Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 36

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 36 
Fitzpatrick 
Clase de hoy: 
La primera GM y sus consecuencias (II) 
La revolución rusa 
La revolución rusa fue un proceso caótico, destruyó las instituciones previas, las clases, 
es un 
proceso de transformación social, político, económico y cultural. Más allá del 
resultado, los 
bolcheviques tuvieron un proyecto revolucionario: quisieron construir una sociedad 
nueva. 
PROCESO REVOLUCIONARIO EN TRES MOMENTOS: 
1. LAS DOS REVOLUCIONES: DE FEBRERO A OCTUBRE (TOMA DEL PODER, PRIMERAS 
MEDIDAS, GUERRA CIVIL) 
2. LA NEP (NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA): política bolchevique que se tomó luego de 
la 
devastación de la GM. Entre 1914-21 Rusia estuvo en guerra básicamente. Esta política 
de Lenin va a recuperar de alguna manera esta economía devastada 
3. ESTALINISMO: Stalin se consolida en el poder entre 1927/28 y se va a dar una 
revolución dentro de una revolución. Stalin transformo más aun las estructuras 
sociales y políticas de Rusia. Sentó las bases del sistema soviético tal como fue 
conocido a lo largo del SXX, y este sistema político, en lo económico y político, apenas 
sufrió modificaciones hasta 1991, cuando se desintegra la URSS (unión de repúblicas 
socialistas soviéticas). 
CRONOLOGÍA DEL RÉGIMEN BOLCHEVIQUE 
Octubre de 1917: toma del poder bolchevique. Lenin llega al poder en octubre de 
1917 
Guerra Civil 1918-1921: “comunismo de guerra” (la política económica aplicada a 
estos años de guerra civil) 
NEP 1921: “capitalismo de Estado” es la nueva política económica: es un plan 
económico que lanza Lenin para sacar a Rusia de la devastación; el problema es que va 
a tener rasgos capitalistas. 
Debates sobre la industrialización: 1926-1928 
Colectivización e industrialización forzosa: 1929-1930. Estalinismo. Stalin emprende la 
colectivización e industrialización forzosa de la economía soviética. 
Después del estalinismo la revolución se cierra, la revolución se institucionaliza (se 
aplaca). Así como los historiadores consideran que la Rev. Francesa termina con la 
llegada de Napoleón al poder (1799), que frena el impulso revolucionario y empieza a 
institucionalizar todos los cambios que habían ocurrido, en general se acepta que la 
rev. Rusa termina con Stalin. El periodo estalinista es el termidor de la revolución 
soviética. 
Teoría marxista 
Los bolcheviques fueron un partido revolucionario, que se reivindicaba marxista. El 
partido 
bolchevique fue un desprendimiento de la social democracia rusa (partido político 
socialista 
que se fue fundando en todos los países del SXIX, formándose partidos social 
demócratas, que 
eran marxistas en un principio). En 1917 se llamaban partido bolchevique, pero a partir 
de 
1920/21 se llaman “Partido Comunista de la Unión soviética (PCUS)”. 
Marx había dicho que para lograr una sociedad socialista verdaderamente igualitaria 
los países 
tenían que cumplir 3 condiciones: una condición económica, una condición social y una 
condición política. 
● Condición económica: Los países, para lograr una sociedad socialista, tenían 
que haber desarrollado sus fuerzas productivas, tener una economía industrial 
(capitalista) desarrollada. Esta primera condición traía de la mano la condición 
social. 
● Condición social: tener una clase obrera, un proletariado también desarrollado, 
con conciencia de clase. Existencia de un proletariado maduro 
● Condición política: tenían que haber pasado por transformaciones 
democráticas, derechos civiles democráticos igualitarios. Que haya un régimen 
democrático, que haya derechos civiles y políticos. 
En resumen, para lograr una sociedad socialista verdaderamente igualitaria se 
necesitaba de 
una democracia liberal capitalista. Estas 3 condiciones no se daban en todos lados, 
pero en 
mayor o en menor medida se podían encontrar en GB, EE. UU., Alemania (en lo 
económico y 
social, pero no lo político), pero hasta ahí. Pero de ninguna manera en Rusia se cumplía 
ninguna de las 3 condiciones. En Rusia había una suerte de consenso entre todas las 
fuerzas 
políticas (liberales, demócratas, socialistas) de que primero había que derrocar al 
zarismo para 
lograr una democracia liberal que permitiera el desarrollo de las fuerzas productivas 
(el 
desarrollo del capitalismo), que permitiera salir del atraso político social y económico 
en el que 
estaba Rusia; y luego más adelante plantear la transición al socialismo (solo los 
socialistas 
querían esta última etapa de la revolución). El zarismo era sinónimo de atraso. 
RUSIA a fines del SXIX y principios del SXX (época del zarismo): su característica era 
el 
ATRASO 
INDUSTRIALIZACIÓN TRUNCA: la industrialización rusa había despegado 
a fines del SXIX, cuando los zares se habían dado cuenta de que si Rusia quería 
mantener su estatus de potencia (el status que Rusia había mantenido 
tradicionalmente), tenía que modernizarse. Esta industrialización era una 
industrialización financiada desde el estado, porque la burguesía por esta 
estructura era muy débil. La burguesía, a diferencia de lo que había pasado en 
otros países, no podía emprender este proceso de industrialización y 
modernización, sino que este tenía que ser dirigido y financiado desde el Estado. 
Esta industrialización va a ser trunca (a medias, solo en algunas pocas zonas, 
sobre todo en zonas cercanas a fuentes primas). Había muy pocas grandes 
ciudades en la Rusia zarista que estaban pasando por este proceso de 
modernización (ej: Moscú). Y se habían dado sobre todo en las zonas 
occidentales, mucho más modernas, o en los Urales o zonas cercanas a los ríos. 
Estas zonas aisladas modernizadas estaban como perdidas, aisladas, en un mar 
campesino (que en cambio, el campesinado vivía en condiciones de atraso) 
SOCIEDAD CAMPESINA (mir): el 80% de la población es campesina, que 
viven en el campo y viven en condiciones de analfabetismo, y con acceso 
comunal a las tierras (mir). En estas aldeas un consejo de aldeanos repartía 
periódicamente las tierras entre las familias de manera igualitaria. En vísperas de 
la 1GM todavía araban la tierra con arados de madera, ni siquiera había llegado 
el hierro. Vivían como si todavía seguían viviendo en el SXVII. Hasta 1861 
todavía estos campesinos seguían siendo siervos de los grandes terratenientes, 
como en la Edad Media. Recién en 1861 se habían liberado los campesinos, pero 
no habían logrado el efecto deseado, que era que estos campesinos liberados 
fueran a las ciudades y se proletizaran e impulsaran la industrialización. 
Uno de los grandes problemas venía con la productividad de la agricultura, la 
cual era bajísima. Muchas veces se habían intentado emprender reformas para 
eliminar el mir, para modernizar, y habilitar el acceso privado a las tierras. 
AUTOCRACIA: Rusia era una autocracia. Una autocracia es una monarquía 
absoluta. El zar Nicolas todavía, a principios del SXX, gobernaba como si 
Rusia fuese un Estado patrimonial (como si fuese de él, propiedad de la familia 
Romanoff). Hasta 1906, en Rusia no estaban permitidos los partidos políticos 
legales (había en la clandestinidad) y no había parlamentos. El parlamento 
ruso, llamado Duma, había sido una concesión del zar, después de la 
revolución de 1905. Por lo tanto, el parlamentarismo era toda una novedad 
porque recién había sido establecido en Rusia en 1906. Dadas esas condiciones, 
todas las transformaciones civiles y políticas, los derechos civiles y políticos 
vistos a lo largo de todo el SXIX que habían estado ocurriendo en Europa, en 
Rusia no existían. 
INTELLIGENTSIA 
ELITE OCCIDENTALIZADA BURGUESA 
-liberales 
-demócratas 
-socialistas (mencheviques y bolcheviques) 
Entonces para completar el panorama de esta Rusia, tenemos una burguesía débil 
dependiente del Estado. 
Tenemos un proletariado de muy reciente formación (una o dos generaciones), que 
prácticamente la clase obrera rusa era campesina (muchos aún conservaban tierrasen 
sus 
aldeas de origen). Esta clase obrera estaba concentrada en estas zonas 
industrializadas, y por 
lo tanto esta concentración le había impreso la idea de militancia y activismo. A 
principios del 
SXX, y cada vez más, se organizaban huelgas, y se genera una militancia muy 
importante. La 
respuesta del estado zarista era la represión. 
En las ciudades, tenemos una especie de clase media alta (acomodada) que se conoce 
como 
“Intelligentsia”. La Intelligentsia era una elite occidentalizada, burguesa, educada, y 
muy 
crítica hacia el régimen zarista, que quería que Rusia se modernizara (desde el punto 
de vista 
político, social y económico). Esta elite se va a ir organizando en partidos políticos 
proscriptos 
ilegales (ya sean liberales, demócratas o socialistas (mencheviques y bolcheviques)). 
El partido social demócrata ruso (socialista y marxista), se había fundado ilegalmente 
en 1898. 
El partido social demócrata tenía como tarea derrotar el zarismo y cumplir su primera 
etapa de 
la revolución, una revolución democrática y burguesa (y después en algún momento se 
vería el 
tema de la transición al socialismo). Dentro de este partido no había un acuerdo. En 
1903 se 
van a ir separándose en 2 facciones: mencheviques y bolcheviques. 
Los mencheviques van a ser la facción que va a estar a favor de primero lograr la 
revolución 
democrática, libertades políticas, desarrollo capitalista; y después plantear la 
transición hacia 
el socialismo. Los mencheviques plantean la idea de evolución gradual. 
Los bolcheviques, liderados por Lenin, van a plantear lo contrario. Van a plantear que, 
si las 
condiciones para una sociedad socialista no están dadas, hay que apurarlas. El 
proletariado, 
para esta facción bolchevique, puede tomar el poder a través de la acción de un 
partido 
centralizado, disciplinado, que va a actuar como la vanguardia del proletariado; es 
decir que, 
para ellos, el partido va a presentarse como el conductor de las masas hacia el 
socialismo. Es 
como que los bolcheviques querían antes que nada primero el socialismo, y después la 
revolución democrática. 
Todos estos grupos vivían en el exilio, porque eran perseguidos por el zarismo. 
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………. 
La GM fue un desastre para Rusia. Si bien, como en el resto de los países en 1914, 
había 
habido un entusiasmo patriótico y movilizaciones a favor de la guerra, enseguida se 
puso en 
evidencia que el ejército ruso estaba mal preparado (mal armado, mal alimentado), y 
la 
situación económica en las ciudades no ayudaba. Desde los inicios había escases 
crónica en los 
alimentos, había una inflación galopante, políticas de alto racionamiento, y las huelgas 
empezaron a ser muy comunes ya prácticamente desde los inicios de la guerra.

Continuar navegando