Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 66

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 66 
 
El orden de posguerra en el bloque comunista 
HOJA DE RUTA 
1. El dominio de la URSS sobre Europa Oriental 
- Periodización 
- Estabilización del “estalinismo” 
2. La revolución china (1949) 
- Antecedentes 
- Etapas de desarrollo 
Después de 1945, muchos países iniciaron su transición al socialismo: al RDA (república 
democrática alemana), Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria. Yugoslavia y 
Albania no estaba alineados dentro del bloque soviético (pero son países comunistas), en 
cambio los otros países estaban como subordinados a Moscú, y desde 1949 se suma otro país 
comunista que va a ser China. 
Los países de la Europa Oriental no forman parte de la unión de repúblicas socialistas 
soviéticas (de la URSS), sino que forman parte del bloque soviético. Una cosa es estar alineado 
al bloque soviético (ósea pertenecer a este), otra cosa es pertenecer a la URSS. 
BLOQUE SOVIÉTICO 1945-1989 
RDA POLONIA CHECOSLOVAQUIA HUNGRÍA BULGARIA RUMANIA 
“CENTRO IMPERIAL” INVERTIDO 
La unión Soviética va a conformar su bloque a partir de 1945, sobre Europa del Este sobre los 
países: RDA, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumania. El dominio de la Unión 
soviética sobre Europa Oriental empieza en 1945 y termina en 1989. De alguna manera, el fin 
de la Unión Soviética viene de Europa del Este, con la caída del muro de Berlín. 
Este bloque soviético en Europa oriental se caracterizó por una tensión constante entre la 
hegemonía soviética y las vías nacionales de construcción socialista. En todos estos países de 
Europa del Este, hubo un consenso (en mayor o menor medida) de gobierno que cada uno de 
estos países debiera seguir luego de la 2da GM, siendo este a favor de socialismo. Pero no un 
socialismo impuesto desde Moscú, sino un socialismo nacional, un socialismo que tuviera en 
cuenta el desarrollo local, lo cual entraba en contradicción con lo que quería Stalin. Stalin 
quería asegurarse beneficios económicos de Europa del Este. Moscú, con respecto a los países 
de Europa del Este, actuó como un centro Imperial invertido: La unión soviética conformó un 
imperio. La idea era que las colonias o periferia abastecen de materia prima al centro, y el 
centro abastece a sus colonias de productos manufacturados (tal y como funcionaba el 
imperialismo de fines del SXIX). La relación entre la Unión Soviética (“el centro”) y sus 
“colonias” (los países de Europa del Este). En la relación económica de Europa del Este 
proveían a la Unión soviética de productos terminados, manufacturas, mientras que el centro 
TENSIÓN CONSTANTE ENTRE LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA Y LAS VÍAS NACIONALES DE CONSTRUCCIÓN DEL 
SOCIALISMO 
 
se dedicaba a producir materias primas, sobre todo gas y petróleo. Por eso, la definición de 
este imperio es la idea de “centro imperial invertido”, es una relación imperialista, pero que 
funciona como al revés de la típica relación centro-periferia/colonias que vimos a fines del 
SXIX. 
Entonces, ¿por qué “invertido”? porque en un imperio típico y tradicional, la relación entre un 
imperio y la periferia se da económicamente hablando, cuando el centro abastece a las 
colonias de productos manufacturas, y las colonias abastecen al centro de materias primas 
(productos sin valor agregado). La unión Soviética va a ser el centro de este imperio, por lo 
tanto, entre la unión soviética y los países del Este de Europa, va a funcionar esta relación 
imperial; pero a diferencia del imperialismo clásico, acá va a haber una relación invertida. La 
unión soviética provee a sus subordinados de materias primas, mientras que sus 
subordinados proveen a la Unión soviética de productos manufacturados (industriales). 
Muchas de estas economías estaban mucho más industrializadas que lo que estaba la Unión 
Soviética. En la posguerra, cuando la URSS avanza sobre Europa del Este, le 
interesaba aprovechar la capacidad industrial de estos países, considerando que la 
economía soviética estaba devastada por la guerra. Entonces, ella produce materias 
primas (energía, sobre todo), y sus "colonias" los bienes de capital. Por eso era tan 
importante para Stalin no perder el control sobre el bloque. 
SOVIETIZACIÓN O ESTALINIZACIÓN 
Exportación del sistema político y económico de la URSS 
1945-1953: Imposición progresiva de: 
▪ Tratados de asistencia mutua 
▪ Economía planificada 
▪ Control ideológico 
▪ Colectivización 
▪ PC’s: monopolio del poder político 
¿Cómo hacer la transición del capitalismo al socialismo? 
Partir de 1945 tenemos un proceso de sovietización o estalinización: la exportación de 
sistema político y económico de la Unión soviética en estos países de Europa del Este. Esto 
significa que estos países van a estar atados a Moscú desde diferentes aristas; Moscú va a 
tener enlazados a estos países a través de distintas políticas, que, en términos generales, son: 
▪ Tratados de asistencia mutua: el bloque soviético va a estar unido a través de la firma 
de tratados de asistencia mutua (sobre todo de asistencia económica, quién provee 
que cosa al bloque). 
▪ Economía planificada: todos estos países van a tener que implementar el modelo de 
desarrollo estalinista (la economía planificada con énfasis en la industria pesada) 
▪ Control ideológico: la unión soviética va a ejercer un control ideológico muy fuerte, 
mucha represión, purgas, y sobre todo, 
▪ Colectivización: colectivización de la agricultura (todos los países lo van a 
implementar, como el modelo de desarrollo estalinista) 
▪ Partidos Comunistas locales: monopolio del poder político: estos países van a estar 
gobernados por los partidos comunistas locales (van a ser regímenes de partidos 
únicos) y en todas las CN de estos países (porque eran países con dictaduras 
constitucionales) figuraba una cláusula en la que se planteaba que el partido 
comunista tenía un papel preponderante sobre el sistema político (que eran regímenes 
de partido único, que cualquier otro no existía). 
Estos países estuvieron gobernados por comunistas locales (checos, húngaros, 
rumanos, etc.), por lo tanto, eran países soberanos, pues no estaban gobernados por 
los rusos (ej: el presidente de Hungría era húngaro, no ruso). 
“SISTEMA DE ESTADOS SOCIALISTAS DE POSGUERRA” 
Legitimidad de la hegemonía soviética: 
● Liberación 
● Modelo de desarrollo 
Primera etapa: “moderada”: 
● Reforma agraria 
● Elecciones libres 
Segunda etapa: “democracias populares” 
Dominio URSS a través de: 
▪ COMINFORM/COMECON/Pacto de Varsovia 
▪ Modelo económico: Planes y colectivización 
▪ Modelo político: represión y información cultural 
Consecuencia: estabilización del estalinismo “maduro” 
“Pacto con la sociedad” (F., p.431) 
En 1945, en Europa del Este, va a pasar lo mismo que en Rusia de 1917. ¿Como hacer la 
transición del capitalismo al socialismo? En Rusia de 1917, esta transición no estaba prefijada; 
cuando los bolcheviques toman el poder, sabían que querían construir el socialismo, ¿pero, 
cómo? La respuesta fue el experimento soviético. En 1945, en Europa del Este, esa transición 
ya estaba prefijada, y el camino a seguir era el trazado por la unión soviética. Cualquier 
alternativa a este modelo de desarrollo político y económico va a terminar siendo acusado de 
desviación; ósea que el único camino a elegir que van a tener estos estados comunistas va a 
ser el camino impuesto por la Unión soviética. El sistema de sovietización va a ser establecido 
en distintas etapas. 
Faraldo define al bloque soviético como “sistema de estados socialistas de posguerra” (pag 
213). El punto de partido de estos estados socialistas es el fin de 2da GM. Cuando el Ejército 
rojo libera a estos países de los nazis, ahí se origina el prestigio de la unión soviética, el siendo 
este el prestigio lo que va a estar en la base de la legitimidad posterior. La hegemonía 
soviética se explica por el prestigio que tiene la unión soviética sobre la derrota de los nazis 
que tenían ocupados a estos países. Estos países,además de sufrir la ocupación nazi, estaban 
destruidos luego de la guerra, y por lo tanto, existía en estas sociedades un deseo de cambio 
social-económico muy profundo. La protección rusa era una garantía de que, de alguna 
manera, esa influencia rusa, iba a transformar para bien esas sociedades. Para estos países, la 
Unión soviética significaba justicia social y desarrollo económico. En 1945, lo poco que se sabía 
del comunismo y la unión soviética, es que Rusia había barrido todos los vestigios del atraso 
1947 
del zarismo, y había cumplido las promesas de industrialización; por ende, la idea de que 
Unión soviética ayudara a estos países en su reconstrucción no era mala, es decir que había un 
consenso de que la influencia soviética iba a traer beneficios. 
Cap 8 de hobsbawm se hace la pregunta de qué quería Stalin? Stalin quería seguridad para su 
régimen, país y su ideología. Stalin quería construir una fortaleza que lo separara de occidente 
para evitar el temor de que el capitalismo iba a venir a invadir la Unión Soviética. Stalin estaba 
convencido de que en algún momento los enemigos del comunismo soviético iban a atacar. La 
idea de Stalin era que Rusia estaba rodeada de enemigos, y la invasión nazi de 1941 había 
hecho realidad esos temores. La economía soviética estaba devastada: muchísimos muertos, 
más de 1/3 de la capacidad industrial se había perdido, se había perdido mucho de la riqueza 
total del país. La recuperación de la Unión soviética fue rápida, pero lo que a Stalin le daba 
seguridad de que no lo iban a volver a invadir sus enemigos era tener esta especie de Estados 
tapón que separaran a la URSS del resto de los países enemigos, y que, de alguna manera se 
evitara un ataque directo como había pasado en 1941. 
Entonces, del lado de Stalin las consideraciones eran que: la economía rusa necesitaba la 
ayuda de otras para su propia reconstrucción, luego las consideraciones políticas para evitar el 
ataque enemigo. Del lado de los países del Este, la Unión soviética, sin saber demasiado, traía 
una promesa de cambio, de desarrollo económico y una promesa de igualitarismo. Una 
promesa, que en la primera etapa, hasta 1947, de alguna manera se había cumplido.

Otros materiales