Logo Studenta

Álvarez, H Sarmiento, A

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL TESTIGO Y SU TÉSTIMONIO. 
 
EL PERITAJE DE CREDIBILIAD 
 
Introducción 
 
En la misma fusión de peritar, el perito tiene como objeto de su 
práctica, el coadyuvar a la búsqueda de la VERDAD, finalidad última del 
objetivo de Juez, en su misión de administrar, justicia. 
 
Ambas funciones se entrecruzan en sus discursos (jurídico y lo 
psicológico en campo forense), desde distintas vertientes profesionales, con 
los conocimientos instrumentales de su profesión, en esta búsqueda de la 
VERDAD. 
 
El Juez debe valorar todos los elementos probatorios (entre otros los 
emergentes de la conducta de los sujetos que se traducen en actos - autores 
de delitos - y las expresiones de quienes testimonian. 
 
El perito psicólogo aquéllos aspectos referidos a lo que subyace a 
toda conducta, penetrando en la intersubjetividad de los actores y los efectos 
de la dinámica interaccional con su entorno, para brindar asesoramiento al 
Juez. 
 
LOS TESTIGOS. 
 
Dentro de los elementos convergentes de un suceso que cae en el 
campo de lo legal, se presentan en escena protagonistas cuyos roles, pueden 
parecer principales o secundarios; pero todos penetran en una trama 
interdependiente dinámicamente: autores de delitos, testigos presenciales de 
los mismos y víctimas del hecho. 
 
El evocar, en una segunda escena en los estrados judiciales y/o 
policiales, el “reconstruir” el suceso original, pone en juego especiales 
mecanismos procesales, que tienden a determinar lo más aproximativo a la 
“primera escena” y acercarse a la VERDAD a través de quienes participaron 
en el mismo. 
 
La fiabilidad de los testigos y la credibilidad de sus testimonios, son 
elementos esenciales en la prueba testimonial. 
 
-EL PERITAJE PSICOLÓLOGICO DEL TESTIGO 
 
Desde sus comienzos el peritaje psicológico estuvo más centrado en 
estudio del autor del delito, en razón de que se pudiese determinar las 
condiciones psicológicas del imputado tendientes a establecer su capacidad 
o incapacidad de responsabilidad, y en consecuencia la punibilidad o no 
punibilidad del sujeto, en relación al acto ilícito cometido. 
 
La necesidad de determinar los factores patológicos o disfuncionales 
del psiquismo, de carácter transitorio o permanente, así como la detección de 
simulación de tales estados, han sido aportes de importancia del peritaje 
psicológico. 
 
La credibilidad de los conceptos vertidos por quien se encuentra 
imputado de un delito o su versión de los hechos, en las declaraciones 
vertidas en sede policial o judicial, considerando su derecho a la defensa, 
haría presuponer que mostrase algún aspecto de los hechos, de manera que 
su declaración lo comprometiese lo menos posible, porque se encuentra 
sujeto a la posibilidad de sanción de la Justicia. 
 
Sin embargo, no son pocas las veces en que por mecanismos psíquicos 
tanto conciertes como inconscientes, ha aparecido una motivación 
paradojalmente inculparte en el supuesto autora de un delito. Tales son los 
casos en los que se protege a un tercero o por sentimientos de culpa se 
persigue la sanción. 
 
A develar tales aspectos han contribuido la Psicología Clínica, 
sumándose los aportes de la Psicología Social e integrativamente los estudios 
e investigaciones Criminológicas. 
 
Pero, como antes se mencionó, existen otros protagonistas en el suceso 
que poseen un protagonismo importante: Los Testigos Presenciales y 
Testigos-Víctimas. 
 
La apreciación de la prueba de Testigos y de su testimonio, queda 
sujeta a la fiabilidad del testigo y la credibilidad de su testimonio. 
Aquí se contraponen los conceptos de Verdad / Falsedad: muchos 
testigos mienten, muchas víctimas prestan falsa declaración testimonial, por 
móviles conscientes e intencionales: enemistad, odio, interés, persona, o 
favores a un tercero, bajo promesa o no de beneficios, aún tras la advertencia 
de las sanciones previstas en los Códigos. (Delito de Falso Testimonio) 
 
Pero, también aquél que produce un testimonio de buena fe, muchas 
veces por distintos factores comete errores. 
 
Esto puede deberse a perturbaciones en las funciones intelectuales, 
perceptivas, fallos en la memoria, sensopercepción, de carácter funcional, o 
por condiciones patológicas permanentes. 
 
Las perturbaciones emocionales inciden en todos los procesos de 
elaboración del pensamiento y en los procesos de reproducción y evocación 
de un suceso. 
 
Lo anteriormente expuesto, marca la incidencia de los factores tanto 
internos como externos, sobre la declaración de un testigo al producir su 
testimonio, de lo que resulta que el recuerdo de los hechos pueda ser 
tergiversado en relación a “esta primera escena. 
 
Se deberá tener en cuentas que los recuerdos en la función evocativa 
de la memoria de un hecho pasado, aparecen influido por: 
 
a) Las experiencias previas, tanto relativas a los procesos, de aprendizaje 
como a hechos traumáticos previos. 
 
b) Las condiciones emocionales del sujeto, en el momento de la misma 
vivencia del suceso del cual resulta testigo o víctima. 
 
c) El grado de impacto en sí del hecho sobre quien lo observa. 
 
En los procesos de la memoria, tanto en el proceso de fijación como, 
de reproducción del recuerdo, inciden factores concurrentes en la producción 
de un testimonio. 
 
Otros aspectos dependen del entorno y el contexto en que se produce 
un testimonio. 
 
a) A quién va dirigido. 
 
b) La modalidad del interrogatorio sobre los sucesos acerca de los 
cuales declara el testigo. 
 
c) El efecto del contacto con la persona encargada de hacerlo. 
 
Estas son entre otras, variables que concurren a esta “segunda escena”, 
en los estrados policiales y/o judiciales. 
 
Otras variables son derivadas del mismo contexto social y familiar, 
que incluyen aspectos relativos a los estereotipos, prejuicios, lo que 
atribuimos a determinadas personas o eventos, producto de la inscripción del 
sujeto en su entorno y su interacción con el mismo. 
 
Es así, que la disimilitud de conceptos y observaciones vertidas por 
sujetos frente a un mismo hecho (por ejemplo, un accidente de tránsito), da 
como resultado testimonios tan diferentes entre sí. 
 
En la prueba testimonial los aportes de un testigo pueden darse tanto 
intencionalmente elaborados en forma mendaz, corno de manera errónea, 
dando lugar a fallos equivocados de los Jueces, o identificaciones de 
sospechosos, que resulten luego inculpados injustamente. 
 
La importancia de los aportes del testigo en un proceso siempre ha 
sido reconocida desde la misma antigüedad, probándose distintos métodos 
tratando de encontrar indicadores de turbación en el que miente. 
 
Lo que hoy conocernos como alteraciones fisiológicas (estado de 
estrés) del que miente intencionalmente (por ejemplo, prueba del polígrafo) 
que, también sabemos que no arroja resultados definitivos, intentaba ser 
detectado aún en la antigüedad. 
 
Siendo el testimonio un medio de prueba necesaria para el Juez, 
aparece como fundamental la determinación de la idoneidad del testigo, 
como base de credibilidad de su testimonio. 
 
Es así que concurre la Psicología, con los aportes de la Psicología 
Experimental y Social y Cognitiva, y se comienzan a desarrollar 
investigaciones y experiencias de lo que actualmente se conoce como 
Psicología del Testimonio. 
 
El campo abarcativo es amplio y ocupa como foco de interés actual 
tanto los primeros pasos en la investigación en el ámbito instructorio policial, 
como el Judicial y el Testimonio frente al jurado, en los países que han 
implementado este sistema de enjuiciamiento. 
 
Investigaciones 
 
Desde los comienzos de los estudios aplicados experimentalmente en 
lo que hoy se conoce como Psicología del Testimonio, tienen sus 
antecedentes en los estudios realizados en torno a la memoria, (procesos que 
intervienen en cuanto a la reproducción de un recuerdo), entre los cualespueden citarse a Claparérede, Binet y Stern. 
 
Realizaron experimentos tendientes a la evaluación de la memoria 
relativos a la descripción de objetos, recuerdos de cosas vistas oídas. 
 
Surgieron conclusiones de imprevisión y el error, en relación a la 
estimación de datos cuantitativos sobre duración de tiempo, dimensiones y 
sobre distancia de las cosas. 
 
Así como también se pudo concluir que en el proceso de percepción, 
existe un campo que hace selectivo y susceptible de huella en la memoria, 
cuando la focalización es concentrada en el mismo. Es decir no registramos 
con igual intensidad todos los estímulos. 
 
Los estudios sobre la exactitud de la memoria, implicaron frente a 1a 
observación de los errores de los testigos, el que se estudiaran y analizaran 
las variables intervinientes, tanto en el momento de fijación del suceso 
presenciado por un testigo, como de la reproducción del mismo en el 
testimonio. 
 
Siguiendo a Wells (1978), las experiencias se refieren a variables 
intervinientes en la memoria que tienen que ver con los procesos de la 
elaboración de la información humana: codificación, “almacenamiento” y 
recuperación. 
Otras variables tienen que ver con el sistema, y que pueden estar bajo 
el control del sistema judicial y policial (el tipo de interrogatorio, forma de 
identificación de sospechosos). 
 
a) Variables propias de los procesos de codificación y fijación de 
recuerdos. 
Luego de diversos experimentos se arriban a las siguientes 
conclusiones: 
 
1) Actualmente la Psicología conceptualiza la percepción como un 
proceso constructivo, en el que la nueva información se integra en 
categorías ya existentes. 
2) Dicha información "almacenada", se puede alterar con el transcurrir 
del tiempo. 
3) Se puede alterar con la adición de nuevos elementos diferentes al 
original. 
4) El testigo que presencia un suceso impone una estructura a lo que 
observa. 
5) Esta estructura refleja su forma de ver el mundo. 
 
Al respecto es importante señalar los aportes de Lindsay y Norman 
(1983), Loftus (1976-1979) entre otros autores. 
 
b) Variables del suceso percibido que inciden en la exactitud de la 
memoria. 
Las experiencias arrojan importantes resultados en cuanto: 
 
1) Condiciones en que se produce la observación: distancia, iluminación 
y ángulo, que aparecen como, factores determinantes de una adecuada 
observación. 
2) Tiempo de exposición. Cuanto mayor sea el tiempo de exposición, 
mejor será el recuerdo de caras y voces y reconocimiento en dibujos. 
Esto está aplicado al recuerdo de caras especialmente. 
3) La familiaridad del estímulo facilita el recuerdo. 
4) El reconocimiento de caras es más favorable en relación directa con el 
reconocimiento de sujetos de la misma raza. 
 
Los autores que contribuyen con experiencias son: Luaghery, 
Alexander y Lane (1971), Loftus y Kalman (1979) y otros. 
 
c) Otra variable que se tiene en cuenta en la experiencia es la 
ansiedad. 
 
Las experiencias en cuanto a su influencia sobre la memoria del 
testigo, tienen relación con su intensidad. 
 
La ansiedad moderada al momento de presenciar un suceso mejoraría 
el rendimiento de la memoria, y los niveles altos empobrecerían su 
rendimiento. 
La incidencia de la ansiedad, como señala Loftus, luego Tooley y 
colaboradores (1987) sostienen que la exactitud de reconocimiento es peor 
cuando la persona que se debe identificar lleva un arma (efecto focalizador 
del “arma”). 
 
Todos los experimentos realizados fueron sujetos a crítica por no 
haber sido realizado: en “condiciones ecológicas”, y a partir de ello, la 
tendencia actual es realizar los experimentos en ambientes naturales. 
 
d) Características del suceso presenciado. 
 
Otros de los aportes a través de Malpass y Devin (1980), parecerían 
sugerir que existe una relación más directa entre la envergadura de la escena 
que el testigo presencia, en cuanto a la gravedad de un delito, en la fase de 
codificación y almacenamiento". 
 
Casi todas las experiencias han estado dirigidas al estudio del testigo 
espectador y no a la víctima, en cuanto a la exactitud del reconocimiento del 
autor. Al respecto realizaron experiencias Hosch (1984), y sus resultados no 
llegan a explicar la posible influencia del rol del testigo (víctima o 
espectador). 
En cuanto a la exactitud del reconocimiento, del autor. Se sostienen las 
explicaciones de ansiedad, - experimentada por los testigos. 
 
En la actualidad la Psicología del Testimonio no se limita a la 
exactitud o fiabilidad del recuerdo, sino entendido como evento social que 
se encuentra además influido por el contexto social. La combinación de los 
estudios sobre la memoria humana con los aportes de la Psicología Social, 
sobre la formación de impresiones de las personas, marca el área de trabajo 
e investigación de la Psicología del Testimonio. 
Las diferentes investigaciones de la Psicología Social, arrojan las 
siguientes conclusiones: 
 
A) Categorizamos a personas y delitos en base al uso estereotipos. 
Para reconocer por ejemplo a una cara, se ha puesto en juego el aporte de 
codificación o categorización previo en base a lo que atribuimos. 
 
Es decir interpretamos un suceso de acuerdo a nuestras 
expectativas, necesidades, estereotipos y sentimientos. 
 
Al respecto es ilustrativo el experimento realizado en la Universidad 
de Harvard por Allport y Postman (1958), en relación a la identificación de 
entre dos sujetos (uno blanco y otro negro), sobre quién portaba una navaja. 
Y el resultado fue equivoco en un 50%, ya que los espectadores mencionaron 
al negro cuando era en sentido inverso. 
 
B) Otro aspecto importante que pudo observarse en la experimentación de 
reconocimiento de posibles sospechosos de un delito, se debe a lo que 
mencionara en 1963 Glanville Williams como fenómeno de transferencia 
inconsciente. 
 
Loftus menciona que en cuanto a dicho fenómeno es más probable que un 
inocente sea confundido con el autor de un delito si éste es visto a la vez o 
en tiempo próximo y si tiene características comunes. 
 
C) La opinión de la mayoría suele tener influencia sobre una minoría, y más 
aún si el testigo no es considerado de mayor “status”. 
 
Hasta aquí me he referido a los procesos y variables que, pueden 
influir en los procesos de codificación “almacenamiento” y recuperación de 
la memoria humana, y los aspectos que han sido objeto de desarrollo de 
investigaciones, por la posibilidad de errores, al momento de prestar 
testimonio. 
 
D) Otra variable a tener en cuenta, en cuanto al testigo y su testimonio, son 
los procedimientos que se utilicen en la forma de tomar declaración al 
testigo, así como la propia estimación del observador, en quien pesa sus 
propios estereotipos. 
 
 
EL PERITAJE FORENSE DE CREDIBILIDAD. 
 
 
En la medida que es más estimada la relevancia de la prueba 
Testimonial, comienza a ampliarse la demanda de los Jueces acerca del 
peritaje de credibilidad aplicado a los testigos, centrando el interés en la 
evaluación de los mismos para poder tener elementos sobre las condiciones 
personales de éstos (estado psíquico), para testificar, como para la valoración 
de su credibilidad en cuanto a su testimonio. 
 
El peritaje forense de credibilidad, estará orientado desde la misma 
demanda de los Jueces en determinar la fiabilidad del testigo, y en 
consecuencia la credibilidad de su testimonio. 
 
Si bien esto es aplicable en distintos procesos judiciales, aparece 
centrado un mayor interés desde los Jueces en los casos de testigos 
presenciales o testigos-víctima en caso de delitos sexuales, y especialmente 
cuando no se encuentra evidencia física del abuso. 
 
 
 
 
EL ESTUDIO DE LA VERACIDAD DEL TESTIMONIO 
 
Las investigaciones tienden a estudiar las variables del sistema que 
puedan ser controlables y evitar su incidencia al máximo en las distorsiones 
de la memoriade testigos. 
 
A) Las investigaciones están centradas en los estudios del tipo de 
interrogatorio que se realiza, predominando una tendencia al tipo narrativo. 
 
Los procedimientos narrativos parecerían aportar la ventaja de menor 
cantidad de errores de comisión por parte del testigo, pero parecerían 
aumentar los errores de omisión. 
 
 El lograr un relato espontáneo lo más exacto posible no parece ser lo 
más fácil, pero se han estudiado las posibilidades de recrear el contexto en 
que se produjo, tanto relativas al escenario físico como a los estados de 
ánimo y reacciones al presenciar los acontecimientos. 
B) También se ha tomado en cuenta que en el proceso de recuperación 
de la memoria tiene importancia, tanto en el efecto (credibilidad de su 
testimonio), la confianza que el mismo testigo tenga sobre su capacidad de 
recordar. 
 
Esto abre una línea de estudio sobre el concepto de metamemoria 
(proceso de autoobservación sobre su propia capacidad de memoria). 
 
Algunas de estas investigaciones dieron como, resultado que en esta 
sensación de autoconocimiento, los individuos suelen sobreestiman su 
propia capacidad de memoria. 
 
C) Además se han estudiado procedimientos para tratar de detectar la 
memoria falsa (auto-generada) que se deberían a representaciones asociadas 
a la información original (co-temporales con el suceso observado) y fantasías 
sobre lo sucedido, (Kahan y Kaye 1981). 
 
Estos atributos de la memoria falsa, se contraponen a la memoria de 
hechos reales, en que estos últimos poseen atributos, - contienen - 
codificación espacial y temporal, en relación a los generados internamente; 
la memoria de estímulos externos tendrá más atributos sensoriales; 
contendrán además mayor percepción de información externa semántica que 
los generados desde contenidos externos. 
 
Esto arrojaría como resultado que los testimonios generados a partir 
de un estímulo externo, contendrán menos contenidos subjetivos y 
autorreferidos. 
 
Estos elementos algunos autores los consideran importantes al 
momento de estimar la credibilidad del testimonio, tal como lo sugieren entre 
otros Undeutsch (1982) y Loftus (1986). 
 
Al momento de estimar la credibilidad del testimonio, es aplicable no 
solo el concepto de meta-memoria del mismo testigo, sino también en 
relación a quien lo interroga (meta-memoria / conducta de otros), en el 
sentido de la fiabilidad que transmite y con la que es observado por los otros, 
em términos de confianza. 
 
Al momento de valorar los resultados de estas investigaciones surge 
la importancia de cómo el testigo relata los sucesos, la coherencia que 
manifiesta, pero ello está afectado, en cuanto a las conclusiones sobre su 
fiabilidad, por las opiniones del observador (estereotipos, prejuicios del 
mismo). 
 
 
ANALISIS DE LA REALIDAD DE LA DECLARACIÓN. 
 
El análisis de la credibilidad de los testimonios de testigos - víctimas, 
si bien no tan desarrollado como de los testigos presenciales, ha estado 
orientado a la búsqueda de las características de la VERDAD, y de 
procedimientos a través de los cuales poder sistematizar un instrumento que 
permita diferenciar los testimonios verdaderos de testimonios elaborados 
(falsos), especialmente en el caso de niños víctimas de abusos sexuales. 
 
El peritaje de credibilidad de aplica sobre la declaración del niño, se 
realiza en base al Análisis de la realidad y por lo tanto es aplicable sobre 
su testimonio. 
 
Este peritaje se desarrolló Alemania hace más de treinta años. 
 
La ausencia de una evidencia médica, plantea a los Jueces el problema 
de la decisión de “la palabra del niño”, contra la “palabra del presunto 
agresor”. 
 
Es en estos casos en que cobra gran importancia el Peritaje de Credibilidad. 
 
La iniciación de investigaciones en éste campo por el profesor Udo 
Undeutsch (1982, 1984, 1988) dio como resultado un complejo sistema de 
evaluación de la credibilidad de testigos infantiles y su testimonio: 
ANALISIS DE LA REALIDAD DE LA DECLARACION (Statemen 
Reality Analisys), este sistema ha sido aplicado en Europa, EE.UU. y Japón. 
Menciona María L. Alonso Quecuty (Universidad de Laguna-Tenerife) su 
aplicación con éxito en un caso de presunta violación de una niña de nueve 
años, en Tenerife. 
 
 El procedimiento se basa fundamentalmente en la entrevista y el 
análisis de la declaración obtenida. 
 
Estrategia de abordaje: 
1° ) Un cuidadoso estudio de todo el sumario del caso, previo a la, 
entrevista con el niño. 
 
2° ) Análisis de todas las declaraciones formuladas por el mismo niño, 
otros testigos, e incluso del agresor. 
 
3° ) Entrevista con el niño, con un único objetivo, obtener una 
declaración completa. 
 
Previo haber establecido las condiciones adecuadas (a solas con el 
entrevistador), se plantea además la posibilidad de grabar un video de la 
entrevista (para poder reexaminar cuantas veces sea necesario1a misma), se 
pide al niño que cuente lo que recuerda de los hechos, en forma narrativa, 
sin interrupciones, libre, sin preguntas. 
 
Una vez concluida la narración, pueden y deben realizarse las 
preguntas que permitan aclarar y disponer de toda la información adicional 
para conseguir una imagen clara del suceso acaecido. 
 
Las preguntas irían dirigidas, con preguntas de control a conocer al 
máximo la duración de las relaciones con el acusado, circunstancia de la 
primera declaración, con quién ha hablado después, discusiones posibles con 
terceros, así como los aspectos del interrogatorio realizado por la policía. 
Observación del comportamiento con otras fases de la investigación. 
 
Una vez concluída la etapa de entrevista, comienza el proceso de 
análisis. 
 
Uudeutsch, plantea la agrupación de criterios de análisis en categorías 
aplicables a la declaración. 
 
 
I. Tomada aisladamente. 
II. En relación a la secuencia de declaraciones del niño. 
 
 
 
I. Análisis de las declaraciones tornadas aisladamente. 
 
Criterios: 
 
A) Fundamentales: Referidos a los hechos en cuanto a lugar concreto, 
momento determinado, abundancia de detalles, originalidad de las 
expresiones utilizadas en la declaración. 
B) Manifestación específica de criterios anteriores, se refieren a 
cuestiones de referencias de estado de ánimo de la víctima, mención a otros 
detalles circunstanciales como complicaciones inesperadas. 
Estos criterios serían favorables a la credibilidad. 
Solo en el segundo adquirirían un criterio negativo si se advierten contenidos 
como correcciones espontáneas. 
C) Criterios negativos: especialmente relacionados con discrepancia con 
otros hechos ya probados. 
 
II. En relación a la secuencia de declaraciones del niño. 
 
El análisis comparativo de la declaración en el contexto de declaraciones 
anteriores. 
 
Se refiere a las declaraciones prestadas a lo largo de la investigación, ante la 
policía, el Juez, etc. 
 
Falta de persistencia con declaraciones anteriores, cambio en el contenido de 
las declaraciones, son mencionados por Undeutsch como cambios 
“materiales” aquellas ausencias o inconsistencias en aspectos puntuales 
claves de la descripción de los hechos. 
 
 
La evaluación final. 
 
Además de la ausencia o presencia de estos criterios, deberá además 
considerarse otros factores: 
 
1º. La intensidad con que ha sido pronunciado cada uno de los criterios 
de la entrevista. 
2º. Número de detalles que aparecen en la declaración. 
3º. La capacidad de la persona que declara, es decir si edad. 
4º. Loas características del suceso (su complejidad). 
 
 
 
El informe final, luego del análisis de todos estos factores llevará a elección 
de una de estas cinco opciones: 
 
Creíble 
Probablemente creíble 
Indeterminada 
Probablemente creíble 
Increíble 
 
Cabe una reflexión en relación a la aplicación de las pautas del Peritaje de 
Credibilidad. 
 
Este es dirigido sobre el testimoniodel niño, y debe realizarse de manera que 
no implique una revictimización del suceso padecido. 
 
El peritaje psicológico del niño abusado y no exclusivamente sobre su 
testimonio, tiende a determinar a los factores traumáticos y la inscripción 
psíquica del suceso.

Continuar navegando