Logo Studenta

Aspectos epidemiológicos de la cetosis subclínica en ovejas, durante el último tercio de gestación en el municipio de Valledupar (Cesar)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 7, No. 1, 2014 89
Aspectos epidemiológicos de la cetosis subclínica en ovejas, durante el 
último tercio de gestación en el municipio de Valledupar (Cesar)
Epidemiological aspects of subclinical ketosis in late pregnancy ewes in 
the municipality of Valledupar (Cesar)
Wilmar Moreno Caicedo, MVZ1; Luis Cucunubo Santos, MSc2; Jason Suárez Martínez, MV3.
Resumen
La cetosis subclínica es una alteración metabólica con impacto desconocido en la salud de las ovejas. Este trabajo hace 
una primera aproximación epidemiológica de la cetosis subclínica en algunos rebaños del municipio de Valledupar, 
por medio de la prueba de Rothera. Se analizaron niveles de cuerpos cetónicos en la orina de 41 hembras seleccionadas 
a partir de la edad gestacional. Las mediciones se hicieron cada semana, junto con la condición corporal durante el 
último tercio de gestación hasta la fecha esperada de parto, cuando también se registró la cantidad de fetos gestantes 
!"#$%&'(#)*$+)$!#&,&-./)$0&$'1,$0&$2-$3&4"$,&$),"./5$,/6-/7.)4/8)'&-4&$9!:;<;=>$)$?)$.&4",/,$,2(.?@-/.)<$&-$!)#4/.2?)#$$
durante las semanas 1!<$=!"y 6!$$!#&!)#4"*$+)$."-0/./5-$."#!"#)?$-"$,&$),"./5$9!A;<;=>$)$.&4",/,$,2(.?@-/.)<$-"$"(,4)-4&<$
,&$&-."-4#5$2-)$#&?)./5-$/-8&#,)'&-4&$!#"!"#./"-)?$&-4#&$?)$."-0/./5-$."#!"#)?$/-3&#/"#$)$B<=$!2-4",$C$?)$!#&,&-./)$0&$
cetosis subclínica, durante las semanas 6!$9#DE;<F=>$C$G!$9#DE;<HI>$!#&!)#4"*$
J0/./"-)?'&-4&<$ ?)$ .&4",/,$ ,2(.?@-/.)$ 4)'(/K-$ 428"$ 2-)$ ."##&?)./5-$ )?4)$ 9#DL*;;>$ ."-$ %&'(#),$ ."-$ !)#4",$ 0"(?&,$
C$ ."-0/./"-&,$ ."#!"#)?&,$ /-3&#/"#&,$ )$ B*=$ !2-4",*$ M&$ ."-.?2C&$ N2&$ &?$ -O'&#"$ 0&$ 3&4",$ )3&.4)$ ,2,4)-./)?'&-4&$ ?)$
manifestación de cetosis subclínica.
Palabras clave: Cuerpos cetónicos, prueba de Rothera, balance energético, ovinos, gestación doble.
Abstract
Subclinical ketosis is a metabolic disorder with unknown impact on sheep health. This work makes a preliminary 
epidemiological approximation of the subclinical ketosis in some sheep herds of Valledupar municipality, by using 
the Rothera urine test. Ketone bodies were measured in urine of 41 ewes selected by gestational age. Measurements 
were done weekly together with body condition during the last third of gestation until the delivery date; the number 
"3$3&42,&,$!&#$!#&6-)-4$&P&$P),$)?,"$#&6/,4&#&0*$$$Q%&$!#&,&-.&$"3$'"#&$4%)-$"-&$3&42,$P),$,/6-/7.)-4?C$),,"./)4&0$
9!:;*;=>$P/4%$,2(.?/-/.)?$R&4",/,<$!)#4/.2?)#?C$)4$Lst<$=th and 6th$P&&R$!#&E-)4)?*$$$Q%&$("0C$."-0/4/"-$P),$3"2-0$-"4$
4"$ (&$ ),,"./)4&0$P/4%$ ,2(.?/-/.)?$ R&4",/,$ 9!A$;*;=><$ %"P&8&#<$ )-$ /-8&#,&$ #&?)4/"-,%/!$P),$ 3"2-0 between the body 
."-0/4/"-$?&,,$4%)-$)$B*=$,."#&$)-0$,2(.?/-/.)?$R&4",/,$02#/-6$4%&$H4%$9#$D$E;*F=>$)-0$G4%$P&&R,$9#$D$E;*HI>$$!#&E-)4)?*$$
J00/4/"-)??C<$,2(.?/-/.)?$R&4",/,$%)0$%/6%$."##&?)4/"-$9#DL*;;>$P/4%$&P&,$P/4%$4P/-$(/#4%,$)-0$("0C$."-0/4/"-$?&,,$
4%)-$)$B*=$,."#&*$S4$/,$."-.?20&0$4%)4$,2(.?/-/.)?$R&4",/,$/,$)33&.4&0$(C$4%&$-2'(&#$"3$3&42,&,* 
Keywords: Ketone bodies, test of Rothera, energetic balance, sheep, double gestation. 
¹Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Fundación Universitaria San Martin, 
Bogotá, Colombia. ² Profesor de Clínica y Salud Animal, Facultad de Medicina Veterinaria, 
Universidad Antonio Nariño, Colombia. ³ Formación Profesional Especial, Facultad de 
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Fundación Universitaria San Martin, Bogotá, Colombia.
T&./(/0"$!)#)$!2(?/.)./5-U$M&!4/&'(#&$;B<$I;LVW$J.&!4)0"$!)#)$!2(?/.)./5-U$X"8$;B<$I;LV*
Y,4&$ 4#)()Z"$ 32&$ 7-)-./)0"$ !"#$ ?)$ [7./-)$ 0&$ S-8&,4/6)./"-&,$ C$ \&,)##"??"$ ]/&-4@7."$ 0&$ ?)$
Universidad del Tolima.
Cómo citar este artículo: Moreno W, Cucunubo LG, Suarez J. Aspectos epidemiológicos de la 
cetosis subclínica en ovejas durante el último tercio de gestación en el municipio de Valledupar 
9]&,)#>*$T&8/,4)$]"?"'(/)-)$0&$]/&-./)$J-/')?$I;LV<$GU$F^E^G
Autor de correspondencia a doctor Luis Gabriel Cucunubo, Profesor de Clínica y Salud Animal, 
_).2?4)0$0&$`&0/./-)$a&4&#/-)#/)<$b-/8&#,/0)0$J-4"-/"$X)#/c"<$]"?"'(/)*$ d])##&#)$L^$Xe$
F;$E$=B<$f"6"41<$]"?"'(/)*$$Q&?*$BLLIIFFBL;*$]"##&"$&?&.4#5-/."U$lgcucunubos@hotmail.com 
]"!C#/6%4$g$I;LV$!"#$T&8/,4)$]"?"'(/)-)$0&$]/&-./)$J-/')?<$b-/8&#,/0)0$0&?$Q"?/')
Las ovejas durante el último tercio de gestación experimentan un Balance Energético !"#$%&'() *+,!-) ./&(01#&2(3) 4"5&4() $) 67")
en esta etapa, el feto alcanza el 80% de su peso al 
nacimiento, junto al desarrollo de cerca del 80% de 
0$)80$2"9%$3)67")&92:";"9%$)"9%:")79)<=>)$)?>>@)"0)
metabolismo basal de la hembra, dependiendo de 
la cantidad de fetos en gestación (Martinek, 2011; 
Patiño, 2011). La compresión ruminal generada 
por el útero grávido impide la adecuada formación 
4") 8:"27:/(:"/) #072(9"(#A9&2(/3) 67") 4&/;&97B")
las reservas energéticas de la madre, produciendo 
79$) ;('&0&C$2&19) 0&8D4&2$) 67") &92:";"9%$) 0$/)
concentraciones plasmáticas de ácidos grasos no 
"/%":&.2$4(/) *!,EF-) *,9#"0G&9#3) ?><<H) I$:%&9"G3)
Moreno et al., Cetosis subclínica en ovejas gestantes.
Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 7, No. 1, 201490
2011). Estos ácidos grasos son transportados al hígado 
"9)4(94")/(9);"%$5(0&C$4(/)2(9).9"/)"9":#A%&2(/)
8$:$) 0$) J(:;$2&19) 4") 2(J$2%(:"/) "9":#A%&2(/) B)
8:(4722&19) 4") 27":8(/) 2"%19&2(/) *F2"%(9$) *F2-3)
F2"%$%()*F2F2-)B)KLM&4:(N&57%&:$%()*KLM+-)27$94()
0$) KL(N&4$2&19) "/) &9/7.2&"9%") *O(9C$0"/3) <PPQH)
O(9C$0"/) B) R("9"G$;83) ?>>SH) ,9#"0G&9#3) ?><<-3)
aumentando durante el tiempo su concentración en 
80$/;$)B)"N2:"%T94(/")8(/%":&(:;"9%")"9)(:&9$3)0()
67")J$'(:"2")0$)8:(4722&19)4")2"%(/&/)*U$/%(:)et al., 
2001; Santos et al., 2011). 
V$) 2"%(/&/) "/) 79) %:$/%(:9() ;"%$510&2() 67") $J"2%$)
a las ovejas principalmente a partir de la 8! 
/";$9$)8:"8$:%(3)/&"94()0$)S!)/";$9$)0$)4");$B(:)
8:"/"9%$2&19) *W$9%(/3) ?><<H) O(9C$0"/3) <PPQ-X) V$)
entidad se caracteriza inicialmente por el incremento 
en las concentraciones plasmáticas de cuerpos 
2"%19&2(/) B) 4&/;&972&19) 80$/;T%&2$) 4") #072(/$3)
la cual puede regularse posteriormente (Pastor et 
al., 2001; Santos et al., 2011). La determinación de 
cuerpos cetónicos puede realizarse tanto en plasma 
como en orina, siendo de preferencia en orina 
su determinación por medio del test de Rothera 
*O:$JJ3)<PYZ-X)[0D9&2$;"9%")/")(5/":'$)4"2$&;&"9%(3)
disminución del consumo, pérdida de la 
8:(8&(2"82&193)8(/%:$2&19)67")8:(#:"/$)$)4"2\5&%()
8$%(01#&2()B)8(/%":&(:);7":%")4"0)$9&;$0X)]"5&4()$)
67")0(/)/D9%(;$/)";8"(:$9)8:(#:"/&'$;"9%")*U$/%(:)
et alX3)?>><-3)/7)8:(9%()4&$#91/%&2()B)9(:;$0&C$2&19)
de la glucemia es crucial para la regresión de los 
/&#9(/)9"7:(01#&2(/)*O(9C$0"/3)<PPQ-X
La cetosis es una enfermedad multifactorial, por lo 
67")/7)4"/"92$4"9$;&"9%()B)/"'":&4$4)4"8"94")4")
0(/)J$2%(:"/)67")&9%":'"9#$9)*^0&'"&:$3)?><<-, dentro 
4")0(/)67")/")4"/%$2$9_)0$)/7597%:&2&19)()&9$9&2&19)
*`A;A/B) B) ]";&#9A3) <PZPH) a"/%3) <PPSH) ]7:$G) B)
F0%&9":3)?>>SH)`7;5$00)et al., 2008), la presencia de 
más de un feto (Rumball et al3) ?>>YH)FG&G(3) ?>>PH)
Martinek, 2011; Moallem et al., 2012), variación de 
0$)2(94&2&19)2(:8(:$0)*[[-)*^0&'"&:$3)?><<H)`"/"94"3)
?><<-3) B) 0$) "4$4) #"/%$2&(9$0) *`A;A/B) B)]";&#9A3)
<PZPH)+$0&G2&)et alX3)?>>Z-X
V$/)b";5:$/)2(9);$B(:)8:(5$5&0&4$4)4")8:"/"9%$:)
2"%(/&/) /7520D9&2$) /(9) $67"00$/) 67") 47:$9%") "0)
último tercio de gestación se encuentren con 
2(94&2&19) 2(:8(:$0) $0%$) () ;$B(:) $) QX=) 879%(/)
*`"/"94"3)?><<-)B)#"/%"9);T/)4")79)J"%(3)4"5&4()$0)
"J"2%()4") 0$) 2(;8:"/&19) :7;&9$03) ()67")8:"/"9%"9)
una condición corporal menor a 3.0 puntos (baja), 
ocasionado por la imposibilidad de obtener energía 
4")(:&#"9)/"2794$:&(3)8:('"9&"9%")4")%"c&4()#:$/()B)
muscular (Pastor et al., 2001; Martinek, 2011). 
La cetosis subclínica favorece el desarrollo de 
problemas como la falta de vigor del cordero 
:"2&A9) 9$2&4(3) J$00$) 4") 0$) :"0$2&19);$4:"L2(:4":(3)
abandono del cordero por parte de ovejas con 
8$:%(/)0$5(:&(/(/)B)$7/"92&$)4")2$0(/%:()$0);(;"9%()
4"0)8$:%()*+$92b":(3)?>>Z-X),9)[(0(;5&$)9()"N&/%")un programa encargado del seguimiento de 
&94&2$4(:"/)8:(472%&'(/)B)/$9&%$:&(/)4")0(/):"5$d(/3)
8(:)0()67")0$/)4&'":/$/)2$7/$/)4");(:%$0&4$4)$)9&'"0)
nacional no se encuentran caracterizadas, pero en 
8$D/"/) 2(;()e:7#7$B3) 0$) &9$9&2&19) "/) 0$)8:&92&8$0)
causa de muerte neonatal, la cual se relaciona con la 
8:"/"9%$2&19)4")2"%(/&/)/7520D9&2$)"9)0$);$4:")8:"L
8$:%()*+$92b":(3)?>>Z-X)
Por otro lado, hembras ovinas en el último tercio 
de gestación, diagnosticadas con cetosis mediante 
KLM+) 80$/;T%&2() 8:"/"9%$:(9) ;"9(:) 8:(4722&19)
4") 2$0(/%:() 47:$9%") 0$/) 8:&;":$/) Z?) b) 8(/%8$:%(3)
$0%(/) 8(:2"9%$c"/) 4") ;(:%$0&4$4) 9"(9$%$0) B)
reducida ganancia de peso de sus crías (Cal et al., 
?><<-X) ]"0) ;&/;() ;(4(3) b";5:$/) 2(9) 27$4:(/)
20D9&2(/) 4") 2"%(/&/) %&"9"9) ;$B(:) 8:(5$5&0&4$4) 4")
presentar enfermedades secundarias a causa de 
0$) 4&/;&972&19) 4") 0$) :"/87"/%$) &9;79") 2"070$:) B)
b7;(:$0) *M"J9$fB) et al., ?><>-X) F4&2&(9$0;"9%"3)
estas hembras presentaron en forma aguada un 
&92:";"9%() "9) 0(/) 2$/(/) 4") $5(:%() B) ;(:%$0&4$4)
durante el último tercio de gestación (Cal et al., 
2012).
Entre tanto, el diagnóstico temprano de cetosis 
$B74$) $) 0$) :"/(072&19) 4"0) <>@) 4") 2$/(/) 20D9&2(/)
*O(9C$0"/3) <PPQ-3) 67") '&"9"9) 4"/$::(00T94(/")
desde tiempo atrás, probablemente en forma 
subclínica (Cal et alX3) ?><?-3)8(:) 0()67")"0)8:"/"9%")
estudio tuvo como objetivo la determinación de 
cuerpos cetónicos en orina durante el último tercio 
4") #"/%$2&193) 7%&0&C$94() 0$) 8:7"5$) 4") `(%b":$) B)
su relación con la variación de condición corporal 
B) 9\;":() 4") 2:D$/) $0) 8$:%() 2(;() '$:&$50"/) "9) 0$)
presentación de cetosis subclínica. 
Materiales y Métodos
Animales: W") /"0"22&(9$:(9) g=) b";5:$/) "9%:") 0$/)
:$C$/) R$%b$4&93) [$;7:$) B) ](:8":) *h) /$9#:"-3)
de las cuales se tuvieron 4 bajas ajenas al diseño 
experimental. La cantidad de hembras se obtuvo 
8(:);"4&()4")0$)J1:;70$)4")8(50$2&19).9&%$)B)J7":(9)
seleccionadas a través de un proceso al azar, en donde 
solo se tuvo presente si se encontraban en el último 
%":2&()4")#"/%$2&193)8(:)0()67")9()%(4$/)0$/)b";5:$/)
tuvieron la misma cantidad de observaciones, debido 
Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 7, No. 1, 2014 91
a la edad gestacional individual. Las unidades 
muestrales estaban ubicadas en el departamento 
del Cesar, municipio de Valledupar, corregimiento 
4")I$:&$9#(0$)"9)0$/)E&92$/)i&00$)V&$9$)B)W$9)j(/A)
*V$%&%74) <>k>SlPQm3) V(9#&%74_) ZQkQ?l?Zm) B) V$%&%74)
<>k>SlPSm3)V(9#&%74)ZQkQ<l?Zm-3)$)79$)$0%7:$)4")<SP)
m.s.n.m, con una precipitación anual promedio de 
PS<);;)B)%";8":$%7:$)8:(;"4&()4")?Y)k[X
Sistema productivo: Son sistemas extensivos con 
encierro nocturno, donde la alimentación consiste 
"9) 8$/%7:$/) ;&N%$/) 4") #:$;D9"$/) *O7&9"$) n)
Panicum maximun) B)U$9#(0$) n)\/6/4)#/)$ 0&.2'(&-,) 
B) 0"#7;&9(/$/) $:51:"$/) *O7T2&;() n) O7$C7;$)
Ulmifolia). La dieta está basada en el consumo de 
forraje ad libitum, sal mineralizada, racionada según 
los análisis bromatológicos con una inclusión de 
<>) #:o4D$o$9&;$0) B) $#7$) ad libitum ubicada en 
5"5"4":(/)b$2&$)0$)8":&J":&$)4")2$4$)8(%:":(X)F8$:%")
4"0) /&/%";$) ('&9() 67") 27"9%$) 2(9) <>Q=) $9&;$0"/)
*W$9)j(/A)n)9p?<Q3)i&00$)V&$9$)n)9pY??-3)0$/)b";5:$/)
2(9'&'D$9)2(9)5('&9(/3)8(:2&9(/)B)"67&9(/X
Parámetros y determinaciones: Se evaluaron 3 
8$:T;"%:(/_))<-)0$)8:"/"9%$2&19)4")2"%(/&/)/7520D9&2$)
por medio de la determinación de cuerpos cetónicos 
"9) (:&9$3) $2"%($2"%$%() B) $2"%(9$) $) %:$'A/) 4"0) %"/%)
de Rothera, 2) la determinación de condición 
2(:8(:$0)8(:)8$08$2&19)07;5(/$2:$)B)Q-)0$)2$9%&4$4)
de crías obtenidas al momento del parto. Las 
determinaciones se realizaron una vez por semana 
desde la 8! semana pre parto hasta la semana 
2":(3) ;&"9%:$/) 67") "0) 9\;":() 4") 2:D$/) /") '":&.21)
4"/87A/) 4"0) 8$:%(X) V$) 20$/&.2$2&19) 4") 2(94&2&19)
corporal se realizó por medio de palpación en la 
región lumbosacra, en donde se tuvo en cuenta la 
2$9%&4$4)4")#:$/$)/7527%T9"$3)0$);$/$);7/270$:)B)0$)
8:(;&9"92&$)4")0$/)$81./&/)"/8&9(/$/)B)%:$9/'":/$/)
*qb(;8/(9)B)I"B":3) <PPg-X) W") (%(:#1)79)'$0(:) "9)
0$) "/2$0$) 4") >) $) =) /"#\9) 0() "/%$50"2&4() 8(:) `7//"0)
*<PYg-3) %"9&"94() ?) 20$/&.2$2&(9"/) &9%:D9/"2$/_)
2(94&2&19) 2(:8(:$0) r) QX=) B) s) QX=) 879%(/3) b$2&"94()
una aproximación a hembras con condición corporal 
alta. La muestra de orina para la determinación 
de cuerpos cetónicos se obtuvo por medio de la 
%A29&2$)4")$89"$)%:$9/&%(:&$)*`$;(/)B)E"::":3)?>>Z-3)
donde se tomaron 0,2 mL de muestra en un tubo de 
"9/$B() /&9) 9&9#\9) $4&%&'() B) /") $#:"#$:(9) Q>>);#)
4"):"$2%&'()4")`(%b":$)B)/")20$/&.21)0$):"$22&19)"9)
g)#:$4(/)/"#\9)/7)&9%"9/&4$4_)9"#$%&'(3)/(/8"2b(/(3)
0"'"3);(4":$4()")&9%"9/()*O:$JJ3)<PYZH)[727975()et 
al, 2013). Los muestreos de orina se realizaron en 
b(:$/)4")0$);$d$9$3)"9%:")0$/)Y)B)0$/)P)$;)$9%"/)4")
0$)/$0&4$)4")0(/)$9&;$0"/)$)8$/%(:"(X)F4&2&(9$0;"9%")
se realizaron mediciones diarias de precipitación 
por medio de un pluviómetro ubicado en una zona 
central, localizada entre los dos sistemas. 
Análisis estadístico: Se utilizó el programa Statistix 
versión 8.0 (Statistix, 2003). Se realizó una relación de 
0$/)'$:&$50"/)8(:);"4&()4"0)F9T0&/&/)4")[(::"0$2&19)
de Pearson, del cual, por medio de una Regresión 
Lineal, se obtuvo el valor estimado del proceso 
4") 0$) '$:&$50") 4"8"94&"9%") B) 0$/) &94"8"94&"9%"/3)
%(;$94()2(;()$/(2&$2&(9"/):"0"'$9%"/)2(".2&"9%"/)
4")2(::"0$2&19)s>X=X)W")$80&21)"0)q"/%)"N$2%()4")E&/b":)
8$:$) $9$0&C$:) 0$) /&#9&.2$92&$) "/%$4D/%&2$3) /"#\9) 0(/)
resultados de hembras positivas a cetosis subclínica 
durante el último tercio de gestación, donde se 
&9207B1)"0)<":)B)?4();"/)8:"8$:%(3)2(;8$:T94(0(/)
2(9)0$)2(94&2&19)2(:8(:$0)B)"0)9\;":()4")J"%(/)8(:)
#"/%$2&19X)W")2(9/&4":$:(9):"/70%$4(/)/&#9&.2$%&'(/)
cuando !:;*;=.
Resultados y discusión
U07'&(;"%:D$_) V(/) 9&'"0"/) 4") 8:"2&8&%$2&19)
alcanzaron los valores más bajos durante los 
meses correspondientes al periodo muestral en 
comparación con los \0%&;(/) 4(/) $d(/) B) J7":(9)
inversamente proporcionales a la presentación 
4") 2"%(/&/) /7520D9&2$) *E&#7:$) <$-3) $7967") 2(9)
un comportamiento similar a la variación en el 
879%$c")4")2(94&2&19)2(:8(:$0)*E&#7:$)<5-3)&#7$0)$)0()
:"8(:%$4()8(:)^0&'"&:$)*?><<-3)"9)4(94")0$);$B(:D$)
4") 2$/(/) 4") 2"%(/&/) 20D9&2$) *SQXS@-) /") 8:"/"9%$:(9)
durante el verano, lo cual posiblemente está 
asociado con los cambios en la disponibilidad 
de alimento, dependiente del clima en zonas 
semiáridas donde el alimento escasea en épocas 
con condiciones atmosféricas críticas (Suarez, 
2011). Una disminución en la cantidad de forraje 
disponible, implica por tanto una baja en el aporte 
energético dietario, aumentando el porcentaje de 
hembras con cetosis subclínica *a"/%3)<PPSH)]7:$G)
B)F0%&9":3)?>>S-X
Moreno et al., Cetosis subclínica en ovejas gestantes.
Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 7, No. 1, 201492
E&#7:$)<X)i$:&$2&19)807'&(;A%:&2$)*;;-)47:$9%")"0)8":D(4();7"/%:$0)$)2(;8$:$2&19)4")0$)'$:&$2&19)"9)0$)8:"/"9%$2&19)
4")2"%(/&/)/7520D9&2$)*$-)B)'$:&$2&19)"9)"0)879%$c")4")2(94&2&19)2(:8(:$0)*5-)47:$9%")"0)"/%74&(X
U:"/"9%$2&19)4")2"%(/&/)/7520D9&2$_)V$)8:"/"9%$2&19)
de cetosis subclínica durante el último tercio de 
#"/%$2&19) J7") 4") ?>XQP@3) 4") 0$/) 27$0"/3) /"#\9) 0$)
escala para la determinación de cuerpos cetónicos, 
0$);$B(:D$)":$)/(/8"2b(/$)*<QXS@-3)/"#7&4$)8(:)0(/)
#:$4(/) 0"'") *gXQ@-3) &9%"9/$) *<XY@-) B3) .9$0;"9%"3)
;(4":$4$) *>XQ@-X) V$) ;$B(:) 8:"/"9%$2&19) 4")
reacciones sospechosas comparadas con la 
presentación de reacciones leves, moderadas e 
intensas, se presentan debido a las características 
multifactoriales en la presentación de cetosis, puesto 
67")"0)#:$4()4"):"$22&19)"9)0$)8:7"5$)4"8"94")4")0$)
2$9%&4$4)4")'$:&$50"/)67")"/%A9)&9%":'&9&"94()B)/7)
&9t7"92&$) /(5:") 0$)8:"/"9%$2&19)4") 0$)"9J":;"4$4)
*V$7:3) <PZYH)`A;A/B)B)]";&#9A3) <PZPH)`7;5$00) et 
al, 2008; Cal et al3)?>>PH)^0&'"&:$3)?><<H)I($00";)et 
al3) ?><?-X) u9t7"92&$) 67") 9() J7") %$9) ;$:2$4$)8(:)
el resultado de una disponibilidad mínima de 
alimento, debido al tipo de manejo extensivo dado al 
/&/%";$3)0()27$0)4&/;&97B1)0$);('&0&C$2&19)0&8D4&2$)
B)0$)8:(4722&19)4")27":8(/)2"%19&2(/)8(:)8$:%")4"0)
bD#$4()*`A;A/B)B)]";&#9A3)<PZPH)]7:$G)B)F0%&9":3)
?>>S-) B) 8(:) 2(9/&#7&"9%"3) ) /7) "N2:"2&19) 7:&9$:&$3)
"'&4"92&T94(/")"9)79$);$B(:) J:"27"92&$)"9)2$/(/)
de reacción sospechosa a la prueba de Rothera. 
I&"9%:$/)67")8$:$)"0)<k)B)?k);"/)8:"8$:%(3)"0)#:$4()
/(/8"2b(/() J7") "0) 4");$B(:) 8:"/"9%$2&19) *<<XY@-)
*<=X=@-3) /"#7&4() 4") 0"'") ) *gX?@-) *gXg@-3) &9%"9/()
*?XZ@-) *>XY@-) B) .9$0;"9%");(4":$4() *>XS@-) *>@-)
:"/8"2%&'$;"9%"3) /&"94() ;$B(:) "0) 8(:2"9%$c") 4")
observaciones de reacciones en orina durante el 
segundo mes preparto (20.8%), con respecto a las 
4"0)8:&;":);"/)8:"8$:%()*<PXg@-X)V(/):"/70%$4(/)4"0)
presente trabajo fueron similares a los obtenidos por 
Silva et al *<PPZ-)4(94")0$/);$B(:"/)2(92"9%:$2&(9"/)
de cuerpos cetónicos, tanto en sangre como en 
orina, se obtuvieron durante el 4° mes de gestación, 
$)4&J":"92&$)4")(%:(/)$7%(:"/)67"):"8(:%$9)67") 0$/)
concentraciones de cuerpos cetónicos aumentaron 
exponencialmente desde el inicio del último tercio 
de gestación hasta el parto, en donde alcanzaron su 
8&2();TN&;()4")2(92"9%:$2&19)*`A;A/B)B)]";&#9A3)
<PZPH) FG&G(3) ?>>PH) I($00";) et al, 2012). Según 
Pastor et al.)*?>><-3)FG&G()*?>>P-3)I$:%&9"G)*?><<-)B)
]:"B":)*?><?-)"/%")2(;8(:%$;&"9%()"/)$%:&57&50")$)0$)
variación en la condición corporal durante el último 
tercio de gestación, como indicador del estado 
97%:&2&(9$0)B)79$)4") 0$/)'$:&$50"/)"9)"0)4"/$::(00()
4") 2"%(/&/3) 67") "/) &9t7"92&$4$) 8(:) "0) &9&2&() 4"0)
crecimiento exponencial del feto (Martinek, 2011). 
,0) ;$B(:) 8(:2"9%$c") 4") ('"c$/) 2(9) 8:"/"9%$2&19)
de cetosis subclínica en orina se evidenció en las 
/";$9$/)<) *?PX?@-3)=) *?SXS@-)B)S) *?<Xg@-)8:"8$:%()
:"/8"2%&'$;"9%")*E&#7:$)?$-3)"9)4(94")/")"92(9%:1)
0$);$B(:)J:"27"92&$)8$:$)0$)'$0(:$2&19)/(/8"2b(/$3)
/"#7&4$)4") 0"'"3) &9%"9/$)B);(4":$4$3) $)4&J":"92&$)
de la 4!) /";$9$)8:"8$:%() "9)4(94") 0$) 2$0&.2$2&19)
0"'") /") b$001) "9) "0) ;$B(:) 8(:2"9%$c") 4") ('"c$/)
*E&#7:$)?5-X),/%")b$00$C#()2(927":4$)2(9)O(9C$0"/)
*<PPQ-) 67&"9) "92(9%:1) 67") 0$) ;$B(:) 8:"/"9%$2&19)
4") 2"%(/&/) /") "'&4"92&() "9) 0$/) \0%&;$/) S) /";$9$/)
de gestación, alcanzando su pico más alto en la 
\0%&;$)/";$9$)8:"8$:%()*`A;A/B)B)]";&#9A3)<PZPH)
FG&G(3) ?>>PH)I($00";) et al, 2012). El aumento de 
los casos de cetosis subclínica durante la 1ª semana 
preparto, posiblemente se presentó debido al 
"/%:A/) b&8(#072";&$9%") 67") /") (:&#&9$) "9) "0) \%":()
#:T'&4()2(;()0();$9&."/%$)FG&G()*?>>P-3);&"9%:$/)
67") "0) $7;"9%() "9) 0(/) 2$/(/) 4") 2"%(/&/) 47:$9%")
0$/) /";$9$/) Sv) B) =v) 8:"8$:%() "/%T) $/(2&$4(3) /"#\9)
Martinek (2011), a la disminución de glucosa sérica, 
#"9":$4$)8(:)"0)2b(67")67")/")8:(472")$0)&9&2&()4"0)
crecimiento exponencial de los fetos.
Pluviometría vs Presentación de cetosis subclínica Pluviometría vs Condición Corporal
Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 7, No. 1, 2014 93
E&#7:$)?X)U(:2"9%$c")4")('"c$/)2(9)8:"/"9%$2&19)4")2"%(/&/)/7520D9&2$)/";$9$0)*$-)B)/7/)'$:&$2&(9"/)/"#\9)0(/)#:$4(/)
de reacción a la prueba de Rothera (b) durante el último tercio de gestación.
]"%":;&9$2&19)4")2(94&2&19)2(:8(:$0_)V$)'$:&$2&19)
de la condición corporal durante el último tercio 
de gestación fue más marcada durante la 8!)B)0$)Z! 
semana preparto alcanzando los valores medios 
;T/)5$c(/)B) 0$);$B(:)4"/'&$2&19)"/%T94$:3) 0$) 27$0)
$/2"94&1) "9) 0$) Sv) /";$9$) 8:"8$:%() B) 4&/;&97B1)
gradualmente hasta la fecha esperada de parto 
*q$50$) <-3) 0() 67") 87"4") "/%$:) :"0$2&(9$4() 2(9) "0)
2:"2&;&"9%()J"%$0);$:2$4()67")/")8:(472")47:$9%")
el inicio del último tercio de gestación, tiempo en 
"0)67")/")(5/":'$3)/"#\9)I$:%&9"G)*?><<-)B)^0&'"&:$)
*?><<-3) 79) &92:";"9%() "9%:") "0) S>) B) Y>@) 4") /7)
peso al nacimiento, provocando un aumento de 
0(/) :"67":&;&"9%(/) "9":#A%&2(/) B) "/%&;70$94() 0$)
utilización de reservas de grasa como fuente de 
"9":#D$3):"8:"/"9%$4$/)5&(67D;&2$;"9%")8(:);"4&()
del aumento en las concentraciones sanguíneas de 
!,EF3)2(;()0():"8(:%$)`A;A/B)B)]";&#9A)*<PZP-X
[$9%&4$4) 4") J"%(/) 8(:) #"/%$2&19) *q&8() 4") 8$:%(-_)
,0) =Z@) 4") 0$/) ('"c$/) 8:"/"9%$:(9) 8$:%(/) /&;80"/3)
;&"9%:$/) "0) g?3=@) 8$:%(/) 4(50"/X) F0) 20$/&.2$:) 0$/)
b";5:$/) 8(:) %&8() 4") 8$:%() B) "/%$4() 4") 2(94&2&19)
2(:8(:$03)/")(5/":'1))67")0$);$B(:)8:"/"9%$2&19)4")
cetosis subclínica se daba en hembras con partos 
4(50"/)B)2(9)2(94&2&19)2(:8(:$0);$B(:)$)QX=)879%(/)
*q$50$)?-X)]"0)<>>@)4")0$/)b";5:$/)67")8:"/"9%$:(9)
2"%(/&/)/7520D9&2$3)"0)g>XQ@)%7'&":(9)8$:%(/)/&;80"/)B)
"0)=PXS@)8$:%(/)4(50"/X)]"9%:()4")0(/)8$:%(/)/&;80"/3)
"0) <QXg@) B) "0) Q>XZ@) "/%7'&":(9) "9) 2(94&2&(9"/)
2(:8(:$0"/);"9(:) B);$B(:) $) QX=) :"/8"2%&'$;"9%"3)
;&"9%:$/)67")"9)0(/)8$:%(/)4(50"/)"0)?SXP@)B)"0)?YXY@)
J7":(9);"9(:)B);$B(:)$)QX=) :"/8"2%&'$;"9%"X)V(/)
:"/70%$4(/)/(9)/&;&0$:"/)$)0(/)(5%"9&4(/)8(:)̂ 0&'"&:$)
*?><<-3)67&"9)"92(9%:1)67")"0)=Z@)4")0$/))b";5:$/)
67")8:"/"9%$:(9)2"%(/&/)%7'&":(9)8$:%(/)4(50"/3)$/D)
mismo concuerdan con lo obtenido por Moallem et 
al *?><?-3)67&"9"/)b$00$:(9);$B(:"/)2(92"9%:$2&(9"/)
4")KLM+)"9)b";5:$/)2(9)8$:%(/)4(50"/)47:$9%")0$/)
últimas 8 semanas de gestación.
q$50$)<X)i$0(:"/);"4&(/)B)4"/'&$2&19)"/%T94$:)/";$9$0)4")
condición corporal durante el último tercio de gestación.
Valoración de la condición corporal
Preparto Puntos
Semana 8 QXYS)w)>XZ>
Semana 7 QXZP)w)>XZg
Semana 6 gX>>)w)>XSZ
Semana 5 QXPZ)w)>XSQ
Semana 4 QXPg)w)>X=Q
Semana 3 QXYS)w)>X=P
Semana 2 QXY=)w)>XSQ
Semana 1 QXY=)w)>X=P
q$50$) ?X) U(:2"9%$c") 4") (5/":'$2&(9"/) 67") 8:"/"9%$:(9)
cuerpos cetónicos en orina, teniendo como punto de corte 
QX=)879%(/)4")2(94&2&19)2(:8(:$0)B)"0)%&8()4")8$:%(X
Presentación de cuerpos cetónicos vs partos y condición 
corporal
Total I"9(:)QX= I$B(:)QX=
Simples 40.30% 13.40% Q>XZ>@
](50"/ =PXS>@ ?SXP>@ 28.80%
`"0$2&19) "9%:") 0$/) '$:&$50"/_) F) %:$'A/) 4") 0(/)
análisis estadísticos no se encontraron diferencias 
/&#9&.2$%&'$/)*!A>X>=-3)8$:$)"0)"J"2%()4")0$)2(94&2&19)
corporal sobre la presentación de cetosis subclínica 
47:$9%") "0) \0%&;() %":2&() 4") #"/%$2&19) B) <er) B) ?k)
;"/)8:"8$:%(X)W")(5/":'$:(9)'$0(:"/)/&#9&.2$%&'(/)
(pr>3>=-) 8$:$) "0) "J"2%() 4"0) %&8() 4") 8$:%() */&;80")
o doble) sobre la presencia de cetosis subclínica 
Moreno et al., Cetosis subclínica en ovejas gestantes.
Presentación de Cuerpos Cetonicos Presentación de Cuerpos Cetonicos
Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 7, No. 1, 201494
47:$9%") "0) \0%&;() %":2&() 4") #"/%$2&19) B) "0) ?k);"/)
8:"8$:%(3) B) 9() /&#9&.2$%&'(/) *!A>X>=-) 8$:$) "0) <":)
mes preparto (Tabla 3). Si bien no se detectaron en 
este estudio diferencias relevantes (!A>X>=-)8$:$)"0)
"J"2%()4")0$)2(94&2&193)"/)8(/&50")67")"/%()/")4"5$)$0)
:"472&4()%$;$d();7"/%:$0)B)$)0$)8(2$)79&J(:;&4$4)
4")0$/)b";5:$/3)87"/%()67")0$/)79&4$4"/);7A/%:$0"/)
fueron seleccionadas según la fecha estimada 
de parto, sin considerar el plano nutricional, la 
2(94&2&19)2(:8(:$0)B)"0)9\;":()4")J"%(/)"9)#"/%$2&19X
q$50$)QX)i$0(:)U)B)4&/%:&572&19)/"#\9)2(94&2&19)2(:8(:$03)%&8()4")8$:%()B);"/)8:"8$:%()4")b";5:$/)8(/&%&'$/)B)
negativas cetosis subclínica.
Cuerpos cetónicos vs condición corporal
Preparto Variable Y Positivo Negativo Valor P
Último tercio
"#$%& 21 S<
0.1833
'#$%& 31 142
1er Mes
"#$%& 14 =?
>XYQ=Q
'#$%& <= S=
2do Mes
"#$%& 8 ?=
0.8023
'#$%& <S S>
Cuerpos cetónicos vs parto
Último tercio
Simple 23 138
0.0021
](50" ?P S=
1er Mes
Simple 14 ZP
0.083
](50" <= 38
2do Mes
Simple P =P
>X><gS
](50" 14 ?Z
F7967")9()/")(5%7'&":(9):"/70%$4(/)/&#9&.2$%&'(/)
(!A>X>=-) "9) "0) <":) ;"/) 8:"8$:%() 8$:$) "0) "J"2%()
del tipo de parto sobre la presencia de cetosis 
subclínica, podemos relacionarlo con el aumento 
de los promedios de condición corporal durante 
"/%") ;"/X) F4&2&(9$0;"9%") /") 87"4") $.:;$:3) "9)
2(b":"92&$) 2(9) 0() "92(9%:$4() 8(:) ^0&'"&:$) *?><<-)
B) I$:%&9"G)*?><<-3) 67") "/) ;T/) :"0"'$9%") 0$) $0%$)
4";$94$)4")"9":#D$)*2":2$9$)$0)S>@)4")0$)#072(/$)
sérica durante el último tercio de gestación, siendo 
;$B(:) "9) #"/%$2&(9"/) ;\0%&80"/-3) 8(:) 8$:%") 4") 0$)
79&19)J"%(L7%":(80$2"9%$:&$3)$)4&J":"92&$)4"0)"J"2%()
en la variación de condición corporal como causante 
"9)0$)8:"/"9%$2&19)4")0$)"9J":;"4$4)*[$04"&:$3)?>>=H)
FG&G(3)?>>PH)^0&'"&:$3)?><<-X
,0) 2(".2&"9%") 4") 2(::"0$2&19) 8$:$) 0$) '$:&$50") 4")
2(94&2&19) 2(:8(:$0) B) 8:"/"9%$2&19) 4") 2"%(/&/)
subclínica en orina no mostró asociación para 
el último tercio de gestación. No se presentó 
$/(2&$2&19) "9%:") "0) %&8() 4") 8$:%() B) 0$) (27::"92&$)
de cetosis subclínica durante el último tercio de la 
gestación, sin embargo en la semana 8 preparto, se 
(5/":'1) 79) 2(".2&"9%") 4") 2(::"0$2&19) ;(4":$4()
*:p>X=Q-)*q$50$)g-3)0()27$0)&94&2$)67"3)4")0$/)b";5:$/)
67") 8:"/"9%$:(9) 2"%(/&/) /7520D9&2$3) "0) ?Y@) 4") 0(/)
casos fue causado por gestaciones dobles originado 
por el crecimiento exponencial del feto cerca 
$0) 4D$) P>) 4") #"/%$2&19) *I$:%&9"G3) ?><<H) ]:"B":3)
2012), ocasionando una disminución súbita de las 
2(92"9%:$2&(9"/)/A:&2$/)4")#072(/$)B)79)$7;"9%()"9)
0$)8:(4722&19)B)"0&;&9$2&19)4")27":8(/)2"%19&2(/X
]") $27":4() 2(9) 0() 4&2b() $9%":&(:;"9%") B3))
2(9/&4":$94() 67") "0) ZPXS) @) 4") 0$/) (5/":'$2&(9"/)
de condición corporal durante el período muestral 
J7":(9);$B(:"/) $) QX=)879%(/3) /") 0")87"4") $%:&57&:)
la ausencia de la relación entre la presentación 
4") 2"%(/&/) /7520D9&2$) B) 0$) 2(94&2&19) 2(:8(:$0) /&9)
/"/#(3) 4"5&4() $) /7) &9t7"92&$) 2(;()'$:&$50") "9) 0$)
8:"/"9%$2&19) 4") 2"%(/&/) /7520D9&2$) *FG&G(3) ?>>PH)
^0&'"&:$3) ?><<-X) F7967") 0$) 2(94&2&19) 2(:8(:$0) "/)
un factor de riesgo para el desarrollo de cetosis 
subclínica e indicador del manejo nutricional, dado 
"9)"0)8$/$4() *[$04"&:$3) ?>>=-3) /7)8:(%$#(9&/;()"/)
dependiente del aporte dietario de energía actual 
(Caldeira et al3)?>>Z$3)[$04"&:$)et al3)?>>Z5-X)
Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 7, No. 1, 2014 95
Tabla 4. [(".2&"9%") 4") 2(::"0$2&19) "9%:") 2(94&2&19)
2(:8(:$0)B) %&8()4")8$:%()8$:$) 0$)8:"/"9%$2&19)4")2"%(/&/)
subclínica. 
!"#$%&#'(#)*#)%"++#,-%&.')
Cuerpos cetónicos vs 
condición corporal
Cuerpos cetónicos vs parto
Último tercio L>X< Último tercio 0.24
Semana 1 L>XQ? Semana 1 >XQ=
Semana 2 0.02 Semana 2 >X>=
Semana 3 L>X?? Semana 3 >X<P
Semana 4 0.08 Semana 4 0.23
W";$9$)= >X>P W";$9$)= 0.18
W";$9$)S L>X<< W";$9$)S >XQZ
W";$9$)Z L>X<g W";$9$)Z >X<Z
Semana 8 >X<Z Semana 8 >X=Q
Las hembras con una condición corporal inferior 
$) Q3=) 879%(/) B) 67") 8:"/"9%$:(9) 2"%(/&/) /7520D9&2$)
8$:$)0$)/";$9$)S)B)Z)8:"8$:%()%7'&":(9)*:pL>3Yg-)B)
*:pL>3S?-) :"/8"2%&'$;"9%") *q$50$) =-3) 0() 27$0) &94&2$)
67") 0$)8:"/"9%$2&19)4") 2"%(/&/) /7520D9&2$) )47:$9%")
estas semanas se ve favorecida por la baja condición 
2(:8(:$0) "9) 79) QY3g@) B) Z>3=@3) :"/8"2%&'$;"9%"3)
encontrando un comportamiento similar en la 
concentración de cuerpos cetónicos en plasma a 
otros estudios en hembras con condición corporal 
baja (Resende et alX3)<PPS-X),/%()9(/)2(9.:;$)67"3)$)
;"9(:)2(94&2&19)2(:8(:$03);$B(:)"/)0$)2(92"9%:$2&19)
4")27":8(/)2"%19&2(/)"9)(:&9$)B);$B(:)"/)"0):&"/#()
4") 8:"/"9%$2&19)4") 2"%(/&/3) 0() 27$0) /") '") :"t"c$4()
"9)27$067&":)/";$9$)4"0)\0%&;()%":2&()4")#"/%$2&19X)
V$/) 5$c$/) 2(::"0$2&(9"/) 4") 2(94&2&19) 2(:8(:$0) B)
presentación de cetosis subclínica diferenciando 
"0)%&8()4")8$:%(3)&94&2$9)67")0$)2(94&2&19)2(:8(:$0)
no fue relevante para la presentación de cetosis, 
&94"8"94&"9%")4")67")J7":$)79)8$:%()/&;80")()4(50"3)
dejando al número de fetos como factor primario en 
el desarrollo de cetosis. Con excepción de la semana 
=! preparto, en donde una correlación positiva 
;(4":$4$)4"):p>3=Q)*q$50$)=-)"9)8$:%(/)4(50"/)9(/)
&94&2$)67")79)?Y@)4")0(/)2$/(/)J7":(9)8:(472&4(/)
por una alta condición corporal, estos son similares 
$) 0(/) :"/70%$4(/)8:"/"9%$4(/)8(:)FG&G() *?>>P-3) "9)
donde hembras con gestaciones tanto múltiples 
2(;() /&;80"/) B) 67") 8:"/"9%$5$9) 2"%(/&/) %7'&":(9)
79$)2(94&2&19)2(:8(:$0);$B(:)$)Q3=)879%(/)47:$9%")
el último tercio, la cual disminuía al llegar al parto, 
manifestando ser más propenso a la presentación 
de la enfermedad por una mínima diferencia con 
b";5:$/) "9) "/%$/) ;&/;$/) 2(94&2&(9"/) B) "9) ) "/%$)
semana.
Tabla 5X)[(".2&"9%")4")2(::"0$2&19)4")2(94&2&19)2(:8(:$0)
en la presentación de cetosis subclínica, teniendo como 
879%()4")2(:%")QX=)879%(/)4")2(94&2&19)2(:8(:$0)B)"0)%&8()
de parto.
!"#$%&#'(#)*#)%"++#,-%&.')
Cuerpos cetónicos vs condición corporal
Condición corporal Tipo de parto
Preparto "#QX= '#QX= Simple ](50"
Último tercio L>X<> L>X<> L>X<> L>X<>
Semana 1 L>X<= L>X?P L>X?? L>X<Y
Semana 2 L>X<Z 0.3 L>X>S L>X?Q
Semana 3 L>X<? >X<S >X?= L>XgZ
Semana 4 0.20 0.00 0.04 >X<=
W";$9$)= L>Xg< 0.24 L>Xgg >X=Q
W";$9$)S L>XYg 0.12 0.11 L>X?>
W";$9$)Z L>XS? 0.14 L>XQg >X>P
Semana 8 0.00 0.44 0.00 0.10
V$):"0$2&19)"9%:")"0)%&8()4")8$:%()B)0$)8:"/"9%$2&19)
de cetosis subclínica no tuvo resultados llamativos, 
exceptuando la semana 8 preparto en donde el 
2(".2&"9%")%7'()79)#:$4()4")2(::"0$2&19);(4":$4()
*:p>3=Q-) *q$50$) S-X) u94&2$94() 67"3) 4") 0$/) b";5:$/)
2(9) ;"9(:) 2(94&2&19) 2(:8(:$0) B) 67") 8:"/"9%$:(9)
cetosis, el 42% estuvo asociado a gestaciones dobles, 
/&"94();$B(:)$)0()8:"/"9%$4()"9)"0)$9T0&/&/)#"9":$0)
sin sesgo durante la semana 8 preparto (Tabla 4), 
87"/%() 67"3) ) /"#\9)I$:%&9"G) *?><<-) B) U$/%(:) et al 
(2001) en hembras con baja condición corporal es 
;"9(:) 0$)8(/&5&0&4$4)4") /780&:) 0(/) :"67":&;&"9%(/)
energéticos a partir del catabolismo de tejidos como 
;\/270()B)#:$/$3)"0)27$0)$7;"9%$)2(9)"0)2:"2&;&"9%()
"N8(9"92&$0) 4") J"%() 2":2$) 4"0) 4D$) P>) 4") #"/%$2&19)
*I$:%&9"G3)?><<H)]:"B":H)?><?-X
,/%")"J"2%()J7");$B(:)47:$9%")0$)/";$9$)S)8:"8$:%(3)
"9)4(94")/")(5%7'()79$):"0$2&19);7B)$0%$)()8":J"2%$)
4"0)<>>@)*q$50$)S-3)4"c$94()$)0$/)#"/%$2&(9"/)4(50"/)
como la causa de presentación de cetosis subclínica 
durante esta semana, lo cual pudo ser consecuencia 
4") 0$) 5$c$) 2$9%&4$4) 4") 79&4$4"/) ;7"/%:$0"/) 67")
"/%7'&":(9)5$c()"/%$/)2$:$2%":D/%&2$/3)0()67")$7;"9%$)
el error experimental.
Moreno et al., Cetosis subclínica en ovejas gestantes.
Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 7, No. 1, 201496
Tabla 6X)[(".2&"9%")4")2(::"0$2&19)8$:$)"0)%&8()4")8$:%()
en la presentación de cetosis subclínica, teniendo como 
879%()4")2(:%")QX=)879%(/)4")2(94&2&19)2(:8(:$0X
!"#$%&#'(#)*#)%"++#,-%&.')
Cuerpos cetónicos vs parto
Preparto "#QX= '#QX=
Último tercio >X?S 0.24
Semana 1 0.32 0.28
Semana 2 >X?Z 0.04
Semana 3 0.38 L>X?S
Semana 4 L>X>Q 0.33
W";$9$)= L>Xg= >XQP
W";$9$)S 1.00 >X<P
W";$9$)Z 0.00 0.28
Semana 8 >XS= 0.44
Conclusión
V$)&9t7"92&$)4")0$)2$9%&4$4)4")J"%(/)8(:)#"/%$2&193)
"/) ;$B(:) $) 0$) "c":2&4$) 8(:) 0$) 2(94&2&19) 2(:8(:$0)
sobre la presentación de cetosis subclínica en ovejas 
47:$9%")"0)\0%&;()%":2&()4")#"/%$2&193)/&"94();$B(:)
cuando presentan una condición corporal menor a 
Q3=)879%(/)B)#"/%$9)?)J"%(/X
Agradecimientos
F0) ](2%(:) I$N&;&0&$9() F;5:(/&() B) $0) W"d(:)
O7&00":;()[$/%:()8(:)8$%:(2&9$:)"/%$)&9'"/%&#$2&19X
Referencias
FG&G(3) [X) ?>>PX) ,/%74() [(;8$:$%&'() 4() 8":.0) ;"%$5(0&2() ")
hormonal de ovelhas com gestacao unica, gemelar e nao 
gestantes alimentadas com dieta densidade energetica. Tesis, 
Mestre em Ciência Veterinária, Universidade de São Paulo.
+$0&G2&3),X3)F%&00$3)xX3)O7:4(#$93)EX3)?>>PX)Investigation on some 
5&(2b";&2$0)$94)20&9&2$0)8$:$;"%":/)J(:)8:"#9$92B)%(N";&$)
&9) $GG$:$;$9) "f"/X) j(7:9$0) (J) $9&;$0) $94) '"%":&9$:B)
advances<$F$*Z-3)<?SY)L)<?ZQX
+$92b":(3) OX3) ?>>ZX) F0%":9$%&'$/) 4") ;$9"c() 97%:&2&(9$0) 8$:$)
;"c(:$:) 0$) /78":'&'"92&$) 4") 2(:4":(/) 9"(9$%(/X) F:2b&'()
V$%&9($;":&2$9()4")U:(4722&(9)F9&;$0<$L=$*<-3)?ZP)L)?YPX
[$03)VX3)F2(/%$3)jX3)+"9"2b3)FX3)]$)W&0'$3)WX3)I$:%&93)FX3)O(9C$0"/3)
J., 2012. Toxemia de la gestacion en ovejas. Revision. Revista 
mexicana de ciencias pecuarias, 3 *?-3)?gZ)L)?SgX
[$03)VX3)+"9"2b3)FX3)]$)W&0'$3)WX3)I$:%D93)FX3)O(9C$0"/3)jX3) ?><<X)
I"%$5(0&/;() "9":#"%&2() "9) ('"c$/) #"/%$9%"/) "/67&0$4$/) B)
9()"/67&0$4$/)/(;"%&4$/)$)4(/)80$9(/)97%:&2&(9$0"/X),J"2%()
/(5:")0$/):"/":'$/)"9":#"%&2$/)4")/7/)2(:4":(/X)F:2b&'(/)4")
Medicina Veterinaria, 433)?ZZ)L)?Y=X
[$03) VX3) +(%"&:(3) [X3) +"9"2b3) FX3) `(4$/3) ,X3) F5:"73) IX3) [:7C3)
jX3) O(9C$0"/3) jX3) ?>>PX) M&/%(0(#&2$0) 2b$9#"/) (J) 0&'":) $94)
;"%$5(0&2) 2(::"0$%"/) &9) "f"/) f&%b) 8:"#9$92B) %(N";&$X)
F:67&'(/)+:$/&0"&:(/)]")I"2&9$)i"%":&9$:&$)x)y((%"29&$, 61 
*?-3)Q>S)L)Q<?X
[$04"&:$3) `X3) ?>>=X) I(9&%(:&C$2$() 4$) $4"67$2$() 4() 80$9()
alimentar e do estado nutricional em ovelhas. Revista 
Portuguesa de Ciencias Veterinarias<$L;;3)<?=)n)<QPX
[$04"&:$3)̀ X3)+"0(3)FX3)W$9%(/3)[X3)i$C67"/3)IX3)U(:%7#$03)FX3)?>>Z$X)
qb")"JJ"2%)(J)5(4B)2(94&%&&(9)/2(:")(9)50((4);"%$5(0&%"/)$94)
b(:;(9$0)8:(.0"/)&9)"f"/X)W;$00)`7;&$9%)`"/"$:2b3$HF$(3), 
?QQ)L)?g<X
[$04"&:$3) `X3) +"0(3) FX3) W$9%(/3) [X3) i$C67"/3) IX3) U(:%7#$03) FX3)
?>>Z5X) qb") "JJ"2%) (J) 0(9#L%":;) J""4) :"/%:&2%&(9) $94) ('":L
97%:&%&(9) (9) 5(4B) 2(94&%&(9) /2(:"3) 50((4) ;"%$5(0&%"/) $94)
b(:;(9$0)8:(.0") &9) "f"/X) W;$00)`7;&$9%)`"/"$:2b<$ HF$ (3), 
?g?)L)?==X
[727975(3) OX3) W%:&"4":3) [X3) a&%f"":3) EX3) !(:(3) I&:"0$X3) ?><QX)
]&$#9(/%&2() 4") 2"%(/&/) /7520&9&2$) B) 5$0$92") "9":#"%&2()
negativo en vacas lecheras mediante el uso de muestras de 
/$9#:"3)(:&9$)B) 0"2b"X)`"'&/%$)[&"9%&.2$)E[i)L)Vey3)?Q)*?-3))
<<<)L)<<PX
]:"B":3) [X3) ?><?X) ^) ;(9&%(:$;"9%() 97%:&2&(9$0) 4$) ('"0b$3) 9()
8":D(4()4")7;)$9()")()"J"&%()4$)"/67&0$)9();"&()4$)#"/%$z{()
9()8"/()$()9$/2":)")8":.0)b";$%(01#&2()4()2(:4"&:():"2A;L
nascido. Tesis, Mestre em Ciência Veterinária, Universidad 
E"4":$0)4()`&()O:$94")]()W70X
]7:$G3) IX3) F0%&9":3) FX3) ?>>SX) ,JJ"2%) (J) "9":#B) 4".2&"92B)
47:&9#) 0$%") 8:"#9$92B) &9) 2b&(/) "f"/) (9) J:"") J$%%B) $2&4/3)
KLMB4:(NB57%B:$%") $94) 7:"$) ;"%$5(0&%"/X) q7:G) j(7:9$0)
i"%":&9$:B)F9&;$0)W2&"92"<$B;3)gPZ)L)=>?X
,9#"0G&9#3)VX3)?><<X)V&8&4);"%$5(0&/;X)u9_)q"N%5((G)(J)'"%":&9$:B)
8bB/&(0(#&2$0) 2b";&/%:B3) W"2(94) ,4X) Elsevier, Burlington, 
IF3)eWF3)88X)Q>P)n)Q<gX
O(9C$0"/3)EX3)R("9"c$;83)uX)F4$8%$2&(9"/);"%$5(0&2$/)b"8$%&2$/)
en el periodo periparto en vacas de alta produccion de leche, 
U(9%&.2&$)e9&'":/&4$4)[$%(0&2$)4")[b&0"X)u9)8:"//X)?>>SX
O(9C$0"/3) jX3)<PPQX)q(N";&$)4") 0$)#"/%$2&(9X)I794()O$9$4":(3)
=3)=?L=SX
O:$JJ3) VX) <PYZX) F9$0&/&/) 4") ^:&9$_ F%0$/) $) [(0(:. Ed. Medica 
U$9$;":&2$9$X)+7"9(/)F&:"/3)I"N&2(3)88X)gYX
M"J9$fB3)FX3)x(7//"J3)WX3)Wb(7/b$3)WX3)?><>X)W(;")&9;79(b7;(:$0)
2b$9#"/) &9) "N8":&;"9%$00B) 8:"#$9$9%) %(N";&2) #($%/3)
i"%":&9$:B)I"4&2&9")u9%":9$%&(9$03)u])ZSYgQY
V$7:3)[X3)<PZYX)["%(/")"%)q(N";&")4")O"/%$%&(9_),%74")[(;8$:""X)
qb"/"3) ](2%"7:) i"%":&9$&:"3) 0|e9&'":/&%A) U$70LW$5$%&":) 4")
Toulouse.
I$:%&9"G3) VX) ?><<3) E$2%(:"/) #"/%$2&(9$0"/) B) 97%:&2&(9$0"/)
involucrados en el desbalance energético de la toxemia de 
0$) 8:"d"C3)I(9(#:$JD$3) u9%"9/&.2$2&19) "9) 97%:&2&19) $9&;$0)
B) "9J":;"4$4"/) ;A4&2$/) "9) 8:(4722&193) e9&'":/&4$4) 4")
+7"9(/)F&:"/X
I($00";3)eX3)`(C('3)FX3)O((%f&9"3),X3)M(9&#3)MX3)?><?X)U0$/;$)
2(92"9%:$%&(9/) (J) G"B) ;"%$5(0&%"/) $94) &9/70&9) &9) 0$%"L
8:"#9$9%) "f"/) 2$::B&9#) <) %() =) J"%7/"/X) j(7:9$0) (J) F9&;$0)
Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 7, No. 1, 2014 97
Science, P>3)Q<YLQ?gX
^0&'"&:$3) EX3) ?><<X) ,/%74() 20&9&2(L"8&4";&(0(#&2() 4$) %(N";&$)
da prenhez em ovelhas atendidas na clinica de bovinos/
eE`U,)L)2$;87/)4")#$:$9b79/)8":9$;572(X)q"/&/3)I"/%:")
";) [&}92&$) i"%":&9T:&$3) e9&'":/&4$4) E"4":$0) `7:$0) 4")
Pernambuco.
U$/%(:3)jX3)V(/%"3)FX3)WT"C3)qX3)?>><X)V$)q(N";&$)4")#"/%$2&(9)"9)0$)
('"c$X)U"67"d(/)`7;&$9%"/3)?)*Q-3)<YL?gX
U$%&d(3) `X3) ?><<X) F/8"2%(/) J794$;"9%$0"/) 4"0) 2:"2&;&"9%() "9)
('&9(/X)F2(9%"2":)^'&9(<$=B3)<?L<SX
`$;(/3) jX3) E"::":3) VX3) ?>>ZX) ,N80(:$2&19) 4"0) $8$:$%() 7:&9$:&(X)
,9_)V$) "N80(:$2&19) 20D9&2$)4"0) #$9$4()('&9()B) /7) "9%(:9(3)
Primera Ed. W":'"%3)y$:$#(C$3),/8$d$X)88X)?S?)L?S=X
`A;A/B3) [X3) ]";&#9A3) [X3) <PZPX) ,JJ"2%/) 794":97%:&%&(9) 47:&9#)
0$%")8:"#9$92B)(9)#072(9"(#"9"/&/)$94)G"%(#"9"/&/)&9)%f&9L
8:"#9$9%) "f"/3) F99$0"/) ]") +&(0(#&") F9&;$0"3) +&(2b&;&"3)
+&(8bB/&67"3)<P)*<5-3)?g<)n)?=>X
`"/"94"3) !X3) ?><<X) U":.0) ;"%$5(0&2() ";) ('"0b$/) W$9%$) u9"/)
com baixo escore de condicao corporal no periparto. Tesis, 
I"/%:") ";) [&}92&$) i"%":&9T:&$3) e9&'":/&4$4") E"4":$0) 4")
Uberlândia.
`7;5$003)[X3)M$:4&9#3)jX3)^0&'":3)IX3)+0((;."043)EX3)?>>YX),JJ"2%/)
(J) %f&9)8:"#9$92B)$94)8":&2(92"8%&(9$0)794":97%:&%&(9)(9)
;$%":9$0);"%$5(0&/;3)J"%$0)#:(f%b)$94)#072(/"L&9/70&9)$N&/)
J792%&(9)&9)('&9")8:"#9$92BX)j(7:9$0)UbB/&(0(#B3)=YSX=3)<QPP)
L))<g<<X
`7//"03)FX3)<PYgX)+(4B)[(94&%&(9)/2(:&9#)(J)/b""83)u9)U:$2%&2", 6 
9B>3)P<)L)PQX
W$9%(/3) EX3) I"94(9z$) [X3) W&0'$3) FX3) [$:'$0b(3) [X3) W($:"/3) UX3)
FJ(9/(3) jX3) ?><<X) u94&2$4(:"/) 5&(67D;&2(/) ") b(:;(9$&/) 4")
2$/(/)9$%7:$&/)4")%(N";&$)4$)8:"9b"C)";)('"0b$/3)U"/67&/$)
i"%":&9T:&$)+:$/&0"&:$3)Q<)*<<-3)PZgL)PY>X
W$9%(/X) EX3) ?><<X) ,/%74&() 20D9&2(L"8&4";&(0(#&2() 4$) %(N";&$)
da prenhez em ovelhas atendidas na clínica de Bovinos/
eE`U,)n)[$;87/)4")O$:$9b79/X)q"/&/3)I"/%:")";)[&}92&$)
i"%":&9T:&$3)e9&'":/&4$4")E"4":$0)`7:$0)4")U":9$;572(X)
W&0'$3)jX3)`7&C3)IX3)`(4:&#7"C3),X3)<PPZX)]"%":;&9$2&(9)4")27":8(/)
cetónicos en orina como metodo diagnostico precoz para la 
8:"'"92&(9)4")0$)%(N";&$)4")0$)#"/%$2&(9)"9)('"c$/X)F'$92"/)
en Ciencias Veterinarias, <?)*?-3)Y=LP>X)
WqFquWqu~) W%$%&/%&N) YX>X3) ?>>Q) Xe/":�/) ;$97$0X) F9$0B%&2$0)
/(J%f$:"X)q$00$b$//"3)EV3)eWF3)88X)QQSX)
Suarez, V., 2011. Buenas practicas de manejo para el tambo 
ovino.)u9/%&%7%()!$2&(9$0)4")q"29(0(#&$)F#:(8"27$:&$),,F)
W$0%$3)W$0%$3)F:#"9%&9$3)88X)<S)n)<YX
qb(;8/(93)jX3)I"B":3)MX3)<PPgX)+(4B)2(94&%&(9)/2(:&9#)(J)/b""83)
^:"#(9)W%$%")e9&'":/&%BX)u9)8:"//X)<PPgX
a"/%3)MX3)<PPSX)I$%":9$0)794":97%:&%&(9)47:&9#)0$%")8:"#9$92B)
in sheep. Its relationship to maternal condition, gestation 
0"9#b%3)b"8$%&2)8bB/&(0(#B)$94)#072(/");"%$5(0&/;X)British 
Journal of Nutrition<$G=3)=PQ)L)S>=X
Moreno et al., Cetosis subclínica en ovejas gestantes.