Logo Studenta

T ESTADO- Federici- 6260- La política- Sartori- 2021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA POLÍTICA-SARTORI
VII ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
La expresión y la noción de “ciencia política” se determinan en función de dos variables: 
1. El estado de la organización del saber. “Ciencia” constituía un todo con “filosofía”: el amor al saber. Aquí se presenta la primera diferenciación cuando se separa la ciencia de la filosofía dando paso a un saber científico. 
2. El grado de diferenciación estructural de los componentes humanos. La noción de política abarcaba todo, especialmente lo social y lo político.
VII.I. LA IDEA DE POLITICA
Para Aristóteles el hombre era un zoon politicón porque el hombre vive en la polis y la polis vive en el, la politicidad era la totalidad de la vida, por ello el hombre no político era un ser defectuoso, un idiot. 
Para Aristóteles, el vivir político era al mismo tiempo el vivir en comunidad, por lo tanto, la socialidad y la política, eran un único termino: “Político”. Por último, la política y la politicidad eran percibidas de forma horizontal por lo cual no se asociaba a una idea de poder o de mando, era un Estado subordinado a la sociedad. 
VII.2. LA AUTONOMIA DE LA POLITICA 
El concepto autonomía debe entenderse en sentido relativo. Se pueden sostener cuatro tesis: 
1y2. La política es diferente y la política es independiente (sigue sus leyes propias)
Con Maquiavelo, la política se diferencia de la moral y de la religión, ingredientes fundamentales de la política, pero a título de instrumentos. “Si un príncipe quiere mantener el Estado, se ve forzado a menudo a no ser bueno” La política es la política, tiene sus leyes, leyes que el político debe aplicar
3y4La política es autosuficiente (basta para explicarse a sí misma); y La política es una causa generadora, no solo de sí misma sino también de todo el resto. 
Hobbes teoriza una política aun mas pura. Dice que el príncipe, el Leviatán, con su poder de crear las palabras e imponerlas a los súbditos, crea el orden político, establece que es la política. PANPOLITICISMO. 
VII.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD
A Locke se le atribuye una primera formulación de la idea de sociedad, el contrato con el soberano que pasa a ser estipulado en nombre de un contratante denominado sociedad. 
La diferenciación de la sociedad y la política culmina con la diferencia entre la política y la economía la cual se le atribuye a Adam Smith quien muestra como la vida en sociedad prospera y se desarrolla cuando el Estado no interviene y por lo tanto en mostrar cuantos sectores de la vida social son extraños al Estado y no se regulan ni por las leyes ni por el derecho. Las leyes de la economía son leyes del mercado, automatismo espontaneo. 
Se configura entonces la sociedad como una realidad autónoma que Comte bautiza con el nombre de “sociología”. 
VII.4. LA IDENTIDAD DE LA POLÍTICA
La política fue reducida a una actividad de gobierno, al concepto de Estado, pero la democratización que supuso la masificación de la política y una ubicación horizontal dio paso a un nuevo concepto: “sistema político”; el cual permitía incorporar subsistemas. 
Las dificultades de la ciencia política rondan en cuanto al objeto (la política). Para Sartori, la naturaleza política de las decisiones consiste en que son adoptadas por un personal situado en el dominio político. Hay tres tesis que aluden a la ubicuidad de la política percibiéndola de diferentes maneras: 
1. La heteronomia. Reduce la política a otra cosa subordinándola al sistema social y a las fuerzas económicas 
2. El mundo politizado, reivindicación de la autonomía. 
3. Dilución y perdida de fuerza política, un “eclipse” pero no desaparición.
VIII. LA POLITICA COMO CIENCIA
No hay ciencia propiamente dicha sin método científico el cual es normal este en constante evolución. La geometría y la matemática suministraron un primer modelo y el arquetipo de la cientificidad desde la antigüedad.
Para considerar si algo es científico o no, debemos tener en cuenta el tiempo histórico. En su momento, Aristóteles y Maquiavelo eran científicos, pero hoy en día no lo consideramos así. 
Durante cerca de un siglo se habló de ciencia política referenciando un modo autónomo de estudiar la política ya que el politólogo es un politólogo, no un sociólogo, un jurista, un economista y una política autónoma, con sus propias leyes no reductible a otra cosa. 
VIII.I. FILOSOFIA, CIENCIA Y TEORIA. 
La filosofía puede ser vista como un contenido de saber y o como método de adquisición de ese saber. Norberto Bobbio reduce la filosofía política a cuatro grandes temas de reflexión: 
1. La búsqueda de la mejor forma de gobierno y de la republica ideal; 
2. La búsqueda del fundamento del Estado y justificación del compromiso político; 
3. Búsqueda de la naturaleza de la política, o mejor de la esencia de la política; 
4. Análisis del lenguaje político. 
La línea divisoria entre el politólogo y el filósofo político está en el método. 
El tratamiento filosófico, siguiendo a Bobbio, se caracteriza por 
1. Un criterio de verdad no empírico, la coherencia deductiva
2. Una tentativa como justificación, no como explicación 
3. Tratamiento valorativo
4. Universalidad y fundamentalidad; 
5. Metafísica de esencias e
6. Inaplicabilidad. 
Según Bobbio, se diferencia de las ciencias porque estas poseen 
1. Comprobación empírica; 
2. Explicación descriptiva; 
3. No valoración; 
4. Particularidad y acumulabilidad; 
5. Relevamiento de existencias 
6. Operacionalidad y operatividad. 
Podríamos definir la teoría política como el modo autónomo (ni filosófico ni científico) de ver la política en su propia autonomía. Encontramos teorías políticas que no se pueden asimilar n i a uno ni a otro, ocupada por doctrinas políticas, teorías e ideologías.
VIII.2. INVESTIGACION Y APLICABILIDAD
Son dos pues los elementos que la ciencia le agrega al filosofar: 
1. La investigación como instrumento de validación o de fabricación de la teoría 
2. La dimensión operativa, es decir, la posibilidad de traducir la teoría en práctica. 
Una teoría aplicable u operativa es aquella que se traduce en practica como fue previsto y establecido. Se debe entender entonces por aplicabilidad la correspondencia entre el resultado y el propósito. 
La filosofía crea ideas, valores, elabora las visiones del mundo. La ciencia es básicamente ciencia pura que sirve a una finalidad científica destinada a converger con una finalidad práctica.
VIII.3. LA LINEA DIVISORIA LINGÜÍSTICA
La filosofía y la ciencia poseen usos lingüísticos diferentes en función de sus respectivas preguntas de fondo: el filosofo se pregunta ¿por qué? Mientras el científico se pregunta ¿cómo? La filosofía podría ser un comprender ideando para justificar, mientras que la ciencia es un comprender observando para explicar en términos de causalidad. 
· En la filosofía se utiliza el lenguaje de forma meta empírica, es decir, las palabras tienden a asumir un significado ultra representativo para abordar un mundo intangible buscando sentidos esencias y justificaciones, de allí el predominio del concebir(conceptum). 
· La ciencia en cambio desarrolla un vocabulario denotativo, observador-descriptivo, en el cual las palabras significan lo que representan. De ahí el predominio del percibir (perceptum), aborda un mundo sensible del cual busca reglas de funcionamiento.
VIII.4. CIENTIFIDAD Y NO VALORABILIDAD
Las diversas etapas y momentos del procedimiento científico se pueden resumir como: 
a. construcción de conceptos empíricos 
b. construcción de clasificaciones y taxonomías 
c. formulación de generalizaciones y leyes tendenciales de regularidad o probabilística 
d. teoría entendida como conjunto de generalizaciones interconectada como esquema conceptual ordenador y unificador. 
Un saber científico no es tal si sus hipótesis y generalizaciones no pueden comprobarse o darse por falsas, es decir, si no se puede controlar. Cada ciencia debe conformarse con sus modos de controles que les es posible, separándose ciencias experimentales y no experimentales. 
La comprobación puede efectuarse de cuatro maneras diferentes: 
1. el experimento,2. el control estadístico
3. el control comparado
4. el control histórico. 
Para las ciencias del hombre, la experimentación es imposible. El control estadístico es propio de la economía y menor en sociología o ciencia política, aunque suelen ser triviales e insuficientes o de dudosa validez. El politólogo la mayoría de las veces debe recurrir al control comparado y al control histórico, el más débil.
La fase propiamente científica de la Ciencia Política tuvo lugar alrededor de los años cincuenta con la revolución behavorista la cual implicó la aplicación efectiva del método científico al estudio de la política haciendo hincapié en la investigación como la complementación del trabajo de escritorio y de campo; la cuantificación y la matematización y la no valoratividad.
Sartori dice, que es una exageración sostener que un saber científico depende en determinante y primer lugar de su no valorabilidad ya que los requisitos que presiden la formación de un lenguaje científico son bastante mas determinantes. La medicina no se perjudico por considerar que la salud es un bien, por lo cual podemos desprender que la no valorabilidad es un principio regulador, pero no constitutivo. 
VIII.5. UN BALANCE
IX. EL MÉTODO DE LA COMPARACIÓN Y LA POLÍTICA COMPARADA.
En toda la ciencia política subyace un marco de referencia comparado. El politólogo debe tener presente el contexto general, otros casos. La política no se puede estudiar sin comprar. ¿Por qué comparar? ¿Qué es comparable? ¿Cómo comparar?
IX.1. COTROL COMPARADO Y CONTROL HISTÓRICO
¿Por qué comparar? ¿Para qué sirve? La comparación es un método de control de nuestras generalizaciones, previsiones o leyes.
Las ciencias del hombre se valen de cuatro instrumentos o técnicas de comprobación, siguiendo un orden de fuerza de control decreciente son:
1. El método experimental
2. El método estadístico
3. El método comparado
4. El método histórico
La comparación es el método en el cual nos refugiamos cuando el experimento es imposible y cuando faltan datos pertinentes o suficientes para la estadística. Debemos comprobar la veracidad o falsedad mediante la comparación. El histórico es el mas débil. 
El método histórico y método comparado
El control comparado suele hacerse en términos sincrónicos, en una dimensión horizontal, dejando de lado la variable “tiempo” ya que queda estable. Como se trabaja con el “Presente” nada impide obtener los datos de que carecemos, estamos a tiempo de buscar información 
Por el contrario, el control histórico cuestiona una división diacrónica, una dimensión vertical. La documentación histórica es la que es, contando con el hecho de que está registrada según sensibilidades e interés cognoscitivos del momento. 
IX.2. ¿QUÉ ES COMPARABLE?
¿Qué es comparable? ¿Cuáles son los criterios que nos llevan a declarar que dos o mas cosas son comparables o no comparables? 
Cuando sostenemos que ciertas cosas se pueden comparar es porque afirmamos que pertenecen al mismo género, especie o subespecie, “clase” fabricada por la lógica clasificatoria: La posibilidad de comparación entonces se basa en la homogeneidad y por lo tanto, el elemento de similaridad que legitima la comparación es la identidad de clase. 
IX.3. LA COMPARACIÓN GLOBAL
Respecto a los conocimientos comparados, se ha intentado construir una “Nueva” política comparada aconteciendo dos fenómenos nuevos: 
1. La expansión de la política: se da en dos sentidos: 
a) Objetivo, porque asentimos un crecimiento de la politización
b) Subjetivo porque la vemos de una manera ampliada. No coincide ya con la doctrina del Estado, sino que incluimos en la noción de política una periferia antes considerado extrapolítico. Estudiamos todo lo que manifiesta potencialidad política, volviéndose esto un exceso probablemente
2. La globalidad o globalización de la política: el mundo se ha vuelto policéntrico, encontramos sistemas políticos diferentes, sedimentados y complicados. Occidente deja de ser el epicentro.
La nueva política comparada es tal porque afronta nuevos problemas que parecen requerir una renovación de nuestro aparato conceptual, adquiriendo conceptos capaces de viajar, categorías transcontinentales. 
IX.4. ETNOCENTRISMO Y UNIVERSALIDAD
No se niega que una política comparada global deba llegar a categorías o conceptos universales validos para todo lugar y tiempo, pero tendrán que ser empíricos. Debe desarrollar conceptos capaces de viajar, pero sin caer en el estiramiento conceptual
No se trata de perfeccionar el discurso cualitativo sino de sustituirlo por un discurso cuantitativo. No debemos preguntarnos que es sino cuánto. En último análisis, la solución del problema llevara a la matematización de las ciencias sociales. Se trata de una propuesta de cambiar de terreno y jugar con nuevas reglas. 
IX.5. CUANTIFICACION Y FORMACION DE LOS CONCEPTOS
La propuesta cuantificadora se apoya en que, si nuestros conceptos indican diferencias de grado (cuantitativas) y si usamos una lógica del más o del menos, nuestras dificultades pueden resolverse por la medición y el verdadero problema se transforma en cómo medir. Mientras esperamos las medidas, los conceptos de genero y clasificaciones deben ser dejados de lado. 
En la ciencia política, la mayoría de las cuantificaciones se refiere a la medición. En el descubrimiento de relaciones, el instrumento estadístico encuentra sus limitaciones de aplicación en la ciencia política. Para proceder estadísticamente no se requieren solo grandes números sino variables relevantes que midan lo que nos interesa medir de forma valida, algo difícil de conseguir. Respecto a la formalización matemática las premisas y los resultados son altamente irreales. 
La formación de conceptos esta antes que la cuantificación (medición) y la condiciona. Primero viene la lógica del qué y luego del cuánto. La lógica de la gradación (del más o del menos) es solamente un elemento interno de la lógica de lo similar-disímil o de la identidad-diferencia base de la lógica clasificatoria. 
Las reglas que gobiernan la formación de conceptos son independientes y prioritarias con respecto a las reglas de otras fases. 
IX.6. CLASIFICACIONES, DATOS E INVESTIGACIÓN. 
Una clasificación no es una mera enumeración de términos. Se necesita un criterio y está compuesta por clases totalmente exhaustivas y particularmente exclusivas respecto a características que el elemento debe o no debe tener. Por lo tanto, cuando comparamos objetos primero debemos fijarnos si pertenecen o no a la misma clase. Si lo poseen, podemos comparar en términos de mas o de menos, cual de los dos objetos posee ese atributo en mayor o menor medida (gradación)
Cuando clasificamos desenredamos conceptos. Clasificar es una técnica de desligamiento de conceptos, descomponiéndolos en una serie ordenada y manejable de términos desarrollando sus potencialidades. El ejercicio clasificatorio es un momento constitutivo de la formación de los conceptos y de la investigación. Los conceptos de las ciencias sociales son contenedores de datos. En este sentido, la teoría y la investigación son dos caras de una misma moneda
Si nuestros contenedores de datos son conceptualmente indefinidos y confusos, resultaran de ellos datos ambiguos y falsos, que mezclan en una misma masa lo semejante de lo diferente. Necesitamos un sistema de fichado articulado, estable y acumulable a los fines del incremento y actualización de los datos. En las ciencias de observación, en las ciencias del hombre, el qué esta antes que ninguna otra cosa. 
IX.7. LA ESCALA DE ABSTRACCIÓN
La nueva política comparada ha desembocado en dos problemas
1. El estiramiento del concepto, que nos lleva a que todo es todo; 
2. La medición sin concepto, que nos deja más débiles y desamparados que nunca. 
Frente a la exigencia de adquirir universales empíricos capaces de viajar; y llegar a variables mensurables. ¿Cómo proceder ante esta situación? 
Sartori propone la idea de una disposición vertical de los elementos de la estructura conceptual a lo largo de una escala de abstracción.
Por lotanto, nuestro problema se formula de este modo: 
1. Establecer a que nivel de abstracción queremos colocar los conceptos empírico-observativos 
2. Conocer las reglas de transformación relativas, es decir, las reglas para conocer una escala de abstracción. 
El problema de fondo de la política comparada es el de poder ganar en extensión, o en un radio de comprensión (subiendo a lo largo de la escala de abstracción) sin sufrir pérdidas en términos de precisión y controlabilidad. Para enfrentarlo debemos saber la siguiente distinción y relación entre los siguientes conceptos:
La extensión de una palabra es la clase de cosas a las que se aplica. La dennotación es la totalidad de los objetos o acontecimientos a los que se aplica la palabra
La intención de una palabra es el conjunto de las propiedades que establecen a que cosas es aplicable esa palabra. La connotación es la totalidad de las características que algo debe poseer para entrar dentro de la denotación de esa palabra. 
Entonces, para ascender en una escala de abstracción, la regla es simple: para aumentar la extensión de un termino se debe reducir su connotación. Obtenemos un término más general que mantiene su precisión y obtenemos conceptualizaciones omnicomprensivas que también pueden hacer el camino inverso y descender en la escala de abstracción hacia específicos posibles de comprobaciones de acierto o error empíricos. 
El estiramiento del concepto es la tentativa por aumentar la extensión de los conceptos sin disminuir su intención. Asi obtenemos meras generalidades y se desfigura el concepto. 
Un concepto general, incluye una multiplicidad de especies dentro de un genero mas amplio. En cambio, las generalizaciones provocan discurso vagos y confusos. 
Las reglas para ascender o descender a lo largo de la escala de abstracción son bastante simples: volvemos mas abstracto y general a un concepto reduciendo sus propiedades y atributos. Viceversa, se volverá mas especifico si agregamos o desplegamos clasificaciones, es decir, aumentamos sus propiedades o atributos. Estas son las reglas de transformación de los conceptos empírico-observativos y de construcción de una escala de abstracción. 
Distinguimos tres franjas en la escala de abstracción:
1. AN: Alto nivel. Categorías universales aplicables a todo lugar y tiempo.
1. NM: Nivel medio. Categorías generales.
1. BN: Bajo nivel. Definiciones contextuales.
Mientras nos manejamos a lo largo de la escala de abstracción, tanto ascendiendo como descendiendo, la cuestión es si determinadas propiedades o atributos están presentes o ausentes; y este no es un problema de grado, sino de identificar el nivel de abstracción.
En cada punto de la escala debemos elegir entre radio explicativo y precisión descriptiva
IX.8. FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
Una vez definido este discurso metodológico inicial, queda por desarrollar la elección de los conceptos a utilizar.Sartori está de acuerdo con la utilización de los conceptos de función y estructura.
Distingue diferentes tipos de análisis a fin de identificar los diferentes usos del término “función”:
Partial system analysis: análisis de las estructuras consideradas particularmente. Análisis segmentario de los subsistemas del sistema completo. Función referida a las estructuras particulares.
Whole system analysis: interesa el sistema entero. Se habla de funciones del sistema. Las funciones entendidas como actividades (relevantes para la adaptación y mantenimiento del sistema).
General system analysis: el sistema es un conjunto de interrelaciones funcionales. Función en sentido matemático de relación.
IX.9. RECAPITULANDO
La importancia de la política comparada reside en que comparar es controlar, es donde la ciencia política recupera los grandes problemas a un nivel mas elevado de conocimiento científico y de validez empírica.
Las ambiciones globales de la política comparada plantean problemas metodológicos de fondo que han de afrontarse.
· El problema empírico se plantea en la falta de información precisa para comparar de un modo significativo y seguro. Por ello tenemos una urgente necesidad de un sistema estandarizado de relevamiento-fichaje construido por contenedores conceptuales discriminadores que se conviertan en tales mediante una técnica de descomposición taxonómica. 
· El problema teórico se plantea como la necesidad de reglas apropiadas para disciplinar el vocabulario y los procedimientos de comparación. De lo contrario, corremos el riesgo de naufragar en el caos de asimilaciones y generalizaciones vacías. Así, el esquema de la escala de abstracción introduce el orden en el caos salvándonos del estiramiento del concepto, incluso nos lleva a desarrollar con método un vocabulario más analítico.

Continuar navegando