Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 39

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 39 
“La revolución rusa: movilización femenina”, Goldman 
La mujer en la revolución rusa 
Clave de Lectura 
■ El rol de la mujer pos-Revolución Rusa 
■ Organizaciones políticas de mujeres 
■ Nuevas leyes 
■ Cambios/ Continuidades con la llegada de Stalin 
En la Revolución francesa hay muy pocas mujeres, no es que no sean parte de ella, pero 
posrevolución francesa no logran tener lugares de poder. Cuando Francia habla de sufragio 
universal, no incluye a las mujeres, y no las va a incluir hasta 1944. La revolución rusa fue la 
primera en incluir a las mujeres y sus intereses como parte insurgente de la coalición. 
Para el momento que termina la revolución rusa, el país esta destruido. No quedan fondos 
suficientes, y el gobierno pasa por una masacre para poder transformarse. 
■ Los primeros que empiezan a hablar de la socialización de la familia van a ser August 
Bebel (fundador del partido social demócrata alemán) y Engels (es como la mano 
izquierda de Marx), se centran en El desarrollo histórico de la familia. Van a llegar a 
que la familia es una construcción del capitalismo. Cuando nosotros éramos grupos 
nómades, las familias no estaban constituidas como nosotros las conocemos hoy en 
día. No había una relación de “propiedad”, pero esto cambia cuando el mundo se hace 
sedentario (“mi tierra”, “mi mujer”, “mi hijo”). Su teoría es que la familia es un 
invento de ese incipiente capitalismo, por eso lo que van a teorizar es el “fin de la 
familia” 
■ Pos revolución rusa, se exige que las relaciones sexuales debían ser liberadas de las 
constricciones de la iglesia y el Estado. La iglesia decía que un casamiento era legítimo 
entre hombre y mujer hecho por la Iglesia. Para la generación posrevolución rusa, la 
familia va a ser un hecho burgués, un invento del patriarcado. Uno esta reprimido ya 
sea por una cuestión estatal, una cuestión religiosa o una cuestión económica. Eso 
tenía que caer, y se iban a basar en el amor libre. 
■ Amor libre: Los hombres y mujeres debían ser libres para unirse y separase basándose 
únicamente en su decisión personal, sin distinción de sexos. Esta va a ser la visión que 
Bebel presentaba y que se convertiría en parte fundamental del pensamiento 
bolchevique sobre la liberación de la mujer y la familia. 
■ El zar tenía la figura de padre. Cuando el zar cae, tenemos este vacío de poder donde 
tanto la Iglesia como el Estado van a cambiar. Las iglesias básicamente van a dejar de 
tener un poder. 
1917 
■ Teóricos Bolcheviques crean un plan para la liberación de las mujeres: no solo se 
incluía la idea de “amor libre”, sino también la emancipación de la dominación 
patriarcal (que fuesen iguales y con trabajos remunerados no domésticos) 
■ Bolcheviques esperan resolver con el socialismo el problema de la contradicción entre 
el trabajo asalariado y el domestico: ¿por qué la mujer tiene que salir a trabajar y de 
paso tener que volver a cuidar los hijos, cocina, limpieza, hogar, etc? Es un trabajo no 
pago, pero sigue siendo un trabajo. La idea del estado ruso va a ser sociabilizar este 
trabajo doméstico no asalariado, transferirlo a la economía en general, y que éste sea 
realizado por trabajadores asalariados. Sociabilizar todo implica que haya guarderías, 
los hijos van a ser como “hijos de todos”, nadie va a tener que casarse si no lo quiere, 
lavanderías públicas, comedores públicos. El fin de esta sociabilización es que las 
mujeres queden liberadas de las dificultades del trabajo doméstico y el trabajo 
asalariado, y entren en igualdad de condiciones con los hombres. Por lo tanto, 
tampoco van a necesitar la idea de necesidad de tener un marido, vivir en una casa y 
tener que después ir a trabajar para después en casa tener más trabajo con los hijos. 
■ El ideal para hombres y mujeres era que puedan elegir a sus parejas sexuales sin 
restricciones debidas a las limitaciones económicas o de dependencia. No habría 
necesidad de permanecer unidos de por vida, por lo que la idea de familia se va a ir 
marchitando. 
Proyecto originario bolchevique para el cambio social y jurídico: se van a cambiar mucho las 
leyes, van a hacer un nuevo código de familia. 
– Unión Libre: el amor libre, la decisión personal de cada uno sobre con quien 
quiere estar y cómo quiere estar 
– Emancipación de la mujer: la mujer realmente va a ser igual que el hombre, 
no tiene por qué seguir haciéndose cargo de las tareas domésticas 
– Sociabilización de las tareas domésticas: el estado se va a encargar de ellas 
– Desaparición de la familia: ¿por qué una familia? Si en realidad lo que se está 
luchando es contra la propiedad privada. Bueno, eso es porque al casarse se 
formaba la idea de propiedad, “mis hijos”, “mi casa”, “mi mujer” 
– Código de Derecho de Familia (1918): liberó a la gente de las restricciones 
religiosas. 
Creación del Zhenotdel 1919: rol político de la mujer 
■ Departamento de la Mujer del Comité Central del Partido Comunista: se dedica a la 
organización específica de las mujeres alrededor de temas de especial interés para 
ellas. Su propósito era reconstruir la vida diaria de las muejes. 
■ Primera organización (bolchevique) de masas de mujeres para promover sus 
intereses en un contexto revolucionario. 
■ Se lleva adelante a través de asambleas permanentes para mujeres en aldeas y 
ciudades. El Zhenotdel va a transmitir sus intereses al Partido general y van a tener 
una respuesta. También va a apoyar a las mujeres que estén en el gobierno. 
El zhenotdel va a ocuparse exclusivamente de asuntos de mujeres, y ayuda creando 
lavanderías, guarderías, puestos estatales para mujeres, combate prostitución y 
promueve el empleo femenino. 
■ Incluyó a las mujeres como parte integral de la coalición insurgente 
■ Obstáculos que tuvo el Zhendotel: hostilidad de muchos hombres del partido, falta de 
fondos estatales, alto desempleo femenino, muchos niños huérfanos pro el hambre y 
la guerra. 
■ El Gran problema del Zhendotel: Muchos hombres y mujeres, miembros del partido, 
van a acusar al Zhendotel de ser “separatistas” femeninos, idea que asociaban con el 
feminismo burgués. Incluso el partido comunista va a estar en contra de que las 
mujeres tengan sus lugares en las asambleas y su propio Zhenotdel. Si bien no va a 
hacer que dejen de existir, pero si van a haber choques internos de cómo se van a 
llevar a cabo realmente. No es que no querían la inclusión de la mujer, lo que se 
buscaba en un principio con el cese de división de clases era que todos fuesen iguales y 
libres, que el estado se hiciese cargo de los chicos, lavanderías, etc. Pero ahora las 
mujeres están como “dividiéndose” de los hombres al crear sus propios comités, lo 
cual no agrada al partido socialista (hombres). “que problema pueden tener ellas que 
no tengan los hombres?”. Si la idea era que no haya más constricciones económicas, 
sociales, políticas, etc, ¿porque ellas necesitarías sus asambleas apartadas? Muchos 
hombres hostiles decían que las mujeres no debían segregarse y debían unirse a las 
organizaciones de masas. 
Si bien muchas militantes del partido estaban de acuerdo con los hombres, otras 
argumentaban que, de no ser por el Zhenotdel, los sindicatos y el Partido las 
ignorarían completamente. 
Se crea el Código de Derecho de familia revolucionario 1918: El nuevo Código de Derecho de 
familia, cambia las estructuras sociales, económicas y políticas; va a ser el más avanzado del 
mundo. Analicemos las diferencias entre los códigos civiles de 1914 y entre 1918: 
1914 (empieza 1era GM): 
■ Tenemos una autocracia: Zar e Iglesia Ortodoxa en la cúspide del poder (Iglesia 
controla el matrimonio) 
■ El censo lo tiene la Iglesia (ellos registraban nacimientos, muertes, matrimonios) 
■ Cosas que la mujer no puede hacer sin un hombre: 
Separarse 
Obtener un pasaporte 
Aceptar un empleo 
Educación formal 
Padres(hombres) con poderes incondicionales sobre loshijos, ellos 
tienen la última palabra 
Hijos ilegítimos (fuera del matrimonio) sin derechos ni recursos legales. 
La única forma de estar casado era a través de la Iglesias 
1918, con el nuevo estado soviético: 
■ Tenemos un Estado socialista y está todo sociabilizado 
■ Se promulga el código de Familia de 1918, y va a tratar sobre la familia, el matrimonio, 
y la tutela: 
Igualdad de género ante la ley 
Libertad sexual 
Matrimonio civil: uno se puede casar ante el Estado, sin necesidad de 
pasar por la Iglesia. 
Creación de oficinas donde se registren los matrimonios, nacimientos, 
fallecimientos y el divorcio 
Divorcio posible por cualquiera de las 2 partes 
Supresión de la idea “hijos ilegítimos”, hay derechos para aquellos hijos 
independientemente de si fueron concebidos dentro del matrimonio 
registrado. 
Codigo va a separar las obligaciones del matrimonio de las de la familia. 
Aborto legal: la mujer puede hacer lo que quiera con su cuerpo. Primer 
país en el mundo en hacer esto. 
Prohibición de adopción: esto era bajo la creencia de que el Estado iba a 
criarlos mejor, y tenía orfanatos gigantes. Estaba el miedo de que las 
familias de campesino se aprovechasen del trabajo no remunerado de los 
huérfanos. Ante la idea de que, si no tenemos familia, y las familias son 
parte de la propiedad privada, el Estado se puede hacer cargo de esos 
chicos y poder inculcarle los valores del comunismo. 
Matrimonio no da lugar a comunidad de bienes: ambas partes, estén 
casadas o divorciadas, deben mantenerse a sí mismas. 
1920-21 
Estado entra en un estado de famina total: industrialización en ruinas, no hay campos, no hay 
comida, no hay perros, no hay gatos (eso implica que se los comieron). La gente va a estar 
muriendo, incluido los chicos de los orfanatos. Son víctimas de la 1era GM y de la Guerra civil.

Continuar navegando