Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 44

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 44 
Tannenbaum 
EL FASCISMO 
EL CASO ITALIANO 
Guía 
1. Definición de fascismo 
¿Qué características debería presentar un 
movimiento para ser considerado fascista? 
2. El caso italiano (1922-1943) 
a) La creación de los Fasci di Combattimento 
b) La llegada al poder del PNF 
c) El ejercicio del poder 
d) El final (si llegamos…) 
En 1918, todos los regímenes europeos, excepto Rusia, eran democracias parlamentarias. A 
partir de 1922, año que Mussolini llega al poder, y hasta la 2da GM, se va a registrar en la 
mayor parte de los países de Europa, un retroceso del liberalismo y de la democracia 
parlamentaria. La primera Guerra mundial sacudió los cimientos del liberalismo del SXIX, 
entendiendo a este último como el libre mercado (desde el punto de vista económico), y desde 
el punto de vista político como el respeto de las libertades civiles, la libertad de expresión, la 
división de poderes, entre otras cosas. Si bien, después de la 1era GM, la característica general 
de Europa fue de democratización (el caso ejemplar es Alemania, lo vimos con la experiencia 
de la república de Weimar), en simultaneo se fue generando una rebelión contra el gobierno 
parlamentario, contra el gobierno representativo, y se fue desarrollando una opinión favorable 
hacia los gobiernos autoritarios. Nuevamente, Alemania constituye el caso ejemplar, un 
régimen super progresista como Weimar, desde el principio hubo poca confianza a la república 
como sistema de gobierno. Este clima también es compartido en Rusia, los bolcheviques 
forman parte de este espíritu anti republicano. 
Hay una ambigüedad o contradicción, porque estos movimientos, que son antiparlamentarios, 
no son necesariamente antidemocráticos. Los fascismos no son movimientos 
antidemocráticos, más bien, estos movimientos rechazan a la sociedad burguesa por 
decadente, por materialista, por individualista. De alguna manera acusan a los burgueses de 
no cuidar los verdaderos intereses de la nación, y en cambio el fascismo se funda en la 
creencia de que ellos representan a la nación, al pueblo. 
Un movimiento político fascista debe tener ciertos rasgos: 
 
FASCISMO 
 
HIJO DE LA PRIMERA GUERRA Mundial 
CARACTERÍSTICAS GENERALES 
Un movimiento es considerado “Mínimo Fascista” si reúne los siguientes rasgos: 
“MÍNIMO FASCISTA” 
✔ ANTIMARXISMO: expresan el temor al avance del comunismo y de manera casi 
paranoica. Si bien es medio contradictoria dado que están en contra de los burgueses 
porque ponen sus intereses ante que los de la nación, los fascistas están en contra de 
comunismo a nivel internacional, sólo les importa el bienestar de sus obreros de su 
Estado. Es por eso que los fascistas también son de derecha y no de izquierda. 
✔ ANTILIBERALISMO: consideran la cultura burguesa decadente 
✔ PRINCIPIO DE CAUDILLAJE: movimientos que se organizan en torno a la figura de un 
líder, el líder nunca se equivoca, es carismático, cuya voluntad es la ley, y que moviliza 
a las masas, dado que el líder es la encarnación del pueblo. 
✔ EJÉRCITO DE PARTIDO: son movimientos que tienen organizaciones paramilitares (que 
no forman parte de manera forma de las fuerzas militares del Estado), porque 
consideran a la violencia como positiva. Esto podría considerarse como herencia de la 
experiencia de la 1era GM, dado que existe la idea de que el movimiento fascista es 
una hermandad de combate. Las organizaciones paramilitares van a estar formadas 
por exsoldados que habían perdido la guerra, y que encontraban es esta forma de 
organización política un nuevo sentido a la vida. 
✔ OBJETIVO IMPERIAL: conquistar territorios. Esta idea viene arrastrándose del SXIX, de 
que una nación era grande si tenía territorios bajo su poder. Aca está la idea de que el 
líder fascista, conquistando territorios, va a reposicionar a la nación en el mundo. Esta 
va a ser otra marca que dejo la 1era GM, porque no es casualidad que los países donde 
llegaron este tipo de gobiernos son los países que se sintieron humillados en la 1era 
GM. El líder fascista viene a reparar esa humillación que habían sufrido en la guerra. 
✔ MOVIMIENTOS DE MASAS: este es el tinte democrático de este movimiento. Son 
movimientos populares. A diferencia de la derecha tradicional, que es antipopular, que 
desprecia a los plebeyos y son conservadores, estos movimientos son populares, las 
atraen y se apoyan en ellas. 
 
✔ OBJETIVO TOTALITARIO: totalitarismo (hay una concepción de que en un Estado no 
hay conflictos porque todos pertenecen a la misma nación, es decir, generan un 
sentido de unidad e identidad). Esto va a ser muy apreciado en un contexto de 
profundas divisiones sociales, de profundos conflictos políticos, tal y como sale Europa 
después de la 1era GM. 
Los fascistas son revolucionarios de derecha, porque plantean un nuevo tipo de 
sociedad. Plantean la transformación radical y profunda de la relación entre el 
ciudadano y el Estado, El estado liberal del SXIX supone un pacto entre individuos 
libres para proteger los derechos de los individuos. En el estado fascista, el individuo 
está subordinado a la comunidad nacional, que es concebida como un todo, que vive 
en armonía y no hay divisiones sociales. El ideal social fascistas es que los individuos 
se funden en ese todo nacional, y no existan fronteras entre lo público y lo privado. 
Ojo, no es una política comunista, porque a diferencia de los revolucionarios de 
izquierda, los fascistas no proponen la abolición de la propiedad privada, ni la 
liberación de la clase obrera, más bien apunta a la unidad absoluta entre la sociedad y 
el Estado, al punto que no haya diferencia, ni diferencia entre lo público y privado. 
Este ideal va a estar reflejado en la estética de la política. 
✔ ESTÉTICA DE LA POLÍTICA: líder fascista organiza a las masas jerárquicamente y esto a 
la derecha le va a fascinar. Esta imagen va a ser de orden. 
Los fascistas llegan al poder de manera legal, y esto es asi porque las viejas clases 
dirigentes conservadoras que estaban en Estado les dieron la oportunidad. Estas viejas 
clases dirigentes sentían que se hundían en una situación de crisis generalizada (política, 
económica, legitimidad, etc). Estas clases los convocaron, y fueron cómplices de la llegada 
del fascismo al poder. Estos grupos fascistas se aprovecharon de la crisis de estos estados 
liberales, y aprovecharon el lugar que les dieron estas clases dirigentes no populares como 
ellos, y asaltaron desde adentro el Estado. No llegaron de manera violenta, sino por 
resortes institucionales establecidos, y fueron derrocados por la guerra (no hubo ningún 
movimiento o revolcuion antifascista, sino que fue la guerra la que hizo que fueran 
derrocados). 
CONDICIONES PARA que el fascismo LLEGUE AL PODER: ESTADO PARALIZADO (estado liberal 
en crisis) + CIUDADANOS DESENCANTADOS con la política liberal + Había un MOVIMIENTO 
SOCIALISTA FUERTE (es decir que había una amenaza revolucionaria de izquierda importante) 
+ RESENTIMIENTO NACIONALISTA (la marca de la 1era GM) 
Estas condiciones se dieron en contextos específicos. Italia, en la inmediata posguerra, que le 
permite a Mussolini llegar al poder; Alemania, después de la crisis del 30, que le permite llegar 
a Hitler al poder.

Continuar navegando

Otros materiales