La idea de orden es una sola y sobre la base de ella juzgamos nuestra realidad.
¿cómo crees que actúan sus padres? ¿qué les aconsejarías?4. 
Actúan de manera incorrecta. En lugar de educarlo, le están haciendo un daño al incrementar su 
irresponsabilidad y su falta de orden.
PrEguntAs AdicionAlEs
¿Es correcto que sus padres lo feliciten por encontrar una solución alternativa a la dificultad para hacer 1. 
la tarea?
No, es incorrecto que sus padres lo feliciten porque, aunque encontrar una solución al problema sea 
algo positivo, en este caso la causa del problemaes la falta de responsabilidad y orden del propio 
Fernando y sus padres no la están corrigiendo.
TIP
DES
DE 
LAV
IDA
SE
MA
NA
 1
SE
MA
NA
 1
DES
DE 
LAV
IDA
Tus comentarios
TIP
Retweet
ACTIVIDADES
Retweet
EN GRUPO
Empecemos a definir las actividades que realizamos durante la semana. En un cuadro, 
anota una rutina para los días laborables y otra para sábado y domingo. Es preferible 
que, para los días laborables, ordenes tus actividades por tiempos definidos, con 
la duración que consideres necesaria para cada evento, incluso el descanso y 
entretenimiento.
Los chicos y chicas de 12 o 13 años son veloces, fuertes y entusiastas. Están llenos de 
energía y desarrollan múltiples actividades. El problema es poder cumplirlas todas lo 
mejor posible.
Por eso es frecuente que padres e hijos estén enfrascados siempre en el horario de 
trabajo. Para unos, es preferible trabajar mucho antes de cualquier diversión; para 
otros, si no descansamos un poco antes de trabajar, no rendimos igual. Hay hasta 
quienes dicen que les viene bien dejar para el último momento las tareas porque “bajo 
presión” se trabaja mejor.
Hagamos un debate para resolver una pregunta: “¿Existe un orden para las actividades 
o depende del estilo de cada uno?”.
Fernandito
La clásica: Fernandito no encuentra su cuaderno 
de Comunicación y no puede hacer la tarea 
de mañana; se trata de una asignación muy 
importante de la que depende una calificación 
decisiva. Pero no está por ningún lado. Ya buscó 
entre sus libros y cuadernos, en su maleta, en 
su mochila de deporte, en la biblioteca, sobre la 
refrigeradora, en el baño y en el almacén. No está 
por ningún lado. 
–Quizá lo ha dejado olvidado en el colegio, niño 
Fernandito –dijo Tomasa.
Fernando ya estaba irritado porque el tiempo 
transcurría implacable y la tarea era larga. No 
había forma de que hubiera olvidado su cuaderno 
en el colegio porque nunca lo saca de la mochila y 
el día viernes trajo todos sus útiles a la casa.
Lo más probable es que alguien lo haya guardado 
en algún sitio distinto al que él dispone: encima 
de la mesa.
–Pero en su mesa hay muchas cosas, niño Fernan-
dito.
Su mesa era un cerro de cosas, siempre llena 
de cuadernos abiertos y cerrados, con reglas y 
lapiceros dentro de ellos, algunos juguetes, el 
control del televisor y algunos naipes sueltos.
Tomasa no había cogido nada porque ella sabe 
muy bien que ese “orden” que Fernandito 
defiende con energía es intocable. También es 
clásico escuchar decir a Fernandito que él sabe 
muy bien dónde deja tal o cual cosa y que está 
muy organizado.
Sus padres insisten en que arregle sus materiales 
pero, como esa batalla es muy difícil de librar, pre-
fieren no llegar a mayores conflictos, especialmen-
te porque los resultados académicos de su hijo no 
son tan malos: “los resultados le dan la razón”, 
suele decir su padre.
El tiempo transcurre y Tomasa es la primera 
sospechosa de esta pérdida. Fernandito piensa 
en una solución alternativa. La tarea es larga 
y la han asignado hace una semana. Confiado 
en su capacidad, esperó a hoy para dedicarse 
a ella. Si no avanza la asignación, aunque sea 
en unas hojas sueltas, no llegará a tiempo para 
ver su programa favorito y no quiere dedicar el 
domingo a las tareas porque el domingo es para 
descansar.
Cuando llegaron sus padres, Fernandito tenía 
la tarea hecha, al menos para cumplir, y en la 
mente una excusa para su profesor. Tomasa era 
la más preocupada con el asunto y no le faltaba 
razón. Los padres de Fernandito le insistieron en 
no tocar las cosas de su escritorio y felicitaron a 
Fernando por pensar en una solución en vez de 
quedarse lamentando con los brazos cruzados.
En el colegio le esperaba un lunes ajetreado y su 
cuaderno, al fondo de su pupitre.
Para tener orden es 
necesario fijarse un 
objetivo; sin meta, 
no hay rumbo ni 
planificación posibles.
1. ¿Cómo te imaginas que es el carácter de Fernandito?
2. ¿Consideras que es organizado? Explica tu respuesta.
3. ¿Puede haber distintos conceptos de orden según cada persona?
4. ¿Cómo crees que actúan sus padres? ¿Qué les aconsejarías?
J. P. Sergent
“El éxito no se logra solo 
con cualidades especiales. 
Es sobre todo un trabajo de 
constancia, de método y de 
organización”.1
Hora De lunes a viernes Sábado Domingo
6:30 Levantarse
7:00 Ir al colegio Levantarse
7:30 Clases Desayuno Levantarse
ORGANIZ
ACION 
Basico
La organización es el valor que permite disponer 
conscientemente las actividades en el tiempo y los 
materiales en el espacio a fin de conseguir mejores 
resultados.
4 5
4
¿Es la primera vez que Fernando no encuentra sus útiles de trabajo?2. 
No, no es la primera vez. La lectura comienza diciendo que esta situación es clásica en él.
¿Por qué Fernando quiere terminar la tarea? ¿Es porque siente la responsabilidad del trabajo escolar?3. 
No. La razón por la que quiere terminar la tarea es para poder dedicarse a ver su programa de televisión 
favorito y para evitar trabajar los domingos.
¿te parece bien que los padres justifiquen el desorden de Fernando por los buenos resultados que trae 4. 
del colegio?
Es incorrecto que ellos permitan el desorden de Fernando por los buenos resultados que trae del 
colegio. Si fuera ordenado, los resultados serían aún mejores.
Si entendemos éxito como logro de objetivos, entonces podemos afirmar que 
los mejores resultados de un trabajo se alcanzan cuando ponemos los medios 
para planificar antes de trabajar, de organizarnos sabiendo lo que es importante 
y lo que es secundario. En el trabajo, las mejores empresas son aquellas que 
saben trabajar en equipo, emplear los recursos de manera ordenada y con una 
estrategia correcta.
Retweet
SE
MA
NA
 1
DES
DE 
LAV
IDA
Tus comentarios
TIP
Retweet
ACTIVIDADES
Retweet
EN GRUPO
Empecemos a definir las actividades que realizamos durante la semana. En un cuadro, 
anota una rutina para los días laborables y otra para sábado y domingo. Es preferible 
que, para los días laborables, ordenes tus actividades por tiempos definidos, con 
la duración que consideres necesaria para cada evento, incluso el descanso y 
entretenimiento.
Los chicos y chicas de 12 o 13 años son veloces, fuertes y entusiastas. Están llenos de 
energía y desarrollan múltiples actividades. El problema es poder cumplirlas todas lo 
mejor posible.
Por eso es frecuente que padres e hijos estén enfrascados siempre en el horario de 
trabajo. Para unos, es preferible trabajar mucho antes de cualquier diversión; para 
otros, si no descansamos un poco antes de trabajar, no rendimos igual. Hay hasta 
quienes dicen que les viene bien dejar para el último momento las tareas porque “bajo 
presión” se trabaja mejor.
Hagamos un debate para resolver una pregunta: “¿Existe un orden para las actividades 
o depende del estilo de cada uno?”.
Fernandito
La clásica: Fernandito no encuentra su cuaderno 
de Comunicación y no puede hacer la tarea 
de mañana; se trata de una asignación muy 
importante de la que depende una calificación 
decisiva. Pero no está por ningún lado. Ya buscó 
entre sus libros y cuadernos, en su maleta, en 
su mochila de deporte, en la biblioteca, sobre la 
refrigeradora, en el baño y en el almacén. No está 
por ningún lado. 
–Quizá lo ha dejado olvidado en el colegio, niño 
Fernandito –dijo Tomasa.
Fernando ya estaba irritado porque el tiempo 
transcurría implacable y la tarea era larga. No 
había forma de que hubiera olvidado su cuaderno 
en el colegio porque nunca lo saca de la mochila y 
el día viernes trajo todos sus útiles a la casa.
Lo más probable es que alguien lo haya guardado 
en algún sitio distinto al que él dispone: encima 
de la mesa.
–Pero en su mesa hay muchas cosas, niño Fernan-
dito.
Su mesa era un cerro de cosas, siempre llena 
de cuadernos abiertos y cerrados, con reglas y 
lapiceros dentro de ellos, algunos juguetes, el 
control del televisor y algunos naipes sueltos.
Tomasa no había cogido nada porque ella sabe 
muy bien que ese “orden” que Fernandito 
defiende con energía

Continuar navegando

Otros materiales