Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 22

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 22 
Acta de la conferencia 
 
1. Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca del Congo, sus 
desembocaduras y países circunvecinos, con disposiciones relativas a la protección de 
los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad religiosa. 
2. Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar 
proporcionan esclavos para la trata. 
3. Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca 
convencional del Congo. 
4. Acta de navegación del Congo. 
5. Acta de navegación del Níger. 
6. Cualquier país europeo que quiera avanzar en ocupaciones nuevas, tiene que 
avisarle a todos los otros para confirmar que ellos estén de acuerdo. 
7. Disposiciones generales. 
Los propios africanos no están teniendo ni voz ni voto. Este congreso es un congreso de 
organización de dominio sobre los africanos. Los estados existentes de África eran reinos de 
salvajismo, donde no había burocracia, ni escritura ni lectura, ni autoridad constituida a la cual 
respectar. El avance es sin tienen cuenta estos estados que ya existían, salvo el Estado de 
Etiopia. Se define que los países europeos van a tener un dominio político directo sobre los 
estados africanos. 
Uno de los casos mas escandalosos va a ser el del Estado del Congo. En realidad en principio es 
una “estado libre” en posesión del rey de Bélgica, que el rey de Bélgica lo organiza para que las 
diferentes potencias europeas entren y puedan tomar recursos (caucho). Para 1900, esto se 
vuelve un escandalo humanitario, por las atrocidades que están cometiendo los europeos ahí 
(manos cortadas a trabajadores capturados, explotación de los nativos, etc). Finalmente, los 
europeos obligan al estado belga a hacerse cargo de ese reino como colonia y a frenar un poco 
los abusos. 
¿Cómo el imperio impacta en la cultura europea? 
Fieldhouse dice que el imperio se vuelve parte del orgullo nacional de muchos de estos paises. 
Se organizan exposiciones coloniales, donde se muestran los bienes, personas, paisajes 
conquistados. 
El imperio se vuelve un gran mecanismo de estimulo para el pensamiento racista, y aparecen 
distintas teorías (pensadores como Galton y Gobineau). Gobineau decía que la humanidad no 
era solo una especie con una característica común a todas, sino que hay diferencias entre las 
razas. Se empiezan a hacer dibujos identificando razas, midiendo cráneos de diferentes razas. 
Se empieza a establecer esta idea de que, si Europa domino el mundo, es porque hay algún 
tipo de superioridad intrínseca de la raza blanca. El mundo se divide en “colores”. Si bien no se 
vuelve a la época del esclavismo, hay nociones muy claras de dominación y servidumbre de los 
no blancos a los blancos. Estas ideas son contradictorias con las planteadas en la Conferencia 
de Berlin, que había prohibido la esclavitud. Y mas importante, con todo lo que se había 
llevado a cabo hasta ahora (la ilustración, la rev francesa, la constitución, las nociones políticas 
sobre los derechos del hombre y ciudadanos). 
En paralelo a este pensamiento racial empiezan a surgir otros fenómenos. Cecil Rhodes, un 
agente colonial y empresario que hace negocios en África, habla de la superioridad de la raza 
blanca. Luego esta Rudyard Kipling, que habla del “imperio como responsabilidad del hombre 
blanco, es decir, de llevar la civilización a las demás razas. 
También empieza a haber un interés a las demás razas, nace la antropología. Van a haber 
estudios de las demás culturas. 
Empieza a haber una interacción mas grande de los europeos a las demás culturas, que en 
general es un pensamiento racista, pero en algunos casos es guiada por el interés y de la 
atracción. Joseph Conrad fue un crítico del imperialismo. De hecho, hizo una novela en la 
critica el salvajismo del desarrollo europeo en el Congo. 
El texto de Fieldhouse. 
El objetivo es explicar el porqué de la expansión imperial, porque Europa avanza sobre el resto 
del mundo. Él cree que las explicaciones tradicionales no sirven, dado que las tradicionales 
estaban centradas en la economía, que lo planteaban era que el imperialismo era una simple 
consecuencia del desarrollo capitalista (Lenin). Hobsbawm incluso había plateado que las 
características que tiene el capitalismo durante la 2da rev industrial lo llevan naturalmente a 
plantear el dominio imperial en otras regiones del mundo. 
La explicación económica (explicación tradicional) 
EL IMPERIALISMO COMO CONSECUENCIA DE LA EXPANSIÓN CAPITALISTA A FINES DEL SIGLO 
XIX. 
SURGE PARA SATISFACER: 
• Necesidad de mercados y de materias primas (“imperialismo comercial”) que hace 
necesario el control político firme sobre estas regiones 
• Necesidad de mercados para bienes de capital (“imperialismo de la inversión de 
capital”). Empresas necesitan nuevos espacios para invertir sus ganancias, por 
ejemplo, poniendo ferrocarriles, puertos y empresas, dado que hay una idea de que el 
mercado europeo esta saturado. 
• Hay una idea de que estos grandes monopolios (trusts), son tan poderosos que 
quieren tener espacios nuevos para su operación comercial. Son las necesidades del 
capitalismo que llevan a este avance imperial. 
A Fieldhouse no le parece que sean explicaciones satisfactorias, él plante que para obtener 
estas ventajas económicas no hacia falta el dominio político. En China los europeos sin 
ningún problema ejercen su poder económico sin necesariamente dominar políticamente 
a los chinos. También plantea que si analizas el desarrollo económico de estas regiones, 
hay muy pocas inversiones. No es que rápidamente se vuelvan las inversiones europeas en 
las regiones, dado que no ocupan un lugar central en la economía. Por ejemplo, el 
comercio entre países europeos es mucho mas importante que el comercio con estas 
regiones. 
Fieldhouse no esta de acuerdo con esta explicación, dice que la economía no lleva al 
imperio,o al menos, no directamente sino indirectamente 
Hay otros historiadores que dan otras explicaciones: 
La explicación política (tradicional) 
• Como está creciendo el poder de Estado-Nación, estos estado-nación van a necesitar 
las colonias para puntos estratégicos. El imperialismo como parte de la competencia 
geopolítica entre potencias (“imperialismo de hombres de Estado”). 
Fieldhouse va a dar un par de argumentos que contradice esta idea. 
• El imperialismo como parte de la propaganda política nacionalista (“imperialismo de 
masas”). 
Fieldhouse va a decir que la política nacionalista tampoco lleva al Imperialismo. Es 
cierto que el nacionalismo uso a las colonias como un factor de orgullo imperial, pero 
no es que la gente pide explícitamente colonias. 
El punto central de Fieldhouse para entender porque Europa avanza políticamente y domina 
políticamente al resto del mundo es algo que hay que buscar en lo que ocurre en la propia 
periferia. 
El argumento de Fieldhouse 
Es cierto que hay un cambio general en la relación de Europa con el resto. Pero esto es gradual 
e indirecto. 
• Gradual: se da de mediados de siglo en adelante, por los cambios tecnológicos en 
Europa (Gran boom + 2da Rev Ind) 
• Indirecto: se da porque estos cambios generan una aceleración de la presencia 
europea en la periferia, que va a producir conflictos crecientes que las potencias 
europeas deberán resolver. 
¿Qué conflictos? De dos tipos: 
- subimperialismo colonial 
- relaciones no europeas 
Las explicaciones periféricas: hay un interés económico, y eses interés es satisfecho de 
diferentes maneras. 
TENSIONES provocadas EN LA PERIFERIA por la propia expansión económica de Europa: 
- Subimperialismo colonial: sudafrica y Argelia, Australia y Nueva Zelanda. Poblaciones 
de colonos que se quieren asentar. 
- Estados que resisten a los intereses europeos 
- Estados “colaboradores” que entran en crisis 
- Sociedades no estatales que colapsan 
Estas tensionesllevan a las potencias a decidir que la anexión directa es necesaria para 
que los ACTORES EUROPEOS EN LA PERIFERIA puedan continuar con sus 
operaciones.

Continuar navegando

Otros materiales