Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 07

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 21/8 
 
Tecnología 
La primera revolución industrial se da en el rubro de textil, y rápidamente en el rubro 
de las 
metalurgias. 
Preguntas: 
Muchos de estos aspectos de no 
exclusivos de Inglaterra, entonces la 
pregunta es “¿por qué Europa?” 
o ¿En que entorno ocurren estos procesos productivos? Ciudad/campo 
En el campo. Hay un momento del año en el que se tiene que esperar a que 
crezcan los cultivos, por lo que para generar un ingreso extra hacían usos de 
estas máquinas (hilanderas x ejemplo) 
o ¿A quiénes se imaginan como mano de obra? Gente de la industria rural a 
domicilio 
o ¿Cual es el nivel de complejidad de la tecnología? Relativamente simples. 
Tecnología previa a la rev industrial. A veces los comerciantes proporcionaban 
las máquinas. 
El cambio tecnológico 
La RI consistió en una fuerte aceleración del proceso de innovación que se había 
iniciado en 
Europa a partir de la Edad Media. Se combinaron 2 factores: invención (es 
descubrimiento, que 
posibles cambios en los métodos de producción) y la innovación (la aplicación de ese 
descubrimiento en la práctica o el empleo de la nueva máquina en la práctica 
económica) 
o Era de la patentes 
o Orígenes sencillos: spinning Wheel. Son máquinas que están pasando de un 
trabajo manual a un trabajo mecanizado muy simple 
o Eran necesarias maquinas que no sustituyeran el trabajo manual, sino que 
impusieran la concentración de la producción en las fábricas, es decir, que no 
pudieran ser utilizadas con el sistema de trabajo a domicilio 
o Se buscaban mercados de demanda amplia cuya mecanización causara 
repercusiones en la economía 
o Las maquinas: 
▪ Tejido (lanzadera volante): 1730 
▪ Hilado (hiladora mecánica): 1770 
o La fuerza motriz: se pasa de las personas a la energía para hacer funcionar a la 
maquinas 
▪ Agua(molinos). Antes se los usaba solo para moler cereales, pero en el 
IX la energía hidráulica pasa a ser usada para actividades industriales, 
sobre todo en el sector textil y metalúrgico. Surgimiento de la turbina 
hidráulica. 
▪ Vapor (maquina de vapor de james Watt, principios del SXVIII): 1730. 
Se utilizo tanto para la producción manufacturera como para los 
ferrocarriles y los barcos. 
En un punto, la revolución industrial no es de tecnología de primer orden, sino poner 
juntas 
tecnologías que ya existen para una finalidad económica, aplicándolo primero a la 
industria 
de tejido. El siguiente paso es poner todas actividades en un mismo lugar: fábricas. Las 
fabricas 
van a lograr la nueva escala de producción, con gran cantidad de obreros. La realidad 
es no 
hubo un fuerte desarrollo científico, la mayoría de los inventos (realizados por 
artesanos 
habilidosos o por técnicos sin formación científica o universitaria) eran solo máquinas 
que 
fueron mejoras o inventos que respondían a resolver problemas muy concretos. 
Hubo 2 sectores que experimentaron los primeros cambios revolucionarios en la 
tecnología y 
en la organización economica: la industria del algodón y la industria del hierro. 
La industria del algodón 
● Principal actividad industrial 
● Primero en usar máquinas de gran escala 
● Mercado de consumo amplio 
● Invención de la hiladora hidráulica en 1769, mas tarde usada con máquinas de 
vapor. Enfocada a las fabricas 
● Constante mejora de estas maquinas 
● La mecanización del hilado incremento la producción (importaciones de algodón 
lo miden) 
● No suplanto rápidamente a la industria doméstica, convivio con ella por mucho 
tiempo. 
● Concentrada en Lancashire 
La industria metalúrgica 
● En los primeros tiempos de la RI, tuvo un crecimiento menor al de la industria 
del algodón 
● GB contaba con grandes yacimientos de carbón y de hierro 
● Innovaciones hicieron que pueda conseguirse un hierro mas barato y resistente 
● Utilización del coque, la disponibilidad de la hulla era mayor que la de la 
madera, la cual era cara y escasa (antes se usaba madera para fundir al hierro). 
● Debido a abaratamiento del hierro, su consumo se incrementó. Parte de este fue 
por la demanda de instrumentos agrícola (modernización), maquinaria industrial 
(maquina de vapor y maquinas textiles), construcción de puentes y ferrocarriles. 
Carbón 
● No solo desarrollo la industria metalúrgica, sino que al ser un recurso tan barato, 
pero de costo de transporte elevado, fue una de las principales razones de la 
extensión de la red de canales desde la década de 1760. 
● Cumplió un papel decisivo en el desarrollo del ferrocarril 
Los factores económicos 
▪ ¿Capital? ¿Quién está interesado en máquinas que produzcan mucho y tiene 
mucho capital? De los terratenientes, de los burgueses comerciantes, etc. Lo 
barato de las maquinas demuestra que tampoco se necesitaba una acumulación 
de capital tan grande para comprarlas. Pero lo que es novedoso es volcar el 
capital para aumentar la producción textil hacia esta iniciativa. 
La RI inglesa conto con un sector empresarial dispuesto a motorizar los cambios 
y a correr riesgos que ellos comportaban. De la RI también nació el “managment 
moderno”, fundamentalmente a partir de la difusión del sistema de fabrica y de 
la ampliación de la dimensión de las empresas. Sin empresarios que introduzcan 
innovaciones, el cambio no hubiera sido posible. A los bajos costos de inversión 
se suma a que las fábricas eran edificios ya existentes, había mucha mano de 
obra barata y condiciones de contratación flexibles. Va a surgir el capitalista 
industrial, que van a ser un nuevo tipo de empresarios. 
Los burgueses industriales, junto a la burguesía comercial y financiera, van a 
ocupar un lugar destacado en la sociedad, orgullosos de su riqueza hecha por 
ellos mismo y no originaria de nacimiento y privilegios (aristocracia). Las 
primeras empresas en general contaba con relativamente pocas personas, y el 
propietario del capital ejercía tanto las funciones empresariales como las 
gerenciales. 
▪ Mano de obra? Inglaterra era un país muy poblado, y que además mucha de esta 
gente se estaba yendo a las ciudades. 
▪ Materias primas? Carbon mineral (coque), algodón, lana, maquinas al principio 
son de madera pero después de hierro. 
▪ Demanda?: 
● Mercado interno: muy integrado. La demanda es la chispa que activa esta 
industrialización. Gracias a su sistema de transporte y de anulación de 
demandas aduaneras y feudales, les era fácil conectarse con el mercado 
interno y fortalecerlo 
● Mercado externo: de manera creciente. GB había desarrollado su flota 
marítima hasta convertirse en la principal fuerza marítima del SXVIII. 
Además, gracias a las guerras que había ganado, no solo tenia colonias, 
sino que acuerdos comerciales (comercio con colonias españolas y 
portuguesas en America y otras áreas de ultramar). 
● El comercio exterior no tuvo un rol decisivo como motor de las 
transformaciones en las primeras décadas de la industrialización, pero 
una vez en marcha el proceso de la producción de sectores mas modernos 
de la industria estuvo destinada al mercado externo, tanto al de Europa 
continental como a los territorios de ultramar. 
Las consecuencias sociales de la Industrialización 
● Entre 1751 y 1815 crecimiento de la población a partir del incremento de la 
fertilidad y de las nuevas condiciones económicas. Dos factores a tener en 
cuenta fueron el crecimiento de la economía y las nuevas posibilidades del 
empleo, tanto en el campo como en la ciudad, que favorecieron el matrimonio 
temprano y el aumento de la natalidad- 
● No fueron uniformes en todos los sectores de la sociedad 
● Riqueza repartida en forma dispareja 
● Modificaciones en las condiciones de trabajo: largas jornadas y bajos salarios e 
inestabilidad. 
● Trabajo femenino e infantil 
● Empeoramiento de las condiciones sociales de los sectores mas vulnerables: 
debilitamiento de los tradicionales mecanismo de protección social 
● Creación de la clase mediaurbana 
● “clase media” suele referir en Inglaterra a la burguesía 
● Trabajadores de cuello azul (forman la parte mas baja de la empresa, ejecutantes 
de tareas manuales y obreros) vs trabajadores de cuello blanco (dirigentes de la 
empresa o con un mínimo de estudios en partes administrativas) 
Urbanización 
● La difusión del uso de la energía de vapor hizo posible la localización de las 
actividades industriales en las ciudades y la creciente concentración en los 
centros urbanos. 
● La proporción de población empleada en la agricultura fue descendiendo 
desde principios del siglo XIX 
● La población rural excedente emigro a las ciudades o hacia destinos 
transoceánicos. 
● Manchester fue una de las principales ciudades industriales (centro de 
producción textil) 
● Deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente urbano 
● Condiciones de vida precarias para los trabajadores 
La formación de la clase obrera 
● Junto con las fabricas surge el obrero industrial, modernamente este es conocido 
como proletariado. No es dueño de los medios de producción, la fabrica y estos 
son del capitalista. Venden su fuerza laboral al mercado a cambio de un salario. 
● Los primeros obreros industriales no trabajan en fábricas, sino en pequeños 
talleres o en sus propias casas o en empleos maso menos eventuales. Con la 
llegada de la innovación tecnológica en el SXIX, estos se ven amenazados y 
hacen movimientos de resistencia contra las nuevas formas de producción, 
incluyendo la destrucción de maquinas. 
● Las nuevas condiciones de trabajo implicaban una concentración de obreros 
en fabricas, supervisados y bajo una estricta disciplina de cumplir sus tareas en 
un tiempo estimado (simil a una prisión y un carcelero). Esto era shockeante 
para los trabajadores tradicionales, que trabajan sin horarios regulares y sin 
supervisión, por lo que debieron adaptarse. Crecio la demanda de mano de obra 
no calificada y bajo el terreno de trabajo de oficio, en contraposion a los nuevos 
trabajadores calificados: mecánicos, aquellos que reparaban las máquinas y su 
mantenimiento. Habia una constante reducción de salarios y explotación de 
tejedores manuales. 
● El trabajo de la mujer y los niños. A ellos se les reservaba las tareas menos 
calificadas y recibían menor paga que los hombres adultos. El trabajo femenino 
e infantil no era una novedad, en la época preindustrial existía, pero con la 
industrialización cambiaron las condiciones laborales. Ahora sus ingresos son 
imprescindibles para la subsistencia de la familia. Antes las mujeres podían 
trabajar en el hilado, con la rueca, mientras cuidaban a los niños o los rebaños. 
Con la mecanización, pasan a trabajar en industrias rurales o en oficios urbanos 
desde 1830. Habia una división sexual del trabajo, y se consideraba que los 
oficios específicos femeninos (hilados y otras tareas) eran inferiores y que 
requerían menor fuerza, por lo que la paga era menor, incluso si los trabajos 
llegaban a ser calificados se las infravaloraban. 
Con la llegada de la energía inanimada, las mujeres pueden acceder a 
trabajos que antes solo desarrollaban hombres. Sin embargo siguen 
percibiendo salarios bajos por ser consideradas inferiores. 
La ausencia de la mujer en el hogar implicaba que ya no podía cuidar a los 
chicos y pasaba largas horas en las fabricas, y metían a un familiar mayor dentro 
de la casa para que los cuidara. 
Los niños en la época preindustrial también trabajan, pero dentro de la unidad 
doméstica, ayudando o aprendiendo del oficio. Sus condiciones no eran mejores, 
y habi mucho abuso y explotación, pero en comparación a la industrialización si. 
Con la industrialización se emplearon miles, y eran mas dóciles que los adultos 
y mas adecuados para algunas tareas. Trabajaban desde muy pequeños e incluso 
se le resto importancia al aprendiz

Continuar navegando

Otros materiales