Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 01

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 3/8 
 
Unidad 1: Las revoluciones atlánticas y los orígenes del mundo 
contemporáneo 
 
Semana 1: El mundo en el SXVIII 
Ambos Exámenes se aprueban con 6 
2 parciales, hay recuperatorio para ambos,que puede ser aprobado con 6 
Tps y asistencia es el 10% (aunque no tienen nota, solo hay que hacerlos) 
Estructura de la clase 
● El “antiguo régimen”: revolucionarios empiezan a llamar al “antiguo régimen” a 
los que ellos quieren destruir. Empieza a ocurrir la idea de que la realidad se 
puede cambiar por las acciones de los hombres y mujeres (estructuras sociales 
que les parece injustas) 
● Revolución política 
● Revolución social 
● La doble revolución: instaura un nuevo régimen. Es simultanea con el gran 
proceso de la revolución industrial 
● EEUU 1776 
● Francia 1789 
● Haití 1791 
● Hispanoamérica 1810 
El Antiguo Régimen 
La monarquía absoluta en Europa. 
Luis XVI: rey de Francia monarquia absoluta. “El Estado soy yo”. 
La monarquía absoluta en Europa: la monarquía de poder es absoluta. El mandato divino 
decía quien era rey, y también a través de “las leyes fundamentales del reino” (tradición). 
● Concentración absoluta del poder (“El Estado soy yo”): nadie mas tiene el 
poder, señores feudales ya no tienen el poder, ni el pueblo 
● Fundamento de legitimidad: derecho divino, y también a través de las “leyes 
fundamentales del reino” (tradición histórica) 
● Amplia extensión territorial: Sometía a los señores feudales, en ese sentido, la 
monarquía era novedosa dado que le quito poder a los distintos señores feudales. 
El rey manda sobre todos ellos. Señores dejan de vivir en sus castillos y pasan a 
vivir en la corte del Rey (ej Versalles). Se logran ampliaciones territoriales dado 
que monarca tiene control sobre cada feudo. 
● Relaciones internaciones muy conflictivas: se negocia entre dinastías. Ej: 
alianzas matrimoniales para unir reinos. No hay relaciones entre naciones, sino 
entre dinastías (familias). 
● Imperios coloniales: empieza a haber una gran expansión colonial. Ej: ingleses 
tienen colonias en la India. 
● Sociedad sobre la que manda esta monarquía es una sociedad estratégica: la 
mayoría de la población económicamente activa vive en el campo. Las ciudades 
son pequeñas. 
Los 3 órdenes/estamentos, o la sociedad del privilegio 
● Nobleza: se nace noble. Nace con privilegios jurídicos (son juzgados diferentes). 
Tiene participación en decisiones políticas. Es un linaje ser noble. Los nobles en 
general se identifican como herederos de las grandes familias feudales. 
Antiguamente los señores feudales se dedicaban a la guerra, pero los nobles 
generalmente ya no se dedicaban eso. Si bien ya no son independientes como los 
señores feudales, son los que controlaban la monarquía absoluta. Tienen tierras 
(vive de las rentas). El noble no se ocupa de explotar sus tierras, vive de ciertas 
relaciones de dependencia con las personas que viven sobre sus dominios. El 
noble tiene ciertos derechos sobre las tierras y las personas que viven sobre 
ellas. Por otro lado, el noble cobra un cierto tributo anual a los campesinos que 
viven sobre ellas (rentas). Esto es diferente a un terratenientes, dado que el noble 
tiene un dominio ancestral sobre las tierras y las personas que viven sobre ellas. 
● Clero 
● Tercer estado: Burguesía, plebe urbana, campesinos. Son los no privilegiados. 
Sostiene económicamente a las otras dos clases “parásito”. En sí, es un 
estamento jurídicamente que abarca diferentes clases sociales. 
En las ciudades estaban los burgueses: los letrados, abogados, artesanos 
(manufactura), contadores, etc. Es una clase que a lo largo de SXVIII se va a 
enriquecer bastante. Hay algunas diferencias entre los burgueses y los 
campesinos. Los burgueses, desde el sentido de la mentalidad, pensaban en el 
desarrollo individual. Van a surgir valores como la libertad, iluminismo, etc. La 
burguesía se va a contraponer contra los valores monárquicos. A los burgueses 
les va a molestar que su riqueza no es trasladable a un poder político, lo cual va 
a ser parte de un principio revolucionario. Los burgueses van a ir avanzando 
sobre la monarquía absoluta. 
Los nobles van a ver esto como una invasión, sienten que están perdiendo su 
exclusividad de poder antes el avance de los burgueses. 
Los burgueses podían comprar títulos para pertenecer a la nobleza 
3 factores dinámicos en la economía del siglo XVIII: economía cíclica 
● Economía cíclica (hay momentos de crecimientos y caídas cíclicamente), pero 
en crecimiento 
● Crecimiento rural, aun dentro de la pobreza 
● Crecimiento manufacturas 
● Crecimiento comercial: europeo, atlántico y global 
● Consecuencias 
● Aumento geográfico 
● Inflación: suben los precios, pero las rentas no suben a la par (esto 
también afecta a la nobleza) 
● Crecimiento urbano 
● Ilustración (Testoni) 
● Razón como facultad del ser humano vs prejuicios 
● Crítica vs tradición (anti historicismo) 
● Plantea una nueva relación del individuo 
● Ciencia vs autoridad (monarquía absoluta) 
● Libertad vs tinieblas 
● Naturaleza vs superstición 
● Individuo vs religión 
● Igualdad 
● Universalismo 
● Evaluar si un régimen político es bueno a través de la razón. El régimen 
politico debe respetar la libertad individual de los hombres. 
● Ideas potencialmente revolucionarias 
● Potencialmente relacionadas a la burguesía 
● Ya desde el SXVII Inglaterra tenía parlamentos. Rey gobernaba pero 
había un cuerpo elegido por el pueblo que controlaba las decisiones del 
rey. Hay un principio de religión. 
● En Inglaterra había ya tolerancia religiosa en el SXVII

Continuar navegando

Otros materiales